Mitos de la psicología popular

Bart

2
24 Enero 2001
41.558
4.416
http://www.aguasvivas.cl/revistas/25/apologetica.htm

Si entramos a una librería podremos ver estantes de libros de autoayuda, muchos de los cuales estarán promoviendo alguna forma de «psicología popular». Si bien son éxitos de librería, están llenos de medias verdades y mitos.

<CENTER>Mitos de la psicología popular
</center>

Kerby Anderson

En este artículo vamos a considerar algunos de estos mitos de la psicología popular, siguiendo lo que expone el Dr. Chris Thurman en su libro Self-Help or Self-Destruction (Autoayuda o autodestrucción). Si quiere tener más información sobre estos temas, le recomiendo que consiga una copia de este libro.

Mito 1: Los seres humanos son esencialmente buenos

Melody Beattie, la autora del éxito de librería CoDependent No More (Ya no más codependiente), dice que «sufrimos de una aflicción vaga pero penetrante, un bajo autovalor.» Ella sugiere que dejemos de torturarnos y que tratemos de levantar la perspectiva que tenemos de nosotros mismos. ¿Cómo hacemos esto? Dice: «Ahora mismo, podemos darnos un gran abrazo emocional y mental. Estamos bien. Es maravilloso ser quienes somos. Nuestros pensamientos están bien. Nuestros sentimientos son adecuados. Estamos justo donde deberíamos estar hoy, en este momento. No hay nada malo en nosotros. No hay nada fundamentalmente malo en nosotros.»

En otras palabras, Beattie está diciendo que somos esencialmente buenos. No hay nada de malo en nosotros. Por lo menos, no hay nada fundamentalmente malo en nosotros.

Peter McWilliams, en su éxito de librería, Life 101 (Vida 101), de hecho aborda este tema de frente. Esto es lo que dice en la sección titulada: «¿Son los seres humanos fundamentalmente buenos o fundamentalmente malos?» Mi respuesta: buenos. ¿Mi prueba? Podría citar a filósofos, psicólogos y poetas, pero luego los que creen que los humanos son fundamentalmente malos podrían citar a la misma cantidad de filósofos, psicólogos y poetas. Mi prueba, en esencia, es sencilla. Vuelva a la fuente de la vida humana: un bebé. Cuando usted mira los ojos de un bebé, ¿qué ve? He visto uno cuantos, y aún no he visto que el mal fundamental se irradie de los ojos de un bebé. Parece haber pureza, gozo, brillo, resplandor, chispa, maravilla, felicidad –usted sabe: lo bueno.

Antes de ver lo que dice la Biblia acerca de la condición humana, déjeme hacer un comentario acerca de la evidencia de Peter McWilliams. Si bien un bebé puede parecer inocente a nuestros ojos, cualquier padre admitiría que un bebé es un ejemplo del máximo egoísmo. Un bebé llega al mundo totalmente centrado en sus propias necesidades e ignora a todas los demás.

Cuando miramos la Biblia, obtenemos un cuadro radicalmente diferente del que adoptan los psicólogos populares. Adán y Eva cometieron el primer pecado, y desde entonces la raza humana ha nacido moralmente corrupta. Según la Biblia, aun un bebé aparentemente inocente nace con una naturaleza de pecado. David dice en Salmos 51:5: «He aquí, en maldad he sido formado, y en pecado me concibió mi madre.» El bebé recién nacido tiene una naturaleza de pecado y comienza a demostrarla al comienzo de su vida. Romanos 3:23 nos dice: «Todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios.» No somos buenos, como enseñan los psicólogos populares, y no somos dioses, como enseñan los teólogos de la Nueva Era. Somos pecadores, y estamos separados de Dios.

Mito 2: Necesitamos más autoestima y autovalor

En el libro titulado Self-Esteem (Autoestima), Matthew McKay y Patrick Fanning afirman: «La autoestima es esencial para la supervivencia psicológica.» Ellos creen que debemos dejar de juzgarnos a nosotros mismos y debemos aprender a aceptarnos tal como somos.

Ofrecen una serie de afirmaciones que necesitamos decirnos a fin de mejorar nuestra autoestima. Primero: «Soy valioso porque respiro, y siento, y soy consciente.» Bueno, ¿no debería aplicarse esto también a los animales? ¿Y acaso pierdo mi autoestima si dejo de respirar? En un sentido, esta afirmación es una variación de la afirmación de René Descartes: «Pienso, luego existo.» Parecen estar diciendo: «Soy, luego soy valioso.»

Segundo, dicen: «Estoy básicamente bien así.» Pero, ¿es cierto esto? ¿Es cierto para Charles Manson? ¿Acaso no necesitamos algunos de nosotros –de hecho, todos nosotros– algunos cambios? Una tercera afirmación es: «Está bien que supla mis necesidades como a mí me parezca.» ¿Ah sí? ¿Y qué pasa si suplo mis necesidades de una forma que te daña a ti? ¿No podría yo justificar todo tipo de males a fin de suplir mis necesidades?

Usted puede ver el problema con la discusión de la psicología popular sobre la autoestima. Raramente se la define y, cuando se la define, fácilmente puede llevar al mal y a todo tipo de pecado.

Probablemente no tendría que sorprendernos que la Biblia no enseña nada acerca de la autoestima. De hecho, ni siquiera define la palabra. ¿Y qué ocurre con la palabra autovalor? ¿Es un sinónimo de autoestima? No; hay una distinción importante entre los términos autoestima y autovalor.

William James, considerado a menudo el padre de la psicología de Estados Unidos, definió a la autoestima como «la suma de los éxitos y pretensiones que uno tiene.» En otras palabras, la autoestima que usted tiene refleja su desempeño actual comparado con cómo usted piensa que tendría que estar desempeñándose. Así que en realidad su autoestima podría fluctuar de día en día.

