¿Porqué no se ha repetido un fenómeno espiritual comparable al de Pentecostés con la misma intensidad?

DRB

Leyenda del foro
18 Diciembre 2018
1.134
305
Pentecostés (del griego πεντηκοστή, pentēkostḗ, que significa ‘quincuagésimo’) es el término con el que se define la fiesta cristiana del quincuagésimo día del tiempo pascual. Se trata de una festividad que pone término a ese tiempo litúrgico y que configura la culminación solemne de la misma Pascua, su colofón y su coronamiento.

Durante Pentecostés se celebra la venida del Espíritu Santo y el inicio de las actividades de la Iglesia. Por ello también se le conoce como la celebración del Espíritu Santo. En la liturgia católica es la fiesta más importante después de la Pascua y la Navidad. La liturgia incluye la secuencia medieval: Veni, Sancte Spiritus.


¿Porqué no se ha repetido un fenómeno espiritual comparable al de Pentecostés con la misma intensidad?
 
PORQUE IGLESIA DE CRISTO, SURGIDA EN JERUSALÉN, Y NO EN ROMA, EN ESE DÍA, SOLO HAY UNA.

LO DEMÁS, ES LO DEMÁS.

IMITACIONES Y CARICATURAS DE LO QUE YA DIOS HIZO Y NO REPETIRÁ MÁS.
 
  • Like
Reacciones: DRB
Pentecostés (del griego πεντηκοστή, pentēkostḗ, que significa ‘quincuagésimo’) es el término con el que se define la fiesta cristiana del quincuagésimo día del tiempo pascual. Se trata de una festividad que pone término a ese tiempo litúrgico y que configura la culminación solemne de la misma Pascua, su colofón y su coronamiento.

Durante Pentecostés se celebra la venida del Espíritu Santo y el inicio de las actividades de la Iglesia. Por ello también se le conoce como la celebración del Espíritu Santo. En la liturgia católica es la fiesta más importante después de la Pascua y la Navidad. La liturgia incluye la secuencia medieval: Veni, Sancte Spiritus.


¿Porqué no se ha repetido un fenómeno espiritual comparable al de Pentecostés con la misma intensidad?

No es cierto porque ocurre todos los días en Iglesias Pentecostales pero el mundo no lo ve y cuando lo hace dicen que están locos o cosas peores .​

 
Claro que sí repitió. En Fatima.
 
  • Like
Reacciones: DRB

No es cierto porque ocurre todos los días en Iglesias Pentecostales pero el mundo no lo ve y cuando lo hace dicen que están locos o cosas peores .​


¿Has visto alguna vez en una concentración que cristianos evangélicos pentecostales personas hablando en diversas lenguas que no conocían y realizar milagros?

La presencia real del Santo Espíritu de Dios no pasa desapercibida. Siempre es poderosa y benefactora.
 
Claro que sí repitió. En Fatima.

Quizás fuera algo parecido. Pero a pequeño nivel. Solo afectó a un niño y dos niñas. Se les beatificó y canonizó. Supongo que esto significa que había en ellos algún don de santidad.
 
Quizás fuera algo parecido. Pero a pequeño nivel. Solo afectó a un niño y dos niñas. Se les beatificó y canonizó. Supongo que esto significa que había en ellos algún don de santidad.
Me refiero al milagro solar de los 70 mil espectadores, que fue la continuidad de los 3 pastores. Ellos vieron el sol bailar, alejarse y acercarse, llovió a cantaros según los testigos pero al terminar todo estaba seco.

Todo esto en cumplimiento de la profecia de Joel 3 y como antesala a las grandes guerras.

"En aquellos días tus jóvenes verán visiones y tendrán sueño... Y en la tierra sangre fuego y columnas de humo... "
 
Me refiero al milagro solar de los 70 mil espectadores, que fue la continuidad de los 3 pastores. Ellos vieron el sol bailar, alejarse y acercarse, llovió a cantaros según los testigos pero al terminar todo estaba seco.

Todo esto en cumplimiento de la profecia de Joel 3 y como antesala a las grandes guerras.

