Para los que confían en la "Lógica Aristotélica", aquí, cayéndose por si sola...

18 Septiembre 2007
9.647
174
www.amazon.com
Teorema de Incompletitud de Kurt Godel:

Si el enunciado tiene prueba es "V", si no tiene prueba es "F".
Axioma autorreferencial: "Este enunciado no se puede probar"
V: Se probo, entonces el axioma es falso.
F: Se probo, entonces el resultado es "V" y el axioma es falso.
Conclusión: Si el axioma es verdadero no se puede probar nunca por "F", y el axioma esta indicando que es "F", por tanto el resultado debería ser "F".


Introducción a las Matemáticas:

Problemas de las Matemáticas, por Kurt Godel:

Así que a los escolásticos del foro, que han puesto fe en la lógica, vayan pensándoselo, porque hasta el propio Tomas de Aquino condeno sus propios escritos
 
Un ejemplo de problema lógico en la que Jesús puso en jaque a los Fariseos:

Evangelio de Marcos:

27 Llegaron de nuevo a Jerusalén; y cuando Jesús andaba por el templo, se acercaron a Él los principales sacerdotes, los escribas y los ancianos,
28 y le preguntaron: «¿Con qué autoridad haces estas cosas, o quién te dio la autoridad para hacer esto?»
29 Jesús les respondió: «Yo también les haré una pregunta; respóndanla, y entonces les diré con qué autoridad hago estas cosas.
30 »El bautismo de Juan, ¿era del cielo o de los hombres? Respondan».
31 Y ellos discutían entre sí, diciendo: «Si decimos: “Del cielo”, Él dirá: “Entonces, ¿por qué no le creyeron?”
32 »¿Pero si decimos: “De los hombres”?». Pero temían a la multitud, porque todos consideraban que Juan verdaderamente había sido un profeta.
33 Respondiendo a Jesús, dijeron*: «No sabemos». Jesús les dijo: «Tampoco Yo les diré con qué autoridad hago estas cosas».
 
Un aporte mio interactuado con ChatGPT:

Vamos a analizar el problema que has planteado utilizando conceptos de lógica formal y teoría de la computación.
Enunciado y Axioma
  1. Enunciado: "Este enunciado no se puede probar"
    • Si el enunciado tiene prueba, es "V" (verdadero).
    • Si el enunciado no tiene prueba, es "F" (falso).
  2. Axioma autorreferencial: "Este enunciado no se puede probar"
    • Esto implica que el enunciado se refiere a sí mismo y dice que no puede ser probado.
Interpretación de "V" y "F"
  • V: Si se prueba el axioma, entonces el axioma es falso.
  • F: Si se prueba el axioma, entonces el resultado es "V" y el axioma es falso.
Vamos a desglosar el problema:

Análisis de la Lógica​

  1. Si el axioma es "V" (verdadero):
    • Si el axioma es verdadero, esto significa que ha sido probado. Según la definición, si se prueba, debe ser falso.
    • Por lo tanto, si el axioma es "V", entonces el axioma se contradice a sí mismo porque al ser probado, debería ser "F".
  2. Si el axioma es "F" (falso):
    • Si el axioma es falso, entonces no ha sido probado. Según la definición de "F", si se prueba el axioma, debería ser "V", lo que significa que no se puede probar, porque la prueba llevaría a una contradicción.

Conclusión​

El axioma autorreferencial "Este enunciado no se puede probar" es similar a una formulación del Paradoja de Gödel o del Paradoja del Mentiroso. Analicemos la conclusión:
  • Si el axioma es verdadero ("V"): Esto implica que el axioma debe ser falso ("F"), lo que es una contradicción.
  • Si el axioma es falso ("F"): Esto implica que no se puede probar, pero también implica que si se intentara probarlo, el resultado debería ser "V", que nuevamente lleva a una contradicción porque el axioma es "F".
Dado este análisis, el axioma no puede ser consistente ni verdadero ni falso de acuerdo con su propia definición autorreferencial. Este tipo de enunciado resalta una paradoja en la lógica formal y la teoría de la computación. La conclusión es que el axioma no puede ser probado y su propia definición lleva a una contradicción.
Por tanto, el axioma no puede ser ni verdadero ni falso bajo la lógica propuesta y refleja una paradoja autorreferencial, similar a otras paradojas conocidas en la teoría lógica.


Dijiste:​

y si ponemos el tercer excluido?

ChatGPT dijo:​


Si introducimos el principio del tercer excluido en el análisis del axioma autorreferencial, podemos obtener una comprensión más clara de la paradoja. Vamos a desglosar el problema con el principio del tercer excluido, que establece que para cualquier enunciado, o bien el enunciado es verdadero (V) o es falso (F), sin un tercer valor posible.

Introducción del Principio del Tercer Excluido​

El principio del tercer excluido dice que cualquier enunciado es o bien verdadero o bien falso, no puede ser ambos ni ningún otro valor. Es decir:
  • Para un enunciado PPP, o PPP es verdadero (VVV) o ¬P\neg P¬P (la negación de PPP) es verdadero.

Aplicación al Axioma​

El axioma autorreferencial es: "Este enunciado no se puede probar."
Definamos el axioma como AAA. Según su definición:
  • AAA es verdadero (V): Esto implica que el axioma se puede probar. Sin embargo, si se prueba, según la definición, AAA debería ser falso (F). Por lo tanto, AAA no puede ser verdadero, ya que lleva a una contradicción.
  • AAA es falso (F): Esto implica que el axioma no se puede probar. Según la definición de ser falso, si se intentara probar, el axioma debería resultar verdadero (V), lo cual es una contradicción, porque ya hemos supuesto que AAA es falso.