El autovalor, sin embargo, es diferente. Nuestro valor como seres humanos tiene que ver con el hecho que fuimos creados a la imagen de Dios. Nuestro valor nunca fluctúa, porque está anclado en el hecho que el Creador nos hizo. Somos seres espirituales además de seres físicos, que tienen conciencia, emociones y una voluntad. El Salmo 8 dice: «Le has hecho [al hombre] poco menor que los ángeles, y lo coronaste de gloria y de honra. Le hiciste señorear sobre las obras de tus manos; todo lo pusiste debajo de sus pies.»

Así que la buena noticia es que llevamos la imagen de Dios; pero la mala noticia es que todas estas características han sido manchadas por el pecado. Nuestro valor no debería estar relacionado con lo que hacemos, sino en lo que Dios nos hizo ser y lo que Él ha hecho por nosotros.

Mito 3: Uno no puede amar a otros hasta que se ame a sí mismo

¿Recuerda la canción de Whitney Houston, «The Greatest Love of All» (El más grande amor de todos)? Dice: «Aprender a amarse es el más grande amor de todos.»

Peter McWilliams, en su libro antes citado, promueve esta idea. El libro lleva como subtítulo «Amarse uno mismo es el comienzo de un romance de toda la vida.» Se pregunta: «¿Quién mejor que tú está calificado para amarte? ¿Quién más sabe lo que quieres, precisamente cuándo lo quieres y siempre está cerca para proveerlo?» Él cree que la respuesta a estas preguntas es usted.

Continúa diciendo: «Si, por otro lado, ha estado llegando gradualmente a la conclusión aparentemente prohibida de que antes de poder amarnos unos a otros verdaderamente, o permitir que otro nos ame adecuadamente, primero debemos aprender a amarnos nosotros – entonces, este libro es para usted.» Note que no sólo está diciendo que uno no puede amar a otros hasta que se ame a sí mismo, sino que uno no puede amar hasta que aprenda a amarse a sí mismo.

Melody Beattie cree lo mismo. Uno de los capítulos de su libro que hemos citado, lleva por título: «Tenga un amorío con usted mismo.» Jackie Schwartz, en su libro Letting Go of Stress (Liberemos el estrés), llega a sugerir que nos escribamos una carta de amor «diciéndose todos los atributos que aprecia de usted, las cosas que realmente le agradan, consuelan y excitan.»

¿Enseña la Biblia el autoamor? No, no lo hace. En todo caso, la Biblia nos advierte contra tener un amorío consigo mismo. Piense en la advertencia de Pablo a Timoteo: «También debes saber esto: que en los postreros días vendrán tiempos peligrosos. Porque habrá hombres amadores de sí mismos …» (2 Ti. 3:1-2).

La Biblia desalienta el amor a sí mismo y, de hecho, comienza presuponiendo que ya nos amamos demasiado y debemos aprender a mostrar amor sacrificatorio (amor ágape) a otros. También enseña que el amor es un acto de la voluntad. Podemos escoger amar a alguien, no importa si existen o no los sentimientos. En 1 Juan 4:7-9 vemos que el patrón bíblico es: Dios nos ama, y recibimos el amor de Dios, y podemos amar a otros.

Mito 4: No debemos juzgar a nadie

Sin duda ha escuchado decir a personas: «¡Estás juzgando!» o «¿Quién eres tú para juzgarme?». Inclusive, tal vez haya dicho algo parecido.

Muchos psicólogos populares ciertamente creen que no se debe juzgar a nadie. En su libro, titulado Self-Esteem (Autoestima), Matthew McKay y Patrick Fanning argumentan que los juicios morales acerca de las personas son inaceptables. Escriben: «Por más duro que parezca, uno debe renunciar a tener opiniones morales acerca de las acciones de otros. En cambio, cultive la actitud de que han hecho la mejor opción posible, tomando en cuenta su conciencia y necesidades en ese momento. Tenga en claro que, si bien su comportamiento puede no parecer bueno para usted, no es malo.»

Uno no puede juzgar las acciones de otra persona, aun cuando usted sienta que son incorrectas. McKay y Fanning continúan explicando por qué: «¿Qué significa que las personas escojan el bien supremo? Significa que uno está haciendo lo mejor que puede en cualquier momento dado. Significa que la gente siempre actúa de acuerdo con su conciencia, necesidades y valores predominantes. Aun el terrorista que está poniendo bombas para herir a inocentes está tomando una decisión basada en el bien supremo suyo. Significa que uno no puede culpar a las personas por lo que hacen. Ni tampoco puede uno culparse a sí mismo. No importa cuán distorsionada o errada sea la conciencia de una persona, es inocente e irreprochable.»

Como ocurre con muchos de estos mitos de la psicología popular, hay un núcleo de verdad. Es cierto que debemos ser muy cuidadosos para evitar un espíritu juzgador o criticar rápidamente las acciones de un individuo cuando no contamos con todos los datos. Pero la Biblia ciertamente nos permite y aun nos alienta a hacer juicios y a ser discernidores. De hecho, la Biblia debería ser nuestro patrón final de lo bueno y lo malo. Si la Biblia dice que el asesinato es malo, es malo. Las normas objetivas de Dios según están reveladas en las Escrituras hoy, son nuestro patrón de comportamiento.

¿Como aplicamos estas normas? Muy humildemente. Los evangelios nos advierten: «No juzguéis, para que no seáis juzgados.» Jesús nos estaba advirtiendo acerca de una actitud santulona que podría surgir del orgullo y un espíritu hipócrita. Jesús también nos advirtió: «saca... la viga de tu propio ojo» para poder «sacar la paja del ojo de tu hermano» (Mt. 7:1-5).

Finalmente, debemos reconocer que Jesús juzgaba las acciones de las personas todo el tiempo, pero nunca pecó. Dijo: «No puedo hacer nada por mí mismo; según oigo, así juzgo; y mi juicio es justo, porque no busco mi voluntad, sino la voluntad del que me envió, la del Padre» (Juan 5:30). Juzgar no está mal, pero debemos cuidarnos de hacerlo humildemente y desde una perspectiva bíblica.

Mito 5: Toda culpa es mala

En su éxito de librería, Your Erroneous Zones (Tus zonas erróneas), Wayne Dyer aborda lo que él considera son dos emociones inútiles: la culpa y la preocupación. Ahora bien, es cierto que tal vez la preocupación sea una emoción inútil, pero la culpa es otra cuestión. Comencemos por entender por qué él llama a la culpa «el más inútil de todos los comportamientos de las zonas erróneas.»

