No se puede molestar al Papa

7 Septiembre 2000
86
0
hola a todos esto me lo encontre, surfeando el internet.

: En un relato de prensa a cerca del Vaticano por dentro, se publicaba que el Papa tiene cerca de su amplio escritorio un teléfono de color blanco. Esto no tendría nada de particular si la noticia no agregara que nadie puede llamar al Papa; y que éste solamente usa el aparato en muy pocas ocasiones para comunicarse con sus colaboradores más allegados.

Esta novedad sirvió para confirmarnos en la convicción de que es mejor tener por cabeza a Aquel que nos anima a llamarle de noche y de día, diciendo: “Clama a mí y yo te responderé; y te enseñaré cosas grandes y dificultosas que tú no sabes”; “Porque antes que clamen, responderé yo; y mientras aún hablan, yo habré oído” (Jer. 33:3; Isaías 65:24)

¡Alégrate, hermano, el teléfono del cielo nunca está “ocupado”! Tus llamadas serán siempre oídas a través de aquel cable tendido en la persona de Cristo, único “mediador entre Dios y los hombres” (2 Tim. 2:5).

Shalom
 
Cual relato de prensa me podría decir?
Usa o no usa el telefono? pues primero dice que no y luego que solo con sus más allegados

Esto lo confirmó en algo?
Pues mire que bueno, que le hizo ver que La Cabeza es Cristo, cosa que cualquier cristiano sabe.
El Papa es el vicario de Cristo no es Cristo.

Dios nos ilumine

Elena
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Pues mire que bueno, que le hizo ver que La Cabeza es Cristo, cosa que cualquier cristiano sabe.[/quote]


Los cristianos SABEMOS que la Cabeza de la Iglesia es Cristo, los romanistas tenéis al Papa y a la Virgen, y si queda sitio a Cristo.

Otros, como tu misma, tienen a humanos por guías y ponen en las webs lo que otros les dictan. ¿a que vienes tu reclamando el artículo de donde fue sacado el comentario?.
frown.gif
¿Te voy a reclamar yo quien te ordena que pongas tal o cual cosa?, yo ya se que lo que tu pones es copiado o dictado por otra persona.
wink.gif


Hay un refrán que dice: "Cree el ladrón que todos son de su condición".


Dios nos ilumine
wink.gif



Maripaz


------------------
La sangre de su Hijo Jesús nos limpia de todo pecado.(1 Juan 1:7)

No quites de mi boca en ningún tiempo la palabra de verdad, porque en tus juicios espero.Guardaré tu ley siempre, para siempre y eternamente.(Salmo 119:43-44)
 
"El Papa es el vicario de Cristo, no es Cristo"
¿Sabes lo que es un vicario?

VICARIO: QUE TIENE EL PODER O FACULTADES DE OTRO O LE SUSTITUYE. PERSONA QUE EN LAS ORDENES REGULARES TIENE LAS VECES Y AUTORIDAD DE SUS SUPERIORES. (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 1998)

Declaro ante todos los que puedan leer este mensaje que el Papa no tiene el poder ni las facultades de Crsito, que NUNCA podrá sustituirlo, que jamás podrá tener la autoridad de Cristo ni hacer las veces de Cristo.

Ahora bien, es necesario ver si los superiores del Papa son verdaderamente Dios (Padre, Hijos y Espíritu Santo), porque si sus superiores son otros, entonces quiza sí le podamos llamar vicario.

Gracias a Dios que tenemos acceso directo a Él a través de su Espíritu Santo que mora en nosotros y nos mantiene en contacto constante con Nuestro Señor Jesús, al único al que necesitamos acudir.

Que Dios nos bendiga.
 
Corrección de algunos errores de digitación del mensaje anterior:

Declaro ante todos los que puedan leer este mensaje que el Papa no tiene el poder ni las facultades de CRISTO (antes decía crsito), que NUNCA podrá sustituirlo, que jamás podrá tener la autoridad de Cristo ni hacer las veces de Cristo.

Ahora bien, es necesario ver si los superiores del Papa son verdaderamente Dios (Padre, Hijo y Espíritu Santo)(antes decía hijos), porque si sus superiores son otros, entonces quiza sí le podamos llamar vicario.

Para evitar cualquier mal entendido.
Que Dios nos bendiga.
 
Maripaz dice:

Los cristianos SABEMOS que la Cabeza de la Iglesia es Cristo, los romanistas tenéis al Papa y a la Virgen, y si queda sitio a Cristo.

Bueno estos chicos protestantes no acaban de entender las cosas, cree lo que quieras Maripaz si eso te hace feliz adelante.


Otros, como tu misma, tienen a humanos por guías y ponen en las webs lo que otros les dictan. ¿a que vienes tu reclamando el artículo de donde fue sacado el comentario?[i/]

Si lees que lo que puso? bueno al parecer no aqui te lo pongo

En un relato de prensa a cerca del Vaticano por dentro, se publicaba [i/]

Tu y los demás si pueden exigir ?

¿Te voy a reclamar yo quien te ordena que pongas tal o cual cosa?, yo ya se que lo que tu pones es copiado o dictado por otra persona.[i/

La mentira es mala muy mala Maripaz, o eso no dice en tu Biblia o a ti si te es permitido mentir?
digo porque por aqui se ve cada cosa.

Hay un refrán que dice: "Cree el ladrón que todos son de su condición".

Hay Maripaz, volteas todas las cosas ya ves cosas que ni vienen al caso y de nuevo te digo no voy a caer en tus juegos asi que Dios te bendiga.

Seis cosas detesta el Señor y la séptima la desprecia totalmente.
Ojos altaneros,lengua mentirosa, manos que derraman sangre inocente.
Corazón que trama planes perversos, pies dispuestos a correr detras de la maldad.
Testigo falso que dice mentiras y el que siembra discordia entre los hermanos. (prv. 7 16,19)



Dios nos ilumine (también a Maripaz aunque crea que no lo nesecita)

Elena
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Hay Maripaz, volteas todas las cosas ya ves cosas que ni vienen al caso y de nuevo te digo no voy a caer en tus juegos asi que Dios te bendiga.

Seis cosas detesta el Señor y la séptima la desprecia totalmente.
Ojos altaneros,lengua mentirosa, manos que derraman sangre inocente.
Corazón que trama planes perversos, pies dispuestos a correr detras de la maldad.
Testigo falso que dice mentiras y el que siembra discordia entre los hermanos. (prv. 7 16,19)[/quote]


Yo no juego Elena; los que parece que jugáis sois algunos de los miembros de la lista de apologética católica, entre ellos tú, que obedecéis ordenes del "capitán" o haceis "cut & paste" de otras webs y de libros de Amatulli y Gagnon, y cuando no tenéis que decir desapareceis en una versión del "escondite" para mayores (el "escondite es un juego infantil).

En fin, "nada nuevo bajo el sol"
dormido.GIF



Si alguno conspirare contra ti, lo hará sin mí; el que contra ti conspirare, delante de ti caerá.(Isaias 54:15)

Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros? (Romanos 8:31)



Dios nos ilumine. ¡¡¡Claro que a mí también me hace falta!!!
biggrin.gif



Maripaz

------------------
La sangre de su Hijo Jesús nos limpia de todo pecado.(1 Juan 1:7)

No quites de mi boca en ningún tiempo la palabra de verdad, porque en tus juicios espero.Guardaré tu ley siempre, para siempre y eternamente.(Salmo 119:43-44)
 
Elena: esto es para que no me vuelvas a llamar más, mentirosa.
wink.gif



Lo encontramos en: http://www.forocristiano.com/Forum12/HTML/002579.html


De: Luis_Fernando_Pérez 15 Jul 2000 20:42
Tema: Para Elena
Hermana, voy a mandar a esta lista un estracto de unos artículos del gran teólogo católico Hans Urs von Balthasar acerca de nuestra Madre la Virgen María. Puedes ponerlos en el foro o utilizarlos para tus diálogos con los protestantes de allá.
Espero poder enviar algo hoy mismo
Dios te bendiga
 
Bueno si vas a seguir con lo que tu crees que es la verdad aunque se te diga otra cosa alla tu, como te dije anteriormente si eso te hace feliz.
frown.gif
Una pregunta tu no consultas nada? nunca preguntas nada? entonces por que admiras tanto a Jetonius hasta le dicen el maestro o tu admirado Rogelio no es cut and paste lo que hace ? No has recomendado libros tu misma ?
Haa perdón se me olvidaba hay reglas diferentes verdad en ustedes todo esta bien, hasta entrar a listas privadas y cometer actos no digamos poco cristianos que eso estaría de más, digamos NADA éticos. Y aquí en este foro evangelico ni quien dijera ni pío.
Nadie se esconde Maripaz, una cosa es tener mucho menos tiempo que tu y por supuesto disco duro para sacar cosas muuuy antiguas , cada vez se te hace más costumbre decir cosas que no son.