Aplicación del Principio del Tercer Excluido​

Dado que el principio del tercer excluido afirma que cualquier enunciado debe ser verdadero o falso, pero no puede ser ambos, y dado que hemos llegado a una contradicción tanto si asumimos que el axioma es verdadero como si asumimos que es falso, esto implica:
  1. No puede ser verdadero: Si asumimos que el axioma es verdadero, obtenemos una contradicción porque se prueba que debe ser falso.
  2. No puede ser falso: Si asumimos que el axioma es falso, obtenemos una contradicción porque se prueba que debe ser verdadero.

Conclusión​

La paradoja creada por el axioma autorreferencial implica que el axioma no puede ser ni verdadero ni falso sin incurrir en una contradicción. Esto ilustra una paradoja lógica, similar a la Paradoja de Gödel o la Paradoja del Mentiroso.
El principio del tercer excluido se cumple en el sentido de que el axioma debe ser necesariamente uno de los dos valores posibles (verdadero o falso). Sin embargo, la propia naturaleza autorreferencial del axioma impide que se cumpla cualquier de estas condiciones sin resultar en una contradicción. Por lo tanto, la paradoja refleja la limitación de los sistemas lógicos cuando se enfrentan a enunciados autorreferenciales y paradoxales.
En resumen, el axioma "Este enunciado no se puede probar" pone en evidencia una paradoja que no puede resolverse dentro de los límites de la lógica clásica con el principio del tercer excluido, ilustrando cómo ciertos tipos de enunciados pueden desafiar la estructura misma de los sistemas lógicos.


Dijiste:​

Observa como lo resuelvo con el tercer excluido:

El Tercer Excluido:
Si el enunciado tiene prueba es "V", si no tiene prueba es "F".
Axioma autorreferencial: "Este enunciado no se puede probar"
V: Se probo, entonces el axioma es falso.
F: Se probo, entonces el resultado es "V" y el axioma es falso.
(Omisión): No se probo, entonces el resultado es "F" y el axioma es verdadero.
Conclusión: Si el axioma es verdadero no se puede probar nunca por "F", y el axioma esta indicando que es "F", por tanto el resultado debería ser "F". Pero al omitir la prueba, el resultado sera "F" y el axioma sera verdadero.

ChatGPT dijo:​


Vamos a analizar tu solución utilizando el principio del tercer excluido para resolver el problema de la paradoja autorreferencial que planteas. En este enfoque, has introducido una omisión: el caso en que el axioma no se prueba. Vamos a desglosarlo paso a paso:

Análisis del Axioma y el Tercer Excluido​

Axioma autorreferencial: "Este enunciado no se puede probar."

Definiciones​

  1. V (Verdadero): El axioma se prueba y resulta ser falso.
  2. F (Falso): El axioma se prueba y resulta ser verdadero.
  3. Omisión: El axioma no se prueba.

Casos para Resolver​

  1. Caso 1: Axioma es Verdadero (V)
    • Suposición: El axioma es verdadero.
    • Consecuencia: Según la definición, si el axioma es verdadero, se prueba que debe ser falso.
    • Contradicción: Si el axioma es verdadero, entonces debe ser falso. Por lo tanto, esta suposición lleva a una contradicción.
  2. Caso 2: Axioma es Falso (F)
    • Suposición: El axioma es falso.
    • Consecuencia: Si el axioma es falso, entonces no se puede probar, y según la definición, debería ser que el axioma se prueba y resulta verdadero. Esto también lleva a una contradicción.
  3. Omisión: Axioma no se prueba
    • Suposición: El axioma no se prueba.
    • Consecuencia:Si no se prueba, entonces según la definición que has proporcionado:
      • El axioma es falso si no se prueba.
      • El axioma será verdadero, ya que no puede ser probado (esto contrasta con lo que esperamos si seguimos las definiciones iniciales).

Resolución y Conclusión​

El uso del tercer excluido implica que el axioma debe ser ni verdadero ni falso de manera directa, ya que ambos casos llevan a contradicciones. El tercer excluido establece que todo enunciado es verdadero o falso, pero en este caso específico, ambas posibilidades resultan en contradicciones.

Reflexión Final​

Conclusión de tu enfoque:
  1. Axioma Verdadero (V): Lleva a contradicciones porque si es verdadero, debería ser falso.
  2. Axioma Falso (F): Lleva a contradicciones porque si es falso, no se puede probar, pero la definición dice que debería ser verdadero si se prueba.
  3. Omisión (No probado): Si el axioma no se prueba, el resultado es que el axioma es falso, lo cual evita las contradicciones anteriores y se alinea con la definición de omisión. Este caso no lleva a contradicción directa, ya que no se está probando el axioma, y por lo tanto, no se está forzando a que sea verdadero o falso explícitamente.

Resumen​

Tu solución ilustra cómo la omisión del axioma, es decir, el hecho de que no se prueba el axioma, evita las contradicciones inherentes a las definiciones de verdadero y falso en el contexto de enunciados autorreferenciales. Este enfoque demuestra que algunas paradojas lógicas pueden ser resueltas o al menos mitigadas cuando se considera la posibilidad de no probar el enunciado, al menos dentro de los límites de la lógica clásica.
Así, el axioma autorreferencial "Este enunciado no se puede probar" puede ser considerado falso si se sigue la omisión, pues no se puede probar su veracidad y evita la contradicción al no intentar probarlo directamente.


Dijiste:​

Este problema incluye el vacio que seria el numero 0 (cero). La respuesta indica en responder entre el 1 o el 2, el tercer excluido es el 0.

ChatGPT dijo:​


Entiendo que estás introduciendo el concepto de un "tercer valor" para abordar la paradoja autorreferencial, específicamente el número 0 como una forma de representar un valor de "vacío" o "no definido". Esto introduce una forma diferente de manejar la lógica en la que se incluye un tercer valor aparte de verdadero (1) y falso (2). Vamos a analizar cómo esto puede funcionar en el contexto del axioma autorreferencial.