"En aquellos días tus jóvenes verán visiones y tendrán sueño... Y en la tierra sangre fuego y columnas de humo... "

Me hacen llorar de tanta falsedad e idolatría y que me expliquen porque murieron los hermanos Martos a los pocos meses de las apariciones y tenia o tenia poder la supuesta Virgen María para salvarlos o solo era el diablo disfrazado de mujer, cómo a el gusta y ya lo vimos en Isaías 47.(descubre las piernas y pasa los ríos y su vergüenza será descubierta)​

 
Pentecostés (del griego πεντηκοστή, pentēkostḗ, que significa ‘quincuagésimo’) es el término con el que se define la fiesta cristiana del quincuagésimo día del tiempo pascual. Se trata de una festividad que pone término a ese tiempo litúrgico y que configura la culminación solemne de la misma Pascua, su colofón y su coronamiento.

Durante Pentecostés se celebra la venida del Espíritu Santo y el inicio de las actividades de la Iglesia. Por ello también se le conoce como la celebración del Espíritu Santo. En la liturgia católica es la fiesta más importante después de la Pascua y la Navidad. La liturgia incluye la secuencia medieval: Veni, Sancte Spiritus.


¿Porqué no se ha repetido un fenómeno espiritual comparable al de Pentecostés con la misma intensidad?
Este es un tema que continua llamando la atencion de muchos. Sin embargo, un estudio detallado de las escritura pone en claro que ese evento de Pentecostes fue unico, con un proposito especifico dentro de la iglesia primitiva y con un papel claro y definido ante los ojos de los testigosdel mismo.

En las escrituras leemos: "Pero Yo les digo la verdad: les conviene que Yo me vaya; porque si no me voy, el Consolador (Intercesor) no vendrá a ustedes; pero si me voy, se Lo enviaré. "Y cuando El venga, convencerá (culpará) al mundo de pecado, de justicia y de juicio; de pecado, porque no creen en Mí;" Juan 16:7-9
La palabra griega Παράκλητος (Paraklētos) es dudosamente traducida al Castellano como "Consolador". La palabra griega tambien traducida “Consejero” (como se encuentra en Juan 14:16, 26; 15:26; y 16:7) es parakletos. Esta forma de la palabra es incuestionablemente pasiva y propiamente significa “uno llamado al lado de otro”; la palabra conlleva una noción secundaria sobre el propósito del llamado al lado: aconsejar o apoyar a quien lo necesita. Este Consejero, o Paráclito, es Dios Espíritu Santo, la tercera Persona de la Trinidad que ha sido “llamada a nuestro lado”. Él es un ser personal y habita en cada creyente.

No podemos pasar por alto tampoco a Jesus cuando deja en claro que el Espiritu is tambien una fuente de poder: "Yo os voy a enviar lo que mi Padre ha prometido; sino permaneced en la ciudad hasta que seáis investidos del poder de lo alto (Lucas 24:49).

Pasajes como Isaías 28:11 y Joel 2:28-29 evidencian de que hablar en lenguas era una señal del juicio venidero de Dios. 1 Corintios 14:22 describe las lenguas como una “señal para los incrédulos”, pudieramos decir una advertencia a los judíos de que Dios iba a juzgar a Israel por rechazar a Jesucristo como el Mesías. Por lo tanto, cuando Dios de hecho juzgó a Israel (con la destrucción de Jerusalén por los romanos en el año 70 d. C.), el don de lenguas cumplió el propósito previsto.

La primera vez que se habló en lenguas ocurrió el día de Pentecostés en Hechos 2:1–4. Los apóstoles compartieron el evangelio con la multitud, hablándoles en sus propios idiomas. La multitud estaba asombrada: “¡Los oímos declarar las maravillas de Dios en nuestras propias lenguas!” (Hechos 2:11). La palabra griega traducida “lenguas” significa literalmente “lenguas”. Por lo tanto, el don de lenguas es hablar en un idioma que el hablante nunca ha aprendido para ministrar a alguien que sí habla ese idioma. En 1 Corintios 12—14, Pablo habla de los dones milagrosos, diciendo: “Ahora bien, hermanos, si voy a vosotros y hablo en lenguas, ¿de qué os seré, si no os doy alguna revelación, o conocimiento, o profecía, o palabra de instrucción? ?” (1 Corintios 14:6). Según el apóstol Pablo, y de acuerdo con las lenguas descritas en Hechos, hablar en lenguas es valioso para quien escucha el mensaje de Dios en su propio idioma, pero es inútil para todos los demás a menos que sea interpretado/traducido.

