PREGUNTA CLAVE PARA MARI PAU

6 Septiembre 2002
121
0
www.cristiandad.org
Me puedes decir donde la Escritura afirma el principio Sola Scriptura???
 
De seguro tienes la espada desenvainada y el garrote para responder a cualquier respuesta que te demos, pero es muy simple la respuesta:

Rom 8: 31 Dijo entonces Jesús a los judíos que habían creído en él: Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; 32 y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres.

Los verdaderos discípulos son los que siguen la “sola escritura”
 
"Si vosotros permaneciereis en mi palabra": en primer lugar no dice Sólo la Escritura; en segundo lugar no se hace explícita referencia aquí a la palabra escrita.

Lo que pregunto es dónde en la escritura pone: "Sólo la Escritura"
 
Bellarmino:
Es muy claro que “permaneciereis” y “Solo la escritura” quieren decir lo mismo. Las posturas literales son peligrosas y harto necias, pero ¿realmente quieres llegar al conocimiento de la verdad? o:

solo quieres defender una postura o un religión,

Cristo mismo dice que si confías en la Palabra : y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres. ya deja las posturas y entra en la verdad y lo mas importante en la libertad.
 
Originalmente enviado por: Alvarof
De seguro tienes la espada desenvainada y el garrote para responder a cualquier respuesta que te demos, pero es muy simple la respuesta:

Rom 8: 31 Dijo entonces Jesús a los judíos que habían creído en él: Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; 32 y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres.

Los verdaderos discípulos son los que siguen la “sola escritura”

Dios te bendiga Alvarof y completamente de acuerdo contigo. No dice explicitamente "sola scriptura, del mismo modo que no encontramos explicitamente la palabra "trinidad" pero que estan implicitamente ambas cosas contenidas en la Biblia.

Un saludo.
 
Totalmente de acuerdo con Alvaro y Oso, en que la máxima "Sola Scriptura" como tal, no se halla en la Escritura; aunque Dios, el Señor Jesús y los apóstoles nos recuerdan una y otra vez que nuestra regla de fe se halla solamenteen la Palabra, NO HAY OTRO LUGAR.




Jesús le dice al Padre en Juan 17:17




Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad.
 
En defensa de Sola Scriptura

Conviene resumir –para evitar malentendidos- lo que los evangélicos entendemos por Sola Scriptura. Digo esto porque si bien “Sola Scriptura” –solamente la Biblia- podría tomarse como una declaración que no necesita comentarios, en realidad no es así. Ocurre más o menos como con la teoría de la Relatividad ... que no significa que “todo es relativo.”
Sola Scriptura significa:
1. Que la Biblia es la única regla infalible de la fe (doctrina) y la práctica (costumbres)
2. Que la enseñanza de la Biblia es suficiente para que las personas acepten a Jesucristo como Señor y Salvador, y haciendo lo que ella dice, alcancen la vida eterna.
Corolarios:
1. La Iglesia de Jesucristo no necesita revelaciones que no se hallen explícitamente o por lógica y clara implicación en la Biblia.
2. No hay otra regla infalible de fe fuera de las Escrituras.
Por otra parte, Sola Scriptura NO significa:
1. Que la Biblia contenga absolutamente todo lo que Dios ha dicho y hecho.
2. Que la Palabra de Dios no se haya transmitido oralmente en muchas ocasiones y situaciones históricas.
3. Que la Iglesia carezca de autoridad para interpretar, enseñar y defender la Palabra de Dios.
4. Que toda tradición no escrita deba ser rechazada a priori y a fortiori.
Los cristianos evangélicos creemos que la Iglesia es columna y fundamento de la verdad, que debe tener maestros piadosos y conocedores de las Escrituras, y que muchas tradiciones son expresiones válidas de la fe cristiana. Aceptamos las expresiones normativas de los Credos de los primeros concilios ecuménicos, y tomamos seriamente las enseñanzas de los Padres, así como de los muchos y muy buenos maestros, doctores y comentaristas que Dios le ha dado a la Iglesia a lo largo de los siglos. No creemos que la Escritura sea de interpretación privada (libre interpretación), pero sí sostenemos el principio del Libre Examen.
Si aceptamos algunas cosas y rechazamos otras, lo hacemos sobre la base de lo que consideramos son las enseñanzas de las Escrituras. La enseñanza de la tradición –sí, aún de nuestra propia tradición- , de los concilios, de los Padres, etc, debe conformarse a las Escrituras, que son la Palabra final, inspirada e infalible de Dios.



