Milagros en Madrid y otras partes de España

Papel de la Iglesia Católica en la Transición

DON ADOLFO SUÁREZ, EX-PRESIDENTE DEL GOBIERNO (1er presidente de Gobierno en la democracia española)

Creo sinceramente que la Iglesia española en los momentos inicial es de la transición política a la democracia y a lo largo de estos XXV años del reinado de Don Juan Carlos I, ha desempeñado un papel esclarecedor de suma importancia histórica. Ese papel, que entra de lleno en la misión que es propia de la Iglesia, se ha centrado en algo que constituye la base misma de la transición y de la democracia española: la reconciliación definitiva de todos los españoles, la superación del mito dramático de las Dos Españas, siempre excluyentes y permanentemente enfrentadas.

La Iglesia española, por boca del cardenal Enrique y Tarancón, Presidente entonces de la Conferencia Episcopal Española, el 27 de noviembre de 1975, en la iglesia de los Jerónimos pidió al Rey que lo fuera de todos los españoles, sin exclusión de ninguna clase y proclamó un triple compromiso: Colaborar, con la predicación del Evangelio y la oración, en la promoción de los derechos humanos, de las libertades justas y de las causas de la paz y la justicia. Impulsar la convivencia de todos los españoles en el mutuo respeto y el amor; amor que debe extenderse a quienes piensan de una manera distinta, pues nos urge la obligación de hacernos prójimos de todo hombre, especialmente de los pobres, los ignorantes, los despreciados: aquellos a quienes nadie parece amar. Solicitar que, en los caminos de futuro que se abren para España, las estructuras jurídico políticas ofrezcan a todos los ciudadanos la posibilidad de participar, libre y activamente, en la vida del país, y en las medidas concretas de gobierno. El cardenal, en nombre de la Iglesia española, pidió al Rey la democracia y la libertad, cuando esto no era fácil hacerlo.

Pienso que la Iglesia española ha sido fiel a este primer mensaje que entonces impartió, y lo ha sido, en circunstancias más o menos favorables, a lo largo de estos XXV años. Como ciudadano y como Presidente del Gobierno en los años díficiles de la Transición, quiero expresar con estas líneas mi agradecimiento a la Iglesia de la que formo parte.

---------------

DON LEOPOLDO CALVO-SOTELO BUSTELO, EX-PRESIDENTE DEL GOBIERNO (2do presidente de gobierno en la democracia)

Se me invita a que escriba unas líneas sobre el papel que ha jugado la Iglesia en los 25 años de democracia y, como lector asiduo de Alfa y Omega, acepto gustoso la invitación. Pero quisiera que mis palabras se refirieran más al período inmediatamente anterior a la transición, porque la jerarquía española se anticipó a ella como ahora diré.

Alguna vez he escrito que la transición política española fue precedida por una transición en la sociedad que la hizo posible; y que esa transición social tuvo, entre otros, dos capítulos importantes: el religioso y el económico. España empieza a ser rica, o a ser menos pobre, en algún momento de los años 60, cuando empieza también a dar sus frutos la reforma diseñada en 1959 por Sardá y Ullastres. Contemporáneamente, va recibiendo el mensaje del Concilio Vaticano II. A estos dos procesos paralelos se debe la reducción espectacular de las vocaciones sacerdotales: en 1965 hay 8.500 seminaristas en los Seminarios Mayores; en 1975, último año de Franco, sólo hay 1.750. Las estadísticas de los hechos religiosos han ido variando históricamente con mucha más lentitud: de ahí la paciencia vaticana, que prefiere esperar, porque siempre llega a tiempo cuando el ritmo de los cambios sociales es lento. En los diez últimos años del franquismo se da una aceleración inusitada en el ritmo del cambio social; por ese rápido fluvial tiene que navegar la jerarquía española y, muy personalmente, monseñor Enrique y Tarancón, arzobispo de Oviedo, de Toledo y de Madrid, y cabeza visible de la Conferencia Episcopal.
La resistencia al Concilio es grande en la España oficial de aquellos años, a la que preocupa mucho la Constitución Gaudium et spes y el Decreto sobre la libertad religiosa. En esos años la jerarquía se adelanta resueltamente a los cambios políticos, que llegarán en 1975, corrige sus excesos antiguos en el régimen anterior y prepara eficazmente la transición política.

No menos fácil es para los obispos españoles el período inicial de la transición propiamente dicha, con la revisión del Concordato y el trámite parlamentario de la Ley del Divorcio. Estaba yo en el Gobierno por aquellos años y pude comprobar la flexibilidad con que la jerarquía se formalizaba ante esos problemas tan delicados. Creo que no se ha hecho todavía, o por lo menos yo no lo conozco, un estudio riguroso y completo sobre la positiva colaboración de la Iglesia española en el proceso de la transición, y sería muy útil para compensar tanto juicio adverso y precipitado como leemos.

------------------------------------

DON SABINO FÉRNANDEZ CAMPO, JEFE DE LA CASA REAL DURANTE LA TRANSICIÓN


La Iglesia católica tiene una proyección de eternidad y un profundo contenido permanente. Su doctrina no varía, aunque ciertos aspectos externos tengan, en ocasiones, que adaptarse a las circunstancias, para inspirar conductas y conseguir resultados temporales que no afecten, sino que robustezcan sus criterios invariables. En España supo adaptarse a la necesidad de la transición política y contribuyó a ella con eficacia. La homilía del cardenal Enrique y Tarancón el 27 de noviembre de 1975 en los Jerónimos ante Su Majestad el Rey recién exaltado al Trono, fue como un símbolo que marcó el camino hacia la democracia.

----------------

Mire usted, don Tobi. Lo que usted diga sobre el papel de la Iglesia en la Transición comparado con lo que dicen aquellos que fueron protagonistas directos de dicha Transición es PURA PALABRERÍA VANA.

Usted puede mentir todo lo que quiera acerca de lo que yo he dicho o dejado de decir en este y en otros epígrafes.
En ningún caso he dicho que el 0.5% de los protestantes españoles no tiene ningún derecho. No ponga en mi boca cosas que no he dicho. No me lance a los leones antes de tiempo, caballero.

Y vuelvo a repetir lo dicho. Si la Iglesia Católica española hubiera dicho NO a la Transición, la Transición no hubiera tenido lugar. Y lo mismo digo del papel del ejército en aquel entonces. Pero da la casualidad de que dijo SÍ, y no sólo dijo SÍ sino que fue un elemento importantísimo en el transcurrir feliz de dicha Transición, tal y como atestiguan los principales protagonistas de lo ocurrido.

Y si mis opiniones no le gustan, tómese una tila o no me lea. Pero le ruego encarecidamente que no diga que yo he dicho cosas que no he dicho.