Seis cosas detesta el Señor y la séptima la desprecia totalmente.
Ojos altaneros,lengua mentirosa, manos que derraman sangre inocente.
Corazón que trama planes perversos, pies dispuestos a correr detras de la maldad.
Testigo falso que dice mentiras y el que siembra discordia entre los hermanos. (prv. 7 16,19)


Dios nos ilumine

Elena
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Elenaa:
Cual relato de prensa me podría decir?
Usa o no usa el telefono? pues primero dice que no y luego que solo con sus más allegados

Esto lo confirmó en algo?
Pues mire que bueno, que le hizo ver que La Cabeza es Cristo, cosa que cualquier cristiano sabe.
El Papa es el vicario de Cristo no es Cristo.

Dios nos ilumine

Elena
[/quote]

Ayyy, Elena, la idólatra, más papista que el papa. Elena, el único VICARIO es JESUCRISTO.

¡Qué triste que usted, una mujer inteligente, siga aferrada a la nefasta Roma, aun después de que sus amigos católicos, Fernando y compañía, han dado muestras de una hipocresía del tamaño de la Florida.
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Elenaa:
Cual relato de prensa me podría decir?
Usa o no usa el telefono? pues primero dice que no y luego que solo con sus más allegados

Esto lo confirmó en algo?
Pues mire que bueno, que le hizo ver que La Cabeza es Cristo, cosa que cualquier cristiano sabe.
El Papa es el vicario de Cristo no es Cristo.

Dios nos ilumine

Elena
[/quote]

Hola Elenaa
preguntas cual relato de prensa que no lo acabas de leer. luego dices usa o no usa.
creo que no leiste el mensaje. como va a ser con esa arrogancia que tienes.

Claro que se quien es la Cabeza, se a quien tengo que adorar. Al unico que murio por mi su nombre es Jeshua, Jesus, Jesucristo.
 
Elenaa:
...Rogelio no es cut and paste lo que hace ?
haaz:
Si, hace cut&paste, pero a diferencia tuya, no viene diciendo al foro que no lo hace (lo cual es mentira), que nadie le dice que poner, etc, etc. De verdad que te has transformado, no eres la misma que hace algún tiempo!!!!


Elenaa:
Haa perdón se me olvidaba hay reglas diferentes verdad en ustedes todo esta bien, hasta entrar a listas privadas y cometer actos no digamos poco cristianos que eso estaría de más, digamos NADA éticos. Y aquí en este foro evangelico ni quien dijera ni pío.
haaz:
Y por qué entre el "ustedes" (refiriéndose a los cristianos) que mencionas metes a la persona que hizo públicas sus conspiraciones en la lista???? Cómo sabes que es uno de "nosotros"???? No crees que puede ser que en la lista existía un católico honesto que no estaba de acuerdo con las cosas tan "cristianas" y "éticas" que ahí se hacían??? Sería imposible que en la listita esa hubiera un católico honesto?????
 
la paz de Cristo el Señor sea con todos....

permiso para insertarme en el foro....

Veo que hay problemas con el PAPA
y es una pena....

¿Sabes lo que es un vicario?

VICARIO: QUE TIENE EL PODER O FACULTADES DE OTRO O LE SUSTITUYE. PERSONA QUE EN LAS ORDENES REGULARES TIENE LAS VECES Y AUTORIDAD DE SUS SUPERIORES. (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 1998)

Jesús advirtió a sus seguidores que no esperaran un tiempo fácil. Como lo trataron a Él tratarían a su Iglesia (Mt 10, 25). Él sabía que su "casa" sería atacada, sería necesario entonces construirla encima de la roca (cf Mt 7, 24).

La profecía de Miqueas (7, 14) de que Dios iba a apacentar a su rebaño está cumplida en Juan 21, 15. Tres veces Jesús manda a Pedro a "cuidar, apacentar, pastorear sus ovejas".La palabra griega POIMANE ("pastorea") significa gobernar, regir, ser superintendente. (Ver pie de página número 1 de Mt 2, 6 regirá, es la misma palabra. También Cf. Ap 2, 27 y 19, 15). El erudito protestante Joaquín Jeremías admite la autoridad universal conferida a Pedro distinta a la palabra "pastor" para obispos locales(13)

Dios siempre ha escogido personas (Noé, Moisés, los profetas, etc) para sus propósitos. Pero las diferentes iglesias se rebelan contra el plan de Jesús cuando rehúsan ser cuidados por el sucesor de Pedro. Es como si un padre de familia nombrara a su hijo mayor para cuidar a los demás hijos, esto no necesariamente por ser perfecto, y los otros hijos no quisieran obedecerlo.

La única Iglesia que puede trazar una línea cronológica desde el presente hasta Jesús es la Católica, como la lista de los papas y las obras de los Padres Apostólicos muestran. Cualquier persona honesta lo puede verificar.

Después de su Resurrección Jesucristo mandó a Pedro que apacentara todos sus corderos y ovejas (Jn 21, 15-17). Hermano, ¿eres tú una oveja de Jesús? Si te consideras así, ¡entonces Jesucristo pidió a Pedro que te cuidara!

Notamos otra vez el contexto: Pedro toma el liderazgo: Voy a pescar. Ellos le dijeron: Vamos nosotros también contigo (Jn 21,13). Sabemos lo que pasó. Al seguir el consejo de Jesús se llenó la red, tanto se llenó que todos los discípulos tuvieron que arrastrarla. Sin embargo, cuando Jesús pidió un pez, dice la Biblia que Pedro sacó la red a tierra (Jn 21, 11). ¿Será sólamente coincidencia que Pedro, sin la ayuda de ningún otro pudo dominar la red cuando los demás no podían? No. Tampoco es coincidencia que la Biblia dice que la red llena de grandes peces.. y aun siendo tantos, la red no se rompió cuando Pedro la manejó. El es el Pastor. Actua a las órdenes de Jesús: Traed de los peces.

Otra cosa digna de notar en el contexto es que, inmediatemente después de pedir a Pedro que pastoree a sus ovejas, Jesús habla de la forma en que Pedro iba a morir. ¿Por qué? Recordando lo que ya antes había dicho: el pastor su vida da por las ovejas (Jn 10, 11).

Después de advertirles a los apóstoles de estar guardados y preparados para toda exigencia, Pedro preguntó: Señor, ¿dices esta parábola a nosotros, o también a todos? Y dijo el Señor: ¿Quién es EL MAYORDOMO fiel y prudente al cual su señor pondrá sobre su casa, para que a tiempo les dé su ración? ( Lc 12, 42). Vemos que Jesús contestó a Pedro con una pregunta: "¿Quién es el siervo". En Jn 21, 15-17 conocemos la identidad de este siervo. Aquí está el siervo fiel quien está puesto encima de la casa para alimentarla con el alimento de la palabra de Dios, puesto que no sólo de pan vivirá el hombre (Mt 4, 4) . El alimento de Jesús era hacer la voluntad de su Padre. Entonces el alimento es la palabra de Dios (la enseñanza) y su voluntad que en parte son las leyes que nos ha dado. Queremos obedecer al Padre como Jesús.

Pedro, después de Jesús es mencionado 196 veces en el NT. Pablo y Juan en segundo lugar solamente son mencionados 46 veces. Solamente Jesús es nombrado más. Cuando los Apóstoles son nombrados, el nombre de Pedro es mencionado primero aunque no fue el primer Apóstol llamado por Jesús. Pedro demostró su autoridad sobre toda la Iglesia cuando visitó las iglesias de Judea, Galilea y Samaria: -PANTON in griego (es "todo el mundo")- haciendo una visita pastoral (Hch 9, 31-32), mientras Pablo visitó solamente las ciudades donde él había predicado (Hch 15, 36).