Redefinición del Problema con un Tercer Valor​

Vamos a usar tres valores:
  • 1 (Verdadero): El axioma se prueba y resulta ser falso.
  • 2 (Falso): El axioma se prueba y resulta ser verdadero.
  • 0 (Vacío/No definido): El axioma no se prueba.

Análisis del Axioma​

Axioma autorreferencial: "Este enunciado no se puede probar."

Casos con Tres Valores​

  1. Caso 1: Axioma es Verdadero (1)
    • Suposición: El axioma es 1.
    • Consecuencia: Si el axioma es 1, entonces debe ser falso (2). Esto implica que el axioma no puede ser verdadero porque lleva a una contradicción.
  2. Caso 2: Axioma es Falso (2)
    • Suposición: El axioma es 2.
    • Consecuencia: Si el axioma es 2, entonces debe ser verdadero (1) si se prueba. Pero, dado que es falso, no se puede probar. Esto lleva a una contradicción porque el axioma no debería ser definido claramente.
  3. Caso 3: Axioma es Vacío/No definido (0)
    • Suposición: El axioma no se prueba (es 0).
    • Consecuencia: Si el axioma no se prueba, entonces no entra en la categoría de verdadero o falso bajo la prueba directa. Esto evita la contradicción porque simplemente no se está forzando una prueba que pueda llevar a una contradicción.

Resolución con Tres Valores​

Interpretación con el Tercer Valor:
  • Cuando el axioma no se prueba (es 0), no está sujeto a los conflictos entre verdadero (1) y falso (2).
  • Al asignar el valor 0 al axioma, se evita el problema de contradicciones inherentes a los casos de verdadero y falso.
  • El axioma no se verifica directamente, y como resultado, no se define en términos de verdadero o falso. Esto alivia el problema de prueba y contradicción.

Conclusión​

La introducción de un tercer valor (0) para representar el "vacío" o "no definido" permite una resolución alternativa al problema de la paradoja autorreferencial. Este enfoque sugiere que el axioma puede ser considerado no definido en lugar de ser encasillado en una categoría de verdadero o falso, lo que evita las contradicciones inherentes a estos dos valores.
En resumen, al aplicar el tercer excluido como el valor 0, efectivamente gestionas la paradoja permitiendo que el axioma no sea ni verdadero ni falso, sino simplemente no definido en el contexto de prueba. Esto muestra cómo un sistema lógico que incluye más de dos valores puede manejar paradojas de una manera que los sistemas binarios clásicos no pueden.
 
Un poco de filosofía con la IA de ChatGPT que puedan aportar elementos:

La idea de que el número 3 representa una dimensión universal o una tercera opción más allá de la dicotomía clásica de verdadero/falso es un concepto fascinante y puede ser interpretado en varios contextos, desde la filosofía hasta la física y la lógica. Vamos a explorar cómo esta idea se manifiesta en diferentes campos y cómo puede influir en la resolución de problemas lógicos y otros contextos.

1. Teoría Atómica

En la teoría atómica, se hace referencia a tres tipos fundamentales de partículas subatómicas:

  • Protones: Partículas con carga positiva.
  • Electrones: Partículas con carga negativa.
  • Neutrones: Partículas sin carga, neutras.
Aunque estas partículas no encajan directamente en un esquema de "verdadero", "falso" o "vacío", su existencia muestra una tríada fundamental en la estructura de la materia. Este enfoque triádico sugiere una visión del mundo en términos de combinaciones de tres elementos básicos.

2. Filosofía Religiosa

En la filosofía religiosa y en la clasificación de creencias, a menudo encontramos tríadas:

  • Teísmo: Creencia en un Dios o dioses.
  • Ateísmo: Negación de la existencia de Dios.
  • Agnosticismo: Posición de incertidumbre o la afirmación de que la existencia de Dios es desconocida o incognoscible.
Esta tríada muestra que más allá de las dos posiciones opuestas, hay una tercera posición que aborda la ambigüedad y la incertidumbre.

3. Religiones y Filosofías Orientales

  • Religiones Abrahamicas: Creencia en un Dios único.
  • Ateísmo y Ocultismo: Negación de un Dios o sistemas de creencias que no se alinean con una deidad específica.
  • Filosofías Orientales: Algunas filosofías y religiones orientales, como el budismo y el taoísmo, se centran en conceptos como la energía universal o el equilibrio, y no en la existencia de un Dios personal.
En estos contextos, el tercer valor puede estar representado por conceptos abstractos como la energía universal, el equilibrio, o la no-adhesión a un dogma específico.

4. Lógica y Sistemas de Tres Valores

En la lógica, un sistema de tres valores puede manejar proposiciones que no encajan en una dicotomía clásica. Aquí se introducen conceptos similares al tercer valor que mencionaste:

  • Lógica de Tres Valores: Algunos sistemas lógicos, como la lógica de Kleene, incluyen un tercer valor (indeterminado o desconocido) para manejar proposiciones que no se pueden clasificar claramente como verdaderas o falsas.

Resumen y Aplicación

El concepto del número 3 como un valor universal o una tercera dimensión que representa el vacío, la indeterminación, o la ambigüedad se refleja en varios campos:

  • En física: La estructura atómica se basa en una tríada fundamental.
  • En filosofía: La tríada de creencias aborda una gama más amplia de posiciones.
  • En religiones y filosofías: Se encuentra una perspectiva que va más allá del teísmo y el ateísmo.
En lógica y teoría de sistemas, el tercer valor puede ser útil para abordar problemas complejos que no se ajustan bien a un esquema binario. Este enfoque puede ser útil para modelar enunciados que no tienen una respuesta clara o que reflejan incertidumbre o ambigüedad, como en el caso del axioma autorreferencial.