Respecto a mi supuesto odio por el protestantismo, me remito a lo último que dije en mi anterior mensaje:

Es más, aparte de orar para que la nueva evangelización de la Iglesia Católica llene el país del fuego de Dios, oremos también para que los verdaderos protestantes (no esa chusma) puedan tener éxito en la tarea de evangelizar a aquellos españoles que están totalmente separados de Dios. Mil veces antes un protestante entregado a Cristo que un bautizado católico alejado de Dios.

Eso sí, me temo que mientras muchos protestantes se pasen la vida quejándose de lo mal que les tratan en vez de hacer lo que tienen que hacer, poco éxito van a tener.

No sean tan "llorones" y muévanse
 
Estimada Maripaz.

Que curioso sistema el católico romano, me encanta el concepto que tiene de si mismo y el desprecio altanero que simpre muestra al evangelio escriturario de Jesús.

Durante siglos prohibieron y en otros lados continuan prohibiendo la lectura de la Palabra, en otros con mucho solo puede ser leida bajo "supervisión"...no sea que se les salgan del "huacal" y conozcan la verdad y la verdad los haga libres y salgan de aquel sistema religioso...¿te imaginas?

Bueno si pártimos de la lógica del absurdo resulta que como son mas catolicos les corresponde entonces mayor tiempo... a quienes opinan así les recuerdo que el cristianismo no es partido político ni sindicato, no es por número "bautizados" que se reparte el tiempo, como tampoco se reparten entre cristianos las vestiduras de Jesús.

No se trata de tener mas tiempo, sino para que empleamos ese tiempo los cristianos. No se en España pero los escazoz programas cristianos radiados en México- pues para varias tambien aquí tienen una supremacia política y egemonía las participaciones catolico romanas- son inminentemente evangelísticos y cristocéntricos.

No sé porque el catlicismo romano le tiene tanto miedo al evengeliode Jesús en boca de protestantes, es finalmente una invitaicón al arrepentimiento y la salvación por fe, claro que el cristiano no tiene la anuencia de Roma, pero tiene la anuencia de Dios y eso es lo realmente importante.

Me es dificil saber que aun hay iglesias cristianas en España valuarte de la contrareforma y cuna de tanta idolatría, aquí en México sabemos que es un panteon de pastores y predicadores, la opresión espiritual es semejante al de paises como la India, y en donde predomina el Islam.

200,000 Españoles fieles al evangelios de Jesús...que maravilla manada pequeña, pense que había aun menos elegidos ahí. Levanten de rodillas a España de su falso cristianismo oficial y ancestralmente institucionalizado.

Que el Señor fortalezca a los muy pocos cristianos de España.

Saludos.
 
Luis Fernando:

Hoy tendré poco tiempo para contestarte, quizá a la tarde, pero te dejo con las declaraciones del forista PAZ EN LA TIERRA en el epígrafe de "La verdadera iglesia de Jesucristo es evangélica y pentecostal", él es católico como tú; al parecer "en todas partes cuecen habas" ;)


Así nos relata Paz en la tierra:

Yo he estado presente en encuentros nacionales de jovenes de renovacion y son hermosos, se siente como vibra el aire por la prescencia del Sanador, ves como la gente cae por los suelos, se ruedan estadio abajo, rodando por las escaleras y no les pasa nada cuando se levantan, los oyes alabar en lenguas, ves y escuchas liberaciones escalofriantes, oyes como gente que esta liberando Dios le grita al enemigo que se vaya, vi como un hombre que en un accidente le soldo mal una pierna y le quedo una pierna mas corta que la otra salir corriendo gritando por que un calor muy fuerte lo habia sanado y sus dos piernas ya estaban del mismo tamaño, oir el testimonio de gente con sida y cancer que se han curado.

Luis: en estos casos, ¿¿¿¿quien controla, el Papa???? :confused:


<IMG SRC="bicho.gif" border="0">
 
Por cierto Luis:


No te esmeres en hacer una analisis gramatical y minucioso del escrito de Mariano, ni uses la demagogia comparando sus palabras con las mías.

No contestaré a argumentos basados en las palabras de otros; puse el escrito para que la gente entienda la postura de la FEREDE y conozca un poco más la situación de desigualdad en cuanto a confesiones en España; por otro lado TOTALMENTE DE ACUERDO con lo que te ha dicho Tobi; y me parece muy bajo por tu parte que supedites la proclamación del Evangelio al número de creyentes fieles, sean de la confesión que sean.

Creo que tus declaraciones <IMG SRC="no.gif" border="0"> han sido nada acertadas.


Maripaz
 
Maripaz, he sido invitado por el coordinador nacional de la Renovación Católica en España a asistir al próximo congreso de servidores de la RCC. Soy miembro activo de Civitas Dei, que es una asociación de fieles que forma parte de la Renovación Carismática. En breve tiempo seré uno de los responsables del grupo de oración de la Reno en la población donde vivo. Es decir, conozco "algo" el movimiento carismático.
Creo en la vigencia de los dones del Espíritu. Creo que HOY Dios hace verdaderos milagros (que no hay que confundir con actuaciones propias de Copperfield)

Pues bien, a pesar de todo eso, tengo muy claro una cosa: si veo en algún momento que en la Renovación se cometen las mismas estupideces y se dan los mismos espectáculos circenses que abundan en el hiperpentecostalismo, seré el primero en denunciarlo públicamente.

De momento, la Congregación para la Doctrina de la Fe, dirigida por Ratzinger, promulgó un decreto sobre las oraciones de curación que es vinculante para todos los carismáticos. Es decir, en mi Iglesia sí hay quien pone orden. ¿Quién es el que hace lo mismo en las congregaciones que siguen en la onda de la Toronto Blessing? ¿tú lo sabes, Maripaz?

Otra cosa más. Dices:
y me parece muy bajo por tu parte que supedites la proclamación del Evangelio al número de creyentes fieles, sean de la confesión que sean.


Te respondo:
¿cuándo he hecho yo eso?
Lo que afirmo es que, partiendo de la realidad democrática, no se puede exigir nada cuando se es una minoría casi inexistente a efectos demográficos. Esa es la esencia del sistema democrático, Maripaz. Y, sobre todo, no se puede construir nada pidiendo la supresión de los derechos del de enfrente. Esa es una actitud infantil y cuasi-mezquina.


Oso, si escucharas los escasos programas evangélicos radiados en España, entenderías porqué es casi imposible que en este país se les dé a los evangélicos más espacio en los medios de comunicación.
Pido a TODOS los evangélicos españoles que leen este foro que nos den su opinión sobre lo que se oye por Radio Amistad, que es la principal cadena de radio evangélica.
Expresad si el tipo de protestantismo que queréis es el que sale al aire a través de esa emisora. O, los que vivís en Madrid, contad si os parece que "Tu Pueblo Televisión" es un modelo ideal de televisión evangélica.
Hasta ahora, el único canal de televisión evangélica que realmente merece la pena es TV Verbo, de Remar.
¿Porqué no se ponen de acuerdo todas las iglesias evangélicas de España para realizar un esfuerzo económico común y montar una cadena de televisiones locales que merezca la pena?
No, es más fácil pedir que Papá Estado nos solucione la papeleta o dejar que otros "evangélicos" minen la credibilidad del protestantismo en España con telemaratónicas por doquier y patochadas pseudo-yankees.