Breve reafirmación del principio de Sola Scriptura

Es curioso que nuestros hermanos católicos, que a menudo nos critican cuando recurrimos a “textos de prueba” , en este tema en particular utilicen precisamente ese enfoque. Sin embargo, el conjunto de la enseñanza del Nuevo Testamento nos muestra que:
[1] Jesús advirtió muy seriamente contra invalidar las Escrituras –obligatorias e inspiradas- por causa de la tradición oral (Mar 7: 8-9 y par.). No estamos hablando aquí de cualesquiera tradiciones, sino de las tradiciones religiosas piadosamente transmitidas y conservadas por los maestros de su tiempo.
[2] Además de Su propia Palabra de plena autoridad, el Señor recurrió siempre a las Escrituras para decidir cualquier controversia.
[3] Jesucristo nunca acusó a los judíos de ignorar las tradiciones orales, sino de no comprender que las Escrituras daban testimonio de Él (Juan 5:39)
[4] A los Saduceos, que rechazaban la tradición oral de los fariseos, el Señor no les reprochó esto, sino el desconocer “las Escrituras y el poder de Dios” (Mar 12: 24-27 y par.).
[5] Los Apóstoles y algunos de sus condiscípulos (como Marcos o Lucas) consideraron apropiado –inspirados seguramente por el Espíritu Santo- poner por escrito sus enseñanzas, como Moisés, Isaías y el resto de los autores humanos del AT pusieron por escrito las suyas;
[6] San Pablo afirma la naturaleza esencialmente inspirada de las Escrituras y su absoluta suficiencia cuando escribe a Timoteo (2 Tim 3: 15-17); el hecho de que el Apóstol se refiriese al AT no modifica su juicio sobre la naturaleza de la Escritura en cuanto a su carácter normativo.
[7] Los escritos apostólicos son considerados “Escritura” (2 Pedro 3: 15-16; 1 Tim 5:18 comparado con Lucas 10:7).
[8] Se considera encomiable que quienes oían a los Apóstoles viesen por sí mismos si la predicación era consistente con lo ya revelado por escrito en el AT (Hechos 17:11).
[9] Al dirigirse a los corintios a propósito de las contiendas entre facciones, San Pablo recomienda que, “como está escrito, el que se gloría, gloríese en el Señor” (1:31, cf. Jer 9: 23-24). Y más adelante, en el mismo contexto, aconseja “no ir más allá de lo que está escrito.” (4:6). Como quiera que se vea este versículo, parece claro que para San Pablo lo escrito tenía un carácter normativo que iba más allá de los pareceres individuales.
[10] La misma Biblia da testimonio de lo poco confiable de la tradición oral en el mediano o largo plazo. “Por eso el dicho se propagó entre los hermanos que aquel discípulo no moriría, pero Jesús no dijo que no moriría...” (Juan 21:23). San Juan obviamente corrige aquí, por escrito, una tradición oral errónea.
Durante un intervalo de cerca de mil años, el tiempo que tardó en formarse el Antiguo Testamento, Dios habló de muchas maneras y en reiteradas oportunidades, pero fue inculcando en el pueblo judío el valor de las Escrituras. En el caso del Nuevo Testamento, el intervalo entre las enseñanzas divinas y su puesta por escrito fue veinte veces menor. La cantidad y calidad de información histórica, doctrinal y práctica del Nuevo Testamento no puede compararse con las tradiciones orales, muchas veces dudosas, que se hallan en los escritos de los Padres. La apelación válida a la tradición en los Padres se refiere a la comprensión y aplicación de la doctrina asentada firmemente en las Escrituras. Y , naturalmente, sabemos hoy que apelaron a esta tradición interpretativa ... porque ellos mismos lo pusieron por escrito.
Bendiciones en Cristo

Jetonius
 
Sola Scriptura (Sólo la Biblia)

El lema “Sola Scriptura” es quizás, junto con el “Sola Fide”, una de las bases principales sobre la que pretende fundarse la Reforma protestante tanto en el siglo XVI, cuando nació, como a principios de este siglo XXI. La definición de dicho lema sería la siguiente: solamente la Palabra de Dios escrita es la autoridad final en materia de fe, doctrina y moral. Únase a eso la aceptación de la teoría del libre examen, por la cual, se cree que cualquier creyente puede y debe interpretar la Biblia por sí mismo, sin más ayuda que la del Espíritu Santo. De semejante combinación, según el ideal protestante, debería de nacer el fruto de la vuelta a los orígenes del cristianismo. La realidad, sin embargo, ha demostrado ser muy diferente. Veamos el porqué.

Tanto católicos como protestantes, también los ortodoxos, estamos de acuerdo en que la Biblia es Palabra de Dios y, por tanto, inerrante e infalible. Con la excepción de los liberales de ambos bandos, que ni tan siquiera deberíamos considerar como cristianos, tanto unos como otros creemos que Dios habla a su pueblo a través de su Palabra. Ahora bien, el católico sabe que la Palabra de Dios no puede ni debe estar sujeta a la interpretación privada que él pueda hacer, sino que es al Magisterio de la Iglesia a quien corresponde dar la correcta interpretación del texto bíblico. Los protestantes, en teoría, no tienen porqué sujetarse a ningún magisterio, aunque luego en la práctica no siempre ocurre así, ya que gran parte de ellos están influenciados por las tradiciones interpretativas de la denominación a la que pertenece su congregación. Pero, en principio, nada impide a un protestante mostrarse en desacuerdo con la interpretación de su comunidad eclesial y pasarse a otra denominación que coincida con su opinión o, si la ocasión lo requiere y tiene “talento”, fundar su propia comunidad evangélica. Ahora bien, si hemos de ser sinceros, honestos y consecuentes con la propia enseñanza de la Palabra de Dios, no nos queda más remedio que denunciar el daño espantoso que el protestantismo ha causado a la Biblia, en la que tanto dice basarse. Cualquier observador imparcial puede llegar a una conclusión muy negativa sobre la infalibilidad e inerrancia de la Biblia cuando observa que muchos afirman que ese libro es sagrado e infalible, a la vez que esos mismos no son capaces de ponerse de acuerdo sobre muchas de las enseñanzas que aparecen en dicho libro. Es decir, si de un texto infalible pueden sacarse interpretaciones dispares y todas son, siguiendo el principio del libre examen y el Sola Scriptura, igual de válidas en potencia, ¿dónde está la infalibilidad de ese texto?