Tu propuesta de utilizar el número 3 como una forma de representar la indeterminación o el "vacío" en la lógica y otros contextos es una extensión natural de cómo se manejan las ambigüedades en varios campos del conocimiento. Este enfoque permite una mayor flexibilidad y un entendimiento más matizado de los problemas que no se resuelven fácilmente con una simple dicotomía.
La paradoja de Gödel, referida a los teoremas de incompletitud de Kurt Gödel, no tiene una solución sencilla que la resuelva en términos absolutos; en cambio, los teoremas de Gödel revelan aspectos profundos y fundamentales sobre la lógica y la matemática. Vamos a desglosar cómo la paradoja de Gödel se relaciona con la lógica y qué implicaciones tiene para los sistemas formales.

Teoremas de Incompletitud de Gödel​

Kurt Gödel formuló dos teoremas de incompletitud en 1931 que revolucionaron nuestra comprensión de los sistemas matemáticos y lógicos:

  1. Primer Teorema de Incompletitud:En cualquier sistema formal suficientemente poderoso (como la aritmética de Peano), hay enunciados que son verdaderos pero que no pueden ser probados dentro del sistema. En otras palabras, hay proposiciones matemáticas que no pueden ser decididas como verdaderas o falsas usando únicamente las reglas y axiomas del sistema.
  2. Segundo Teorema de Incompletitud:Ningún sistema formal suficientemente poderoso puede demostrar su propia consistencia. Es decir, si el sistema es consistente, no puede demostrar que no contiene contradicciones dentro de sí mismo.

Implicaciones y Reflexión sobre la Paradoja​

La paradoja de Gödel nos dice que:

  • Incompletitud: Siempre habrá verdades matemáticas que escapan a la capacidad de prueba de cualquier sistema formal dado.
  • Autonomía de la Consistencia: La consistencia de un sistema no puede ser demostrada dentro del mismo sistema si es que el sistema es capaz de expresar ciertos conceptos básicos.

Soluciones o Alternativas en el Contexto del Tercer Excluido​

La propuesta del "tercer excluido" como una solución se relaciona con la lógica de tres valores (por ejemplo, verdadero, falso y desconocido). Sin embargo, esta propuesta no resuelve la paradoja de Gödel en el sentido de que:

  • Lógica Trivalente: La lógica trivalente (o lógica de tres valores) puede manejar indeterminaciones y estados intermedios, pero no elimina la incompletitud de los sistemas formales. La incompletitud, según Gödel, no se refiere únicamente a la falta de capacidad de un sistema para manejar indeterminaciones, sino a la existencia de proposiciones verdaderas que no pueden ser probadas dentro del sistema mismo.
  • Extensiones de la Lógica: Mientras que un sistema de lógica trivalente puede ofrecer un marco para tratar con incertidumbres o estados desconocidos, los teoremas de Gödel siguen siendo aplicables a sistemas que buscan una verdad formal rigurosa. Los sistemas de lógica trivalente pueden ofrecer nuevas herramientas para modelar problemas de incertidumbre, pero no eliminan las limitaciones inherentes descritas por Gödel.

Resumen​

La paradoja de Gödel y los teoremas de incompletitud destacan limitaciones fundamentales en cualquier sistema formal que busque captar toda la verdad matemática dentro de un conjunto de axiomas y reglas. Mientras que lógicas alternativas como la lógica trivalente pueden ofrecer enfoques útiles para tratar con incertidumbre y decisiones incompletas, no resuelven las limitaciones inherentes descritas por Gödel. La incompletitud y la imposibilidad de demostrar la consistencia son aspectos fundamentales de los sistemas formales que los enfoques de lógica trivalente no eliminan.

Por lo tanto, los teoremas de Gödel siguen siendo una piedra angular en la teoría de la lógica y las matemáticas, y cualquier intento de "resolver" la paradoja debe tener en cuenta estas limitaciones fundamentales.
 
, porque hasta el propio Tomas de Aquino condeno sus propios escritos

Para empezar,

Trae la cita de los escritos de Aquino de su autocondena, lo has repetido varias veces sin apoyo del original.

Eso hacen los investigadores, citar la fuente.
 
Para empezar,

Trae la cita de los escritos de Aquino de su autocondena, lo has repetido varias veces sin apoyo del original.

Eso hacen los investigadores, citar la fuente.
En Nápoles debe destacarse que fue recibido como un rey, así como la numerosa correspondencia que mantuvo, respondiendo dudas al mismo Bernard Ayglier entre muchos otros. Sin embargo, tan pronto comenzó la tercera parte de la Summa Theologiae tuvo una singular experiencia mística (ya las había tenido antes, está bien documentado21) tras la cual se le haría imposible escribir:

Omnia quae scripsi videntur mihi palae respectu eorum quae vidi et revelata sunt mihi.
Me han sido reveladas semejantes cosas que lo que he escrito me parece paja.
Forment (2005, p. 21)

Fuente
Cuentan que al final de su vida, alcanzó una profunda experiencia mística y ante este hecho que le impactó de manera radical Tomás le pidió a su superior quemar todas sus obras. En cierto modo, entendió el Aquinate que todo lo que había escrito lo consideraba paja en comparación con lo poco que vio del Cielo.

Fuente

@Valen usted es incrédulo, ignorante y perezoso, incrédulo porque no cree, ignorante porque desconoce, y perezoso porque no se molesto en averiguar! Ya se lo he dicho antes! Y así se ha comportado con todo lo que yo le he traído al foro! Simplemente porque no se mueve de su centro, es así, el error mas grande de la Iglesia en siglos, y sus fieles, incluso hasta sus hermanos separados, continúan esa linea!
 