Insisto. No sean tan "llorones" y muévanse
 
CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE

INSTRUCCIÓN SOBRE LAS ORACIONES PARA OBTENER DE DIOS LA CURACIÓN

INTRODUCCIÓN

El anhelo de felicidad, profundamente radicado en el corazón humano, ha sido acompañado desde siempre por el deseo de obtener la liberación de la enfermedad y de entender su sentido cuando se experimenta. Se trata de un fenómeno humano que, interesando de una manera u otra a toda persona, encuentra en la Iglesia una resonancia particular. En efecto, la enfermedad se entiende como medio de unión con Cristo y de purificación espiritual y, por parte de aquellos que se encuentran ante la persona enferma, como una ocasión para el ejercicio de la caridad. Pero no sólo eso, puesto que la enfermedad, como los demás sufrimientos humanos, constituye un momento privilegiado para la oración: sea para pedir la gracia de acoger la enfermedad con fe y aceptación de la voluntad divina, sea para suplicar la curación.

La oración que implora la recuperación de la salud es, por lo tanto, una experiencia presente en toda época de la Iglesia, y naturalmente lo es en el momento actual. Lo que constituye un fenómeno en cierto modo nuevo es la multiplicación de encuentros de oración, unidos a veces a celebraciones litúrgicas, cuya finalidad es obtener de Dios la curación, o mejor, las curaciones. En algunos casos, no del todo esporádicos, se proclaman curaciones realizadas, suscitándose así esperanzas de que el mismo fenómeno se repetirá en otros encuentros semejantes. En este contexto a veces se apela a un pretendido carisma de curación.

Semejantes encuentros de oración para obtener curaciones plantean además la cuestión de su justo discernimiento desde el punto de vista litúrgico, con particular atención a la autoridad eclesiástica, a la cual compete vigilar y dar normas oportunas para el recto desarrollo de las celebraciones litúrgicas.

Ha parecido, por tanto, oportuno publicar una Instrucción que, a norma del can. 34 del Código de Derecho Canónico, sirva sobre todo para ayudar a los Ordinarios del lugar, de manera que puedan guiar mejor a los fieles en esta materia, favoreciendo cuanto hay de bueno y corrigiendo lo que se debe evitar. Era preciso, sin embargo, que las disposiciones disciplinares tuvieran con punto de referencia un marco doctrinal bien fundado, que garantizara su justa orientación y aclarara su razón normativa. Con este fin, la Congregación par la Doctrina de la Fe, simultáneamente a la susodicha Instrucción, publica una Nota doctrinal sobre la gracia de la curación y las oraciones para obtenerla.

I. ASPECTOS DOCTRINALES

Enfermedad y curación: su sentido y valor en la economía de la salvación

"El hombre está llamado a la alegría, pero experimenta diariamente tantísimas formas de sufrimiento y de dolor".(1) Por eso el Señor, al prometer la redención, anuncia el gozo del corazón unido a la liberación del sufrimiento (cf. Is 30,29; 35,10; Ba 4,29). En efecto, Él es "aquel que libra de todo mal" (Sab 16, 8). Entre los sufrimientos, aquellos que acompañan la enfermedad son una realidad continuamente presente en la historia humana, y son también parte del profundo deseo del hombre de ser liberado de todo mal. Pero la enfermedad se manifiesta con un carácter ambivalente, ya que por una parte se presenta como un mal cuya aparición en la historia está vinculada al pecado y del cual se anhela la salvación, y por otra parte puede llegar a ser medio de victoria contra el pecado.

En el Antiguo Testamento, "Israel experimenta que la enfermedad, de una manera misteriosa, se vincula al pecado y al mal". (2) Entre los castigos con los cuales Dios amenazaba al pueblo por su infidelidad, encuentran un amplio espacio las enfermedades (cf. Dt 28, 21-22.27-29.35). El enfermo que implora de Dios la curación confiesa que ha sido justamente castigado por sus pecados (cf. Sal 37[38]; 40[41]; 106[107], 17-21).

Pero la enfermedad hiere también a los justos, y el hombre se pregunta el porqué. En el libro de Job este interrogante atraviesa muchas de sus páginas. "Si es verdad que el sufrimiento tiene un sentido como castigo cuando está unido a la culpa, no es verdad, por el contrario, que todo sufrimiento sea consecuencia de la culpa y tenga carácter de castigo. La figura del justo Job es una prueba elocuente en el Antiguo Testamento… Si el Señor consiente en probar a Job con el sufrimiento, lo hace para demostrar su justicia. El sufrimiento tiene carácter de prueba".(3)

La enfermedad, aún teniendo aspectos positivos en cuanto demostración de la fidelidad del justo y medio para compensar la justicia violada por el pecado, y también como ocasión para que el pecador se arrepienta y recorra el camino de la conversión, sigue siendo un mal. Por eso el profeta anuncia un tiempo futuro en el cual no habrá desgracias ni invalidez, ni el curso de la vida será jamás truncado por la enfermedad mortal (cf. Is 35, 5-6; 65, 19-20).

Sin embargo, es en el Nuevo Testamento donde encontramos una respuesta plena a la pregunta de por qué la enfermedad hiere también al justo. En su actividad pública, la relación de Jesús con los enfermos no es esporádica, sino constante. Él cura a muchos de manera admirable, hasta el punto de que las curaciones milagrosas caracterizan su actividad: "Jesús recorría todas las ciudades y aldeas; enseñando en sus sinagogas, proclamando la Buena Nueva del Reino y sanado toda enfermedad y toda dolencia" (Mt 9, 35; cf. 4, 23). Las curaciones son signo de su misión mesiánica (cf. Lc 7, 20-23). Ellas manifiestan la victoria del Reino de Dios sobre todo tipo de mal y se convierten en símbolo de la curación del hombre entero, cuerpo y alma. En efecto, sirven para demostrar que Jesús tiene el poder de perdonar los pecados (cf. Mc 2, 1-12), y son signo de los bienes salvíficos, como la curación del paralítico de Bethesda (cf. Jn 5, 2-9.19.21) y del ciego de nacimiento (cf. Jn 9).