El catolicismo tiene la respuesta. La Biblia es infalible pero existe también una interpretación igualmente infalible: la de la Iglesia, especialmente cuando se reune en concilio ecuménico o a través del ministerio petrino del Obispo de Roma, en quien el don de la infalibilidad es garantía y sello de dicha infalibilidad eclesial. No en vano, es la propia Palabra de Dios quien afirma que la Iglesia es la columna y baluarte de la verdad. Mala columna y baluarte sería si fuera falible. Si la Iglesia es falible, la Palabra de Dios también lo es porque esa Palabra es la que afirma que la Iglesia es lo que acabamos de escribir y que podemos leer en 1ª Tim 3,15. Unamos a eso el hecho de que la Palabra de Dios, concretamente el Nuevo Testamento, nace en el seno de la Iglesia y no al revés. El Espíritu Santo que inspira el texto bíblico es el mismo Espíritu que guía doctrinalmente a su Iglesia hacia la plenitud de la verdad. Y aunque es evidente que la Iglesia no puede contradecir abiertamente lo enseñado en la Palabra escrita de Dios, también es cierto que sólo corresponde a dicha Iglesia interpretar y guardar el depósito de toda la revelación divina, bien sea a través del magisterio infalible de interpretación del texto bíblico, bien sea a través del atento estudio y la meditación en la enseñanza de la Tradición cristiana que a lo largo de 20 siglos se ha constituido en uno de los frutos más preciosos de la guía de la Iglesia por parte del Espíritu Santo.

¿Qué es lo que, a cambio, nos ofrece el protestantismo? División, confusión, interpretaciones variadas por doquier, falta de autoridad doctrinal, etc, etc.

Preguntamos, ¿de qué nos sirve un texto infalible si no hay quien interprete infaliblemente dicho texto? ¿de qué nos vale que la Biblia sea inerrante y sin error si luego somos incapaces de ponernos de acuerdo sobre la naturaleza de la salvación, del bautismo, de la relación entre gracia fe y obras, etc, etc? Si el mismo valor tiene lo que pueda opinar Lutero (un protestante) que Zwinglio (otro protestante) acerca de la presencia real de Cristo en la Eucaristía; si el mismo valor tiene lo que enseñan los calvinistas (protestantes) que lo que creen los arminianos (protestantes) sobre la predestinación y salvación de los santos; si el mismo valor tiene lo que crea un bautista (protestante) sobre el bautismo de niños que lo que practica un luterano (protestante); si, en definitiva, todas esas interpretaciones tienen el mismo valor porque se jactan en apoyarse únicamente en la única e infalible Biblia, ¿en qué lugar queda la credibilidad de esa Biblia? ¡¡Responded a esa pregunta, estimados protestantes!! ¿Para qué queréis una Biblia infalible que es la máxima autoridad en materia de fe y moral si luego destrozáis y denigráis la credibilidad y autoridad de la Biblia dándola interpretaciones que se contradicen unas con otras?

Efectivamente, el motivo de toda esta disertación es mostrar lo absurdo de un sistema eclesial, como es el protestante, que a la vez que dice basarse sólo en el texto de la Biblia, en la práctica la niega con sus múltiples interpretaciones que, para más inri, llevan a una división eclesial que se da de tortas con la voluntad expresada por Cristo de que la Iglesia estuviera unida como Él está unido al Padre. Del árbol del libre examen y el Sola Scriptura nace la división múltiple de la Iglesia. Es, por tanto, un árbol que, en nuestras vidas como cristianos, ha de ser cortado y echado al fuego para su destrucción si queremos ser verdaderamente hijos de Dios.

A la Iglesia Católica le corresponde el deber de proclamarse firmemente como intérprete infalible de la Biblia infalible. El hacer tal cosa no le proporcionará aplausos en un mundo moderno donde la adoración el falso dios del relativismo absoluto hace estragos en las almas de los hombres, pero sin duda traerá como resultado que millones de seres humanos sepan en quién pueden confiar a la hora de alcanzar la salvación. Ese alguien no es sino Cristo. Pero no el Cristo dividido en mil pedazos del protestantismo, sino el Cristo de la Iglesia a cuyo pastoreo está el sucesor de Pedro, príncipe de los apóstoles, encargado de confirmar a los hermanos en la fe. Y es que, como la Tradición se encarga de enseñar con unanimidad poco común, “Extra Ecclesiam, nulla salus”


Luis Fernando Pérez
 
No voy a cometer la impertinencia de agregar algo a lo que Luis Fernando compartió con nosotros, que es demasiado claro e ilustrativo. Deseo destacar un comentario de Oso respecto a lo que está implicitamente contenido en la Biblia:

OSO:
No dice explicitamente "sola scriptura, del mismo modo que no encontramos explicitamente la palabra "trinidad" pero que estan implicitamente ambas cosas contenidas en la Biblia.

CATOLICOPALERMO:
Aceptas que la Trinidad está implícitamente contenida en la Biblia, entonces por qué exigen citas bíblicas exactas respecto a la interpretación de la Iglesia Católica sobre asuntos que TAMBIÉN están implícitos en la Biblia?

Otro asunto es que nadie ha demostrado que la Biblia enseñe la Sola Scriptura, que no está implícita.

Un abrazo en Cristo Rey
 
Vamos a ver...

Dijo entonces Jesús a los judíos que habían creído en él: Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; 32 y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres.(Rom 8: 31)

y tenemos mas:

Pero persiste tú en lo que has aprendido y te persuadiste, sabiendo de quién has aprendido; y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús. Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redarguir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra. (2 Timoteo 3:14-17)

De lo que se desprende que la Palabra de Dios si está validada y todo lo que pueda añadir el hombre tiene que pasar por este filtro, fijate lo que nos dice en este versiculo:


Mas si aun nosotros, o un ángel del cielo, os anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema. Como antes hemos dicho, también ahora lo repito: Si alguno os predica diferente evangelio del que habéis recibido, sea anatema. (Gálatas 1:8-9)

Yo solo se, que la Escritura está avalada y validada por Dios, los añadidos de los hombres (como por ejemplo lo que predica la SCR) no son nada fiables, maxime si predican otro evangelio, por ejemplo Maria y los santos, por eso la única fuente agarrable, firme, fiel, suficiente y verdadera es la Palabra de Dios y a Dios las gracias por dejarnos sus preceptos ya claros desde el principio.