Wayne Dyer cree que la culpa tiene su origen en dos fuentes: los recuerdos de la infancia y la mala conducta actual. Dice: «Por lo tanto, usted puede ver a toda su culpa ya sea como reacciones a patrones impuestos remanentes en los cuales está intentando agradar a una figura de autoridad ausente, o como el resultado de tratar de vivir de acuerdo con normas autoimpuestas en las que usted realmente no cree, pero con las que por alguna razón finge estar de acuerdo. En cualquiera de los dos casos, es un comportamiento estúpido y, más importante, inútil”.

Sigue diciendo: «la culpa no es un comportamiento natural»; nuestras «zonas de culpa» deben ser «exterminadas, rociadas y esterilizadas para siempre.» ¿Cómo exterminamos nuestras «zonas de culpa»? Él propone que «hagamos algo que estemos seguro que generará sentimientos de culpa» y luego combata esos sentimientos.

Dyer cree que la culpa es «una herramienta conveniente para la manipulación» y una «pérdida de tiempo fútil.» Y, si bien esto suele ser cierto, está pintando un cuadro con un pincel demasiado grueso. Hay alguna culpa puede ser útil y productiva. Algunos tipos de culpa pueden ser agentes significativos de cambio.

La Biblia hace una distinción entre dos tipos de culpa, la culpa verdadera y la culpa falsa. Note en 2 Corintios 7:10 que el apóstol Pablo dice: «La tristeza que es según Dios produce arrepentimiento para salvación, de que no hay que arrepentirse; pero la tristeza del mundo produce muerte.»

La tristeza del mundo (a menudo llamada culpa falsa) hace que nos enfoquemos en nosotros, en tanto que la tristeza según Dios, o piadosa (la verdadera culpa), nos lleva a enfocarnos en la persona o personas que hemos ofendido. La tristeza del mundo (o culpa falsa) hace que nos enfoquemos en lo que hemos hecho en el pasado, en tanto que la tristeza piadosa (o culpa verdadera) hace que nos enfoquemos en lo que podemos hacer en el presente para corregir lo que hemos hecho. Las acciones correctivas que surgen de la tristeza del mundo están motivadas por el deseo de dejar de sentirnos mal.

Las acciones que surgen de la tristeza piadosa están motivadas por el deseo de ayudar a la persona que hemos ofendido, para agradar a Dios, o para promover el crecimiento personal. Finalmente, los resultados de la tristeza del mundo y de Dios difieren. La tristeza del mundo da como resultado un cambio temporario. La tristeza piadosa da como resultado un cambio y un crecimiento verdaderos.

Los libros de psicología popular tienen la mitad de la razón. La culpa falsa (o tristeza del mundo) no es una emoción productiva, pero la culpa verdadera (o tristeza piadosa) es una emoción que Dios puede usar para provocar un cambio positivo en nuestras vidas al reconocer nuestra culpa, pedir perdón, y comenzar a cambiar.

<CENTER>***</CENTER>

Traducción: Alejandro Field.
©1996 Probe Ministries International.
Todos los derechos reservados.

AGUAS VIVAS
http://www.aguasvivas.cl/













:Tomato: :Wizard: :Smily: :musico9: :Investiga :Food2:
 
Re: Mitos de la psicología popular

Bart, en cierta ocasión alguien me preguntó.
¿Podria recomendarme algun libro de psicilogia que me pudiese ayudar, especialmente en cuestiones sexuales.
Mi respuesta fue: Me pide un imposible.
Si setrata de un tratado serio no lo entenderá puesto que seguro que está escrito para especialistas y cada especialidad tiene su propio léxico. Y lo peor será que creerá que lo entiende.
Si es de divulgación general, no puede ser serio y si trata de sexología seguro que en vez de eso será pornografia.
Bendiciones.
 
Re: Mitos de la psicología popular

url]http://www.aguasvivas.cl/revistas/25/apologetica.htm[/url]

Si entramos a una librería podremos ver estantes de libros de autoayuda, muchos de los cuales estarán promoviendo alguna forma de «psicología popular». Si bien son éxitos de librería, están llenos de medias verdades y mitos.

<CENTER>Mitos de la psicología popular
</center>

Kerby Anderson

Bart dijo:
En este artículo vamos a considerar algunos de estos mitos de la psicología popular, siguiendo lo que expone el Dr. Chris Thurman en su libro Self-Help or Self-Destruction (Autoayuda o autodestrucción). Si quiere tener más información sobre estos temas, le recomiendo que consiga una copia de este libro.:

Ok emoecemos por saber en que es Doctor el doctor Thurman.


Bart dijo:
Mito 1: Los seres humanos son esencialmente buenos

Melody Beattie, la autora del éxito de librería CoDependent No More (Ya no más codependiente), dice que «sufrimos de una aflicción vaga pero penetrante, un bajo autovalor.» Ella sugiere que dejemos de torturarnos y que tratemos de levantar la perspectiva que tenemos de nosotros mismos. ¿Cómo hacemos esto? Dice: «Ahora mismo, podemos darnos un gran abrazo emocional y mental. Estamos bien. Es maravilloso ser quienes somos. Nuestros pensamientos están bien. Nuestros sentimientos son adecuados. Estamos justo donde deberíamos estar hoy, en este momento. No hay nada malo en nosotros. No hay nada fundamentalmente malo en nosotros.»

En otras palabras, Beattie está diciendo que somos esencialmente buenos. No hay nada de malo en nosotros. Por lo menos, no hay nada fundamentalmente malo en nosotros

Peter McWilliams, en su éxito de librería, Life 101 (Vida 101), de hecho aborda este tema de frente. Esto es lo que dice en la sección titulada: «¿Son los seres humanos fundamentalmente buenos o fundamentalmente malos?» Mi respuesta: buenos. ¿Mi prueba? Podría citar a filósofos, psicólogos y poetas, pero luego los que creen que los humanos son fundamentalmente malos podrían citar a la misma cantidad de filósofos, psicólogos y poetas. Mi prueba, en esencia, es sencilla. Vuelva a la fuente de la vida humana: un bebé. Cuando usted mira los ojos de un bebé, ¿qué ve? He visto uno cuantos, y aún no he visto que el mal fundamental se irradie de los ojos de un bebé. Parece haber pureza, gozo, brillo, resplandor, chispa, maravilla, felicidad –usted sabe: lo bueno.