También la primera evangelización, según las indicaciones del Nuevo testamento, fue acompañada de numerosas curaciones prodigiosas que corroboraban la potencia del anuncio evangélico. Ésta había sido la promesa hecha por Jesús resucitado, y las primeras comunidades cristianas veían su cumplimiento en medio de ellas: "Estas son las señales que acompañarán a los que crean: (…) impondrán las manos sobre los enfermos y se pondrán bien" (Mc 16, 17-18). La predicación de Felipe en Samaría fue acompañada por curaciones milagrosas: "Felipe bajó a una ciudad de Samaría y les predicaba a Cristo. La gente escuchaba con atención y con un mismo espíritu lo que decía Felipe, porque le oían y veían las señales que realizaba; pues de muchos posesos salían los espíritus inmundos dando grandes voces, y muchos paralíticos y cojos quedaron curados" (Hch 8, 5-7). San Pablo presenta su anuncio del Evangelio como caracterizado por signos y prodigios realizados con la potencia del Espíritu: "Pues no me atreveré a hablar de cosa alguna que Cristo no haya realizado por medio de mí para conseguir la obediencia de los gentiles, de palabra y de obra, en virtud de señales y prodigios, en virtud del Espíritu de Dios" (Rm 15, 18-19; cf. 1 Ts 1, 5; 1 Co 2, 4-5). No es en absoluto arbitrario suponer que tales signos y prodigios, manifestaciones de la potencia divina que asistía la predicación, estaban constituidos en gran parte por curaciones portentosas. Eran prodigios que no estaban ligados exclusivamente a la persona del Apóstol, sino que se manifestaban también por medio de los fieles: "El que os otorga, pues, el Espíritu y obra milagros entre vosotros, ¿lo hace porque observáis la ley o porque tenéis fe en la predicación" (Ga 3, 5).

La victoria mesiánica sobre la enfermedad, así como sobre otros sufrimientos humanos, no se da solamente a través de su eliminación por medio de curaciones portentosas, sino también por medio del sufrimiento voluntario e inocente de Cristo en su pasión y dando a cada hombre la posibilidad de asociarse a ella. En efecto, "el mismo Cristo, que no cometió ningún pecado, sufrió en su pasión penas y tormentos de todo tipo, e hizo suyos los dolores de todos los hombres: cumpliendo así lo que de Él había escrito el profeta Isaías (cf. Is 53, 4-5)".(4) Pero hay más: "En la cruz de Cristo no sólo se ha cumplido la redención mediante el sufrimiento, sino que el mismo sufrimiento humano ha quedado redimido. (…) Llevando a efecto la redención mediante el sufrimiento, Cristo ha elevado juntamente el sufrimiento humano a nivel de redención. Consiguientemente, todo hombre, en su sufrimiento, puede hacerse también partícipe del sufrimiento redentor de Cristo". (5)

La Iglesia acoge a los enfermos no solamente como objeto de su cuidado amoroso, sino también porque reconoce en ellos la llamada "a vivir su vocación humana y cristiana y a participar en el crecimiento del Reino de Dios con nuevas modalidades, incluso más valiosas. Las palabras del apóstol Pablo han de convertirse en su programa de vida y, antes todavía, son luz que hace resplandecer a sus ojos el significado de gracia de su misma situación: "Completo en mi carne lo que falta a las tribulaciones de Cristo, en favor de su Cuerpo, que es la Iglesia" (Col 1, 24). (6) Precisamente haciendo este descubrimiento, el apóstol alcanzó la alegría: "Ahora me alegro por los padecimientos que soporto por vosotros" (Col 1, 24)". Se trata del gozo pascual, fruto del Espíritu Santo. Y, como San Pablo, también "muchos enfermos pueden convertirse en portadores del "gozo del Espíritu Santo en medio de muchas tribulaciones" (1 Ts 1, 6) y ser testigos de la Resurrección de Jesús".(7)

2. El deseo de curación y la oración para obtenerla.

Supuesta la aceptación de la voluntad de Dios, el deseo del enfermo de obtener la curación es bueno y profundamente humano, especialmente cuando se traduce en la oración llena de confianza dirigida a Dios. A ésta exhorta el Sirácida: "Hijo, en tu enfermedad no te deprimas, sino ruega al Señor, que él te curará" (Si 38, 9). Varios salmos constituyen una súplica por la curación (cf. Sal 6, 37[38]; 40[41]; 87[88]).

Durante la actividad pública de Jesús, muchos enfermos se dirigen a Él, ya sea directamente o por medio de sus amigos o parientes, implorando la restitución de la salud. El Señor acoge estas súplicas y los Evangelios no contienen la mínima crítica a tales peticiones. El único lamento del Señor tiene qué ver con la eventual falta de fe: "¡Qué es eso de si puedes! ¡Todo es posible para quien cree!" (Mc 9, 23; cf. Mc 6, 5-6; Jn 4, 48).

No solamente es loable la oración de los fieles individuales que piden la propia curación o la de otro, sino que la Iglesia en la liturgia pide al Señor la curación de los enfermos. Ante todo, dispone de un sacramento "especialmente destinado a reconfortar a los atribulados por la enfermedad: la Unción de los enfermos".(8) "En él, por medio de la unción, acompañada por la oración de los sacerdotes, la Iglesia encomienda los enfermos al Señor sufriente y glorificado, para que les dé el alivio y la salvación". (9) Inmediatamente antes, en la Bendición del óleo, la Iglesia pide: "infunde tu santa bendición, para que cuantos reciban la unción con este óleo sean confortados en el cuerpo, en el alma y en el espíritu, y sean liberados de todo dolor, de toda debilidad y de toda dolencia"; (10) y más tarde, en los dos primeros formularios de oración después de la unción, se pide la curación del enfermo.(11) Ésta, puesto que el sacramento es prenda y promesa del reino futuro, es también anuncio de la resurrección, cuando "no habrá ya muerte ni habrá llanto, ni gritos ni fatigas, porque el mundo viejo ha pasado" (Ap 21, 4). Además, el Missale Romanum contiene una Misa pro infirmis y en ella, junto a las gracias espirituales, se pide la salud de los enfermos.(12)

En el De benedictionibus del Rituale Romanum, existe un Ordo benedictionis infirmorum, en el cual hay varios textos eucológicos que imploran la curación: en el segundo formulario de las Preces (13), en las cuatro Orationes benedictionis pro adultis, (14) en las dos Orationes benedictionis pro pueris, (15) en la oración del Ritus brevior (16).