Con ellas me bastan para entrar en la presencia de Dios, no me jugaré la Vida Eterna con añadidos humanos que tiran precisamente la Palabra de Dios por tierra.

Shalom!!!
 
"Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redarguir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra": No dice sólo la Escritura, sino "toda la Escritura".


"Mas si aun nosotros, o un ángel del cielo, os anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado": se refiere al Evangelio, no al Evangelio escrito; de hecho, cuando Pablo escribe esta carta no sólo no está puesto por escrito todo el Nuevo Testamento, recibiéndose la Palabra de Dios por transmisión (tradición) sino que tampoco dice sólo la Escritura.

El principio "sola Scriptura" no está en la Biblia.
 
aaaaah.. o sea que está implícitamente

aaaaah.. o sea que está implícitamente

Es decir que vosotros hacéis deducciones de la misma Escritura y formuláis principios para interpretar la misma Escritura? No os autoengañéis. Decís bien cuando reconocéis que el "sola Scriptura" no está en la Escritura, se trata de un criterio previo. Es un principio para la interpretación de la misma, una formulación teológica que aparece por primera vez en el siglo XVI. Es un principio dogmático que seguís que procede de un hombre, Lutero, no de la Escritura. Es decir, seguís tradiciones humanas.

Se trata de una doctrina ajena a la Escritura.
 
Originalmente enviado por: bellarmino
"Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redarguir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra": No dice sólo la Escritura, sino "toda la Escritura".


"Mas si aun nosotros, o un ángel del cielo, os anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado": se refiere al Evangelio, no al Evangelio escrito; de hecho, cuando Pablo escribe esta carta no sólo no está puesto por escrito todo el Nuevo Testamento, recibiéndose la Palabra de Dios por transmisión (tradición) sino que tampoco dice sólo la Escritura.

El principio "sola Scriptura" no está en la Biblia.

Pero si que está en la Biblia que vendríais con otro evangelio diferente, por eso ella es perfecta, clara, fiél, suficiente, etc, etc...

Shalom!!!
 
Originalmente enviado por: catolicopalermo
No voy a cometer la impertinencia de agregar algo a lo que Luis Fernando compartió con nosotros, que es demasiado claro e ilustrativo. Deseo destacar un comentario de Oso respecto a lo que está implicitamente contenido en la Biblia:

OSO:
No dice explicitamente "sola scriptura, del mismo modo que no encontramos explicitamente la palabra "trinidad" pero que estan implicitamente ambas cosas contenidas en la Biblia.

CATOLICOPALERMO:
Aceptas que la Trinidad está implícitamente contenida en la Biblia, entonces por qué exigen citas bíblicas exactas respecto a la interpretación de la Iglesia Católica sobre asuntos que TAMBIÉN están implícitos en la Biblia?

Otro asunto es que nadie ha demostrado que la Biblia enseñe la Sola Scriptura, que no está implícita.

Un abrazo en Cristo Rey


CATOLICOPALERMO:
Aceptas que la Trinidad está implícitamente contenida en la Biblia, entonces por qué exigen citas bíblicas exactas respecto a la interpretación de la Iglesia Católica sobre asuntos que TAMBIÉN están implícitos en la Biblia?
.


La Palabra Trinidad NO ESTÁ en la Biblia, pero hay decenas de versículos que nombran al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo.


Las interpretaciones de la iglesia romana, en asuntos como la virginidad, asunción e intercesión de María; el celibato del clero; la jerarquía romana; la salvación por las obras; la confesión auricular; el Purgatorio; el rezo del Rosario.............etc.

No solo NO TIENEN BASE BIBLICA, sino que CONTRADICEN las Escrituras y la práctica de ningún apóstol o cristiano del primer y segundo siglo lo avala. Ádemás, la práctica de estos dogmas, ALEJA A LOS HOMBRES DE DIOS, para hacerlos dependientes de imágenes y de hombres.

No se trata de poner un versículo aquí, y otro allá; sino de que NO HAYA UN SOLO VERSICULO QUE LO CONTRADIGA.



DIOS NO SE CONTRADICE.
 
A la Iglesia Católica le corresponde el deber de proclamarse firmemente como intérprete infalible de la Biblia infalible. El hacer tal cosa no le proporcionará aplausos en un mundo moderno donde la adoración el falso dios del relativismo absoluto hace estragos en las almas de los hombres, pero sin duda traerá como resultado que millones de seres humanos sepan en quién pueden confiar a la hora de alcanzar la salvación



Aquí un ejemplo :




http://www.ctv.es/USERS/jalolo/inmaculada.html

A ti, purísima Madre, restauradora del caído linaje de Adán y Eva, venimos confiados y suplicantes en esta Novena, para rogarte nos concedas la gracia de ser verdaderos hijos tuyos y de tu Hijo Jesucristo, libres de toda mancha de pecado. Acordaos, Virgen Santísima, que habéis sido hecha Madre de Dios, no sólo para vuestra dignidad y gloria, sino también para salvación nuestra y provecho de todo el género humano. Acordaos que jamás se ha oído decir que uno solo de cuantos han acudido a vuestra protección e implorado vuestro socorro haya sido desamparado.