Gracias...

Dios los bendiga....
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>La única Iglesia que puede trazar una línea cronológica desde el presente hasta Jesús es la Católica, como la lista de los papas y las obras de los Padres Apostólicos muestran. Cualquier persona honesta lo puede verificar. [/quote]


Hans Küng, profesor de Teología en la universidad de Tubingen, que iba a ser declarado por el Papa Juan XXIII, Consejero oficial del Concilio Vaticano II, y al que Juan Pablo II declaró “non grato” en 1979, pues varió su concepción del romanismo, escribió en su libro “El cristianismo, esencia e historia” de Ed. Trotta (el cual sería muy bueno que todos leyeran y consultaran), con respecto de la primacía de la iglesia de Roma:

“En los primeros siglos no se puede hablar de un primado de derecho –incluso de una posición de preeminencia basada en la Biblia- de la comunidad romana o incluso del obispo romano. En el principio de la comunidad romana, lo escuchamos en conexión con la llamada “Carta de Clemente”, era evidente que no existía un episcopado monárquico. Sobre los obispos romanos de los dos primeros siglos casi lo único que sabemos son los nombres. Pero como primera fecha segura de la historia papal es considerado en la historiología el año 222 (comienzo del pontificado de Urbano I). La primera colección de biografías de papas (Liber Pontificalis), que elabora tradiciones anteriores, fue redactada tal vez después del año 500.
eek.gif

De la originaria modestia romana da testimonio lo siguiente: la hoy tan central para los obispos promesa a Pedro tomada del evangelio de Mateo-“Tu eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi iglesia”(16,18s)- que con enormes letras negras sobre fondo dorado adorna ahora la basílica de San Pedro, no aparece ni una sola vez en la totalidad de su texto en toda la literatura cristiana de los primeros siglos; salvo en un texto de Tertuliano, que cita el pasaje, pero no refiriéndose a Roma, sino a Pedro.
Sólo a mediados del siglo III se apoya un obispo romano llamado Esteban en la promesa hecha a Pedro en la disputa con otras iglesias acerca de la tradición mejor. Él no tiene reparo ahí en denostar a Cipriano, el metropolitano más importante de Africa, y tratarlo de pseudoapóstol y pseudocristiano. Pero sólo bastante después del giro constantiniano, sólo a partir de la segunda mitad del siglo IV se utilizará Mateo 16,18s (en especial por los obispos Dámaso y León) para apoyar una pretensión romana de autoridad y de dirección. Pero la cristiandad oriental nunca dio por buena la instrumentalización del pasaje de Pedro. Porque toda la exégesis oriental ve en Mateo 16,18 hasta el siglo VIII y más allá solo la personal confesión de fe de Pedro y un poder de perdonar pecados(“Atar y desatar”) dado en Mateo 18,18 también a los otros apóstoles. Desde luego que no piensan en una autoridad de Pedro en un sentido jurídico; y menos aún en un primado en cuestiones de jurisdicción ejercido precisamente mediante un sucesor de Pedro en Roma. ¿Cabe, pues, construir sobre la figura de Pedro una posición institucional de Poder en Roma?

Cita literal de Hans Küng de su libro”El Cristianismo, esencia e historia·”, pgs 320-321
 
Claro que el nombre de Pedro aparece más veces que el de Pablo, ya que éste último entró "tarde" a escena. (Por cierto que en muchas veces que aparece el nombre de Pedro es porque lo estaban "regañando", jejejeje)
Pero, algo interesante es el aporte literario de ambos al NT, ¿por qué razón el primer papa infalible escribió tan poco del NT comparado con el que no era ni siquiera de los 12?
 
Abraham para ellos todo esta mal respecto al Papa y la Santísima Virgen María
solo ve los epígrafes y te daras cuenta.

Que curioso ahora si es valido consultar y leer teologos y recomendar sus escritos
haaa ya se......... es que es ex-católico ya vale lo que escribe ..............es increible.........
porque no repasan lo que puso Abraham.

Dios nos ilumine

Elena
 
Consultar, leer, sabes de lo que hablas?

Acaso te contestaron en TU lista TU pregunta del porque dice la Biblia que los apostoles enviaron a Juan y Pedro???, cuando "supuestamente" Pedro fué el "primer" papa y es el que tenia que haber dado la orden??? y con mas razón todavia, en aquella epoca, no habia "papamovil"

Esas son las consultas de TU lista???

Has olvidado ya TU pregunta???

Han olvidado ya TU pregunta???

Te vas a dejar convercer de la manera que sea, con lo primero que te digan???

Investigaras tu solita y por tu cuenta, sobre el tema???

O tendras que recurrir a Tu lista y haras un "cup & pasted" de lo que allí te contesten???

En un dialogo cara a cara con cualquier cristiano, podrías contestar o rebatir esos puntos???

Te imaginas si nosotros tubieramos una lista con Jetonius, Rogelio y tanto otros hermanos apuntandonos las contestaciones???

Esto es un debate serio y constructivo???

Limpio y para edificacón como dijo Karolo en el otro foro???

Yo he utilizado escritos de Haaz, Rogelio, Jetonius, mi hermana, etc, pero siempre he puesto quienes han sido los autores de los mismos.

Nada Elenaa, sigue echandote la "sabana" a la cabeza y no quieras darte cuenta de nada y como aquí nadie puede verte la cara y verte como te pones colorada, sigue, sigue, pero......

Dios si que te ve, ¡ten cuidado!, procura obedecerle a Él antes que a los hombres que te dictan escritos, sino te llevaras una gran sorpresa algún dia, luego no digas de que no se te avisó.



------------------
"Porque la palabra de la cruz [el Evangelio de Jesucristo] es locura a los que se pierden; pero a los que se salvan, esto es, a nosotros, es poder de Dios.
(I Cor. 1:18)
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Abraham20:
la paz de Cristo el Señor sea con todos....

permiso para insertarme en el foro....

Veo que hay problemas con el PAPA
y es una pena....

¿Sabes lo que es un vicario?

VICARIO: QUE TIENE EL PODER O FACULTADES DE OTRO O LE SUSTITUYE. PERSONA QUE EN LAS ORDENES REGULARES TIENE LAS VECES Y AUTORIDAD DE SUS SUPERIORES. (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 1998)
[/quote]

Claro, y el término, como el de Sumo Pontífice (birlado a los emperadores paganos) está tomado de la administración imperial romana (como toda la organización de la Iglesia de Roma). Bien, apliquémoslo:
Según la primera acepción que usted mismo cita (la segunda no se aplica), quedaría como sigue:

Obispo de Roma (alias papa)= Vicario de Cristo: "Persona que tiene el poder o las facultades de Cristo o que le sustituye."

Al menos antes de la apoteosis del papado en el siglo XIII, los obispos de Roma se habían conformado por varios siglos con el no menos inexacto pero más modesto título de "vicario de Pedro".

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Jesús advirtió a sus seguidores que no esperaran un tiempo fácil. Como lo trataron a Él tratarían a su Iglesia (Mt 10, 25). Él sabía que su "casa" sería atacada, sería necesario entonces construirla encima de la roca (cf Mt 7, 24).
[/quote]

Claro, sobre el fundamento de los Apóstoles y los profetas, siendo la piedra angular el mismo Jesucristo.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
La profecía de Miqueas (7, 14) de que Dios iba a apacentar a su rebaño está cumplida en Juan 21, 15. Tres veces Jesús manda a Pedro a "cuidar, apacentar, pastorear sus ovejas".La palabra griega POIMANE ("pastorea") significa gobernar, regir, ser superintendente. (Ver pie de página número 1 de Mt 2, 6 regirá, es la misma palabra. También Cf. Ap 2, 27 y 19, 15). El erudito protestante Joaquín Jeremías admite la autoridad universal conferida a Pedro distinta a la palabra "pastor" para obispos locales(13)
[/quote]

¡Por favor! La profecía de Miqueas 7:14 no se cita en este pasaje, ni en el resto del Nuevo Testamento. Por lo demás, quien apacentaría a Israel es el mismo Mesías según queda claro de Miqueas 5 y Mateo 2. La interpretación que ofrece es un pobre intento de exaltar indebidamente al santo Apóstol.