El ministerio de Jesús estuvo acompañado de varias señales y prodigios. ¿Cuál fue el propósito de sus milagros? En Juan 10:37-38, Jesús estaba respondiendo a los judíos que querían apedrearlo por blasfemia, y dijo: “Si no hago las obras de mi Padre, entonces no me creáis; pero si las hago, aunque no me creáis, creed en las obras, para que sepáis y entendáis que el Padre está en mí y yo en el Padre”. Así como en el Antiguo Testamento, el propósito de la milagros fue confirmar la mano de Dios sobre Su Mensajero.

Cuando los fariseos le pidieron a Jesús que les mostrara una señal, Jesús dijo: “Esta generación mala y adúltera busca una señal, pero ninguna señal le será dada, excepto la señal del profeta Jonás. Porque así como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches. Los hombres de Nínive se levantarán en el juicio con esta generación y la condenarán, porque se arrepintieron ante la predicación de Jonás, y he aquí algo mayor que Jonás está aquí” (Mateo 12:39-41). Jesús fue muy claro en que el propósito de una señal era que la gente reconociera el mensaje de Dios y respondiera en consecuencia. Asimismo, en Juan 4:48, le dijo al noble: “Si no veis señales y prodigios, no creeréis”. Las señales fueron de ayuda para aquellos que luchaban por creer, pero el mensaje de salvación en Cristo era el centro de atención.

Este mensaje de salvación fue esbozado por Pablo en 1 Corintios 1:21-23: “Agradó a Dios, por la necedad de nuestra predicación, salvar a los que creen. Porque los judíos exigen señales y los griegos buscan sabiduría, pero nosotros predicamos a Cristo crucificado, escándalo para los judíos y locura para los gentiles. Las señales tienen su propósito, pero son un medio para un fin mayor: la salvación de las almas mediante la predicación del evangelio. En 1 Corintios 14:22, Pablo afirma claramente que “las lenguas no son señal para los creyentes, sino para los incrédulos”. Dios usó señales milagrosas como hablar en lenguas para convencer a los incrédulos de que el mensaje de Cristo era verdadero, pero como muestra el resto del contexto, lo más importante fue la declaración clara del mensaje del evangelio.

Una cosa que a menudo se pasa por alto en las discusiones sobre señales y milagros es el momento y la ubicación de los mismos en las Escrituras. Contrariamente a la creencia popular, la gente de los tiempos bíblicos no veía milagros todo el tiempo. De hecho, los milagros de la Biblia generalmente se agrupan en torno a acontecimientos especiales en el trato de Dios con la humanidad. La liberación de Israel de Egipto y la entrada a la Tierra Prometida estuvieron acompañadas de muchos milagros, pero los milagros se desvanecieron poco después. Durante los últimos años del reino, cuando Dios estaba a punto de exiliar al pueblo, permitió que algunos de sus profetas hicieran milagros. Cuando Jesús vino a vivir entre nosotros, hizo milagros, y en los primeros ministerios de los apóstoles, ellos hicieron milagros, pero fuera de esos tiempos, vemos muy pocos milagros o señales en la Biblia. La gran mayoría de las personas que vivieron en tiempos bíblicos nunca vieron señales ni prodigios con sus propios ojos. Tenían que vivir por fe en lo que Dios ya les había revelado.

En la iglesia primitiva, las señales y prodigios se centraban principalmente en la primera presentación del evangelio entre varios grupos étnicos. En el día de Pentecostés, leemos que había “judíos, hombres piadosos, de todas las naciones bajo el cielo” reunidos en Jerusalén (Hechos 2:5). Fue a estos judíos, que habían sido criados en otras tierras y hablaban esos idiomas extranjeros (v. 6-11), a quienes se les dio por primera vez la señal de las lenguas. Reconocieron que estaban escuchando en sus lenguas nativas acerca de las maravillosas obras de Dios, y Pedro les dijo que la única respuesta apropiada era arrepentirse de sus pecados (v. 38). Cuando el evangelio fue presentado por primera vez entre los samaritanos, Felipe hizo señales y prodigios (Hechos 8:13).

Nuevamente, cuando Pedro fue enviado a Cornelio, un gentil, Dios dio una señal milagrosa para confirmar Su obra. “Y los creyentes de entre los circuncidados que habían venido con Pedro estaban asombrados de que el don del Espíritu Santo se derramara incluso sobre los gentiles. Porque los oían hablar en lenguas y alabar a Dios” (Hechos 10:45-46). Cuando los otros apóstoles interrogaron a Pedro, él dio esto como evidencia de la dirección de Dios, y los demás “glorificaron a Dios, diciendo: También a los gentiles Dios concedió el arrepentimiento que lleva a vida” (Hechos 11:18).