No me dejéis pues a mí tampoco, porque si no, me perderé; que yo tampoco quiero dejaros a Vos, antes bien cada día quiero crecer más en vuestra verdadera devoción. Y alcanzadme principalmente estas tres gracias: la primera, no cometer jamás pecado mortal; la segunda, un gran aprecio de la virtud, y la tercera, una buena muerte. Además dadme la gracia particular que os pido en esta Novena, si es para mayor gloria de Dios, vuestra y bien de mi alma.




O esta otra:


Oración a María Santísima para obtener su bendición
Rendido a Vuestros pies, me postro...


VIENDO, oh mi Madre Santísima, las gracias que me has obtenido y la ingratitud con que Os he respondido. Lo ingrato(a) e indigno(a) de nuevos beneficios; con todo no pierdo por eso la esperanza en Vuestra Misericordia. Poderosa abogada mía, tened compasión de mí: Vos sois la dispensadora de todas las gracias que a nosotros(as), tan miserables, nos concede el Señor; y si Él Os hizo tan poderosa, tan rica y tan buena, es para que nos socorráis. Quiero salvarme. Entrego en Vuestras manos mi salvación eterna, Os confío el cuidado de mi alma. Quiero ser inscrito(a) en el número de Vuestros(as) siervos(as) más dedicados; no me lancéis de Vos. Andáis a la caza de los desgraciados para socorrerlos; no abandonéis entonces a un pobre pecador que a Vos recurre. Hablad en mi favor: Vuestro Hijo hace todo lo que le pedís. Tomadme bajo Vuestra protección: bástame esto; porque, si me protegéis, no temo cosa alguna: no temo a los demonios, porque sois más poderosa que todo el infierno; no temo, en fin, ni al propio Jesús, mi soberano Juez, porque basta una oración Vuestra para aplacarlo. Protegedme, pues, oh mi Madre, y alcanzadme el perdón de mis pecados, el amor de Jesús, la santa perseverancia, una buena muerte y finalmente el paraíso. Es verdad que no merezco estas gracias; pero si las pedís para mí al Señor, me serán concedidas. Rogad, pues, a Jesús por mi. Oh! María, Reina mía, en Vos confío, en esta esperanza vivo, en ella reposo, con ella deseo morir. Amén

http://www.cristiandad.org/devocionario/ora_maria.htm












Gracias Luis Fernando, está bastante claro en quien confían los católicos su salvación. ¡¡¡ En María !!!
;)
 
Evidentemente el fruto del vientre de María es nuestra salvación.
María no lleva a nadie a otro que no sea su Hijo Jesucristo. Y su Hijo nos la entregó como madre. Como dijo San Ireneo de Lyon, el teólogo cristiano más importante del siglo II, María es nuestra "causa salutis"

Bendita sea por siempre

Maripaz, no te escondas detrás de la veneración a la Madre de Dios por parte de los que somos sus hijos para no enfrentarte ante el hecho de el Sola Scriptura protestante es fuente de herejías y de división del Cuerpo de Cristo


Salve, por ti resplandece la dicha;
Salve, por ti se eclipsa la pena.
Salve, levantas a Adán, el caído;
Salve, rescatas el llanto de Eva.
Salve, oh cima encumbrada a la mente del hombre;
Salve, abismo insondable a los ojos del ángel.
Salve, tú eres de veras el trono del Rey;
Salve, tú llevas en ti al que todo sostiene.
Salve, lucero que el Sol nos anuncia;
Salve, regazo del Dios que se encarna.
Salve, por ti la creación se renueva;
Salve, por ti el Creador nace niño.
Salve, ¡Virgen y Esposa!”
(Tomado del Himno Akathistos)
 
Mari Paz, no eludas la cuestión

Mari Paz, no eludas la cuestión

Luis Fernando no le entres al juego; cuando un católico y un protestante discuten, habitualmente se comienza ilegítimamente a discutir, porque el protestante para del sola scriptura y el católico se ciñe a ese principio. Pero ahí está el problema, es un procedimiento viciado porque parte de un principio absolutamente apriorístico que no está en la Escritura, porque el sola scriptura no está en la misma escritura.
La Iglesia existe antes del Nuevo Testamento; no se puede emplear el principio sola scriptura para determinar qué libros entran en el canon de la escritura, si estos no están fijados. ¿A qué autoridad recurrieron entonces???
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando
Evidentemente el fruto del vientre de María es nuestra salvación.
María no lleva a nadie a otro que no sea su Hijo Jesucristo. Y su Hijo nos la entregó como madre. Como dijo San Ireneo de Lyon, el teólogo cristiano más importante del siglo II, María es nuestra "causa salutis"

Bendita sea por siempre

Maripaz, no te escondas detrás de la veneración a la Madre de Dios por parte de los que somos sus hijos para no enfrentarte ante el hecho de el Sola Scriptura protestante es fuente de herejías y de división del Cuerpo de Cristo


Salve, por ti resplandece la dicha;
Salve, por ti se eclipsa la pena.
Salve, levantas a Adán, el caído;
Salve, rescatas el llanto de Eva.
Salve, oh cima encumbrada a la mente del hombre;
Salve, abismo insondable a los ojos del ángel.
Salve, tú eres de veras el trono del Rey;
Salve, tú llevas en ti al que todo sostiene.
Salve, lucero que el Sol nos anuncia;
Salve, regazo del Dios que se encarna.
Salve, por ti la creación se renueva;
Salve, por ti el Creador nace niño.
Salve, ¡Virgen y Esposa!”
(Tomado del Himno Akathistos)






A mí, Quien me llevó a Cristo, fué el Padre, y NADIE MAS PUEDE LLEVARLE A EL:



Ninguno puede venir a mí, si el Padre que me envió no le trajere (Juan 6:44)



*********************************************

Maripaz, no te escondas detrás de la veneración a la Madre de Dios por parte de los que somos sus hijos para no enfrentarte ante el hecho de el Sola Scriptura protestante es fuente de herejías y de división del Cuerpo de Cristo


Me parece bien que creas que eres hijo de la imagen que prefieras.