Obviamente, el recurso a la oración no excluye, sino que al contrario anima a usar los medios naturales para conservar y recuperar la salud, así como también incita a los hijos de la Iglesia a cuidar a los enfermos y a llevarles alivio en el cuerpo y en el espíritu, tratando de vencer la enfermedad. En efecto, "es parte del plan de Dios y de su providencia que el hombre luche con todas sus fuerzas contra la enfermedad en todas sus manifestaciones, y que se emplee, por todos los medios a su alcance, para conservarse sano". (17)

3. El carisma de la curación en el Nuevo Testamento.

No solamente las curaciones prodigiosas confirmaban la potencia del anuncio evangélico en los tiempos apostólicos, sino que el mismo Nuevo Testamento hace referencia a una verdadera y propia concesión hecha por Jesús a los Apóstoles y a otros primeros evangelizadores de un poder para curar las enfermedades. Así, en el envío de los Doce a su primera misión, según las narraciones de Mateo y Lucas, el Señor les concede "poder sobre los espíritus inmundos para expulsarlos, y para curar toda enfermedad y toda dolencia" (Mt 10, 1; cf. Lc 9, 1), y les da la orden: "curad enfermos, resucitad muertos, purificad leprosos, expulsad demonios" (Mt 10, 8). También en la misión de los Setenta y dos discípulos, la orden del Señor es: "curad a los enfermos que encontréis" (Lc 10, 9). El poder, por lo tanto, viene conferido dentro de un contexto misionero, no para exaltar sus personas, sino para confirmar la misión.

Los Hechos de los Apóstoles hacen referencia en general a prodigios realizados por ellos: "los Apóstoles realizaban muchos prodigios y señales" (Hch 2, 43; cf. 5, 12). Eran prodigios y señales, o sea, obras portentosas que manifestaban la verdad y la fuerza de su misión. Pero, aparte de estas breves indicaciones genéricas, los Hechos hacen referencia sobre todo a curaciones milagrosas realizadas por obra de evangelizadores individuales: Esteban (cf. Hch 6, 8), Felipe (cf. Hch 8, 6-7), y sobre todo Pedro (cf. Hch 3, 1-10; 5, 15; 9, 33-34.40-41) y Pablo (cf. Hch 14, 3.8-10; 15, 12; 19, 11-12; 20, 9-10; 28, 8-9).

Tanto el final del Evangelio de Marcos como la carta a los Gálatas, como se ha visto más arriba, amplían la perspectiva y no limitan las curaciones milagrosas a la actividad de los Apóstoles o de a algunos evangelizadores con un papel de relieve en la primera misión. Bajo este aspecto, adquieren especial importancia las referencias a los "carismas de curación" (cf. 1 Co 12, 9.28.30). El significado de carisma es, en sí mismo, muy amplio: significa "don generoso"; y en este caso se trata de "dones de curación ya obtenidos". Estas gracias, en plural, son atribuidas a un individuo (cf. Co 12,9); por lo tanto, no se pueden entender en sentido distributivo, como si fueran curaciones que cada uno de los beneficiados obtiene para sí mismo, sino como un don concedido a una persona para que obtenga las gracias de curación en favor de los demás. Ese don se concede in uno Spiritu, pero no se especifica cómo aquella persona obtiene las curaciones. No es arbitrario sobreentender que lo hace por medio de la oración, tal vez acompañada de algún gesto simbólico.

En la Carta de Santiago se hace referencia a una intervención de la Iglesia, por medio de los presbíteros, en favor de la salvación de los enfermos, entendida también en sentido físico. Sin embargo, no se da a entender que se trate de curaciones prodigiosas; nos encontramos en un ámbito diferente al de los "carismas de curación" de 1 Co 12, 9. "¿Está enfermo alguno entre vosotros? Llame a los presbíteros de la Iglesia, que oren sobre él y le unjan con óleo en el nombre del Señor. Y la oración de la fe salvará al enfermo y el Señor lo levantará, y si hubiera cometido pecados, le serán perdonados" (St 5, 14-15). Se trata de una acción sacramental: unción del enfermo con aceite y oración sobre él, no simplemente "por él", como si no fuera más que una oración de intercesión o de petición; se trata más bien de una acción eficaz sobre el enfermo.(18) Los verbos "salvará" y "levantará" no sugieren una acción dirigida exclusivamente, o sobre todo, a la curación física, pero en un cierto modo la incluyen. El primero verbo, aunque en las otras ocasiones en aparece en la Carta se refiere a la salvación espiritual (cf. 1, 21; 2, 14; 4, 12; 5, 20), en el Nuevo Testamento se usa también en el sentido de curar (cf. Mt 9, 21; Mc 5, 28.34; 6, 56; 10, 52; Lc 8, 48); el segundo verbo, aunque asume a veces el sentido de "resucitar" (cf. Mt 10, 8; 11, 5; 14, 2), también se usa para indicar el gesto de "levantar" a la persona postrada a causa de una enfermedad, curándola milagrosamente (cf. Mt 9, 5; Mc 1, 31; 9, 27; Hch 3, 7).

4. Las oraciones litúrgicas para obtener de Dios la curación en la Tradición.

Los Padres de la Iglesia consideraban algo normal que los creyentes pidieran a Dios no solamente la salud del alma, sino también la del cuerpo. A propósito de los bienes de la vida, de la salud y de la integridad física, San Agustín escribía: "Es necesario rezar para que nos sean conservados, cuando se tienen, y que nos sean concedidos, cuando no se tienen". (19) El mismo Padre de la Iglesia nos ha dejado un testimonio acerca de la curación de un amigo, obtenida en su casa por medio de las oraciones de un Obispo, de un sacerdote y de algunos diáconos.(20)

La misma orientación se observa en los ritos litúrgicos tanto occidentales como orientales. En una oración después de la comunión se pide que "el poder de este sacramento… nos colme en el cuerpo y en el alma" (21). En la solemne acción litúrgica del Viernes Santo se invita a orar a Dios Padre omnipotente para que "aleje las enfermedades… conceda la salud a los enfermos" (22). Entre los textos más significativos se señala el de la bendición del óleo para los enfermos. Aquí se pide a Dios que infunda su santa bendición "para que cuantos reciban la unción con este óleo obtengan la salud del cuerpo, del alma y del espíritu, y sean liberados de toda dolencia, debilidad y sufrimiento"(23).

No son diferentes las expresiones que se leen en los ritos orientales de la unción de los enfermos. Recordamos solamente algunas entre las más significativas. En el rito bizantino, durante la unción del enfermo, se dice: "Padre Santo, médico de las almas y de los cuerpos, que has mandado a tu Unigénito Hijo Jesucristo a curar toda enfermedad y a librarnos de la muerte, cura también a este siervo tuyo de la enfermedad de cuerpo y del espíritu que ahora lo aflige, por la gracia de tu Cristo"(24). En el rito copto se invoca al Señor para que bendiga el óleo a fin de que todos aquellos que reciban la unción puedan obtener la salud del espíritu y del cuerpo. Más adelante, durante la unción del enfermo, los sacerdotes, después de haber hecho mención a Jesucristo, que fue enviado al mundo "para curar todas las enfermedades a librar de la muerte", piden a Dios que "cure al enfermo de la dolencia del cuerpo y que le conceda caminar por la vía de la rectitud" (25).