Antes de ver lo que dice la Biblia acerca de la condición humana, déjeme hacer un comentario acerca de la evidencia de Peter McWilliams. Si bien un bebé puede parecer inocente a nuestros ojos, cualquier padre admitiría que un bebé es un ejemplo del máximo egoísmo. Un bebé llega al mundo totalmente centrado en sus propias necesidades e ignora a todas los demás.

Cuando miramos la Biblia, obtenemos un cuadro radicalmente diferente del que adoptan los psicólogos populares. Adán y Eva cometieron el primer pecado, y desde entonces la raza humana ha nacido moralmente corrupta. Según la Biblia, aun un bebé aparentemente inocente nace con una naturaleza de pecado. David dice en Salmos 51:5: «He aquí, en maldad he sido formado, y en pecado me concibió mi madre.» El bebé recién nacido tiene una naturaleza de pecado y comienza a demostrarla al comienzo de su vida. Romanos 3:23 nos dice: «Todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios.» No somos buenos, como enseñan los psicólogos populares, y no somos dioses, como enseñan los teólogos de la Nueva Era. Somos pecadores, y estamos separados de Dios...:

Quien ha dicho que la biblia es un libro de Psicologia??? El pecado original es un asunto doctrinal, como mencione en otro epigrafe el hombre no es ni bueno ni malo simplemente se mueve por sus necesidades.

quisiera que me explicara exactamente el termino Psicologos Populares porfavor no hay ninguna escuela psicologica que lleve ese nombre.

Bart dijo:
Mito 2: Necesitamos más autoestima y autovalor

En el libro titulado Self-Esteem (Autoestima), Matthew McKay y Patrick Fanning afirman: «La autoestima es esencial para la supervivencia psicológica.» Ellos creen que debemos dejar de juzgarnos a nosotros mismos y debemos aprender a aceptarnos tal como somos.

Ofrecen una serie de afirmaciones que necesitamos decirnos a fin de mejorar nuestra autoestima. Primero: «Soy valioso porque respiro, y siento, y soy consciente.» Bueno, ¿no debería aplicarse esto también a los animales? ¿Y acaso pierdo mi autoestima si dejo de respirar? En un sentido, esta afirmación es una variación de la afirmación de René Descartes: «Pienso, luego existo.» Parecen estar diciendo: «Soy, luego soy valioso.

Pues claro, los animales tambien son valiosos por que no habrian de serlo, es una variacion Muuuuyyyyy... alejada de la frase de descartes. o te parece poco el hecho de SER, de PODER ser algo sin valor??? En tus terminos Dios no hace cosas sin valor.


Bart dijo:
Segundo, dicen: «Estoy básicamente bien así.» Pero, ¿es cierto esto? ¿Es cierto para Charles Manson? ¿Acaso no necesitamos algunos de nosotros –de hecho, todos nosotros– algunos cambios? Una tercera afirmación es: «Está bien que supla mis necesidades como a mí me parezca.» ¿Ah sí? ¿Y qué pasa si suplo mis necesidades de una forma que te daña a ti? ¿No podría yo justificar todo tipo de males a fin de suplir mis necesidades?.



El hecho de aceptarse a si mismo no significa permitirse a si mismo, Charles Manson puede ser el ser humano mas despreciable que ha pisado la faz de la tierra en toda su historia, pero por mas despreciable y abominable que el sea no le quita que tenga el mismo valor como ser humano que tu o yo... Es humano desde su nacimiento y aunque lo que hace nos demuestre lo contrario esa condicion humana no se le quita... vale como vale un ser humano vivo.

Bart dijo:
Usted puede ver el problema con la discusión de la psicología popular sobre la autoestima. Raramente se la define y, cuando se la define, fácilmente puede llevar al mal y a todo tipo de pecado.?.

POr que? Porque dice que tienes que estimarte a ti mismo?


Bart dijo:
Probablemente no tendría que sorprendernos que la Biblia no enseña nada acerca de la autoestima. De hecho, ni siquiera define la palabra. ¿Y qué ocurre con la palabra autovalor? ¿Es un sinónimo de autoestima? No; hay una distinción importante entre los términos autoestima y autovalor..?.


Como un libro inspirado por un padre no menciona el valor de sus hijos???
la palabra autoestima no aparece en la biblia tal vez porque cuando se escribio, la palabra no habia sido inventada asi como la palabra avion tampoco.

Bart dijo:
William James, considerado a menudo el padre de la psicología de Estados Unidos, definió a la autoestima como «la suma de los éxitos y pretensiones que uno tiene.» En otras palabras, la autoestima que usted tiene refleja su desempeño actual comparado con cómo usted piensa que tendría que estar desempeñándose. Así que en realidad su autoestima podría fluctuar de día en día...?.

NO conozco una "psicologia de estados unidos" me puedes decir William James por quien es considerado el padre de la Psicologia???

Bart dijo:
El autovalor, sin embargo, es diferente. Nuestro valor como seres humanos tiene que ver con el hecho que fuimos creados a la imagen de Dios. Nuestro valor nunca fluctúa, porque está anclado en el hecho que el Creador nos hizo. Somos seres espirituales además de seres físicos, que tienen conciencia, emociones y una voluntad. El Salmo 8 dice: «Le has hecho [al hombre] poco menor que los ángeles, y lo coronaste de gloria y de honra. Le hiciste señorear sobre las obras de tus manos; todo lo pusiste debajo de sus pies.»...?.

Esa es una gran intencion de mezclar ciencia y religion pero no se mezclan ni la ciencia explica religion ni la religion explica ciencia.