En Juan 21:15 la palabra traducida "apacienta" es boske; el verbo griego es boskô. En Juan 21:16 se emplea poimaine (verbo poimainô)y no "poimane" como erróneamente translitera. Si va a citar del griego, sería conveniente que lo hiciese de manera correcta.

El verbo poimainô aparece 11 veces en el Nuevo Testamento. Además de las que cita,
hay otras tres ocasiones muy pertinentes. En primer lugar lo emplea Pablo al mandar a los ancianos (presbiteros u obispos) de la Iglesia local de Éfeso:


"Mirad por vosotros y por todo el rebaño sobre el cual el Espíritu Santo os ha constituido para apacentar la Iglesia de Dios, que Él adquirió con su sangre" (Hechos 20:28).

En segundo lugar, lo emplea Pablo de nuevo en un contexto relacionado con el ministerio cristiano, en defensa de los derechos de los que anuncian el Evangelio:

"¿Quién jamás milita a sus propias expensas? ¿Quién planta una viña y no come de su fruto? ¿Quién apacienta un rebaño y no toma de su leche?" (1 Corintios 9:7).

Finalmente, lo emplea Pedro al exhortar a todos los presbíteros u obispos a los cuales se dirige:

"A los presbíteros que hay entre vosotros los exhorto yo, copresbítero ... Apacentad el rebaño de Dios que os ha sido confiado, gobernando no por fuerza, sino espontáneamente, según Dios; no por sórdido lucro, sino con prontitud de ánimo; no como dominadores de la heredad, sino sirviendo de ejemplo al rebaño. Así, al aparecer el Pastor soberano, recibiréis la corona inmarcesible de la gloria." (1 Pedro 5:1-4).

De modo que la autoridad para apacentar pertenece a todos los presbíteros y obispos que lo hagan dignamente. No es exclusiva de Pedro y sus presuntos sucesores.


Dicho esto, debe subrayarse que sin duda la autoridad conferida a los Apóstoles en general y a Pedro en forma destacada y personal (lo cual debe matizarse porque el contexto es la rehabilitación de Pedro luego de sus tres negaciones) era superior a la de cualquier obispo local.

Pero precisamente esto es lo que sostenemos los protestantes. La razón es muy simple: la autoridad apostólica no está restringida a ninguna congregación local, mientras que la del obispo sí. Los obispos son por definición autoridades de la Iglesia local, como claramente se ve del texto citado de Hechos 20 y también de 1 Timoteo 3, etc.

Es por esta razón que no puede haber otro obispo universal que el mismo Jesucristo, el príncipe de los pastores, como el mismo Pedro lo deja bien claro en 1 Pedro 5:1-4.

En el siglo V, el bueno de León Magno birló para sí tal título, siquiera en Occidente pues los orientales jamás lo hubiesen admitido, falsificando un canon de Calcedonia donde, como a otros obispos de sedes importantes, se lo llamó "arzobispo ecuménico" (oikoumenikos arjiepiskopos). En la sentencia contra Dióscoro, patriarca de Alejandría partidario del monofisismo, decía en las actas conciliares "León, santísimo y beatísimo arzobispo de la grande y antigua Roma". En cambio, en las actas en latín enviadas por el ambicioso obispo a los obispos galos el título había mutado a "León, santo y beatísimo Papa, cabeza de la Iglesia universal".

Uno de sus sucesores, Gregorio Magno (obispo de Roma, 590-604), tuvo sin embargo la honestidad y el discernimiento como para rechazar horrorizado que alguien se arrogase tal título. En una carta muy dura escrita a Juan obispo de Constantinopla, quien pretendía tal honor, dice Gregorio entre otras cosas:

"Considere, le ruego, que en esta apresurada presunción se trastorna la paz de toda la Iglesia, y que está en contradicción con la gracia que ha sido derramada sobre todos en común ... Y usted se tornará así tanto más grande en la medida en que se abstenga de usurpar un título orgulloso y tonto ...
Y cuando desea ponerse sobre ellos [los demás obispos] por este orgulloso título, y rebajar el nombre de ellosen comparación con el suyo, ¿qué otra cosa dice sino «Ascenderé hasta el cielo; exaltaré mi trono sobre las estrellas del cielo» [Isaías 14:13]
... Todo esto cuando lo veo con lágrimas, y tiemblo ante los juicios ocultos de Dios, mis temores aumentan, y mi corazón no puede contener sus gemidos, porque este santísimo hombre el señor Juan, de tan grande abstinencia y humildad, a través de lenguas familiares haya irrumpido en tal paroxismo de orgullo como para intentar, en su codicia de aquel ilícito nombre, ser como aquel quien, mientras orgullosamente anhelaba ser como Dios, perdió hasta la gracia de la semejanza que se le había concedido, y porque buscó falsa gloria, perdió así la verdadera bendición. Ciertamente Pedro, el primero de los apóstoles, él mismo un miembro de la santa y universal Iglesia, Pablo, Andrés, Juan, ¿qué eran sino cabezas de comunidades particulares? Y aún así todos eran miembros bajo una Cabeza. Y ... los santos antes de la Ley, los santos bajo la Ley, los santos bajo la gracia, todos estos formando el cuerpo del Señor, fueron constituidos como miembros de la Iglesia, y ninguno de ellos ha deseado ser llamado universal. Ahora reconozca su Santidad hasta qué punto se ha henchido en su interior al desear ser llamado por tal nombre por el cual nadie verdaderamente santo pretendió ser llamado."

(Gregorio I Magno:Epístola 18 a Juan, obispo. En Philip Schaff y Henry Wace (Eds.), A select Library of Nicene and Post-Nicene Fathers of the Christian Church, Second Series. Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans,Reimpr. 1989; 12: 166-167; negritas añadidas).

De lo anterior puede verse que Gregorio abominaba el título en sí, ya que lo consideraba impropio de cualquier cristiano, hasta de los Apóstoles. Esto, desde luego, lo incluía a él mismo. El pobre Eulogio, obispo de Alejandría, evidentemente no sabía que iba a tocar una fibra muy sensible cuando se dirigió a Gregorio atribuyéndole el dichoso título de "Papa universal":

"Su Bendición ha sido también cuidadoso en señalar que al escribir a ciertas personas no hace ahora uso de títulos orgullosos, los cuales han brotado de una raíz de vanidad, y se dirige a mí diciendo, Como usted ha mandado. Esta palabra, mandar, le ruego que la quite de mi audición, ya que conozco quien soy yo y quién es usted. Pues en posición usted es mi hermano, y en carácter mi padre. No mandé, pues, sino que estaba deseoso de indicar lo que me parecía provechoso. Empero, no encuentro que su Bendición haya estado dispuesto a recordar esta mismísima cosa que traigo a su memoria. Pues yo dije que ni a mí ni a ningún otro debía escribirle nada por el estilo; y he aquí, en el prefacio de la epístola que me ha enviado a mí, que prohibí tal cosa, ha hallado usted propio hacer uso de un apelativo orgulloso, llamándome Papa universal. Pero le ruego a su dulcísima Santidad que no haga más esto, ya que lo que se le da a otro más allá de lo que la razón demanda, se lo quita a usted mismo. Pues en lo que a mí concierne, no busco ser prosperado por palabras sino por mi conducta. Tampoco considero un honor aquello por lo cual mis hermanos pierden el honor de ellos. Pues mi honor es el honor de la Iglesia Universal; mi honor es el sólido vigor de mis hermanos. Entonces soy verdaderamente honrado cuando no se les niega a los demás el honor debido a todos y cada uno. Pues si su Santidad me llama Papa Universal, usted niega que es lo que me llama a mí universalmente. Pero lejos esté esto de nosotros. Fuera con las palabras que inflan la vanidad y lastiman la caridad."

(Gregorio I Magno, Epístola 30 a Eulogio, Obispo de Alejandría. En ibid, p. 240-241; negritas añadidas).