5. Implicaciones doctrinales del "carisma de curación" en el contexto actual

Durante los siglos de la historia de la Iglesia no han faltado santos taumaturgos que han operado curaciones milagrosas. El fenómeno, por lo tanto, no se limita a los tiempos apostólicos; sin embargo, el llamado "carisma de curación" acerca del cual es oportuno ofrecer ahora algunas aclaraciones doctrinales, no se cuenta entre esos fenómenos taumatúrgicos. La cuestión se refiere más bien a los encuentros de oración organizados expresamente para obtener curaciones prodigiosas entre los enfermos participantes, o también a las oraciones de curación que se tienen al final de la comunión eucarística con el mismo propósito.

Las curaciones ligadas a lugares de oración (santuarios, recintos donde se custodian reliquias de mártires o de otros santos, etc.) han sido testimoniadas abundantemente a través de la historia de la Iglesia. Ellas contribuyeron a popularizar, en la antigüedad y en el medioevo, las peregrinaciones a algunos santuarios que, también por esta razón, se hicieron famosos, como el de San Martín de Tours o la catedral de Santiago de Compostela, y tantos otros. También actualmente sucede lo mismo, como por ejemplo en Lourdes, desde hace más de un siglo. Tales curaciones no implican un "carisma de curación", ya que no pueden atribuirse a un eventual sujeto de tal carisma, sin embargo, es necesario tener cuenta de las mismas cuando se trate de evaluar doctrinalmente los ya mencionados encuentros de oración.

Por lo que se refiere a los encuentros de oración con el objetivo preciso de obtener curaciones —objetivo que, aunque no sea prevalente, al menos ciertamente influye en la programación de los encuentros—, es oportuno distinguir entre aquellos que pueden hacer pensar en un "carisma de curación", sea verdadero o aparente, o los otros que no tienen ninguna conexión con tal carisma. Para que puedan considerarse referidos a un eventual carisma, es necesario que aparezca determinante para la eficacia de la oración la intervención de una o más personas individuales o pertenecientes a una categoría cualificada, como, por ejemplo, los dirigentes del grupo que promueve el encuentro. Si no hay conexión con el "carisma de curación", obviamente, las celebraciones previstas en los libros litúrgicos, realizadas en el respeto de las normas litúrgicas, son lícitas, y con frecuencia oportunas, como en el caso de la Misa pro infirmis. Si no respetan las normas litúrgicas, carecen de legitimidad.

En los santuarios también son frecuentes otras celebraciones que por sí mismas no están orientadas específicamente a pedirle a Dios gracias de curaciones, y sin embargo, en la intención de los organizadores y de los participantes, tienen como parte importante de su finalidad la obtención de la curación; se realizan por esta razón celebraciones litúrgicas, como por ejemplo, la exposición de Santísimo Sacramento con la bendición, o no litúrgicas, sino de piedad popular, animada por la Iglesia, como la recitación solemne del Rosario. También estas celebraciones son legítimas, siempre que no se altere su auténtico sentido. Por ejemplo, no se puede poner en primer plano el deseo de obtener la curación de los enfermos, haciendo perder a la exposición de la Santísima Eucaristía su propia finalidad; ésta, en efecto, "lleva a los fieles a reconocer en ella la presencia admirable de Cristo y los invita a la unión de espíritu con Él, unión que encuentra su culmen en la Comunión sacramental".(26)

El "carisma de curación" no puede ser atribuido a una determinada clase de fieles. En efecto, queda bien claro que San Pablo, cuando se refiere a los diferentes carismas en 1 Co 12, no atribuye el don de los "carismas de curación" a un grupo particular, ya sea el de los apóstoles, el de los profetas, el de los maestros, el de los que gobiernan o el de algún otro; es otra, al contrario, la lógica la que guía su distribución: "Pero todas estas cosas las obra un mismo y único Espíritu, distribuyéndolas a cada uno en particular según su voluntad" (1 Co 12, 11). En consecuencia, en los encuentros de oración organizados para pedir curaciones, sería arbitrario atribuir un "carisma de curación" a una cierta categoría de participantes, por ejemplo, los dirigentes del grupo; no queda otra opción que la de confiar en la libérrima voluntad del Espíritu Santo, el cual dona a algunos un carisma especial de curación para manifestar la fuerza de la gracia del Resucitado. Sin embargo, ni siquiera las oraciones más intensas obtiene la curación de todas las enfermedades. Así, el Señor dice a San Pablo: "Mi gracia te basta, que mi fuerza se muestra perfecta en la flaqueza" (2 Co 12, 9); y San Pablo mismo, refiriéndose al sentido de los sufrimientos que hay que soportar, dirá "completo en mi carne lo que falta a las tribulaciones de Cristo, en favor de su Cuerpo, que es la Iglesia" (Col 1, 24).

II. ASPECTOS DISCIPLINARES

Art. 1 – Los fieles son libres de elevar oraciones a Dios para obtener la curación. Cuando éstas se realizan en la Iglesia o en otro lugar sagrado, es conveniente que sean guiadas por un sacerdote o un diácono.

Art. 2 – Las oraciones de curación son litúrgicas si aparecen en los libros litúrgicos aprobados por la autoridad competente de la Iglesia; de lo contrario no son litúrgicas.

Art. 3 - § 1. Las oraciones litúrgicas de curación deben ser celebradas de acuerdo con el rito prescrito y con las vestiduras sagradas indicadas en el Ordo benedictionis infirmorum del Rituale Romanum. (27)

§ 2. Las Conferencias Episcopales, conforme con lo establecido en los Prenotanda, V, De aptationibus quae Conferentiae Episcoporum competunt, (28) del mismo Rituale Romanum, pueden introducir adaptaciones al rito de las bendiciones de los enfermos, que se retengan pastoralmente oportunas o eventualmente necesarias, previa revisión de la Sede Apostólica.

Art. 4 - § 1. El Obispo diocesano (29) tiene derecho a emanar normas para su Iglesia particular sobre las celebraciones litúrgicas de curación, de acuerdo con el can. 838 § 4.

§ 2. Quienes preparan los mencionados encuentros litúrgicos, antes de proceder a su realización, deben atenerse a tales normas.

§ 3. El permiso debe ser explícito, incluso cuando las celebraciones son organizadas o cuentan con la participación de Obispos o Cardenales de la Santa Iglesia Romana. El Obispo diocesano tiene derecho a prohibir tales acciones a otro Obispo, siempre que subsista una causa justa y proporcionada.

Art. 5 - § 1. Las oraciones de curación no litúrgicas se realizan con modalidades distintas de las celebraciones litúrgicas, como encuentros de oración o lectura de la Palabra de Dios, sin menoscabo de la vigilancia del Ordinario del lugar, a tenor del can. 839 § 2.

§ 2. Evítese cuidadosamente cualquier tipo de confusión entre estas oraciones libres no litúrgicas y las celebraciones litúrgicas propiamente dichas.

§ 3. Es necesario, además, que durante su desarrollo no se llegue, sobre todo por parte de quienes los guían, a formas semejantes al histerismo, a la artificiosidad, a la teatralidad o al sensacionalismo.