Bart dijo:
Así que la buena noticia es que llevamos la imagen de Dios; pero la mala noticia es que todas estas características han sido manchadas por el pecado. Nuestro valor no debería estar relacionado con lo que hacemos, sino en lo que Dios nos hizo ser y lo que Él ha hecho por nosotros..»...?.


Bart dijo:
Mito 3: Uno no puede amar a otros hasta que se ame a sí mismo

¿Recuerda la canción de Whitney Houston, «The Greatest Love of All» (El más grande amor de todos)? Dice: «Aprender a amarse es el más grande amor de todos.»

Peter McWilliams, en su libro antes citado, promueve esta idea. El libro lleva como subtítulo «Amarse uno mismo es el comienzo de un romance de toda la vida.» Se pregunta: «¿Quién mejor que tú está calificado para amarte? ¿Quién más sabe lo que quieres, precisamente cuándo lo quieres y siempre está cerca para proveerlo?» Él cree que la respuesta a estas preguntas es usted.

Continúa diciendo: «Si, por otro lado, ha estado llegando gradualmente a la conclusión aparentemente prohibida de que antes de poder amarnos unos a otros verdaderamente, o permitir que otro nos ame adecuadamente, primero debemos aprender a amarnos nosotros – entonces, este libro es para usted.» Note que no sólo está diciendo que uno no puede amar a otros hasta que se ame a sí mismo, sino que uno no puede amar hasta que aprenda a amarse a sí mismo...»...?.

No conozco a ese autor ( Psicologo popular lo que sea que eso signifique) pero como no va a amarse a si mismo??? por que entonces se baña? va al medico? se corta el pelo? se viste con ropa limpia? come?

Todo eso es demostracion del amor que usted se tiene a si mismo ( eso lo enseñan en jardin de niños) si no sabe amarse y cuidad de usted como va a cuidar de otros??? si ud no se baña como va a enseñar por ejemplo a un hijo suyo a hacerlo???

Melody Beattie cree lo mismo. Uno de los capítulos de su libro que hemos citado, lleva por título: «Tenga un amorío con usted mismo.» Jackie Schwartz, en su libro Letting Go of Stress (Liberemos el estrés), llega a sugerir que nos escribamos una carta de amor «diciéndose todos los atributos que aprecia de usted, las cosas que realmente le agradan, consuelan y excitan.»

Bart dijo:
¿Enseña la Biblia el autoamor? No, no lo hace. En todo caso, la Biblia nos advierte contra tener un amorío consigo mismo. Piense en la advertencia de Pablo a Timoteo: «También debes saber esto: que en los postreros días vendrán tiempos peligrosos. Porque habrá hombres amadores de sí mismos …» (2 Ti. 3:1-2).

hhhhhmmmm.... el algun lado lei " un texto fuera de contexto es un pretexto"


Bart dijo:
La Biblia desalienta el amor a sí mismo y, de hecho, comienza presuponiendo que ya nos amamos demasiado y debemos aprender a mostrar amor sacrificatorio (amor ágape) a otros. También enseña que el amor es un acto de la voluntad. Podemos escoger amar a alguien, no importa si existen o no los sentimientos. En 1 Juan 4:7-9 vemos que el patrón bíblico es: Dios nos ama, y recibimos el amor de Dios, y podemos amar a otros...»...?.


Bart dijo:
Mito 4: No debemos juzgar a nadie

Sin duda ha escuchado decir a personas: «¡Estás juzgando!» o «¿Quién eres tú para juzgarme?». Inclusive, tal vez haya dicho algo parecido.

Muchos psicólogos populares ciertamente creen que no se debe juzgar a nadie. En su libro, titulado Self-Esteem (Autoestima), Matthew McKay y Patrick Fanning argumentan que los juicios morales acerca de las personas son inaceptables. Escriben: «Por más duro que parezca, uno debe renunciar a tener opiniones morales acerca de las acciones de otros. En cambio, cultive la actitud de que han hecho la mejor opción posible, tomando en cuenta su conciencia y necesidades en ese momento. Tenga en claro que, si bien su comportamiento puede no parecer bueno para usted, no es malo.»...»...?.
Bart dijo:
Jesús también nos advirtió: «saca... la viga de tu propio ojo» para poder «sacar la paja del ojo de tu hermano» (Mt. 7:1-5)..

lo dices tu no lo digo yo.


Bart dijo:
Aun el terrorista que está poniendo bombas para herir a inocentes está tomando una decisión basada en el bien supremo suyo. )..

Que hay de falso en eso??? es la puritica verdad.
O lo hacen de puros malos malisimos que son?? el hecho que nosotros sepamos que no es correcto no spone en un lugar privilegiado podemos ponernos en su lugar y tratar de pensar como el.... que tal el experimento?

Bart dijo:
Significa que uno no puede culpar a las personas por lo que hacen. Ni tampoco puede uno culparse a sí mismo. No importa cuán distorsionada o errada sea la conciencia de una persona, es inocente e irreprochable.»)..

No mi estimado, lo que significa es que no podemos sentarnos en nuestra vision del mundo y que el que este afuera se aguante. Uno no puede culpar desde el altisimo pedestal de la soberbia, uno impone sanciones y correctivos a actos que son por derecha reprochables pero " Con la vara que midas seras medido"

Bart dijo:
la Biblia debería ser nuestro patrón final de lo bueno y lo malo. Si la Biblia dice que el asesinato es malo, es malo. Las normas objetivas de Dios según están reveladas en las Escrituras hoy, son nuestro patrón de comportamiento..»)..


Me queda sonando eso de objetivas, si fueran objetivas todas las denominaciones cristianas tendrian la misma interpretacion de los mismos pasajes y eso no es asi, podriamos abrir otro epigrafe sobre la definicion objetiva de bueno y malo no cree??? sera objetiva???

Bart dijo:
¿Como aplicamos estas normas? Muy humildemente. Los evangelios nos advierten: «No juzguéis, para que no seáis juzgados.» Jesús nos estaba advirtiendo acerca de una actitud santulona que podría surgir del orgullo y un espíritu hipócrita. ..»)..


a ver a ver... al fin juzgamos o no juzgamos???