<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Dios siempre ha escogido personas (Noé, Moisés, los profetas, etc) para sus propósitos. Pero las diferentes iglesias se rebelan contra el plan de Jesús cuando rehúsan ser cuidados por el sucesor de Pedro. Es como si un padre de familia nombrara a su hijo mayor para cuidar a los demás hijos, esto no necesariamente por ser perfecto, y los otros hijos no quisieran obedecerlo.
[/quote]

¿¿¿Así que si se rechaza al Sr. obispo de Roma, que pasa por Vicario de Cristo, Sumo Pontífice y Obispo Universal, se contiende contra la voluntad de Dios???

Que el obispo de Roma no tiene autoridad ninguna para proclamarse el sucesor de Pedro ya se lo hemos probado hasta el hartazgo, ¿cómo tiene la contumaz osadía de escribir semejante disparate?


<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
La única Iglesia que puede trazar una línea cronológica desde el presente hasta Jesús es la Católica, como la lista de los papas y las obras de los Padres Apostólicos muestran. Cualquier persona honesta lo puede verificar.
[/quote]

Vaya y pregúnteles a los ortodoxos orientales qué piensan de esta afirmación. Lleve un casco.

Las obras de los Padres Apostólicos, que para su desgracia conozco muy bien, no dicen absolutamente nada al respecto.

En cuanto a las listas de obispos de Roma, son de origen medieval.

Por supuesto, ello sin entrar a tratar del problema de las disputas por el obispado, de los papas nombrados por el emperador, del conclio de Basilea donde ante varios antipapas se hizo borrón y cuenta nueva, etc.

Y aún cuando con certeza pudiese lograrse la inaudita hazaña de demostrar tal sucesión cronológica ininterrumpida, ella carecería por completo de valor en la medida en que los sucesores se apartaron progresiva y crecientemente del Evangelio. En todo caso, los haría tanto más culpables.

A propósito, esto me recuerda que aún me adeuda una respuesta a mi reiterada pregunta:

¿cómo eran elegidos los antiguos obispos de Roma?


<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Después de su Resurrección Jesucristo mandó a Pedro que apacentara todos sus corderos y ovejas (Jn 21, 15-17). Hermano, ¿eres tú una oveja de Jesús? Si te consideras así, ¡entonces Jesucristo pidió a Pedro que te cuidara!

Notamos otra vez el contexto: Pedro toma el liderazgo: Voy a pescar. Ellos le dijeron: Vamos nosotros también contigo (Jn 21,13). Sabemos lo que pasó. Al seguir el consejo de Jesús se llenó la red, tanto se llenó que todos los discípulos tuvieron que arrastrarla. Sin embargo, cuando Jesús pidió un pez, dice la Biblia que Pedro sacó la red a tierra (Jn 21, 11). ¿Será sólamente coincidencia que Pedro, sin la ayuda de ningún otro pudo dominar la red cuando los demás no podían? No. Tampoco es coincidencia que la Biblia dice que la red llena de grandes peces.. y aun siendo tantos, la red no se rompió cuando Pedro la manejó. El es el Pastor. Actua a las órdenes de Jesús: Traed de los peces.

Otra cosa digna de notar en el contexto es que, inmediatemente después de pedir a Pedro que pastoree a sus ovejas, Jesús habla de la forma en que Pedro iba a morir. ¿Por qué? Recordando lo que ya antes había dicho: el pastor su vida da por las ovejas (Jn 10, 11).
[/quote]

Los evangélicos no tenemos ninguna objeción a dejarnos pastorear por Pedro, quien de hecho continúa haciéndolo a través de sus epístolas. Muy diferente es reconocerle la autoridad de Pedro al obispo de Roma que la ha usurpado.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Después de advertirles a los apóstoles de estar guardados y preparados para toda exigencia, Pedro preguntó: Señor, ¿dices esta parábola a nosotros, o también a todos? Y dijo el Señor: ¿Quién es EL MAYORDOMO fiel y prudente al cual su señor pondrá sobre su casa, para que a tiempo les dé su ración? ( Lc 12, 42). Vemos que Jesús contestó a Pedro con una pregunta: "¿Quién es el siervo". En Jn 21, 15-17 conocemos la identidad de este siervo. Aquí está el siervo fiel quien está puesto encima de la casa para alimentarla con el alimento de la palabra de Dios, puesto que no sólo de pan vivirá el hombre (Mt 4, 4) . El alimento de Jesús era hacer la voluntad de su Padre. Entonces el alimento es la palabra de Dios (la enseñanza) y su voluntad que en parte son las leyes que nos ha dado. Queremos obedecer al Padre como Jesús.
[/quote]

La conexión entre Lucas 12:42 y Juan 21 es demasiado general; y en todo caso, se hubiese aplicado a Pedro mismo. En el comentario de los Profesores de la Compañía de Jesús (Biblia Comentada, 5b: 147-148)no se le aplica en modo alguno de forma exclusiva a Pedro. Lo más que el autor dice es que "Puede todo esto tener una oportunidad especial en la Iglesia primitiva, referente a los dirigentes, si no responden solícitamente a su función (cf. Oseas 4:4-11)."

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Pedro, después de Jesús es mencionado 196 veces en el NT. Pablo y Juan en segundo lugar solamente son mencionados 46 veces. Solamente Jesús es nombrado más. Cuando los Apóstoles son nombrados, el nombre de Pedro es mencionado primero aunque no fue el primer Apóstol llamado por Jesús. Pedro demostró su autoridad sobre toda la Iglesia cuando visitó las iglesias de Judea, Galilea y Samaria: -PANTON in griego (es "todo el mundo")- haciendo una visita pastoral (Hch 9, 31-32), mientras Pablo visitó solamente las ciudades donde él había predicado (Hch 15, 36).

Gracias...

Dios los bendiga....
[/quote]


No hace falta que recurra a las estadísticas para demostrar el protagonismo y liderazgo de Pedro. Está muy claro. Insisto en que lo que rechazamos no es la autoridad apostólica de Pedro, sino las pretensiones de quien se dice su sucesor.

Por lo demás, tenga cuidado con las estadísticas. La bienaventurada María es mencionada por nombre solamente 19 veces, de modo que según su curioso argumento debería de haber sido menos de la mitad de importante que Pablo y que Juan, y tener menos de 10 % de la importancia de Pedro...

Bendiciones en Cristo,


Jetonius

<{{{><

¡Sola Gracia,
Sola Fe,
Solo Cristo,
Sola Biblia,
Sólo a Dios la Gloria!
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Elenaa:
Abraham para ellos todo esta mal respecto al Papa y la Santísima Virgen María
solo ve los epígrafes y te daras cuenta.

Que curioso ahora si es valido consultar y leer teologos y recomendar sus escritos
haaa ya se......... es que es ex-católico ya vale lo que escribe ..............es increible.........
porque no repasan lo que puso Abraham.

Dios nos ilumine

Elena
[/quote]

Aunque Elena se moleste, voy a hacer copy and paste de un escrito mío que envíé el 19 de agosto (mensaje 001600):

LA SUPUESTA "SUPREMACÍA PAPAL" ANTES DEL CONCILIO DE NICEA


En el epígrafe Citas eucarísticas primitivas (2) , el hermano Usoz ha hecho referencia a la opinión del Cardenal John Henry Newman (1801-1890) , quien publicó el Ensayo sobre el desarrollo de la doctrina cristiana inmediatamente después de dejar la Iglesia de Inglaterra e ingresar a la Iglesia de Roma (1845). Newman sostiene que los textos patrísticos prenicenos sobre la supremacía del Papa, aunque escasos, son más numerosos y precisos que aquellos que permiten defender la presencia real.
Esta confesión es harto significativa proveniendo del Cardenal Newman, cuyo dominio de la patrística era sobresaliente. De todos modos, tampoco los textos antenicenos que presuntamente tratan de la supremacía papal (es decir, del obispo de Roma) resultan demasiado prometedores para la posición romanista.

La Epístola de Clemente a los corintios

El documento patrístico más temprano debido a un obispo de Roma es sin duda la Primera Carta a los Corintios de Clemente, que data de fines del siglo I. El sabio obispo escribió una extensa epístola a raíz de disturbios dentro de la iglesia corintia en contra de sus pastores legítimos. Este documento fue muy apreciado en la antigüedad, al punto que fue un candidato para su inclusión dentro del canon del Nuevo Testamento. Uno puede leer la carta de arriba abajo, detenidamente, y no hallará trazas de ninguna conciencia de supremacía; simplemente, el anhelo ferviente de un santo obispo de que se restableciera la paz en la turbulenta iglesia corintia. Clemente enseña, amonesta, exhorta; lo que no hace nunca es ordenar ni apelar a su investidura como argumento.

