Pienso que desde el momento que se puede manipular, la razon deja de ser razon y las evidencias evidencias... o bien que ambas son algo con una cierta carga de subjetividad. Asi, lo que llamas el "pilar de la verdad" o sea, los criterios de "verdad", podrian ser los que permiten detectar esas manipulaciones, es decir, los que las impidieran.
Cuando se analiza la racionalidad con una mente que maneja conceptos "absolutos" se llega a contradicciones de este tipo, a paradojas. Personalmente pienso que cuando en un proceso logico se desemboca en un paradoja es porque se parte de conceptos equivocados. Asi, por ejemplo, hace tiempo que deseche el concepto de "verdad absoluta", que nunca llegue a entenderlo. Ahora nunca me planteo la verdad en abstracto (no le encuentro sentido), sino la verdad o la mentira concreta.
La manipulacion o uso espureo no sirve como prueba de la falsedad de algo. Es gracias a eso que poca gente deja de creer en Dios auqne las religiones sirvan intereses humanos y personales. Con la razon nos viene a pasar lo mismo.
La razon no es algo que ande por ahi actuando sola, es un instrumento del ser humano. Su uso puede ser bueno o malo, pero el concepto mismo de "bueno" o "malo" no existe de manera absoluta, sino relativo la las personas. Especialmente cuando los razonamiento tienen una finalidad practica, parece muy dificil, si es que es posible, detectar que hay en ellos una manipulacion.
La politica (que es la filosofia de la convivencia social) es la prueba. En politica todos sabemos que no se trata de elegir lo perfecto, sino lo menos malo, y eso no para siempre, sino segun el momento.
Existen una serie de cliches mentales que parecen verdaderos, pero que hay que revisar. No hay nadie que use la rzon sola lo mismo que no hay nadie que no use nunca la razon. Incluso los creyentes usan la razon cuando tratan de creencias, tambien los racionalistas usan creencias cuando construyen argumentos racionales.