Apreciado LAURISILVO: 1 - Aunque la versión ecuménica alemana siga
tal lectura, no sé por qué aseguras que es la traducción más fiel del
original griego. Como helenista, la única ventaja que te llevo es que tengo una preciosa nietita que acaba de cumplir dos años, de nombre:
Helena (¡je je!).
Como sabes, pudiera ser que los textos griegos que dispongamos
coincidieran con el auténtico, pero ni tú ni yo ni nadie está en posesión
del manuscrito original. No simpatizo con lo dicho por el exégeta
católico J. Cantinat. Por mucho tiempo prevaleció la idea de que algunos libros del Nuevo Testamento hubiesen subsistido en la tradición oral, y varios siglos después hayan sido escritos. Hallazgos
relativamente recientes en Egipto y las cuevas de Qumram de pequeños
trozos de dos Evangelios, los datan entre los años 55 y 58 de nuestra
era (hablo de memoria pero es fácil confirmar el dato). Esto ha dado
al traste con las viejas teorías, confirmando la temprana escritura de
los libros del Nuevo Testamento. Es posible sí, que algún copista
más refinado en la lengua griega hubiese intentado mejorar el estilo,
tal como ocurrió también con las conocidas interpolaciones al texto.
La expresión que citas: "meta ten emen edoxon" simplemente significa:
"después de mi partida" (lit."camino de salida", de ex -fuera, y 'odos-
un camino). Lo que sigue y concluye con esa frase, no es lo que Pedro
haría, sino lo que ellos harían: "ten toutôn mnemen poieîsthai" (la
de estas cosas memoria hacer), se sobreentiende, que no Pedro en el
cielo, sino los que quedaran y aprovecharan del legado testimonial de
Pedro. Es posible que en su intención estuviese el propósito de escribir
algunas epístolas más, y es posible también que bajo su instrución
Marcos escribiese su evangelio. Al menos estas sugerencias concuerdan
con los pasajes paralelos anteriomente examinados.
A fin de no despertar suspicacias con versiones protestantes, podemos
mirar este texto en algunas católicas en castellano:
1 - "Pero pondré empeño en que, en todo momento, después de mi partida, podáis recordar estas cosas." (Biblia de Jerusalén).
2 - "Sin embargo, cuidaré de que aun después de mi partida tengáis siempre cómo traeros a la memoria estas cosas" (N.T. griego-español
Juan José de la Torre, B.Herder).
3 - "Procuraré, sin embargo, que, aun después de mi partida, tengáis siempre cómo traeros a la memoria estas cosas" (Straubinger).
4 - "Procuraré, con todo, que aun después de mi partida podáis vosotros en cada momento avivar el recuerdo de estas cosas" (A.Díez Macho).
5 - "Mas yo cuidaré de que aun después de mi muerte, podáis con
frecuencia hacer memoria de estas cosas" (P.Scío de San Miguel).
6 - "Pero he de procurar con empeño que después de mi partida
recordéis en todo tiempo estas cosas" (Versión Fuenterrabía).
7 - "Procuraré, sin embargo, que después de mi partida ustedes puedan
en cada ocasión renovar el recuerdo de todo esto" (LATINOAMÉRICA).
8 - "Mas yo cuidaré de que, aun después de mi muerte, podáis con
frecuencia hacer memoria de estas cosas" (Dr.Félix Torres Amat).
9 - "Pero quiero cuidar de que, después de mi partida, recordéis
siempre estas cosas" (Juan Leal, S.J.).
10 - "Y procuraré con empeño que en todo tiempo, después de mi
partida, recordéis estas cosas" (Versión Ecuménica, Ed. HERDER).
Podría agregar otras tantas versiones castellanas protestantes, pero
estas diez son las únicas católicas que poseo; las más antiguas traducen
de la Vulgata, y las nuevas directamente del griego.
Cuando lees de corrido lo que antecede, debería llamarte la atención
lo siguiente: el tiempo verbal de "procuraré" es un futuro de conato
o propósito, y no de infinitud de tiempo en la eternidad.
Es unánime en todos los ejemplos, que lo que Pedro dice que ocurrirá
después de su partida, es que ellos (los destinatarios de su epístola),
puedan hacer memoria de estas cosas. En ningún caso se sugiere que
sea después de su muerte que acometa tal empresa, o que comenzando
ahora la prosiga por la eternidad. Pues, ¿cómo haría Pedro desde el
cielo para refrescarles la memoria de estas cosas, si ellos descuidan
lo que les ha dejado escrito? Responde bien a esto la contestación de
Abraham al hombre rico en el Hades: "A Moisés y a los profetas
tienen; óiganlos" que equivale a decir: "Las Escrituras tienen..." Pero
si no hacen caso a ellas, "tampoco se persuadirán aunque alguno se
levantase de los muertos" (Lc.16:29-31). Aunque Pedro se les
apareciese en sueños, o les susurrase al oído "estas cosas", tampoco
las obedecerían si conservando sus cartas no acataran sus instrucciones.
Extraído el v.15 de su contexto puede forzarse su sentido hasta que
logremos que diga lo que queremos que diga. Pero el v.13 cierra toda
discusión, sea cual fuera la versión en que lo leas: "Pues tengo por
justo, en tanto que estoy en este cuerpo, el despertaros con amonestación". Así que el "procuraré" del v.15 indica el propósito
expuesto ya en el 12 "no dejaré de recordaros siempre estas cosas",
que en el 13 limita a su vida, urgido por la brevedad que explica en
el v.14.
Con todo mi respeto hacia la versión ecuménica alemana, fíjate que
poca mella te haría si te cito de una versión en guaraní o quechua,
que sigue una lección exclusiva y diferente a las conocidas.
Creo que el consenso en cuanto a versiones castellanas católicas, el
mismo texto griego, y el contexto del versículo más los pasajes
paralelos, cierran un cuadro completo que no admite otra posibilidad.
De todas maneras, mucho te agradezco que con tu propuesta me
dieras la oportunidad de estudiar más en profundidad la palabra de
Dios.
Como no soy dogmático, obviamente que sigo bien dispuesto a
considerar seriamente cualquier otro aporte que quieras agregar.
El Señor sea contigo.
Ricardo.