Lo que es fuente de herejías y división es EL PECADO Y LA CARNE, NO EL SOLA SCRIPTURA



El "ídolo" que usa el nombre de María está llevando a muchos a confiar en él, y detrás de cada ídolo hay un demonio. Satanás se disfraza como ángel de luz.


La bienaventurada María, no me llevó a Cristo, ni a mí, ni a decenas de verdaderos cristianos evangélicos que tu conoces. Afirmas cosas que sabes que no son verdad :no:
 
El Padre mismo quiso que el Hijo naciera de una mujer. Una mujer a la que preparó llenándole de su gracia para que pudiera llevar en su seno al Rey de Reyes y Señor de Señores.
De ella, por la acción del Espíritu Santo, nos nace el Salvador. Por eso es que decimos que ella nos lleva a Cristo. Porque Cristo nació de ella. Por voluntad del Padre fue así y así ha de creerse.
No es un ídolo. Es la Madre del Señor, la esclava del Señor


---------------

Tomado de "Gracias por María" (Civitas Dei)

María en la Biblia

Al meditar en el papel que se da a María en la Palabra de Dios es fácil apreciar que ella siempre aparece en momentos muy puntuales y claves del Nuevo testamento. Aparece, como es lógico, antes de la encarnación, después, durante la gestación del Hijo de Dios y en el alumbramiento. Después del nacimiento de Jesús aparece cuando Jesús cumple la mayoría de edad espiritual para los judíos -12 años- (Luc 2,41-52), haciéndole observaciones que bien parecen una reprimenda de una madre bien normal amorosa y asustada. Es en este momento en el que deseo detenerme unos instantes para reflexionar; podemos imaginar la escena y recordar como la narra el evangelista, todos lo hemos leído muchas veces. Jesús le responde, y ella, a pesar de no entender bien las cosas, las cosas de Dios “guardó todo en su corazón!. Actitud esta que mantendrá a lo largo de toda la narración bíblica y de la que quiere ser también nuestra maestra.
Hay que destacar el hecho de que Jesús se sujetó tanto a ella como a José cuando regresaron de Jerusalén.
María aparece también en el texto sagrado al comienzo del ministerio publico de Cristo cuando le pide que realice el milagro de la conversión del agua en vino. Otra vez Cristo le responde de una manera parecida a como lo hace en el Templo a los 12 años, su respuesta parece cortante y distante pero ¡mirad qué curioso!... accede a lo que ella le había pedido y realiza el primer signo milagroso (Juan 2,1-11) que, ¡¡curiosamente!!, es descrito por Juan como el "principio de señales" de Cristo.

También María aparece en la cruz, donde ya sabemos lo
que pasó... Juan fue el único apóstol que permaneció fiel a Cristo estando a su lado en el suplicio de la cruz. Pedro le había negado poco antes. El resto andaban escondidos. María está presente y al lado de su hijo. Destaquemos en este punto como en cierta forma Juan representa a todo discípulo amado que es fiel al Señor en medio de los momentos más difíciles. El que en ese momento Cristo le entregue María a Juan como madre y, no se nos olvide, entregue Juan a María como hijo, es una de esas cosas que, siguiendo el propio ejemplo de la Virgen, hay que guardar en el corazón para meditarlas. Desde luego, como bien sabemos, nada está en la Biblia por casualidad y por tanto algo quiso mostrarnos el Señor con ese gesto. Y lo hizo justo en el momento en que estaba ofreciéndose como sacrificio propiciatorio por nuestros pecados, así que sea lo que sea aquello que quiso mostrar con esa entrega de su madre, desde luego ha de ser muy importante.

Y para completar las presencias de María en momentos claves del evangelio, la encontramos en Pentecostés junto a los apóstoles, la iglesia naciente.

Recordemos que María ya había sido llena del Espíritu Santo para poder concebir a Cristo en su seno. Su unión con el Espíritu Santo fue de tal magnitud que concibió al mismo Hijo de Dios. Ello me permite preguntarme, y debemos preguntarnos: ¿acaso no es eso lo que debe de ocurrir en la vida de los cristianos de manera que nuestra comunión con el Espíritu Santo haga que Cristo crezca en nosotros?

Creo sinceramente que María es todo lo que la Iglesia ha de ser, todo lo que los cristianos hemos de ser.

Si la Iglesia es santa y pura, a pesar de los pecados de sus miembros, María es santa y pura por la gracia de Dios. Si los cristianos hemos de ser esclavos del Señor, María se confiesa como la esclava de Dios. Si los cristianos hemos de ser bienaventurados, ella es la siempre bienaventurada. Y si los que guardamos los mandamientos de Dios somos las madres y los hermanos de Cristo (Mt. 12,50), ella es madre, hermana e hija de Dios. Pero aún más. Ella es, según Apocalipsis 12,17, la madre de “los que guardan los mandamientos de Dios y tienen el testimonio de Jesucristo”.

Por eso, cuando hace no mucho una hermana me preguntaba hace unos días "¿qué se están perdiendo los protestantes respecto a María?" le respondí: Podrías preguntárselo a Elisabet y para saber la respuesta lee en Lc. 1,41-43:

“Y aconteció que cuando oyó Elisabet la salutación de María, la criatura saltó en su vientre; y Elisabet fue llena del Espíritu Santo, y exclamó a gran voz, y dijo: Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre. ¿Por qué se me concede esto a mí, que la madre de mi Señor venga a mí? Porque tan pronto como llegó la voz de tu salutación a mis oídos, la criatura saltó de alegría en mi vientre.”