Ireneo pone a Roma como ejemplo, pero nada dice de la supremacía de su obispo

El ilustre obispo sostuvo contra los herejes de su tiempo que la Iglesia universal (católica) de Cristo expresada en todas las congregaciones locales dispersas por el mundo, cumplían fielmente su misión de ser “columna y fundamento de la verdad” al preservar, proclamar y transmitir la auténtica tradición de los Apóstoles, con mayor o menor elocuencia pero con una misma fidelidad. Dice Ireneo:

“Está por tanto dentro de la capacidad de todos los que quieran ver la verdad, contemplar claramente en toda Iglesia la tradición de los Apóstoles manifestada en el mundo entero; y estamos en posición de reconocer aquellos que por los apóstoles fueron constituidos obispos en las Iglesias, y la sucesión de estos hombres hasta nuestros tiempos; aquellos que ni enseñaron ni conocieron nada como los desvaríos de éstos [los herejes]. Pues si los Apóstoles hubiesen conocido misterios ocultos, los cuales acostumbraban a impartir a los “perfectos” aparte y separadamente del resto, ellos se los hubiesen entregado especialmente a aquellos a los cuales les estaban confiando las Iglesias mismas. Pues ellos [los Apóstoles] estaban deseosos de que estos hombres fuesen perfectísimos e intachables en todo, aquellos a quienes dejaron tras de sí como sus sucesores, entregando su propio lugar de gobierno a estos hombres; los cuales, si cumplían sus funciones honestamente, habrían de ser un beneficio, pero si apostatasen, la peor calamidad.
Ya que sería muy tedioso en un volumen como éste enumerar las sucesiones en todas las iglesias, indicamos que la tradición derivada de los apóstoles y la fe proclamada a los hombres, trasmitida hasta nuestros días por medio de las sucesiones de obispos, como se sostiene en la grande, antigua y universalmente renombrada iglesia que fue establecida en Roma por los dos más gloriosos apóstoles Pedro y Pablo. De este modo confundimos a todos aquellos quienes en cualquier forma sostienen reuniones no autorizadas por malvada autodeterminación o vanagloria o ceguera y erróneo juicio. Con esta iglesia, por causa de su superior autoridad, toda iglesia debe concordar –esto es, los fieles en todas partes, toda iglesia en la cual la tradición apostólica ha sido preservada por los fieles en todas partes.” [Adv Haer III, 3:1-2]

Habrá que notar aquí que no existe ni pizca de evidencia en el Nuevo Testamento de que la Iglesia de Roma haya sido fundada por Pedro o por Pablo, pero el argumento es válido. Ireneo, que provenía de Asia Menor y era obispo de Lyon, tomó a la Iglesia de Roma, de antigüedad y prestigio indiscutidos, como el paradigma de una congregación fiel a la doctrina de los Apóstoles, como por otra parte lo eran todas las demás Iglesias dispersas por el Imperio.
Nótese que no hay apelación a ninguna autoridad única y suprema del obispo de Roma. Ya antes en la misma obra, Ireneo había esgrimido esencialmente el mismo argumento acerca de la ortodoxia de la iglesia universal o católica:

“La Iglesia, aunque dispersa por todo el mundo, hasta los confines de la tierra, ha recibido de los apóstoles y sus discípulos esta fe: en un Dios, el Padre Omnipotente, Hacedor del cielo, y la tierra, y el mar, y todas las cosas que en ellos hay; y en un Cristo Jesús, el Hijo de Dios, quien se encarnó para nuestra salvación; y en el Espíritu Santo, quien proclamó a través de los profetas las dispensaciones de Dios, y las venidas, y el nacimiento de una virgen, y la pasión, y la resurrección de entre los muertos, y la ascensión en la carne a los cielos del amadísimo Cristo Jesús, nuestro Señor, y su manifestación desde el cielo en la gloria del Padre, “para reunir todas las cosas en una” y para resucitar toda carne de la raza humana entera, de forma que ante Cristo Jesús, nuestro Señor, y Dios, y Salvador, y Rey, según la voluntad del Padre invisible, “toda rodilla se doble, de las cosas en el cielo, y las cosas en la tierra y las cosas debajo de la tierra, y toda lengua lo confiese” a Él, y que El ejecute el justo juicio de todos; que El pueda enviar las impiedades espirituales y los ángeles que prevaricaron y se tornaron apóstatas, junto con los impíos, e injustos, y malvados, y profanos de entre los hombres, al fuego eterno; pero pueda, en ejercicio de su gracia, conferir inmortalidad a los justos, y santos, y aquellos que han guardado sus mandamientos, y han perseverado en su amor, algunos desde el principio y otros desde su arrepentimiento, y pueda rodearlos con sempiterna gloria.
Como ya he observado, la Iglesia, habiendo recibido esta predicación y esta fe, aunque dispersa por el mundo entero, aun así, como si no ocupase sino una casa, la preserva cuidadosamente. Ella también cree estos puntos exactamente como si poseyese una sola alma, y uno e idéntico corazón, y ella los proclama, y los enseña, y los transmite, con perfecta armonía, como si poseyese una sola boca. Pues aunque los lenguajes del mundo son disímiles, empero el contenido de la tradición es uno solo e idéntico. Pues las iglesias que han sido plantadas en Germania no creen ni transmiten nada diferente, ni aquellas de España, ni aquellas en las Galias, ni aquellas del Oriente, ni aquellas de Egipto, ni aquellas en Libia, ni aquellas que han sido establecidas en las regiones centrales del mundo. Sino que como el sol, aquella criatura de Dios, es uno solo en todo el mundo, así también la predicación de la verdad resplandece en todas partes, e ilumina a todos los hombres que están dispuestos a venir a un conocimiento de la verdad. Tampoco ninguno de los gobernantes de las Iglesias, sin importar cuán dotado pueda estar tocante a la elocuencia, enseña doctrinas diferentes de éstas (pues nadie es mayor que el Maestro) ni, por otra parte, quien sea deficiente en poder de expresión inflingirá daño a la tradición. Pues siendo siempre la fe una sola, ni uno que es capaz de disertar sobre ella le hará adición alguna, ni tampoco la disminuirá quien pueda decir poco.” [Adv Haer I, 10, 1-2].

Aquí es interesante observar el resumen que Ireneo formula de la fe apostólica y católica; cosas todas ellas que se enseñan claramente en las Escrituras y que son creídas hoy en las Iglesias evangélicas. En otra parte presenta asimismo una especie de credo, y luego continúa con una exposición de la enseñanza cristiana basada en las Escrituras [Adv Haer III, 4, 2ss]. En definitiva, Ireneo no se cansa de afirmar que es en las Iglesias cristianas, establecidas por los Apóstoles y quienes les sucedieron en el pastorado, donde se hallará la exposición fiel de la doctrina apostólica que se encuentra en las Escrituras.

“ El verdadero conocimiento es la doctrina de los Apóstoles, y la antigua constitución de la Iglesia en todo el mundo, y la manifestación distinta del Cuerpo de Cristo conforme a las sucesiones de los obispos, por los cuales han transmitido aquella Iglesia que existe en todas partes, y ha llegado aun hasta nosotros, siendo guardada y preservada sin ninguna falsificación de Escrituras, por un sistema muy completo de doctrina, y sin recibir adición ni sustracción; y la lectura [de la Palabra] sin falsificación, y una exposición lícita y diligente en armonía con las Escrituras, sin peligro ni blasfemia, y el preeminente carisma del amor, el cual es más precioso que el conocimiento, más glorioso que la profecía, y que excede todos los otros dones.” [Adv Haer IV, 33,8].

Ahora bien, lo que Ireneo decía en el siglo II no es sostenible después de los cismas de oriente y occidente, al menos no en el sentido que el noble obispo le dio. Por lo demás, las iglesias evangélicas creen en las cosas que según San Ireneo eran el núcleo de la fe sostenida en todas partes.