Bart dijo:
Finalmente, debemos reconocer que Jesús juzgaba las acciones de las personas todo el tiempo, pero nunca pecó. Dijo: «No puedo hacer nada por mí mismo; según oigo, así juzgo; y mi juicio es justo, porque no busco mi voluntad, sino la voluntad del que me envió, la del Padre» (Juan 5:30). Juzgar no está mal, pero debemos cuidarnos de hacerlo humildemente y desde una perspectiva bíblica...»)..

si lo miramos desde esa perspectiva Jesus es la unica persona que tiene esa potestad... es Dios Hijo.... el si puede juzgar a los demas.... es la maxima autoridad.

Bart dijo:
Mito 5: Toda culpa es mala

En su éxito de librería, Your Erroneous Zones (Tus zonas erróneas), Wayne Dyer aborda lo que él considera son dos emociones inútiles: la culpa y la preocupación. Ahora bien, es cierto que tal vez la preocupación sea una emoción inútil, pero la culpa es otra cuestión. Comencemos por entender por qué él llama a la culpa «el más inútil de todos los comportamientos de las zonas erróneas.»

Wayne Dyer cree que la culpa tiene su origen en dos fuentes: los recuerdos de la infancia y la mala conducta actual. Dice: «Por lo tanto, usted puede ver a toda su culpa ya sea como reacciones a patrones impuestos remanentes en los cuales está intentando agradar a una figura de autoridad ausente, o como el resultado de tratar de vivir de acuerdo con normas autoimpuestas en las que usted realmente no cree, pero con las que por alguna razón finge estar de acuerdo. En cualquiera de los dos casos, es un comportamiento estúpido y, más importante, inútil”.

Sigue diciendo: «la culpa no es un comportamiento natural»; nuestras «zonas de culpa» deben ser «exterminadas, rociadas y esterilizadas para siempre.» ¿Cómo exterminamos nuestras «zonas de culpa»? Él propone que «hagamos algo que estemos seguro que generará sentimientos de culpa» y luego combata esos sentimientos.

Dyer cree que la culpa es «una herramienta conveniente para la manipulación» y una «pérdida de tiempo fútil.» Y, si bien esto suele ser cierto, está pintando un cuadro con un pincel demasiado grueso. Hay alguna culpa puede ser útil y productiva. Algunos tipos de culpa pueden ser agentes significativos de cambio....»)..

Por favor digame que culpa puede ser util y productiva???

Bart dijo:
La Biblia hace una distinción entre dos tipos de culpa, la culpa verdadera y la culpa falsa. Note en 2 Corintios 7:10 que el apóstol Pablo dice: «La tristeza que es según Dios produce arrepentimiento para salvación, de que no hay que arrepentirse; pero la tristeza del mundo produce muerte.»....»)..


Hablan de tristeza no de culpa la culpa produce tristeza,pero no toda la tristeza viene de la culpa no son lo mismo, la culpa falsa pues no es culpa.

Bart dijo:
La tristeza del mundo (a menudo llamada culpa falsa) hace que nos enfoquemos en nosotros, en tanto que la tristeza según Dios, o piadosa (la verdadera culpa), nos lleva a enfocarnos en la persona o personas que hemos ofendido. La tristeza del mundo (o culpa falsa) hace que nos enfoquemos en lo que hemos hecho en el pasado, en tanto que la tristeza piadosa (o culpa verdadera) hace que nos enfoquemos en lo que podemos hacer en el presente para corregir lo que hemos hecho. Las acciones correctivas que surgen de la tristeza del mundo están motivadas por el deseo de dejar de sentirnos mal..»....»)..

exacto, surgen del deseo de dejar de sentirnos mal no de sentirnos mal.


Bart dijo:
Las acciones que surgen de la tristeza piadosa están motivadas por el deseo de ayudar a la persona que hemos ofendido, para agradar a Dios, o para promover el crecimiento personal. Finalmente, los resultados de la tristeza del mundo y de Dios difieren. La tristeza del mundo da como resultado un cambio temporario. La tristeza piadosa da como resultado un cambio y un crecimiento verdaderos...»....»)..

Volvemos.... tristeza no = culpa
culpa es una cosa tristeza es otra.


Bart dijo:
Los libros de psicología popular tienen la mitad de la razón. La culpa falsa (o tristeza del mundo) no es una emoción productiva, pero la culpa verdadera (o tristeza piadosa) es una emoción que Dios puede usar para provocar un cambio positivo en nuestras vidas al reconocer nuestra culpa, pedir perdón, y comenzar a cambiar....»....»)..

Entonces sirve la culpa o no?

NOTA: Personalmente no creo en los libros de autoayuda son un cumulo de respuestas obvias a preguntas simples.... venden mucho eso si, pero darles ese contexto es bastante sectarista...

Y tengo la duda de que es un Psicologo Popular espero saberlo pronto.

Saludos.
 
Re: Mitos de la psicología popular

Tobi dijo:
Bart, en cierta ocasión alguien me preguntó.
¿Podria recomendarme algun libro de psicilogia que me pudiese ayudar, especialmente en cuestiones sexuales.
Mi respuesta fue: Me pide un imposible.
Si setrata de un tratado serio no lo entenderá puesto que seguro que está escrito para especialistas y cada especialidad tiene su propio léxico. Y lo peor será que creerá que lo entiende.
Si es de divulgación general, no puede ser serio y si trata de sexología seguro que en vez de eso será pornografia.
Bendiciones.
En todo caso yo recomendaría La Biblia, seguro no es un libro de psicología pero si le ayudareía a ordenar su vida sexual y psicológica :)
 
Re: Mitos de la psicología popular

igorcb dijo:
En todo caso yo recomendaría La Biblia, seguro no es un libro de psicología pero si le ayudareía a ordenar su vida sexual y psicológica :)

Si realmente quiere orientacion yo le recomendaria que fuera donde un Psicologo que esta capacitado para interpretar los estudios serios en los terminos cientificos en los que estan escritos y puede explicarselos de manera que entienda lo que quieren decir...
 
