Pregunta sobre 2 P 1, 15

Estimado Ricardo:
No voy a insistir más en la interpretación de 2P 1,15 tal como yo la estaba considerando estos últimos años. Soy consciente de que es muy minoritaria. Si fuera evidente la interpretación que he sugerido este texto hubiera dado mucho revuelo. Pero quiero permanecer en la plataforma de diálogo que tú me has sugerido al hablar de "las personas amadas del cielo".
No soy tan ordenado y sistemático como tú. Cada mensaje me sugiere muchas ideas y busco y rebusco y se me abren nuevos campos. Quiero saber en qué coincidimos o podemos coincidir y el tema que he abierto en el anterior mensaje es bueno.
¿Qué es mejor, abrir una nueva página o seguir aquí?
Cordialmente en Cristo
Laurisilvo
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Laurisilvo:
Estimado Ricardo:
No voy a insistir más en la interpretación de 2P 1,15 tal como yo la estaba considerando estos últimos años. Soy consciente de que es muy minoritaria. Si fuera evidente la interpretación que he sugerido este texto hubiera dado mucho revuelo. Pero quiero permanecer en la plataforma de diálogo que tú me has sugerido al hablar de "las personas amadas del cielo".
No soy tan ordenado y sistemático como tú. Cada mensaje me sugiere muchas ideas y busco y rebusco y se me abren nuevos campos. Quiero saber en qué coincidimos o podemos coincidir y el tema que he abierto en el anterior mensaje es bueno.
¿Qué es mejor, abrir una nueva página o seguir aquí?
Cordialmente en Cristo
Laurisilvo
[/quote]


Laurisilvo:
Te felicito, tu sinceridad es bien escasa en muchos de los foristas.
Me parece que lo mejor es abrir una "nueva página" para un nuevo tema.

DTB
 
Hermano LAURISILVO: Yo también reconozco tu
honestidad, lo que facilita un diálogo
productivo.
Comparto la opinión de HAAZ, en cuanto a que
convendría que abrieras un nuevo tópico con
un título que sintetice tu propuesta.
¡Adelante!
Ricardo.
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por haaz:

Laurisilvo:
Esto ya se ha discutido bastante en otras ocasiones, pero como usted lo propone de nuevo, ahí vamos de nuevo.

Lo primero es leer el contexto:
"12 Por esto, yo no dejaré de recordaros siempre estas cosas, aunque vosotros las sepáis, y estéis confirmados en la verdad presente. 13 Pues tengo por justo, en tanto que estoy en este cuerpo, el despertaros con amonestación; 14 sabiendo que en breve debo abandonar el cuerpo, como nuestro Señor Jesucristo me ha declarado. 15 También yo procuraré con diligencia que después de mi partida vosotros podáis en todo momento tener memoria de estas cosas."
Pedro quiere que después de que él haya muerto, sus lectores sigan teniendo memoria de estas cosas. ¿Qué hacía él para lograr ese objetivo? "yo no dejaré de recordaros siempre estas cosas" y "el despertaros con amonestación". Es claro que lo hace "en tanto que estoy en este cuerpo". Sus esfuerzos para que sucedieran cosas después de muerto los hacía estando vivo, nada más.
También del texto se ve claramente que lo que él quería es que después de su partida ellos recordaran las cosas, contrariamente a lo que "procuraba con diligencia", algo que ocurría mientras estaba vivo. Es decir, como dice el texto, él procuraba con diligencia (mientras vivía) que ellos (en el futuro) tuvieran memoria de esas cosas.

DTB
[/quote]

Siempre dentro del tema "contexto" hay que ver también lo que sigue inmediatamente:
"Porque cuando os dimos a conocer el poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo, no seguimos fábulas ingeniosamente inventadas, sino que fuimos testigos oculares de su majestad..." (v. 16).

El argumento es tan claro que es difícil ver cómo pueda interpretarse en otro sentido que el mencionado por mí y por Haaz: A través de esta carta, Pedro está transmitiendo las cosas que los creyentes deberán tener siempre presentes. La carta misma es el modo en que Pedro procura con diligencia y con su autoridad apostólica, mantener en sus discípulos estas cosas. Y como solamente lo puede hacer mientras "está en el cuerpo" (vv. 12-14), desea que ellos tengan todo claro para que puedan recordarlo después de su partida.

He aquí lo que opinan dos intérpretes católicos, y que yo suscribo sin reservas:

"La importancia vital de las verdades ya expuestas incita al autor sagrado a volver de nuevo sobre ellas. Les explica los motivos por los cuales les escribe estas cosas. Estos motivos son el celo apostólico (v. 13) y la persuasión de que su muerte está próxima (v. 14). Sabedor de la responsabilidad que pesa sobre sus espaldas, sobre todo ahora que nuestro Señor le ha revelado la proximidad de su muerte, quiere recordarles la obligación que tienen de practicar la virtud...
... piensa en el modo de conservar entre ellos viva su enseñanza incluso después de su muerte (v.15). El modo de recordarles sus amonestaciones será mediante la lectura de su carta en las asambleas cristianas.

José Salguero, OP. Profesores de Salamanca- Biblia Comentada (Madrid: BAC, 1965, 7:159; negritas añadidas).

"La presente carta ha de ser un memorial perenne con el cual, aun después de su muerte (su partida exodon = muerte, cf. Sab 3,2; Lc 9,31), recuerden ... estas cosas de las que va a hablar enseguida, pues la finalidad de 2 Pedro es la refutación de los falsos doctores."

Ricardo Franco, SI. La Sagrada Escritura- Texto y comentario por profesores de la Compañía de Jesús (2a Ed. Madrid: BAC, 1967, NT 3: 320; cursivas originales, negritas añadidas).

En realidad ambos autores se complementan, pues uno ve "estas cosas" como referidas primariamente al llamado a una vida virtuosa y santa (o sea, lo que acaba de decir Pedro) y el otro como alusivas a lo que sigue, es decir la refutación de los falsos maestros. Pero ambos coinciden correctamente en que el esfuerzo apostólico se expresa precisamente en la epístola misma, y no en un supuesto ministerio de ultratumba.

Disiento con Karolusin en que Filipenses 1:6 dé pie para pensar en un perfeccionamiento de ultratumba. La buena obra que Dios comenzó es la salvación de los cristianos de Filipos. Pero Dios no solamente inicia la salvación, sino que la garantiza y la completa, es decir, hace una obra no solo buena sino perfecta. Leer más de lo que el texto dice me parece en extremo especulativo. Por lo demás, Hebreos 9:27 excluye implícitamente tal clase de perfeccionamiento en el más allá.

Y hablando de Hebreos, es muy diferente dudar de la autoría paulina de esta epístola, cuyo autor no se identifica, que dudar de la autoría petrina de 2 Pedro, cuyo autor explícitamente afirma ser el Apóstol. Lo primero es ampliamente opinable, lo segundo no me parece así, a menos que se exceptúe de la inspiración la identificación que el autor hace de sí mismo.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><