nacimiento defectuoso de la reina valera.

Re: nacimiento defectuoso de la reina valera.

Saludos.

Y algo que de la Reina-Valera no se mensiona hoy, es que las versiones actuales son mutiladas, porque segun tengo entendido la traduccion de Oso por primera ves contenia lo que ahora llaman apocrifos apegandose a la vulgata latina de Jeronimo Estridon.
Imaginese, desde entonces ya en la Reina-Valera se venian descubriendo cosas de mas, como los libros que luego fueron suprimidos.
 
Re: nacimiento defectuoso de la reina valera.

Saludos

No es que se griego. Pero segun tengo entendido, todos los codices y manuscritos coinciden en la distincion entre el Vervo y el D-os, incluso cuando se usa Theos para el vervo, es escrito de manera diferente, que para Tov Theos.
Pienso que esas sutilezas del lenguaje, de la escritura Koine, deben tomarse encuanta, para contemplar en estos manuscritos la practicamente clara distincion entre ambos en Juan 1:1. Esta distincion no es nueva sino que ya anteriormente fue reconocida por Origenes, que segun se dise, consia el Koine.
 
Re: nacimiento defectuoso de la reina valera.

Saludos

No es que se griego. Pero segun tengo entendido, todos los codices y manuscritos coinciden en la distincion entre el Vervo y el D-os, incluso cuando se usa Theos para el vervo, es escrito de manera diferente, que para Tov Theos.
Pienso que esas sutilezas del lenguaje, de la escritura Koine, deben tomarse encuanta, para contemplar en estos manuscritos la practicamente clara distincion entre ambos en Juan 1:1. Esta distincion no es nueva sino que ya anteriormente fue reconocida por Origenes, que segun se dise, consia el Koine.

En Juan 1:1 aparece 2 veces la palabra para "dios" (theos), pero escrita de forma diferente en cada caso, pero es porque en girgo existe la declinación para los sustantivos. Es algo análogo a que uno diga "pepito de el campo", a decir "pepito DEL campo". Si notas "del" es lo mismo que "de el", pero juntando dos palabras.

La clave está en la ausencia del artículo definido "ho" (traducido "el" o "la"). En Juan 1:1, la palabra "logos" ("palabra" o como algunos traducen, "verbo") siempre está antecedida de "ho", ya que es un título, "LA Palabra". Sin embargo, es destacable que la última parte del versículo, cuando dice "y dios era La Palabra", la palabra para "dios" (theos) no va antecedida del artículo definido, como sí lo tiene la parte donde dice "La Palabra estaba con EL Dios", ya que alli sñi se está haciendo referencia al Dios Supremo, por su título especial "Dios".
 
Re: Hechos 28:6 -> "un dios"

Re: Hechos 28:6 -> "un dios"

Fue suplido por los traductores, para que aquellos que creen que Jesús era "un dios" en lugar de Hombre tengan gancho para su sofisma.

Tal idea ruselista del un dios creador de todas las otras cosas, es propia del Vedanta vaishnava en el cual Visnú el Dios supremo, crea a sú primer criatura Brahma quién a su vez crea el universo de cosas.

Pero aunque yo no se leer Griego pienso que hay algunos textos en el NP que tienen Teos sin artículo personal lo mismo que Kurios, en los cuales es obvio que se refieren al Supremo.

De modo que reconoces que los testigos tenemos precedentes válidos para usar el artículo indefinido "un" para destacar la ausencia marcada del artículo definido "el" en Juan 1:1, a la luz de muchas traducciones evangélicas y católicas que hacen algo similar en Hechos 28:6.

Aparte de eso, eso de hacer alusión a Brahma y Visnú, debería hacerte reflexionar. ¿Sabía que esos dioses son parte de una trinidad similar a la que adora el apóstata cristianismo del evangelismo y el catolicismo?

Brahma, Siva y Visnú, forman la trinidad hindú, tal como los egipciós tambien adoraban tríadas de dioses. El falso cristianismo post-apostólico asimiló esas trinidades y las camuflageó poniéndoles nombres "bíblicos": padre, hijo y espíritu santo.
 
Re: nacimiento defectuoso de la reina valera.

O sea, que al parecer no le agrada la version en griego



Pues que dire de la Reina, un hereje catolico

Por favor, que ignorancia cargan
 
Re: nacimiento defectuoso de la reina valera.

A ver, si dices que el Textus receptus "es menos exacto si lo que buscamos es la exactitud con los originales".
Si tengo una copia de un original, y no "es menos exacto" es orue contiene diferencias, es decir errores.