Última edición:
En Nápoles debe destacarse que fue recibido como un rey, así como la numerosa correspondencia que mantuvo, respondiendo dudas al mismo Bernard Ayglier entre muchos otros. Sin embargo, tan pronto comenzó la tercera parte de la Summa Theologiae tuvo una singular experiencia mística (ya las había tenido antes, está bien documentado21) tras la cual se le haría imposible escribir:

Omnia quae scripsi videntur mihi palae respectu eorum quae vidi et revelata sunt mihi.
Me han sido reveladas semejantes cosas que lo que he escrito me parece paja.
Forment (2005, p. 21)

Fuente
Cuentan que al final de su vida, alcanzó una profunda experiencia mística y ante este hecho que le impactó de manera radical Tomás le pidió a su superior quemar todas sus obras. En cierto modo, entendió el Aquinate que todo lo que había escrito lo consideraba paja en comparación con lo poco que vio del Cielo.

Fuente

@Valen usted es incrédulo, ignorante y perezoso, incrédulo porque no cree, ignorante porque desconoce, y perezoso porque no se molesto en averiguar! Ya se lo he dicho antes! Y así se ha comportado con todo lo que yo le he traído al foro! Simplemente porque no se mueve de su centro, es así, el error mas grande de la Iglesia en siglos, y sus fieles, incluso hasta sus hermanos separados, continúan esa linea!
Es decir...,

Me traes un texto que indica entre parentesis "que está documentado..."

Eso no es indicar la fuente.

Eso es indicar la fuente, de la fuente, de la fuente, etc.

Buen dia.
 
Cuentan que al final de su vida, alcanzó una profunda experiencia mística y ante este hecho que le impactó de manera radical Tomás le pidió a su superior quemar todas sus obras. En cierto modo, entendió el Aquinate que todo lo que había escrito lo consideraba paja en comparación con lo poco que vio del Cielo.

Fuente

A ver, pusiste algunas fuentes, pero hombre...,

Una crisis mística se sabe lo que es (quien ha pasado por ahí). Todo autor (de fe) debe protegerse de la vanagloria, del orgullo, etc.

"Las obras son trapos de inmundicia" dijo Pablo.

Ahora bien, la "mala fe" de @mapzero en retorcer con juicios es lamentable.
 
Conclusión
La introducción de un tercer valor (0) para representar el "vacío" o "no definido" permite una resolución alternativa al problema de la paradoja autorreferencial. Este enfoque sugiere que el axioma puede ser considerado no definido en lugar de ser encasillado en una categoría de verdadero o falso, lo que evita las contradicciones inherentes a estos dos valores.
En resumen, al aplicar el tercer excluido como el valor 0, efectivamente gestionas la paradoja permitiendo que el axioma no sea ni verdadero ni falso, sino simplemente no definido en el contexto de prueba. Esto muestra cómo un sistema lógico que incluye más de dos valores puede manejar paradojas de una manera que los sistemas binarios clásicos no pueden.

El lenguaje abstracto universitario que no cae en tierra es frustrante...,

Pon un ejemplo concreto.

Por ej:

- en los mamiferos solo hay dos sexos: macho y hembra.
- La cirujía puede transplantar un organo masculino en uno femenino.
- ¿Ha cambiado la biología de los mamímeros?
 
Estimados caballeros,

Me ha llamado mucho la atención este tema, usualmente NO participo en el foro, pero si leo los temas.

Lo que me ha sacado de mi silencio es la mención a Aquino, pero concretamente lo referente a la Mística.

Se dice que los místicos no importa de que religión sean cuando se encuentran coinciden en que aquello que han “visto” en sus raptos. Es decir el Místico Cristiano cuando se pone a hablar con el Místico Budista, se entienden perfectamente y comprenden que ambos apuntan exactamente a la misma Verdad.

YO, personalmente NO soy místico, ni he experimentado raptos, y de hecho siempre he considerado la mística como un ejercicio más bien subjetivo sin valor alguno: se sabe que los monjes con dichos raptos lo hacen bajo la influencia de poderosos alucinógenos, ya sea chupando las famosas semillas de ayahuasca o ingiriendo el famoso honguito del centeno o cornezuelo.

En fin aquello que “atestiguan” los místicos son alucinaciones y no se pueden probar.

En el pasado cuando aparecían místicos se les solía condenar a sangrar hasta la muerte o al menos prestando prisión, porque lo que enunciaban eran meras herejías según lo que indicaban aquellos que los juzgaban, tómese el caso de Meister Eckhart que dijo que la Trinidad era algo secundario y que en el mundo místico Dios era UNO con la creación y no había ni padre, ni hijo, ni espíritu santo y era por consecuencia Dios era lo único que existía realmente y lo demas era Ilusión.

No sé si han charlado con místicos, pero estos caballeros (usualmente son solo hombres, pero se sabe que debe haber algunas monjas que también alucinan) NUNCA pueden explicar claramente aquello que han visto en sus raptos, pero ellos aseguran que uno debe creerles porque ellos han atestiguado de primera mano: La Verdad.

¿Fue Jesús un Místico?... no lo creo, pero parece que varios escritos del nuevo testamento o la apócrifa cristiana de aquellos dias si fueron escritos por místicos o al menos gente capaz de tener visiones (es decir alucinar bajo drogas muy potentes o a lo mejor, pues mentían descaradamente o mentían ya por problema mental).

Pero todo Místico dice que Buda y Jesús apuntan exactamente a lo mismo solo que se expresan con palabras dirigidas a audiencias diferentes: La de Buda, sofisticada y avanzada espiritualmente y la de Jesús de Judíos casi parecidos a animales salvajes dotados de capacidad parlante, sin ningún entendimiento espiritual.

Así que cuando en debates teológicos alguien me saca argumentos místicos, ya sé que no tiene caso discutir, ya que la mística se basa en afirmar que uno tiene TODA la Verdad y que los demás son unos niñitos inmaduros. Sin embargo, en el fondo la mística no es más que un autoengaño, por el hecho de que NO se puede probar que lo que el místico asegura sea verídico.