Re: Mitos de la psicología popular


1 Te encarezco delante de Dios y del Señor Jesucristo, que juzgará a los vivos y a los muertos en su manifestación y en su reino, 2 que prediques la palabra; que instes a tiempo y fuera de tiempo; redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina. 3 Porque vendrá tiempo cuando no sufrirán la sana doctrina, sino que teniendo comezón de oír, se amontonarán maestros conforme a sus propias concupiscencias, 4 y apartarán de la verdad el oído y se volverán a las fábulas. (2 Tim. 4.)














:Food2: :Tomato: :Zzzz: :Investiga
 
Re: Mitos de la psicología popular

Bart dijo:

1 Te encarezco delante de Dios y del Señor Jesucristo, que juzgará a los vivos y a los muertos en su manifestación y en su reino, 2 que prediques la palabra; que instes a tiempo y fuera de tiempo; redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina. 3 Porque vendrá tiempo cuando no sufrirán la sana doctrina, sino que teniendo comezón de oír, se amontonarán maestros conforme a sus propias concupiscencias, 4 y apartarán de la verdad el oído y se volverán a las fábulas. (2 Tim. 4.)


No entiendo que tiene en contraposicion una cosa con la otra, el hecho que en la Biblia y en la palabra no aparezcan los aviones no significa que no me puedo dedicar a hacer aviones o si?

Una cosa es la Psicologia otra la Religion, pero finalmente no has contestado mis preguntas, las cuales son perferctamente pertinentes al tema que has propuesto no??? :theyareon
 
Re: Mitos de la psicología popular

No entiendo que tiene en contraposicion una cosa con la otra, el hecho que en la Biblia y en la palabra no aparezcan los aviones no significa que no me puedo dedicar a hacer aviones o si?

Se lo dice usted todo, no estoy ni en contra de los aviones ni de la psicología. Dedíquese a lo que quiera.


Una cosa es la Psicologia otra la Religion, pero finalmente no has contestado mis preguntas, las cuales son perferctamente pertinentes al tema que has propuesto no???

Se ha hecho de la pretendida “psicología” una religión para justificar todo, cayendo en el absurdo. Esto es lo que el autor llama “psicología popular”, pero si no puede entenderlo lo lamento. Se lo explico de otra forma: las “CocaColas” con las que pretenden dirigir nuestras vidas a través de la radio y la televisión, además de muchos libros BestSeller, un negocio más, a costa de los temores y las carencias afectivas de la gente. Darle a la gente lo que quiere oír, pero con la etiqueta de científico, y por lo tanto indiscutible. Dogmas de consumo popular.

También una forma de programar a las masas con unos fines concretos, ya sean ideológicos, políticos, o consumistas, igualito que en Matrix.

Las afirmaciones de estos libros en manos de un necio, son tan infalibles como las de un Papa, igualito que la religión.

Sus preguntas están cargadas de prejuicios y confusión. Le ocurre lo mismo que a Gallego, no entienden lo que están leyendo, por sus prejuicios. Por eso no la he contestado, y a Gallego tampoco en el tema de “totalitarismo laico”. Repetir lo que es obvio es una perdida de tiempo.


Tobi ha entendido el articulo y el ejemplo que ha puesto es muy valido. Gracias.



Saludos

Bart
 
Re: Mitos de la psicología popular

Bart dijo:
No entiendo que tiene en contraposicion una cosa con la otra, el hecho que en la Biblia y en la palabra no aparezcan los aviones no significa que no me puedo dedicar a hacer aviones o si?

Se lo dice usted todo, no estoy ni en contra de los aviones ni de la psicología. Dedíquese a lo que quiera.


Una cosa es la Psicologia otra la Religion, pero finalmente no has contestado mis preguntas, las cuales son perferctamente pertinentes al tema que has propuesto no???

Se ha hecho de la pretendida “psicología” una religión para justificar todo, cayendo en el absurdo. Esto es lo que el autor llama “psicología popular”, pero si no puede entenderlo lo lamento. Se lo explico de otra forma: las “CocaColas” con las que pretenden dirigir nuestras vidas a través de la radio y la televisión, además de muchos libros BestSeller, un negocio más, a costa de los temores y las carencias afectivas de la gente. Darle a la gente lo que quiere oír, pero con la etiqueta de científico, y por lo tanto indiscutible. Dogmas de consumo popular.

También una forma de programar a las masas con unos fines concretos, ya sean ideológicos, políticos, o consumistas, igualito que en Matrix.

Las afirmaciones de estos libros en manos de un necio, son tan infalibles como las de un Papa, igualito que la religión.

Sus preguntas están cargadas de prejuicios y confusión. Le ocurre lo mismo que a Gallego, no entienden lo que están leyendo, por sus prejuicios. Por eso no la he contestado, y a Gallego tampoco en el tema de “totalitarismo laico”. Repetir lo que es obvio es una perdida de tiempo.


Tobi ha entendido el articulo y el ejemplo que ha puesto es muy valido. Gracias.



Saludos

Bart


lo que veo es que todas sus apreciaciones y sus aportes estan terriblmente sesgados, decir que la Psicologia es una religion es ya decir bastante, todo lo mide en terminos de religion y no religion o conmigo o contra mi... yo intento buscar claridad en aspectos que veo muy difusos y es por eso que estoy aqui, para aprender pero aprender no es creer. Usted viene con un articulo y a la menor contraposicion responde con artilugios por demas medio soeces. Soy Psicologa (sorpresa ) por eso me siento con la libertad para contradecir sus articulos, ahora bien. si se precia de ser tan centrado en sus aportes podria contestar mis preguntas para claridad de todos aquellos que nos leen no le parece??? esa siempre ha sido mi intencion, aterrizar los conceptos a un nivel aceptable con la razon y no creer ciegamente o ignorar lo que creen los demas.

Por demas muchos saludos.
 
Re: Mitos de la psicología popular

lo que veo es que todas sus apreciaciones y sus aportes estan terriblmente sesgados,

Usted lo ve sesgado por que sigue la corriente de este mundo, independientemente de sea creyente o atea.

decir que la Psicologia es una religion es ya decir bastante,

¡No! usted al igual que otros, tuercen lo que dicen los demás para verlos “sesgados”. Le repito: que mucha gente hace de la psicología una religión, al igual que lo hacen con otras muchas cosas.


todo lo mide en terminos de religion y no religion o conmigo o contra mi...