Estás reconociendo que en Textus Receptus hay una añadido apócrifo en 1 Juan 5:7, pues el códice Sinaítico, más confiable, no contiene esa añadidura.

Los textos bíblicos de la actual crítica de la Iglesia Católica Romana y de algunas sociedades bíblicas protestantes, como el Nestlé-Alland o el Westcott-Hort son las fuentes que probablemente más se ajustan a los textos originales perdidos. Para redactar dichos textos se ha cotejado numerosísimos papiros y distintos códices de los cuales los más importantes por su confiable antigüedad y pureza son el sinaítico y el vaticano; todo ésto sin olvidar la primera tradición latina recogida en las biblias pre-vulgata y también por supuesto en la vulgata (que son traducciones tan antiguas como el códice sinaítico o el vaticano).

Como ya te dije, y creo que no me acabas de entender, existen diversas tradiciones y la que se impone actualmente favorecida por la crítica científica es la sinaítica-vaticana. La tradición bizantina que culminó en el siglo XVI con el llamado textus receptus es menos exacta si lo que buscas es la originalidad pero una joya de gran valor si quieres entender como la Iglesia ordenó y trasladó la palabra de Dios dándole explendor (mejorando la gramática y el estilo) y en ocasiones introduciendo comentarios o glosas que con el tiempo pasaron a formar parte de la Biblia y de la tradición literaria bíblica.

Por ejemplo es 1 de Juan 5:7 donde la Iglesia comprendiendo la profundidad de dicho pasaje glosó con el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo un texto del apóstol Juan como un comentario oportuno y teológicamente perfecto e impecable; pero que desde la perspectiva textualista de nuestros días es una aberrancia: no por su contenido, sino por añadirse a un texto a posteriori.

La mayoría de las iglesias cristianas, excepto un gran porcentaje de evangélicos tradicionalistas (mal enterados) y la Iglesia Oriental (ortodoxa), actualmente han retirado de sus traducciones dicha glosa para que se diferencia correctamente el añadido (que corresponde presumiblemente al siglo III o IV) del texto original del siglo I. Esta interpolación ha sido rescatada no obstante en las notas de las biblias de dichas iglesias para que el creyente tenga en cuenta cual ha sido la tradición de XVI siglos de Biblia y la oportunidad de dicha glosa.

También son famosos añadidos como al final de la oración del Señor:

Mat 6:13 Y no nos metas en tentacion, mas libranos del mal; porque tuyo es el reino, y el poder, y la gloria, por todos los siglos. Amen.

Esta glosa nuevamente ejemplariza la gran devoción que los copistas tuvieron por esta oración y que en la liturgia del culto diario y dominical terminaba con la declaración de: "porque tuyo es el reino, el poder, y la gloria, por los siglos de los siglos. Amen"

El problema es que aunque esta oración en la liturgia terminaba así, en el texto original de Mateo muy probablemente no. El copista añadió la glosa porque era lo que estaba acostumbrado a oír diariamente en el culto, y con fundamento creía que faltaba en el texto primero en el que se hizo tal interpolación. Así nos quedó a la posteridad hasta que se descubrieron fuentes más confiables y hoy en día se retira de las Biblias cristianas.

Hay muchos casos como éste, aunque la mayoría de las diferencias sólo obedecen a normas de estilo e hipercorrección.
 
Re: nacimiento defectuoso de la reina valera.

Ngseigi, la ausencia del artículo en Juan 1:1 indica una clara distinción entre "EL" Dios Todopoderoso, y una criatura divina. Incluso, si no colocáramos el artículo indefinido "un", deberíamos entonces traducir el segundo "theos" con minúscula, pues el primero está antecedido por el artículo definido "ho" (el), el cual normalmente no se traduce en español.

Créelo si quieres, pero eso no es griego, te he dado razones gramaticales que espero sepas si quieres revatir o humildemente aceptar. La distinción cualitativa se haría si existiesen dioses mayores y dioses menores, que no es el caso: Sólo hay un Dios. Aún así quedaría pendiente explicar la más que justificada ausencia del artículo en los atributos o complementos nominales que NO EXIGEN de la colocación del artículo para remarcar identidad. Etc.

Eso de traducir con minúscula o mayúscula el nombre de Dios no es apropiado, cuando sólo hay un Dios, que siemrpe se escribe con mayúscula. Esto es un texto cristiano no hindú.


Así quedaría: "En el principio, la Palabra era, y la Palabra estaba con Dios, y la palabra era dios"

Esta es la tradución correcta, la más precisa. ¿Pero dios se escribe con minúscula? No, siempre con mayúscula.