Fíjate en varias cosas:
1- Es la voz de María la que hace saltar al pequeño Juan “el bautista” en el vientre de su propia madre. Es justo al oír esa voz cuando Elisabet fue llena del Espíritu Santo....es algo bien interesante en lo que podemos meditar, ¿no crees?
2- Elisabet bendice, no en un tono suave sino a voz en grito, tanto a la Madre como al Hijo de la madre. Tanto a María como al fruto de su vientre que es Jesús.
3- Elisabet considera que es un don el que María venga a ella. María es, por tanto, un regalo de Dios. Y es de destacar que esto es dicho por Elisabet cuando fue llena del Espíritu Santo.

Por eso, cuando preguntas qué es lo que se están perdiendo los protestantes tengo que responderte que se están perdiendo uno de los regalos más maravillosos que Dios puede dar a nadie quitando el de la propia salvación y el de la adopción como hijos suyos. María es un regalo de Dios a Elisabet cuando Cristo está en el seno de la Virgen. María es un regalo de Cristo al discípulo amado cuando está sufriendo en fidelidad al pie de la cruz.

Rechazar ese regalo porque algunos hayan hecho, supuestamente, un uso abusivo de él me parece muy poco inteligente. Pero es que por desgracia muchas personas están cegadas y no son capaces de captar que la maternidad de María es un auténtico y singular don de Dios para los creyentes. Y como todo don que viene de Dios, nunca puede ser para perjuicio de su gloria o menoscabo de su divinidad sino todo lo contrario.
Bienaventurada seas María, Madre de nuestro Salvador y Madre nuestra, por los siglos de los siglos.

Tomado el Himno Akathistos

“¡¡Salve, Virgen y Esposa!!

Deseaba la Virgen
comprender el misterio
y al heraldo divino pregunta:
"¿Podrá dar a luz criatura
una Virgen? Responde, te ruego".
Reverente Gabriel contestaba,
y así le cantaba:

Salve, tú guía al eterno consejo;
Salve, tú prenda de arcano misterio.
Salve, milagro primero de Cristo;
Salve, compendio de todos sus dogmas.
Salve, celeste escalera que Dios ha bajado;
Salve, oh puente que lelvas los hombres al cielo.
Salve, de angélicos coros solemne portento;
Salve, de turba infernal lastimero flagelo.
Salve, inefable, la Luz alumbraste;
Salve, a ninguno dijiste el secreto.
Salve, del docto rebasas la ciencia;
Salve, del fiel iluminas la mente.

Salve, ¡Virgen y Esposa!”
 
CRONOLOGÍA DE LAS INNOVACIONES DOCTRINALES SOBRE MARÍA



SIGLO III

Evangelios apócrifos (Gnosticos) de Felipe y de Tomás, originan leyendas sobre Maria.
Primera posible referencia arqueológica a María, en Nazaret.
Primera referencia escrita a la virginidad perpe-tua de María en el Proto-Evangelio de Santiago, un escrito apócrifo surgido en círculos heréticos.
Primera referencia a la asunción de María a los cielos en un escrito apócrifo transmitido por el hereje Leucio.
En Arabia, la secta Koliriana, dan culto a María como la diosamadre, la Reina del Cielo.


SIGLO IV

Primer templo en honor de Sta. Ana, madre de María.
Primera referencia en Oriente a María como «Madre de Dios».
Primera invocación documentada que se dirige a María (Sta. Justina, c. 350).
Primera liturgia de la Virgen. Es celebrada en Siria (c. 370).
Sínodos de Milán (390) y Roma (393) declaran la virginidad en el parto como doctrina de fe para la Iglesia.
El Partenón, templo ateniense a Palas Atenea, es dedicado a Maria


SIGLO V

El concilio de Calcedonia declara dogmáticamen-te a María «Theotokos» (año 451).
Primera referencia papal (León Magno) a la vir-ginidad perpetua de María.
El hereje pelagiano Julián de Eclana defiende por pri-mera vez la doctrina de la~ inmaculada concepción de María. A él se opone el teólogo crisfiano Agustín de Ilipona.
El templo de la diosa Isis en Soissons consagrado a María.
Inicio y desarrollo del culto a María


SIGLO VI

Evangelio del Pseudo-Mateo.
Evangelio de la Natividad de María.
Se instituye en Oriente una fiesta dedicada a cele-brar la Asunción de María.

El Partenón, templo ateniense dedicado a la diosa Palas Atenea, es dedicado a María.


SIGLO VII
Culto y adoración de María.
Fiesta de la Concepción de la Virgen, en oriente.


SIGLO VIII
Comienza a celebrarse en Oriente una festividad en honor del nacimiento de María.
El papa Sergio 1 introduce las fiestas de la Anunciación, la Dormición, la Purificación y la Natividad de María.
Se inician afirmaciones explicitas sobre la Abogacía de María.


SIGLO IX
Libro de la Natividad de Maria.
Comienza a celebrarse en Oriento la fiesta de la concepción de Sta. Ana.
Se establece la Fiesta de la Asunción


SIGLO X
Los sábados son dedicados a María (c. 975)
Se compone la antífona Regina Coeli.
Se introduce el oficio parvo de la Bendita Virgen en la liturgia.


SIGLO XI
En Occidente se celebra la Asunción de María. La razón fundamental para tal decisión es la acepta-ción como autentica de una obra falsamente atribuida a Agustín en la que se defiende tal doctrina.
Se componen las antífonas Alma redemptoris mater y Salve Regina.