La controversia pascual del siglo II y cómo el obispo de Roma debió entrar en razones

El testimonio de Ireneo acerca de la Iglesia de Roma puede entenderse mejor a la luz de esta controversia y el papel que le cupo al obispo de Lyon en restaurar la paz.
En el Libro V, Capítulos 23 al 25, de su Historia Eclesiástica , Eusebio de Cesarea presenta un relato de la controversia pascual , a causa de las diferencias entre la forma de observar la Pascua de los obispos asíaticos y otros, incluido el de Roma, Víctor. El asiático Polícrates le escribió a Víctor:
“Nosotros, pues, celebramos intacto este día, sin añadir ni quitar nada. Porque también en Asia reposan grandes luminarias ... Felipe ... Juan, el que se recostó sobre el pecho del Señor ...reposa en Éfeso. Y en Esmirna, Policarpo, obispo y mártir. Y Traseas, obispo asimismo y mártir ... reposa en Esmirna. ¿Y qué falta hace hablar de Sagaris, obispo y mártir, que descansa en Laodicea, así como del bienaventurado Papirio y de Melitón, el eunuco, que ... reposa en Sardes esperando la visita que viene de los cielos el día en que resucitará de entre los muertos? Todos estos celebraron como día de Pascua el de la luna decimocuarta, conforme al Evangelio, y no transgredían, sino que seguían la regla de la fe.
Y yo mismo, Polícrates, el menor de todos vosotros, [sigo] la tradición de mis parientes ... Siete parientes míos fueron obispos, y yo soy el octavo... Por tanto, hermanos, yo, con mis sesenta y cinco años en el Señor, que he conversado con hermanos procedentes de todo el mundo y que he recorrido toda la Sagrada Escritura, no me asusto de los que tratan de impresionarme, pues los que son mayores que yo han dicho: Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres... Podría mencionar a los obispos que están conmigo, que vosotros me pedísteis que invitara y que yo invité. Si escribiera sus nombres, sería demasiado grande su número. Ellos, aun conociendo mi pequeñez, dieron su común asentimiento a mi carta, sabiendo que no en vano llevo mis canas, sino que siempre he vivido en Cristo Jesús."

Eusebio dice que en respuesta Víctor , obispo de Roma, “intentó separar en masa de la unión común a todas las comunidades de Asia y a las iglesias limítrofes, alegando que eran heterodoxas, y publicó la condena mediante cartas proclamando que todos los hermanos de aquella región, sin excepción, quedaban excomulgados. Pero esta medida no agradó a los obispos , quienes, por su parte, le exhortaban a tener en cuenta la paz y la unión y la caridad para con el prójimo. Se conservan incluso las palabras e éstos, que reconvienen a Víctor con bastante energía.
Una de tales enérgicas cartas fue escrita por Ireneo, obispo de Lyon, admirador de la Iglesia de Roma (ver más abajo) y partidario de la posición de Víctor en cuanto a la celebración pascual pero no de su proceder contra los asiáticos. He aquí lo que cita Eusebio:
“Efectivamente, la controversia no es solamente acerca del día, sino también acerca de la forma misma del ayuno, porque unos piensan que deben ayunar durante un día, otros que dos y otros que más; y otros dan a su día una medida de cuarenta horas del día y de la noche. Y una tal diversidad de observantes no se ha producido ahora, en nuestros tiempos, sino ya mucho antes, bajo nuestros predecesores, cuyo fuerte, según parece, no era la exactitud, y que forjaron para la posteridad la costumbre en su sencillez y particularismo. Y todos ellos no por eso vivieron menos en paz unos con otros, lo mismo que nosotros; el desacuerdo en el ayuno confirma el acuerdo en la fe. ... Entre ellos, también los presbíteros antecesores de Sotero, que presidieron la iglesia que tú riges ahora, quiero decir Aniceto, Pío e Higinio, así como Telésforo y Sixto: ni ellos mismos observaron el día ni a los que estaban con ellos les permitían elegir, y no por eso ellos mismos, que no observaban el día, vivían menos en paz con los que venían procedentes de iglesias en que se observaba el día... Y nunca se rechazó a nadie por causa de esta forma, antes bien, los mismos presbíteros, tus antecesores, que no observaban el día, enviaban la Eucaristía [en señal de comunión] a los de otras iglesias que sí lo observaban. Y hallándose en Roma el bianventurado Policarpo en tiempos de Aniceto, surgieron entre los dos pequeñas divergencias, pero en seguida estuvieron en paz, sin que acerca de este capítulo se querellaran mutuamente, porque ni Aniceto podía convencer a Policarpo de no observar el día –como siempre lo había observado, con Juan, discípulo de nuestro Señr, y con los demás apóstoles con quienes convivió--, ni tampoco Policarpo convenció a Aniceto de observarlo, pues éste decía que debía mantener la costumbre de los presbíteros antecesores suyos. Y a pesar de estar así las cosas, mutuamente comunicaban entre sí, y en la Iglesia Aniceto cedió a Policarpo la celebración de la eucaristía, evidentemente por deferencia, y en paz se separaron el uno del otro; y paz tenía la Iglesia toda, así los que observaban el día como los que no lo observaban.”
(Citas de la edición preparada por Argimiro Velasco Delgado; Madrid: BAC, 1973).

Cipriano de Cartago

Diversos textos del obispo de Cartago se citan como supuestos testimonios del siglo III a favor de la supremacía papal; por ejemplo, su declaración en la Epístola 54 a Cornelio acerca de ciertos herejes:

“Después de tales cosas como éstas, más aun, todavía se atreven –habiendo sido nombrado para ellos un falso obispo por los herejes- a lanzarse y llevar cartas de personas cismáticas y profanas al trono de Pedro, y a la Iglesia principal donde la unidad sacerdotal tiene su fuente; y a no considerar que estos fueron los romanos cuya fe fue alabada en la predicación por el Apóstol, a los cuales la falta de fe no podía acceder.”

Elogiosas palabras que, si se toman fuera de contexto, parecen decir más de lo que San Cipriano quiso. En efecto, el obispo y mártir continúa diciendo:

¿Pero cuál fue la razón de su venida y anuncio de la hechura del pseudo-obispo en oposición a los obispos? Porque ellos ora están satisfecho de cómo han hecho las cosas, y persisten en su impiedad; o, si están disgustados y se retractan, saben a dónde pueden retornar. Porque, como ha sido decretado por todos nosotros –y es igualmente ecuánime y justo- que el caso de cada uno se oído allí donde el delito ha sido cometido; y una porción del rebaño ha sido confiada a cada pastor individual, a la cual él ha de dirigir y gobernar, debiendo dar cuenta de sus actos al Señor; ciertamente no les corresponde a aquellos sobre quienes estamos el correr por ahí ni quebrantar la unidad de los obispos con su artificiosa y engañosa precipitación, sino el presentar su causa allí donde ellos puedan tener tanto a los acusadores como a los testigos de su crimen; a menos que por ventura les parezca demasiado poco a unos pocos hombres abandonados y desesperados la autoridad de los obispos del Africa, quienes ya los han juzgado y finalmente condenado, por la gravedad de su juicio, estando la conciencia de aquellos atada en muchas ligaduras de pecado. Su caso ya ha sido examinado, su sentencia ya ha sido pronunciada; ni le conviene a la dignidad de los sacerdotes ser culpados por la levedad de una mente cambiante e inconstante, cuando el Señor enseña y dice, “Que tu sí sea sí, y que tu no sea no”.

En otras palabras, luego de sus alabanzas San Cipriano dice muy claramente que el caso de estos herejes no debe ser juzgado por Roma, ya que ello es, de común acuerdo entre los obispos (y no por algún dictum papal) prerrogativa de los obispos en cuya sede se cometió el delito.

Los obispos africanos rectifican un error del obispo de Roma

Y que este y no otro es el sentido de sus palabras no solamente se desprende del contexto, queda palmariamente demostrado en primer lugar por un incidente a propósito de la destitución de dos obispos ibéricos. Los obispos depuestos apelaron a Esteban y obtuvieron de éste el apoyo para su restauración. Sin embargo, quienes habían depuesto a los obispos apelaron a Cipriano y los obispos africanos, quienes ratificaron la condenación de los obispos depuestos. Este último criterio fue el que prevaleció, y no el del obispo romano Esteban:

“Consecuentemente algunos de sus compañeros obispos se pusieron de su parte, pero los otros llevaron el caso ante San Cipriano. Una asamblea de obispos africanos convocada por él renovó la condenación de Basílides y Marcial, y exhortó al pueblo a entrar en comunión con los sucesores de ellos. Al mismo tiempo, [los obispos africanos] se esmeraron en señalar que Esteban había actuado como lo había hecho porque «situado a la distancia, e ignorante de los verdaderos hechos del caso» había sido engañado por Basílides.”

