Re: PASION Y MUERTE DE JESUCRISTO
Estimada Paula:
Vayamos por partes, la palabra "eucaristía" no tiene para nada el significado romano. Es un término derivado del griego empleado en Lc. 22:17 y 19 con la palabra eucharisteo, que significa sencillamente "dar gracias", "mostrar agradecimiento", etc. que expresaba lo que Jesús hizo durante su última cena con sus discípulos, antes de ser crucificado.
Tras la celebración del partimiento de pan y de compartir la bebida de la copa, pidió a sus discípulos que a partir de entonces repitiesen aquel acto "en recuerdo de mí" (Lc. 22:19; 1Cor. 11:24). No se trataba de ningún acto sacrificial (Heb. 9:28; 10:10, 14), sino de "una memoria", "un recuerdo". El apóstol Pablo expresa que aquel acto tenía un propósito doble (1Cor. 11:26) que era el de recordar y anunciar su muerte hasta que el vuelva. Tenía, pues, una finalidad conmemorativa y a la vez didáctida, semejante a las que desde la salida de Egipto debían celebrar anualmente los hebreos con la Pesaj (La Pascua, Ex. 1314-15) ó semanalmente con el sabbat (el descanso semanal, Deut. 5:15).
Por ese motivo, los primeros cristianos se reunían "el primer día" de cada semana para partir el pan (Hch. 20:7), y lo hacían precisamente ese día, porque era el día, no en el que había instituido el recuerdo, ni el día de su muerte, sino el de su resurrección (Mr. 16:2; Lc. 24:1, etc.). Y celebraban en estos días, domingos, un "agape", es decir reuniones de confraternización y edificación mutua, y también cenaban juntos, compaginando el refrigerio espiritual con el social (1Cor. 11:17-22), aunque a veces degeneraban en algún desorden, obviamente por los desordenados.
Solo a partir de la segunda mitad del siglo II, los cristianos gentiles empezaron a celebrar la pascua, a pesar de que en los escritos apostólicos no había ninguna instrucción para tal cosa, y la cuestión ya se nació envuelta en la polémica desde el principio, sobre las fechas y forma de celebración.
Pero finalmente te aclaro que el cristiano es un ser espiritualmente libre, con el único límite que consiste en no escandalizar al hermano más simple (1Cor. 8:9; 2Cor. 3:17), y debe actuar como su conciencia de ser fiel a Dios mejor le indique, sabiendo que El conoce las intenciones del corazón (1Cor. 4:5). Por eso escribió el apostol Pablo:
Rom 14:5-6 Uno hace diferencia entre día y día; otro juzga iguales todos los días. Cada uno esté asegurado en su ánimo. El que hace caso del día, háce lo para el Señor: y el que no hace caso del día, no lo hace para el Señor. El que come, come para el Señor, porque da gracias á Dios; y el que no come, no come para el Señor, y da gracias á Dios.
Col 2:16, 17 Por tanto, nadie os juzgue en comida, ó en bebida, ó en parte de día de fiesta, ó de nueva luna, ó de sábados: Lo cual es la sombra de lo por venir;
Espero que te haya quedado aclarado todo esto.
Pablo Blanco