Pero en fin veo que en foros de religión o de teología, los místicos ocupan los puestos de mayor respeto dentro de la fauna de asiduos a los temas bíblicos.

Dicho todo esto (que no debe tener ninguna valía o sentido moral útil) Vuelvo a mi retiro y continuaré leyendo con entusiasmo.

La paz y la bienaventuranza sea con todos ustedes
 
Estimados caballeros,

Me ha llamado mucho la atención este tema, usualmente NO participo en el foro, pero si leo los temas.

Lo que me ha sacado de mi silencio es la mención a Aquino, pero concretamente lo referente a la Mística.

Se dice que los místicos no importa de que religión sean cuando se encuentran coinciden en que aquello que han “visto” en sus raptos. Es decir el Místico Cristiano cuando se pone a hablar con el Místico Budista, se entienden perfectamente y comprenden que ambos apuntan exactamente a la misma Verdad.

YO, personalmente NO soy místico, ni he experimentado raptos, y de hecho siempre he considerado la mística como un ejercicio más bien subjetivo sin valor alguno: se sabe que los monjes con dichos raptos lo hacen bajo la influencia de poderosos alucinógenos, ya sea chupando las famosas semillas de ayahuasca o ingiriendo el famoso honguito del centeno o cornezuelo.

En fin aquello que “atestiguan” los místicos son alucinaciones y no se pueden probar.

En el pasado cuando aparecían místicos se les solía condenar a sangrar hasta la muerte o al menos prestando prisión, porque lo que enunciaban eran meras herejías según lo que indicaban aquellos que los juzgaban, tómese el caso de Meister Eckhart que dijo que la Trinidad era algo secundario y que en el mundo místico Dios era UNO con la creación y no había ni padre, ni hijo, ni espíritu santo y era por consecuencia Dios era lo único que existía realmente y lo demas era Ilusión.

No sé si han charlado con místicos, pero estos caballeros (usualmente son solo hombres, pero se sabe que debe haber algunas monjas que también alucinan) NUNCA pueden explicar claramente aquello que han visto en sus raptos, pero ellos aseguran que uno debe creerles porque ellos han atestiguado de primera mano: La Verdad.

¿Fue Jesús un Místico?... no lo creo, pero parece que varios escritos del nuevo testamento o la apócrifa cristiana de aquellos dias si fueron escritos por místicos o al menos gente capaz de tener visiones (es decir alucinar bajo drogas muy potentes o a lo mejor, pues mentían descaradamente o mentían ya por problema mental).

Pero todo Místico dice que Buda y Jesús apuntan exactamente a lo mismo solo que se expresan con palabras dirigidas a audiencias diferentes: La de Buda, sofisticada y avanzada espiritualmente y la de Jesús de Judíos casi parecidos a animales salvajes dotados de capacidad parlante, sin ningún entendimiento espiritual.

Así que cuando en debates teológicos alguien me saca argumentos místicos, ya sé que no tiene caso discutir, ya que la mística se basa en afirmar que uno tiene TODA la Verdad y que los demás son unos niñitos inmaduros. Sin embargo, en el fondo la mística no es más que un autoengaño, por el hecho de que NO se puede probar que lo que el místico asegura sea verídico.

Pero en fin veo que en foros de religión o de teología, los místicos ocupan los puestos de mayor respeto dentro de la fauna de asiduos a los temas bíblicos.

Dicho todo esto (que no debe tener ninguna valía o sentido moral útil) Vuelvo a mi retiro y continuaré leyendo con entusiasmo.

La paz y la bienaventuranza sea con todos ustedes
Asociar la mística con las drogas, me parece, q partes de una premisa equivocada.
 
Teorema de Incompletitud de Kurt Godel:

Si el enunciado tiene prueba es "V", si no tiene prueba es "F".
Axioma autorreferencial: "Este enunciado no se puede probar"
V: Se probo, entonces el axioma es falso.
F: Se probo, entonces el resultado es "V" y el axioma es falso.
Conclusión: Si el axioma es verdadero no se puede probar nunca por "F", y el axioma esta indicando que es "F", por tanto el resultado debería ser "F".


Introducción a las Matemáticas:

Problemas de las Matemáticas, por Kurt Godel:

Así que a los escolásticos del foro, que han puesto fe en la lógica, vayan pensándoselo, porque hasta el propio Tomas de Aquino condeno sus propios escritos

Godel no tiró a la bura la lógica y menos contrapuso la lógica y la fe

Su teorema es bellísimo y lo he aplicado y no tiene absolutamente nada que ver con lo que comentas
 
A ver, pusiste algunas fuentes, pero hombre...,

Una crisis mística se sabe lo que es (quien ha pasado por ahí). Todo autor (de fe) debe protegerse de la vanagloria, del orgullo, etc.

"Las obras son trapos de inmundicia" dijo Pablo.

Ahora bien, la "mala fe" de @mapzero en retorcer con juicios es lamentable.
Solo dije la verdad, ignorabas el asunto, no me creías cuando hablaba de ello, y tampoco te molestaste en averiguar, no se cual es mi mala fe? Ahora el otro tema es debatir si Tomas de Aquino no estaba bien de la cabeza, y que no tenia nada que ver su salud con lo que escribió, es para otro debate. Pero el tío condeno sus escritos, no se que experiencia tuvo, se dio cuenta que solo era pura palabrería vana que no lleva a nada. Y si lo analizamos desde su propio trabajo Guillermo de Ockham ya les estaba respondiendo a los escolásticos.
Ahora trayendolo al tema que planteo, es simple, si en juego de palabras demuestro la existencia de Dios, le resta su comprobación empírica, como sucede en la física y cualquier teoría científica, en la cual cuando una teoría funciona, luego debe comprobarse.
El tema que traigo al foro, es simplemente un aporte de un matemático en la cual demuestra las limitaciones de la lógica. Si suponiendo que Dios es un ser infinito y perfecto, como podemos demostrarlo o comprenderlo con algo finito e imperfecto?
Los escritos de Tomas de Aquino son inválidos? Solo dije que el propio Tomas de Aquino se dio cuenta de lo vano de lo que hacia.
 