En todos los casos, los dones de señales fueron una confirmación del mensaje y mensajero de Dios, para que la gente pudiera escuchar y creer. Una vez confirmado el mensaje, las señales se desvanecieron. Por lo general, no necesitamos que esas señales se repitan en nuestras vidas, pero sí necesitamos recibir el mismo mensaje del evangelio.
 
Este es un tema que continua llamando la atencion de muchos. Sin embargo, un estudio detallado de las escritura pone en claro que ese evento de Pentecostes fue unico, con un proposito especifico dentro de la iglesia primitiva y con un papel claro y definido ante los ojos de los testigosdel mismo.

En las escrituras leemos: "Pero Yo les digo la verdad: les conviene que Yo me vaya; porque si no me voy, el Consolador (Intercesor) no vendrá a ustedes; pero si me voy, se Lo enviaré. "Y cuando El venga, convencerá (culpará) al mundo de pecado, de justicia y de juicio; de pecado, porque no creen en Mí;" Juan 16:7-9
La palabra griega Παράκλητος (Paraklētos) es dudosamente traducida al Castellano como "Consolador". La palabra griega tambien traducida “Consejero” (como se encuentra en Juan 14:16, 26; 15:26; y 16:7) es parakletos. Esta forma de la palabra es incuestionablemente pasiva y propiamente significa “uno llamado al lado de otro”; la palabra conlleva una noción secundaria sobre el propósito del llamado al lado: aconsejar o apoyar a quien lo necesita. Este Consejero, o Paráclito, es Dios Espíritu Santo, la tercera Persona de la Trinidad que ha sido “llamada a nuestro lado”. Él es un ser personal y habita en cada creyente.

No podemos pasar por alto tampoco a Jesus cuando deja en claro que el Espiritu is tambien una fuente de poder: "Yo os voy a enviar lo que mi Padre ha prometido; sino permaneced en la ciudad hasta que seáis investidos del poder de lo alto (Lucas 24:49).

Pasajes como Isaías 28:11 y Joel 2:28-29 evidencian de que hablar en lenguas era una señal del juicio venidero de Dios. 1 Corintios 14:22 describe las lenguas como una “señal para los incrédulos”, pudieramos decir una advertencia a los judíos de que Dios iba a juzgar a Israel por rechazar a Jesucristo como el Mesías. Por lo tanto, cuando Dios de hecho juzgó a Israel (con la destrucción de Jerusalén por los romanos en el año 70 d. C.), el don de lenguas cumplió el propósito previsto.

La primera vez que se habló en lenguas ocurrió el día de Pentecostés en Hechos 2:1–4. Los apóstoles compartieron el evangelio con la multitud, hablándoles en sus propios idiomas. La multitud estaba asombrada: “¡Los oímos declarar las maravillas de Dios en nuestras propias lenguas!” (Hechos 2:11). La palabra griega traducida “lenguas” significa literalmente “lenguas”. Por lo tanto, el don de lenguas es hablar en un idioma que el hablante nunca ha aprendido para ministrar a alguien que sí habla ese idioma. En 1 Corintios 12—14, Pablo habla de los dones milagrosos, diciendo: “Ahora bien, hermanos, si voy a vosotros y hablo en lenguas, ¿de qué os seré, si no os doy alguna revelación, o conocimiento, o profecía, o palabra de instrucción? ?” (1 Corintios 14:6). Según el apóstol Pablo, y de acuerdo con las lenguas descritas en Hechos, hablar en lenguas es valioso para quien escucha el mensaje de Dios en su propio idioma, pero es inútil para todos los demás a menos que sea interpretado/traducido.

El ministerio de Jesús estuvo acompañado de varias señales y prodigios. ¿Cuál fue el propósito de sus milagros? En Juan 10:37-38, Jesús estaba respondiendo a los judíos que querían apedrearlo por blasfemia, y dijo: “Si no hago las obras de mi Padre, entonces no me creáis; pero si las hago, aunque no me creáis, creed en las obras, para que sepáis y entendáis que el Padre está en mí y yo en el Padre”. Así como en el Antiguo Testamento, el propósito de la milagros fue confirmar la mano de Dios sobre Su Mensajero.