Sería la traducción de la expresión literal (nótese el artículo definido antecediendo al primer "theos"):
"En el principio, la Palabra era, y la Palabra estaba con el Dios, y la palabra era dios"

"Estar con" no implica el mismo tipo de complemento gramaticalmente que "ser", el artículo en griego se entiende diferentemente y menos aún precisa su asusencia la categorizacción de un ser inferior. Indefinido no es igual a inferior en griego (tampoco en castellano, pero bueno). La ausencia de dicho artículo en todo caso marcaría que el acento hay que hacerlo en la cualidad divina, es decir naturaleza divina del verbo, más que en su identidad. Lo que es igual que afirmar que el Verbo es de naturaleza divina: es decir Dios. No hay seres de naturaleza divina que no sean Dios: el único.

La diferencia quizá no parezca obvia para algunos, por el hecho de que algunos no ven la fuerza cualitativa debida a la la ausencia del arículo definido. Pero si cambiamos las palabras "logos" (palabra) por otro sustantivo, tal como "muchacho", y "theos" por "padre", podemos ver la diferencia...

Juan 1:1 literalmente: "En el principio, la Palabra era, y la Palabra estaba con el Dios, y la palabra era dios"

Original:
“En arché[En principio] hén [era/estaba] hó lógos [la palabra], kai hó lógos [y la palabra] hén [era/estaba] prós tón theón [con el dios], kai theós [y dios] hén [era/estaba] hó lógos [la palabra]”

Sustituyendo las palabras:
"En el principio estaba el muchacho, y el muchacho estaba con el padre, y padre era el muchacho"

¿Qué obtenemos? ¿Era el "muchacho" el mismo "padre" con quien él estaba? ¿O se esta hablando de un muchacho que estaba con "el" padre de alguien específico, y a su vez, el muchacho era también un padre? Porque ambos sean padre no implica que sean los mismos. De hecho se distingue al primero como "el" Padre.

Esto es disparatado, menos mal que así no se estudian las lenguas, también podríamos sustituirlo por lavadora, elefante, Paco o fuego; con resultados asombrosos...

muchacho no se puede sustituir por Dios, primero porque muchacho admite plural y es un nombre genérico. Dios es uno y es un nombre cocreto.

Otro ejemplo: No es lo mismo decir:

- "soy hijo de Dios" (sin artículo definido),

que decir:

- "soy EL hijo de Dios",

puesto que usando el artículo definido (el) estaríamos usurpando el puesto de Jesucristo, quien es EL hijo especial de Dios, no cualquier hijo.

Pero ese artículo "el" con esa exclusividad de la que hablas en este ejemplo no existe en griego, sólo en castellano y un puñado de lenguas. De hecho en griego decir "Soy hijo de Dios" es una declaración absoluta de divinidad, o semidivinidad si nos referimos a los dioses paganos griegos y sus apareos con muchachas humanas raptadas. Sólo un cristiano podría decir soy hijo de Dios y que los demás entendiesen lo que significa.

Prueba a ir al Tíbet, a una tribu de africana o un país musulmán y dí: Soy hijo de Dios YA VERÁS LO QUE ENTIENDEN, jejeje. Y por mucho que les digas que no has usado el artículo definido te echan a pedradas.
 
Re: nacimiento defectuoso de la reina valera.

Saludos.

Y algo que de la Reina-Valera no se mensiona hoy, es que las versiones actuales son mutiladas, porque segun tengo entendido la traduccion de Oso por primera ves contenia lo que ahora llaman apocrifos apegandose a la vulgata latina de Jeronimo Estridon.
Imaginese, desde entonces ya en la Reina-Valera se venian descubriendo cosas de mas, como los libros que luego fueron suprimidos.

El mismo Jerónimo colocó los deuterocanónicos al final de su traducción en un apéndice porque nos los consideraba inspirados o canónicos.
 
Re: Hechos 28:6 -> "un dios"

Re: Hechos 28:6 -> "un dios"

De modo que reconoces que los testigos tenemos precedentes válidos para usar el artículo indefinido "un" para destacar la ausencia marcada del artículo definido "el" en Juan 1:1, a la luz de muchas traducciones evangélicas y católicas que hacen algo similar en Hechos 28:6.

Aparte de eso, eso de hacer alusión a Brahma y Visnú, debería hacerte reflexionar. ¿Sabía que esos dioses son parte de una trinidad similar a la que adora el apóstata cristianismo del evangelismo y el catolicismo?