Horace K. Mann,s.v. Pope St. Stephen I (The Catholic Encyclopedia, vol. XIV)

En buen romance, con toda delicadeza los africanos “excusaron” a Esteban por haber sido víctima de un engaño a causa de su ignorancia de la verdadera situación.


La controversia bautismal

En segundo lugar, por la actitud que Cipriano y los demás obispos africanos, además del más célebre obispo de Asia, Firmiliano, adoptaron cuando Esteban, el obispo de Roma, quiso imponer su opinión acerca del bautismo de los herejes. Que fuese Esteban o Cipriano quien tenía razón no es relevante; el hecho es que la autoridad del obispo de Roma no era tenida por incuestionable, ni mucho menos, por el resto de los obispos.
He aquí lo que dice Cipriano:

“... ya que has querido que lo que Esteban, nuestro hermano, ha contestado a mis cartas, fuese puesto en tu conocimiento, te he enviado una copia de su respuesta; al leer la cual observarás más y más su error en esforzarse por sostener la causa de los herejes contra los cristianos, y contra la Iglesia de Dios... Él prohibió que alguien que proviniese de cualquier herejía fuese bautizado en la Iglesia; es decir, juzgó el bautismo de todos los herejes como justo y legítimo... E insistió en que nada se innovase ... ; como si fuese un innovador quien, manteniendo la unidad, defiende para la única Iglesia un único bautismo; y no manifiestamente lo fuese quien, olvidando la unidad, adopta las mentiras y el contagio de un lavamiento profano... ¿De dónde es esta tradición? ¿Hasta qué punto desciende de la autoridad del Señor y del Evangelio, o de los mandamientos y epístolas de los apóstoles? ... De modo que nadie debe difamar a los apóstoles como si ellos hubiesen aprobado el bautismo de los herejes, o hubiesen tenido comunión con ellos sin el bautismo de la Iglesia, cuando ellos, los apóstoles, escribieron semejantes cosas de los herejes... qué obstinación es, o qué arrogancia, preferir la tradición humana a la ordenanza divina, y no observar que Dios está indignado y furioso tantas veces como la tradición humana se relaja y suplanta los preceptos divinos [cita Isaías 29:13; Marcos 7:13; 1 Ti 6:3-5].
¡Ciertamente una excelente y legítima tradición es dispuesta ante nosotros por nuestro hermano Esteban, la cual puede otorgarnos una adecuada autoridad! Pues en el mismo lugar de su epístola él ha añadido y continuado: ‘Ya que aquellos que son especialmente heréticos no bautizan a quienes vienen a ellos de uno a otro, sino que los reciben en comunión.’ A este punto de maldad ha llegado la Iglesia de Dios y Esposa de Cristo, que sigue los ejemplos de los herejes; que con el propósito de celebrar los sacramentos celestiales, la luz deba obtener su disciplina de la oscuridad, y los cristianos deban hacer lo que hacen los anticristos. ¡¿Pero qué es esta ceguera del alma, qué es esta degradación de la fe, la de rehusarse a reconocer la unidad que proviene de Dios Padre, y de la tradición de Jesucristo el Señor y nuestro Dios!?
... Pero como ninguna herejía en absoluto, e igualmente ningún cisma, estando fuera [de la Iglesia] puede tener la santificación del bautismo que salva, ¿por qué la amarga obstinación de nuestro hermano Esteban ha irrumpido hasta el punto de sostener que nacen hijos de Dios del bautismo de Marción, o más aún, de Valentino y Apeles, y de otros que blasfeman contra Dios el Padre; y de decir que la remisión de los pecados es otorgada en el nombre de Jesucristo donde se vociferan blasfemias contra el Padre y contra Cristo, el Señor Dios?” [Ep. 73 a Pompeyo]

Por su parte Firmiliano, obispo de Cesarea de Capadocia, asiente de todo corazón con el africano, compara a Esteban con Judas, y afirma como cosa sabida de todos que la Iglesia de Roma no mantiene en todo las tradiciones originales:

“Excepto que podemos en este asunto agradecer a Esteban, que ahora ha sido a través de su descortesía que hemos recibido la prueba de tu fe y sabiduría. Pero aunque hemos recibido el favor de este beneficio por causa de Esteban, ciertamente Esteban nada ha hecho que merezca amabilidad y agradecimiento. Pues tampoco Judas puede considerarse digno por su perfidia y traición con la cual impíamente procedió con respecto al Salvador, como si él hubiese sido la causa de tan grandes ventajas, que a través de él el mundo y los gentiles fuesen libertados por la pasión del Señor.
Pero dejemos por el momento pasar estas cosas que han sido hechas por Esteban, no sea que recordando su audacia y orgullo traigamos una tristeza más duradera sobre nosotros a causa de las cosas que impíamente ha hecho. Y sabiendo, con respecto a ti, que tú has concluido el asunto ... hemos dado gracias a Dios que hemos hallado en hermanos tan distantes tal unanimidad de fe y verdad.
Y ciertamente, con respecto a lo que Esteban ha dicho, como si los apóstoles prohibiesen que fueran bautizados quienen vienen de la herejía, y hubieran entregado esto también para ser observado por sus sucesores, tú has respondido abundantísimamente, que nadie es tan necio como para creer que los apóstoles transmitieron esto, cuando es bien sabido que estas mismas herejías, execrables y detestables como son, surgieron subsecuentemente...
“Pero que quienes están en Roma no observan en todos los casos aquellas cosas que fueron transmitidas desde el principio, y vanamente pretenden la autoridad de los apóstoles; cualquiera puede saberlo también del hecho que, con respecto a la celebración de la Pascua, y con respecto a muchos otros sacramentos de asuntos divinos, puede ver que hay algunas diferencias entre ellos, y que no todas las cosas son observadas igualmente entre ellos, como son observadas en Jerusalén, del mismo modo que en muchas otras provincias también muchas cosas son variadas debido a la diferencia de los lugares y nombres. Y sin embargo, no por esto hay separación en absoluto de la paz y la unidad de la Iglesia Católica, como la que esteban se ha atrevido ahora a realizar; quebrantando la paz contra vosotros, la cual sus han mantenido siempre con vosotros en mutuo amor y honra, hasta difamando, con esto, a los benditos apóstoles Pedro y Pablo, como si los mismos hombres que en sus epístolas execraron a los herejes, y nos advirtieron que nos apartásemos de ellos, hubieran transmitido esto. De lo cual surge que es una tradición humana la que defiende a los herejes, y afirma que ellos tienen un bautismo, que le pertenece solamente a la Iglesia.” [Ep. 74, de Firmiliano a Cipriano (256)].

De modo que, en la Iglesia Católica antigua, el obispo de Roma tenía sin duda un lugar preeminente, pero en modo alguno estaba por encima de todos, y en más de una ocasión debió ser puesto en su lugar por sus colegas.
Finalmente, cabe destacar que con excepción de Clemente, en una única carta auténtica, los obispos de Roma no tuvieron un papel destacado como maestros de la cristiandad en los primeros siglos. Descuellan los asiáticos y los africanos; pero entre los que escribieron en Roma, ninguno fue obispo de dicha ciudad (de hecho, Hipólito fue transitoriamente “antipapa”).


Bendiciones en Cristo,
Jetonius
<{{{><
 
Maripaz:

Genial su informaciòn sobre las declaraciones del teòlogo catòlico Hans Kung.
¿Es un cardenal?

Demoledor cuando dice:

"En los primeros siglos no se puede hablar de un primado de derecho –incluso de una posición de preeminencia basada en la Biblia- de la comunidad romana o incluso del obispo romano. En el principio de la comunidad romana, lo escuchamos en conexión con la llamada “Carta de Clemente”, era evidente que no existía un episcopado monárquico" !!

La felicito. Matrix.