Art. 6 – El uso de los instrumentos de comunicación social, en particular la televisión, mientras se desarrollan las oraciones de curación, litúrgicas o no litúrgicas, queda sometido a la vigilancia del Obispo diocesano, de acuerdo con el can. 823, y a las normas establecidas por la Congregación para la Doctrina de la Fe en la Instrucción del 30 de marzo de 1992.(30)

Art. 7 - § 1. Manteniéndose lo dispuesto más arriba en el art. 3, y salvas las funciones para los enfermos previstas en los libros litúrgicos, en la celebración de la Santísima Eucaristía, de los Sacramentos y de la Liturgia de las Horas no se deben introducir oraciones de curación, litúrgicas o no litúrgicas.

§ 2. Durante las celebraciones, a las que hace referencia el § 1, se da la posibilidad de introducir intenciones especiales de oración por la curación de los enfermos en la oración común o "de los fieles", cuando ésta sea prevista.

Art. 8 - § 1. El ministerio del exorcistado debe ser ejercitado en estrecha dependencia del Obispo diocesano, y de acuerdo con el can. 1172, la Carta de la Congregación para la Doctrina de la Fe del 29 de septiembre de 1985 (31) y el Rituale Romanum. (32)

§ 2. Las oraciones de exorcismo, contenidas en el Rituale Romanum, debe permanecer distintas de las oraciones usadas en las celebraciones de curación, litúrgicas o no litúrgicas.

§ 3. Queda absolutamente prohibido introducir tales oraciones en la celebración de la Santa Misa, de los Sacramentos o de la Liturgia de las Horas.

Art. 9 – Quienes guían las celebraciones, litúrgicas o no, se deben esforzar por mantener un clima de serena devoción en la asamblea y usar la prudencia necesaria si se produce alguna curación entre los presentes; concluida la celebración, podrán recoger con simplicidad y precisión los eventuales testimonios y someter el hecho a la autoridad eclesiástica competente.

Art. 10 – La intervención del Obispo diocesano es necesaria cuando se verifiquen abusos en las celebraciones de curación, litúrgicas o no litúrgicas, en caso de evidente escándalo para comunidad de fieles y cuando se produzcan graves desobediencias a las normas litúrgicas e disciplinares.

El Sumo Pontífice Juan Pablo II, en el curso de la audiencia concedida al Prefecto, ha aprobado la presente Instrucción, decidida en la reunión ordinaria de esta Congregación, y ha ordenado su publicación.

Roma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de la Fe, 14 de semptiembre de 2000, Fiesta de la Exaltacion de la Cruz.

+ Ioseph Card. RATZINGER
Prefecto

+ Tarcisio BERTONE, S.D.B.
Arzobispo emérito de Vercelli
Secretario

NOTAS

(1) JUAN PABLO II, Exhortación Apostólica Christifideles laici, n. 53, AAS 81(1989), p. 498.

(2) Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1502.

(3) JUAN PABLO II, Carta Apostólica Salvificis doloris, n. 11, AAS 76(1984), p. 212.

(4) Rituale Romanum, Ex Decreto Sacrosancti Oecumenici Concilii Vaticani II instauratum, Auctoritate Pauli PP. VI promulgatum, Ordo Unctionis Infirmorum eorunque Pastoralis Curae, Edtio tyipica, Typis Polyglottis Vaticanis, MCMLXXII, n. 2.

(5) JUAN PABLO II, Carta Apostólica Salvificis doloris, n. 19, AAS 76(1984), p. 225.

(6) JUAN PABLO II, Exhortación Apostólica Christifideles laici, n. 53, AAS 81(1989), p. 499.

(7) Ibid., n. 53.

(8) Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1511.

(9) Cf. Rituale Romanum, Ordo Unctionis Infirmorum eorunque Pastoralis Curae, n. 5.

(10) Ibid., n. 75.

(11) Ibid., n. 77.

(12) Missale Romanum, Ex Decreto Sacrosancti Oecumenici Concilii Vaticani II instauratum, Auctoritate Pauli PP. VI promulgatum, Edtio typica altera, Typis Polyglottis Vaticanis, MCMLXXV, pp. 838-839.

(13) Cf. Rituale Romanum, Ex Decreto Sacrosancti Oecumenici Concilii Vaticani II instauratum, Auctoritate Ioannis Pauli PP. II promulgatum, De Benedictionibus, Edtio tyipica, Typis Polyglottis Vaticanis, MCMLXXXIV, n. 305.

(14) Cf. Ibid., nn. 306-309.

(15) Cf. Ibid., nn. 315-316.

(16) Cf. Ibid., n. 319.

(17) Rituale Romanum, Ordo Unctionis Infirmorum eorunque Pastoralis Curae, n. 3.

(18) Cf. CONCILIO DE TRENTO, secc. XIV, Doctrina de sacramento estremae unctionis, cap. 2: DS, 1696.

(19) AUGUSTINUS IPPONIENSIS, Espistulae 130, VI,13 (PL 33,499).

(20) Cf. AUGUSTINUS IPPONIENSIS, De Civitate Dei, 22, 8,3 (= PL 41,762-763).

(21) Cf. Missale Romanum, p. 563.

(22) Ibid., Oratio universalis, n. X (Pro tribulatis, p. 256).

(23) Rituale Romanum, Ordo Unctionis Infirmorum eorunque Pastoralis Curae, n. 75.

(24) GOAR J., Euchologion sive Rituale Grecorum, Venetiis 1730, (Graz 1960), n. 338.

(25) DENZINGER H., Ritus Orientalium in administrandis Sacramentis, vv. I-II, Würzburg 1863 (Graz 1961), v. II, pp. 497-498.

(26) Rituale Romanum, Ex Decreto Sacrosancti Oecumenici Concilii Vaticani II instauratum, Auctoritate Pauli PP. VI promulgatum, De Sacra Communione et de Cultu Mysterii Eucharistici Extra Missam, Edtio tyipica, Typis Polyglottis Vaticanis, MCMLXXIII, n. 82.

(27) Cf. Rituale Romanum, De Benedictionibus, nn. 290-320.

(28) Ibid., n. 39.

(29) Y los que a él se equiparan, de acuerdo con el can. 381, § 2.

(30) Congregación Para La Doctrina De La Fe, Instrucción El Concilio Vaticano II, acerca de algunos aspectos del uso de los instrumentos de comunicación social en la promoción de la doctrina de la fe, 30 de marzo de 1992, Ciudad del Vaticano [1992].

(31) Congregatio Pro Doctrina Fidei, Epistula Inde ab aliquot annis, Ordinariis locorum missa: in mentem normae vigentes de exorcismis revocatur, 29 septembris 1985, in AAS 77(1985), pp. 1169-1170.