Cuando los fariseos le pidieron a Jesús que les mostrara una señal, Jesús dijo: “Esta generación mala y adúltera busca una señal, pero ninguna señal le será dada, excepto la señal del profeta Jonás. Porque así como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches. Los hombres de Nínive se levantarán en el juicio con esta generación y la condenarán, porque se arrepintieron ante la predicación de Jonás, y he aquí algo mayor que Jonás está aquí” (Mateo 12:39-41). Jesús fue muy claro en que el propósito de una señal era que la gente reconociera el mensaje de Dios y respondiera en consecuencia. Asimismo, en Juan 4:48, le dijo al noble: “Si no veis señales y prodigios, no creeréis”. Las señales fueron de ayuda para aquellos que luchaban por creer, pero el mensaje de salvación en Cristo era el centro de atención.

Este mensaje de salvación fue esbozado por Pablo en 1 Corintios 1:21-23: “Agradó a Dios, por la necedad de nuestra predicación, salvar a los que creen. Porque los judíos exigen señales y los griegos buscan sabiduría, pero nosotros predicamos a Cristo crucificado, escándalo para los judíos y locura para los gentiles. Las señales tienen su propósito, pero son un medio para un fin mayor: la salvación de las almas mediante la predicación del evangelio. En 1 Corintios 14:22, Pablo afirma claramente que “las lenguas no son señal para los creyentes, sino para los incrédulos”. Dios usó señales milagrosas como hablar en lenguas para convencer a los incrédulos de que el mensaje de Cristo era verdadero, pero como muestra el resto del contexto, lo más importante fue la declaración clara del mensaje del evangelio.

Una cosa que a menudo se pasa por alto en las discusiones sobre señales y milagros es el momento y la ubicación de los mismos en las Escrituras. Contrariamente a la creencia popular, la gente de los tiempos bíblicos no veía milagros todo el tiempo. De hecho, los milagros de la Biblia generalmente se agrupan en torno a acontecimientos especiales en el trato de Dios con la humanidad. La liberación de Israel de Egipto y la entrada a la Tierra Prometida estuvieron acompañadas de muchos milagros, pero los milagros se desvanecieron poco después. Durante los últimos años del reino, cuando Dios estaba a punto de exiliar al pueblo, permitió que algunos de sus profetas hicieran milagros. Cuando Jesús vino a vivir entre nosotros, hizo milagros, y en los primeros ministerios de los apóstoles, ellos hicieron milagros, pero fuera de esos tiempos, vemos muy pocos milagros o señales en la Biblia. La gran mayoría de las personas que vivieron en tiempos bíblicos nunca vieron señales ni prodigios con sus propios ojos. Tenían que vivir por fe en lo que Dios ya les había revelado.

En la iglesia primitiva, las señales y prodigios se centraban principalmente en la primera presentación del evangelio entre varios grupos étnicos. En el día de Pentecostés, leemos que había “judíos, hombres piadosos, de todas las naciones bajo el cielo” reunidos en Jerusalén (Hechos 2:5). Fue a estos judíos, que habían sido criados en otras tierras y hablaban esos idiomas extranjeros (v. 6-11), a quienes se les dio por primera vez la señal de las lenguas. Reconocieron que estaban escuchando en sus lenguas nativas acerca de las maravillosas obras de Dios, y Pedro les dijo que la única respuesta apropiada era arrepentirse de sus pecados (v. 38). Cuando el evangelio fue presentado por primera vez entre los samaritanos, Felipe hizo señales y prodigios (Hechos 8:13).

Nuevamente, cuando Pedro fue enviado a Cornelio, un gentil, Dios dio una señal milagrosa para confirmar Su obra. “Y los creyentes de entre los circuncidados que habían venido con Pedro estaban asombrados de que el don del Espíritu Santo se derramara incluso sobre los gentiles. Porque los oían hablar en lenguas y alabar a Dios” (Hechos 10:45-46). Cuando los otros apóstoles interrogaron a Pedro, él dio esto como evidencia de la dirección de Dios, y los demás “glorificaron a Dios, diciendo: También a los gentiles Dios concedió el arrepentimiento que lleva a vida” (Hechos 11:18).

En todos los casos, los dones de señales fueron una confirmación del mensaje y mensajero de Dios, para que la gente pudiera escuchar y creer. Una vez confirmado el mensaje, las señales se desvanecieron. Por lo general, no necesitamos que esas señales se repitan en nuestras vidas, pero sí necesitamos recibir el mismo mensaje del evangelio.

Es otra mentira que los dones espirituales se desvanecieron, sino que muchos hombres no siguen el Evangelio de Cristo y viven si comunión con Dios y esa es la verdad porque quieren justificarse de su maldad y Dios no los apoya .​