Su ceguera es preocupante, aborrezco lo religioso, sus prejuicios pesan demasiado para juzgarme.


yo intento buscar claridad en aspectos que veo muy difusos y es por eso que estoy aqui, para aprender pero aprender no es creer.

La creo, pero difícilmente va ha aprender, si va de maestra.


Usted viene con un articulo y a la menor contraposicion responde con artilugios por demas medio soeces.

Explíqueme que es eso de artilugios, y pruébeme eso de “medio soeces”, ahora el que no lo ve soy yo.


Soy Psicologa (sorpresa ) por eso me siento con la libertad para contradecir sus articulos,

A mí no me dice nada, en mi país estudia psicología el que no saca nota para estudiar otra carrera, y conozco sicólogos con sus vidas destrozadas, la psicología no les sirvió a ellos. Discúlpeme si no me arrodillo. ¡Ah! Los artículos no son míos sino de sus autores.


ahora bien. si se precia de ser tan centrado en sus aportes podria contestar mis preguntas para claridad de todos aquellos que nos leen no le parece???

Ya le di la explicación de porque no la contesto, pero usted sigue sin enterarse.


esa siempre ha sido mi intencion, aterrizar los conceptos a un nivel aceptable con la razon y no creer ciegamente o ignorar lo que creen los demas.

Gracias por su buena intención; deje de creer ciegamente y mire que dice la Biblia.


Por demas muchos saludos.

Saludos

Bart
 
Re: Mitos de la psicología popular

Un amor sano a nosotros mismos si lo enseña la Biblia. Dice que somos aceptos en el amado. Que amemos al prójimo como a nosotros mismos y si nuestra identidad está en Cristo sabemos que somos valiosos. aceptos y amados por Dios.
 
Re: Mitos de la psicología popular

Puede que algunos libros de autoayuda puedan servir en algún momento concreto a alguien en particular para un caso específico. De todos modos la psique del hombre es mucho más compleja para meterla en una generalización como ese tipo de libros. Yo no consideraría dentro de ese estilo los que yo he leido como "Inteligencia emocional", "La psicología del amor" y alguno suelto del eneagrama. (Si alguien tiene interés los buscaré y pondré las referencias).

El caso es que algunos libros de psicología sí pueden servir para conocernos, descubrir nuestra realidad y buscar a Dios con más impetu. Porque la psicología no es más que un conjunto de estudios sobre las reacciones de la mente humana y siempre desde la experiencia de otros se puede aprender.

Que el Señor les bendiga.
 
Re: Mitos de la psicología popular

Bart dijo:
Usted lo ve sesgado por que sigue la corriente de este mundo, independientemente de sea creyente o atea. ]

Vivo en este mundo, no soy atea, soy objetiva.

Bart dijo:
[¡No! usted al igual que otros, tuercen lo que dicen los demás para verlos “sesgados”. Le repito: que mucha gente hace de la psicología una religión, al igual que lo hacen con otras muchas cosas. ]

usted lo dice no yo, eso es un error de algunas personas ( bastante pocas por cierto) pero eso no significa que ud vaya contradiciendo principios muy bien fundamentados porque que son usados mal. como El Amor propio y la Autoestima. imaginese: los chocolates le hacen mal a algunas personas eso no sigifica que los chocolates sean dañinos (es un ejemplo )

Bart dijo:
[Su ceguera es preocupante, aborrezco lo religioso, sus prejuicios pesan demasiado para juzgarme. ]

Como aborrece lo religioso y es crisitiano declarado? eso no lo entiendo.

En cuanto a "mis prejuicios" trato de evitarlos al maximo pero juzgar a alguien por su manera de expresarse no es un prejuicio es la razon de ser de un foro publico de discusion, si su opinion no es la mia es la razon para refutarla... donde esta el prejuicio ahi?
gracias por su preocuapcion



Bart dijo:
[La creo, pero difícilmente va ha aprender, si va de maestra. ]

Los maestros tambien aprenden, no se trata de recibir catedra, se trata de discutir y ampliar horizontes. uno siempre aprende.


Bart dijo:
[Explíqueme que es eso de artilugios, y pruébeme eso de “medio soeces”, ahora el que no lo ve soy yo. ]

es mas que evidente el tono agresivo de sus respuestas que mas explicacion necesita?

Bart dijo:
[A mí no me dice nada, en mi país estudia psicología el que no saca nota para estudiar otra carrera, y conozco sicólogos con sus vidas destrozadas, la psicología no les sirvió a ellos. Discúlpeme si no me arrodillo. ¡Ah! Los artículos no son míos sino de sus autores.
]
deberia decirle que si soy psicologa se de lo que hablo... siento mucho oir que en su pais la gente estudia lo que le alcanza la nota y no lo que quiere, pero si le sirve de consuelo yo conozco cristianos en las mismas condiciones eso que tiene que ver con la carrera? si usted cree que se estudia psicologia para arreglarse la vida.... :Sinking: .
tranquilo no se arrodille , creo que con eso se respodio solito la pregunta sobre lo soez.

Los articulos son sus citas, pero el post es suyo, lo que expresa es su opinion sustentandose en las citas.

Bart dijo:
[Ya le di la explicación de porque no la contesto, pero usted sigue sin enterarse. ]

respuesta 2 a la pregunta hecha por usted sobre los artilugios.

Bart dijo:
[Gracias por su buena intención; deje de creer ciegamente y mire que dice la Biblia. ]

Supongo que sera cuestion de opiniones pero mirar lo que dice la biblia es creer ciegamente en lo que dice UN SOLO libro ( 72 para ser exactos) habiendo muchas mas fuentes de gran conocimiento, tradiciones y demas.... usted condensa todo el conocimiento posible e imposible en un solo libro, creo que eso es mas fe ciega...
o digame entonces en que creo ciegamente?

Saludos
igualmente

Bart
[/QUOTE]