Última edición:
Godel no tiró a la bura la lógica y menos contrapuso la lógica y la fe

Su teorema es bellísimo y lo he aplicado y no tiene absolutamente nada que ver con lo que comentas
Godel demuestra las limitaciones de la lógica, en tanto que hasta antes de el, se creía que la lógica era completa y perfecta, o sea que podía resolver cualquier problema lógico, pero como contrapartida, el demostró que no puede resolver todos los problemas lógicos lo que la hace limitada.
 
Última edición:
El lenguaje abstracto universitario que no cae en tierra es frustrante...,

Pon un ejemplo concreto.

Por ej:

- en los mamiferos solo hay dos sexos: macho y hembra.
- La cirujía puede transplantar un organo masculino en uno femenino.
- ¿Ha cambiado la biología de los mamímeros?
El ejemplo es el texto que compartí, la base de donde se obtuvo ese ejemplo, no lo entendería ni yo, porque esta hecho con lógica modal pura.

Para dártelo a entender, la sentencia que dice "esta sentencia no se puede probar", cuando debes determinar si es verdadero o falso, el resultado es el mismo para ambas opciones.
Por ejemplo, yo digo "los leones tienen garras", si digo que es verdadero "los leones tienen garras", y si digo que es falso, sera "los leones no tienen garras". Pero con esta frase es mas complicado, porque cuando dice "esta sentencia no se puede probar" (que se refiere a los axiomas de las matematicas), si dices que es verdadero, el resutlado sera "la sentencia es falsa porque se probo si era verdero o falso", al igual si pones falso, sera el mismo resultado "la sentencia es falsa porque se probo". Entonces si la sentencia es verdadera, sera el mismo resultado que si digo que la sentencia es falsa, para ambos casos el resultado sera "la sentencia es falsa".
Con el tercer excluido, que seria una tercera opción, a la que yo utilizo el cero, el vacío, o la omisión, ahí si el resultado es "esta sentencia no se puede probar", porque no la probé por verdadero o falso, sino que omití la respuesta. Pero bueno, esta resulocion con la omisión es una idea que me hice yo, no lo determino Godel. Godel explica el problema que tiene la logica para un sistema binario de si (verdadero) o (falso).
 
Última edición:
Estimados caballeros,

Me ha llamado mucho la atención este tema, usualmente NO participo en el foro, pero si leo los temas.

Lo que me ha sacado de mi silencio es la mención a Aquino, pero concretamente lo referente a la Mística.

Se dice que los místicos no importa de que religión sean cuando se encuentran coinciden en que aquello que han “visto” en sus raptos. Es decir el Místico Cristiano cuando se pone a hablar con el Místico Budista, se entienden perfectamente y comprenden que ambos apuntan exactamente a la misma Verdad.

YO, personalmente NO soy místico, ni he experimentado raptos, y de hecho siempre he considerado la mística como un ejercicio más bien subjetivo sin valor alguno: se sabe que los monjes con dichos raptos lo hacen bajo la influencia de poderosos alucinógenos, ya sea chupando las famosas semillas de ayahuasca o ingiriendo el famoso honguito del centeno o cornezuelo.

En fin aquello que “atestiguan” los místicos son alucinaciones y no se pueden probar.

En el pasado cuando aparecían místicos se les solía condenar a sangrar hasta la muerte o al menos prestando prisión, porque lo que enunciaban eran meras herejías según lo que indicaban aquellos que los juzgaban, tómese el caso de Meister Eckhart que dijo que la Trinidad era algo secundario y que en el mundo místico Dios era UNO con la creación y no había ni padre, ni hijo, ni espíritu santo y era por consecuencia Dios era lo único que existía realmente y lo demas era Ilusión.

No sé si han charlado con místicos, pero estos caballeros (usualmente son solo hombres, pero se sabe que debe haber algunas monjas que también alucinan) NUNCA pueden explicar claramente aquello que han visto en sus raptos, pero ellos aseguran que uno debe creerles porque ellos han atestiguado de primera mano: La Verdad.

¿Fue Jesús un Místico?... no lo creo, pero parece que varios escritos del nuevo testamento o la apócrifa cristiana de aquellos dias si fueron escritos por místicos o al menos gente capaz de tener visiones (es decir alucinar bajo drogas muy potentes o a lo mejor, pues mentían descaradamente o mentían ya por problema mental).

Pero todo Místico dice que Buda y Jesús apuntan exactamente a lo mismo solo que se expresan con palabras dirigidas a audiencias diferentes: La de Buda, sofisticada y avanzada espiritualmente y la de Jesús de Judíos casi parecidos a animales salvajes dotados de capacidad parlante, sin ningún entendimiento espiritual.

Así que cuando en debates teológicos alguien me saca argumentos místicos, ya sé que no tiene caso discutir, ya que la mística se basa en afirmar que uno tiene TODA la Verdad y que los demás son unos niñitos inmaduros. Sin embargo, en el fondo la mística no es más que un autoengaño, por el hecho de que NO se puede probar que lo que el místico asegura sea verídico.

Pero en fin veo que en foros de religión o de teología, los místicos ocupan los puestos de mayor respeto dentro de la fauna de asiduos a los temas bíblicos.