Brahma, Siva y Visnú, forman la trinidad hindú, tal como los egipciós tambien adoraban tríadas de dioses. El falso cristianismo post-apostólico asimiló esas trinidades y las camuflageó poniéndoles nombres "bíblicos": padre, hijo y espíritu santo.

Los cristianos por mucho que se empeñen en torcer con sus prédicas no creemos en varios dioses distintos. Creemos en un sólo Dios, y este Dios es el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, que no son tres dioses sino una sóla naturaleza divina: para que se haga una idea: los tres comparten la misma naturaleza y naturaleza que es UNA, no tres.
 
Re: Hechos 28:6 -> "un dios"

Re: Hechos 28:6 -> "un dios"

Los cristianos por mucho que se empeñen en torcer con sus prédicas no creemos en varios dioses distintos. Creemos en un sólo Dios, y este Dios es el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, que no son tres dioses sino una sóla naturaleza divina: para que se haga una idea: los tres comparten la misma naturaleza y naturaleza que es UNA, no tres.


Mis queridos nseigi y LeMark, me complace que mencionaran mi post, yo no se Griego pero se leer y pensar con independencia de presupuestos teológicos y dogmáticos. Si bien este dia-logo declina en otra dirección, no me gustaría dejar pasar esta oportunidad de reivindicar la desconocida sabiduria Vedanta, pues yo también era un ignorante prejuicioso en cuanto a esto. Tergiversando tales conceptos metafísicos como hacen los Rusellistas para atacar a los trinitarios; ignorando que el Veda que sería algo así como decir (la revelación bíblica) tiene "6" darshanas o escuelas de interpretación de tales Escrituras. Una de las cuales (el Vaishesika) mencioné como teniendo conceptos teológicos idénticos a "el" Rusellismo/Arriano. Lo notable es que (nó) hay un darshana con postulados Atanacianos, sinó más bien Sabelianos.
Esto no lo menciono, sinó solo para resaltar la ignorancia que hay en cuanto al Vedanta, y la presunción de aquellos que quieren utilizarlo para desacreditar a sus oponentes teológicos.

LeMark, si acaso quisiras saber como realmente es la cosa en el Vedanta, puedes invitarme a algún epígrafe apropiado al caso.

Saludos.
 
Re: Hechos 28:6 -> "un dios"

Re: Hechos 28:6 -> "un dios"

De modo que reconoces que los testigos tenemos precedentes válidos para usar el artículo indefinido "un" para destacar la ausencia marcada del artículo definido "el" en Juan 1:1, a la luz de muchas traducciones evangélicas y católicas que hacen algo similar en Hechos 28:6.

Aparte de eso, eso de hacer alusión a Brahma y Visnú, debería hacerte reflexionar. ¿Sabía que esos dioses son parte de una trinidad similar a la que adora el apóstata cristianismo del evangelismo y el catolicismo?

Brahma, Siva y Visnú, forman la trinidad hindú, tal como los egipciós tambien adoraban tríadas de dioses. El falso cristianismo post-apostólico asimiló esas trinidades y las camuflageó poniéndoles nombres "bíblicos": padre, hijo y espíritu santo.


Aquí está un caso. Y, claro que he reflexionado, cosa que no hacen los dogmáticos como tú, y el "Sabía que" por lo que escribí anteriormente, queda claro. Y reitero mi invitación.

Saludo cordial.
 
Re: Hechos 28:6 -> "un dios"

Re: Hechos 28:6 -> "un dios"

Mis queridos nseigi y LeMark, me complace que mencionaran mi post, yo no se Griego pero se leer y pensar con independencia de presupuestos teológicos y dogmáticos. Si bien este dia-logo declina en otra dirección, no me gustaría dejar pasar esta oportunidad de reivindicar la desconocida sabiduria Vedanta, pues yo también era un ignorante prejuicioso en cuanto a esto. Tergiversando tales conceptos metafísicos como hacen los Rusellistas para atacar a los trinitarios; ignorando que el Veda que sería algo así como decir (la revelación bíblica) tiene "6" darshanas o escuelas de interpretación de tales Escrituras. Una de las cuales (el Vaishesika) mencioné como teniendo conceptos teológicos idénticos a "el" Rusellismo/Arriano. Lo notable es que (nó) hay un darshana con postulados Atanacianos, sinó más bien Sabelianos.
Esto no lo menciono, sinó solo para resaltar la ignorancia que hay en cuanto al Vedanta, y la presunción de aquellos que quieren utilizarlo para desacreditar a sus oponentes teológicos.

LeMark, si acaso quisiras saber como realmente es la cosa en el Vedanta, puedes invitarme a algún epígrafe apropiado al caso.

Saludos.


Reitero mi invitación.