SIGLO XII
Comienza a celebrarse en Occidente una festivi-dad en honor del nacimiento de María. En la misma no se hace ninguna referencia a la inmaculada concepción.
Isabel de Schonau afirma tener visiones de la asunción de María..
Se comienza a formular la doctrina de María como Dispensadora de todas las gracias.


SIGLO XIII
Primeros episodios de flagelaciones públicas en honor de María.
Comienza a utilizarse el rosario «traído de Oriente» como instrumento de devoción a María.
Tomás de Aquino se opone rotundamente en su última obra, Brevis Summa de fide, a la creencia en la inmaculada concepción de María.
Diversas obras literarias (vg. los Milagros de Nuestra Señora del monje español Gonzalo de Berceo) popularizan la tesis de que María tiene poder para otorgar la salvación a sus devotos, por encima de los actos de éstos, así como la de que cuenta con potestad sobre las huestes demoníacas.
Duns Scoto, seguido por los franciscanos, abogan por la tesis de la inmaculada concepción de María.


SIGLO XlV
María es presentada por primera vez como «Abogada» de los creyentes por un poeta bajonor-mando.
Se instituye en Occidente la fiesta de la presenta-ción de la Virgen (año 1372).
Se establece la fiesta del Escapulario de la Virgen (c. 1386).


SIGLO XV
Se establece la Fiesta de los Dolores dc Nuestra Señora (año 1423).
El concilio de Basilea define como dogma la inmaculada concepción de María. El hecho de que el concilio hubiera roto su sumisión a la sede romana pro-voca que la decisión carezca de validez canónica (año
1439).
Se impone el rezo diario del Angelus como muestra de veneración a María (1456)
Primera cofradía del rosario (1475)

SIGLO XVI

Se aprueba la peregrinación a Loreto (año 1507).
Primeras apariciones de la Virgen en Guadalupe, México (año 1531).
Se publica la letanía de Loreto (año 1558).
El concilio de Trento insiste en la veneración que ha de rendirse a las imágenes religiosas. Se funda el sodalicio de Nuestra Señora (año 1563).
El Ave Maria es introducida en el Breviario en la forma oficial actual (año 1568).
Se establecen las fiestas de la Expectación de la Virgen y de Nuestra Señora de la Victoria y del Rosario (año 1571).
El papa Gregorio XIII fija la festividad de Sta. Ana el 26 de julio de 1584.


SIGLO XVII

María comienza a ser considerada como Corredentora.
El papa Paulo V prohibe las discusiones en públi-co acerca del pecado original de María. Sólo los domi-nicos podrían discutir sobre el tema, pero en privado y en el seno de su Orden (año 1617).
El papa Gregorio XV hace extensiva la prohibi-ción al terreno de lo privado (año 1622).
Se establece la fiesta del divino corazón de María (año 1647).
El papa Alejandro VII afirma en relación con la creencia en la inmaculada concepción de María que «ya casi todos los católicos la abrazan» (año 1661).
La fiesta del sagrado nombre de María se extien-de a toda la iglesia (año 1683).


SIGLO XVIII

Festividad de los siete dolores de la Virgen (1715)
La fiesta del rosario se extiende a toda la iglesia (año 1726).
Movimiento marianista. Su principal exponente, Alfonso María de Ligorio escribe «Las Glorias de María» (1750) donde ésta aparece como «Señora sobe-rana de los demonios», Reina de los cielos y procurado-ra de un camino de salvación más fácil que el abierto por Cristo. Las tesis de Ligorio tendrán una enorme influen-cia en papas como León XIII, Pío X y Benedicto XV~
La Virgen de Guadalupe proclamada patrona de México (año 1754).


SIGLO XIX

Visiones de Anna Catberine de Emmerich. La mayoría de los especialistas actuales «católicos inclui-dos» tienden a considerarlas pura fantasía (c. 1824).

La medalla milagrosa se aparece a Catalina Labonre (año 1830).
María inmaculada es proclamada patrona de los Estados Unidos (año 1846).
Apariciones de de la Virgen de la Salete , Francia (año1846).
Se funda la Sociedad de María (c. 1850).
Es definida como dogma la creencia en la inma-culada concepción de María (año 1854).
Apariciones de Lourdes, Francia (año l 858).
Apariciones de Pontmain (año 1871).
El Papa León XIII fue el primero en designar a María como Corredentora del genero humano.
Apariciones de Knock, Irlanda (año 1879).
Nuestra Señora de Guadalupe proclamada Patrona de las Américas (año 1900).


SIGLO XX

Proclamada Mediadora Universal (1904)
Apariciones de Fátima, Portugal (año 1917).
Fundación de la legión de María en Dublín (año1921).
Se establece la fiesta de la Divina maternidad (año 1931).
Apariciones en Beauraing, Bélgica (años 1932-33).
Apariciones en Banneux, Bélgica (año 1933).

El mundo es consagrado al inmaculado corazón de María (año 1942).
El papa Pío XII define como dogma la asunción corporal de María a los cielos (año 1950).
Proclamación de la realeza de María y se estable-ce Su tiesta (año 1954).
Apariciones en Garabandal (años 1961-65).
María es proclamada Mater Ecclesiae (año 1964).
El concilio Vaticano II reafirma la teología man-lógica de los últimos siglos y Pablo VI que el Evangelio es incomprensible sin aceptar la mariología católica (años 1962-65).
Encíclica Cultus Marialis (año 1974).
El Catecismo de la lglesia Católica dedica diver-sos apartados a la enseñanza de la mariología católica tradicional (año 1992).



(Del libro “Las desventuras de la Virgen Maria” (Manuel Díaz Pineda Ph. D.) A E P )