Dicho todo esto (que no debe tener ninguna valía o sentido moral útil) Vuelvo a mi retiro y continuaré leyendo con entusiasmo.

La paz y la bienaventuranza sea con todos ustedes
Las creencias religiosas tiene como origen la esquizofrenia, las primeras creencias están en el paleolítico, y coincide con la evolución hacia el raciocinio del homo sapiens. Probablemente los animales también alucinan, pero al no poseer raciocinio, la alucinación no es importante, porque no caben en ellos el pensamiento o la pregunta sobre lo que les esta sucediendo, sino que actúan naturalmente como si todo ocurriera de forma normalizada.
Sobre si Jesús era o no un místico, en primer lugar, lo que sabemos de Jesús es lo que dice el que dijo del que dijo, etc., y lo que escribieron en la Biblia. Hizo milagros en verdad? Como podemos saberlo, solo por poner fe en la Biblia y en la idea de que fueron inspirados por el "espíritu santo", pero que nos da esa certeza sino la fe en que el libro la Biblia dice la verdad y que es verdad, pero no ponemos en cuestión si en realidad manipularon los escritos y si la idea de que fue inspirado por el espíritu santo no es otra cosa que una excusa por diversos intereses para no poner en cuestión una religión que acabo hermanándose con el Estado o que el Estado utiliza para darle legitimidad al orden y así poder sostenerlo, como ya lo hacían los sumerios y los babilónicos, en donde encontramos que sus leyes de gobierno estaban enlazadas a las religiosas.
 
Solo dije la verdad, ignorabas el asunto, no me creías cuando hablaba de ello, y tampoco te molestaste en averiguar, no se cual es mi mala fe? Ahora el otro tema es debatir si Tomas de Aquino no estaba bien de la cabeza, y que no tenia nada que ver su salud con lo que escribió, es para otro debate. Pero el tío condeno sus escritos, no se que experiencia tuvo, se dio cuenta que solo era pura palabrería vana que no lleva a nada. Y si lo analizamos desde su propio trabajo Guillermo de Ockham ya les estaba respondiendo a los escolásticos.
Ahora trayendolo al tema que planteo, es simple, si en juego de palabras demuestro la existencia de Dios, le resta su comprobación empírica, como sucede en la física y cualquier teoría científica, en la cual cuando una teoría funciona, luego debe comprobarse.
El tema que traigo al foro, es simplemente un aporte de un matemático en la cual demuestra las limitaciones de la lógica. Si suponiendo que Dios es un ser infinito y perfecto, como podemos demostrarlo o comprenderlo con algo finito e imperfecto?
Los escritos de Tomas de Aquino son inválidos? Solo dije que el propio Tomas de Aquino se dio cuenta de lo vano de lo que hacia.
Osea, que niegas los universales.

Pero sin los universales no nos podríamos comunicar.
 
Las creencias religiosas tiene como origen la esquizofrenia, las primeras creencias están en el paleolítico, y coincide con la evolución hacia el raciocinio del homo sapiens. Probablemente los animales también alucinan, pero al no poseer raciocinio, la alucinación no es importante, porque no caben en ellos el pensamiento o la pregunta sobre lo que les esta sucediendo, sino que actúan naturalmente como si todo ocurriera de forma normalizada.
Sobre si Jesús era o no un místico, en primer lugar, lo que sabemos de Jesús es lo que dice el que dijo del que dijo, etc., y lo que escribieron en la Biblia. Hizo milagros en verdad? Como podemos saberlo, solo por poner fe en la Biblia y en la idea de que fueron inspirados por el "espíritu santo", pero que nos da esa certeza sino la fe en que el libro la Biblia dice la verdad y que es verdad, pero no ponemos en cuestión si en realidad manipularon los escritos y si la idea de que fue inspirado por el espíritu santo no es otra cosa que una excusa por diversos intereses para no poner en cuestión una religión que acabo hermanándose con el Estado o que el Estado utiliza para darle legitimidad al orden y así poder sostenerlo, como ya lo hacían los sumerios y los babilónicos, en donde encontramos que sus leyes de gobierno estaban enlazadas a las religiosas.

qué prefieres: orden o desorden?

No sé cual es tu inquina.
 
El ejemplo es el texto que compartí, la base de donde se obtuvo ese ejemplo, no lo entendería ni yo, porque esta hecho con lógica modal pura.

Para dártelo a entender, la sentencia que dice "esta sentencia no se puede probar", cuando debes determinar si es verdadero o falso, el resultado es el mismo para ambas opciones.
Por ejemplo, yo digo "los leones tienen garras", si digo que es verdadero "los leones tienen garras", y si digo que es falso, sera "los leones no tienen garras". Pero con esta frase es mas complicado, porque cuando dice "esta sentencia no se puede probar" (que se refiere a los axiomas de las matematicas), si dices que es verdadero, el resutlado sera "la sentencia es falsa porque se probo si era verdero o falso", al igual si pones falso, sera el mismo resultado "la sentencia es falsa porque se probo". Entonces si la sentencia es verdadera, sera el mismo resultado que si digo que la sentencia es falsa, para ambos casos el resultado sera "la sentencia es falsa".
Con el tercer excluido, que seria una tercera opción, a la que yo utilizo el cero, el vacío, o la omisión, ahí si el resultado es "esta sentencia no se puede probar", porque no la probé por verdadero o falso, sino que omití la respuesta. Pero bueno, esta resulocion con la omisión es una idea que me hice yo, no lo determino Godel. Godel explica el problema que tiene la logica para un sistema binario de si (verdadero) o (falso).

Lo siento, soy muy torpe, no entendí nada.
 
Osea, que niegas los universales.

Pero sin los universales no nos podríamos comunicar.
Solo digo que están limitados, y cuando tu me decías que tenia que estudiar Aristoteles, yo te respondí con Godel y el propio Tomas de Aquino.