(32) Cf. Rituale Romanum, Ex Decreto Sacrosancti Oecumenici Concilii Vaticani II instauratum, Auctoritate Ioannis Pauli PP. VI promulgatum, De exorcismis et supplicationibus quibusdam, Edtio tyipica, Typis Polyglottis Vaticanis, MIM, Praenotanda, nn. 13-19.
 
Originalmente enviado por Luis Fernando:
<STRONG>Maripaz, he sido invitado por el coordinador nacional de la Renovación Católica en España a asistir al próximo congreso de servidores de la RCC. Soy miembro activo de Civitas Dei, que es una asociación de fieles que forma parte de la Renovación Carismática. En breve tiempo seré uno de los responsables del grupo de oración de la Reno en la población donde vivo. Es decir, conozco "algo" el movimiento carismático.


Maripàz contesta¡¡¡que importante te has vuelto Luis Fernando!!! ;)

Porque, ¿cuál es mayor, el que se sienta a la mesa, o el que sirve? ¿No es el que se sienta a la mesa? Mas yo estoy entre vosotros como el que sirve.(Lucas 22:27)


*****************************************


Creo en la vigencia de los dones del Espíritu. Creo que HOY Dios hace verdaderos milagros (que no hay que confundir con actuaciones propias de Copperfield)


Maripàz contestaPues al parecer lo que nos ha relatado Paz en la tierra, se sale de lo normal: caidas, salir rodando,gritos............y que conste que a mí no me parece ni bien ni mal lo que nos ha contado Paz en la tierra, más que nada me parece que tu actitud es un poco "falsa"; si son católicos está controlado, sin embargo si son protestantes................


*******************************************

Pues bien, a pesar de todo eso, tengo muy claro una cosa: si veo en algún momento que en la Renovación se cometen las mismas estupideces y se dan los mismos espectáculos circenses que abundan en el hiperpentecostalismo, seré el primero en denunciarlo públicamente.


Maripàz contesta¿Y crees que te harán caso? <IMG SRC="bicho.gif" border="0">


*********************************************

De momento, la Congregación para la Doctrina de la Fe, dirigida por Ratzinger, promulgó un decreto sobre las oraciones de curación que es vinculante para todos los carismáticos. Es decir, en mi Iglesia sí hay quien pone orden. ¿Quién es el que hace lo mismo en las congregaciones que siguen en la onda de la Toronto Blessing? ¿tú lo sabes, Maripaz?


Maripàz contestaHombre, pero poner orden en la forma de orar por sanidad no creo que sea establecer una regulación para caídas, salir rodando y gritar como nos ha compartido Paz (te recomiendo que empieces a sacar el "dedo acusador" y hables con tu amigo Ratzinger para que imponga orden (ya que eres tan importante ultimamente quizá te haga caso) :D

****************************************


Otra cosa más. Dices:
y me parece muy bajo por tu parte que supedites la proclamación del Evangelio al número de creyentes fieles, sean de la confesión que sean.


Te respondo:
¿cuándo he hecho yo eso?
Lo que afirmo es que, partiendo de la realidad democrática, no se puede exigir nada cuando se es una minoría casi inexistente a efectos demográficos. Esa es la esencia del sistema democrático, Maripaz. Y, sobre todo, no se puede construir nada pidiendo la supresión de los derechos del de enfrente. Esa es una actitud infantil y cuasi-mezquina.


Maripàz contesta¿Donde se pide la supresión de los derechos del de enfrente?, quizá no me he fijado bien :confused:


******************************************


Oso, si escucharas los escasos programas evangélicos radiados en España, entenderías porqué es casi imposible que en este país se les dé a los evangélicos más espacio en los medios de comunicación.
Pido a TODOS los evangélicos españoles que leen este foro que nos den su opinión sobre lo que se oye por Radio Amistad, que es la principal cadena de radio evangélica.
Expresad si el tipo de protestantismo que queréis es el que sale al aire a través de esa emisora. O, los que vivís en Madrid, contad si os parece que "Tu Pueblo Televisión" es un modelo ideal de televisión evangélica.
Hasta ahora, el único canal de televisión evangélica que realmente merece la pena es TV Verbo, de Remar.
¿Porqué no se ponen de acuerdo todas las iglesias evangélicas de España para realizar un esfuerzo económico común y montar una cadena de televisiones locales que merezca la pena?
No, es más fácil pedir que Papá Estado nos solucione la papeleta o dejar que otros "evangélicos" minen la credibilidad del protestantismo en España con telemaratónicas por doquier y patochadas pseudo-yankees.


Maripàz contestaA Dios gracias, que Él provee de los medios para predicar y es capaz de multiplicar los escasos 15 minutos que se nos da en la 2, y hay preciosos resultados de gente que solicita estudios bíblicos ,Nuevos Testamentos y visitas personales. También he de decir que conozco varios casos de gente que ha entregado su vida a Cristo escuchando el Evangelio por Radio Amistad; yo no estoy de acuerdo con todas sus actuaciones, pero predican la salvación por la Gracia de Dios que es en Cristo Jesús, y Él solo es exhaltado

******************************************



Insisto. No sean tan "llorones" y muévanse


Maripàz contestaAmén Señor, derrama de tu Espíritu sobre tus hijos y dáles poder para testificar de tí, para que las almas entreguen sus vidas a Cristo, el único Camino, la Verdad y la Vida.

</STRONG>

<IMG SRC="radiante.gif" border="0">
 
Gracias por el insulto Luis:

Mire usted, don Tobi. Lo que usted diga sobre el papel de la Iglesia en la Transición comparado con lo que dicen aquellos que fueron protagonistas directos de dicha Transición es PURA PALABRERÍA VANA.

Usted puede mentir todo lo que quiera acerca de lo que yo he dicho o dejado de decir en este y en otros epígrafes.
En ningún caso he dicho que el 0.5% de los protestantes españoles no tiene ningún derecho. No ponga en mi boca cosas que no he dicho. No me lance a los leones antes de tiempo, caballero.
-------------------------------------------
Lea todos los epigrafes puesto que lo que dije era que tanto el Gobierno socialista como el actual incumplen la Constitución. Usted afirmó que un 0'5% frente al resto no tienen ningún derecho (pero tiene cuidado en suscribirlo a la programación de la televisió) cuando yo hablo de cosas distintas a dicha programación. Usted mismo ha citado la Constitución
--------------------------------------------
Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.
--------------------------------------------
Dígame donde está la colaboración

con las demas confesiones En cambio la Iglesia Católica si que es estatal en la prectica.
Veamos sus afirmaciones: Ridiculidiza a la FEREDE acusandoles de mentir. Intenta, muy veladamente, ridiculizar al protestantismo denunciando a los que no son otra cosa que magos, adivinos, y tiradores de cartas que aparecen por la telivisión, ah, pero seguidamente nos dora la pildora hablando de lo buenos que son los otros, los que no pretenden hacer milagros tomandoles el pelo a los crédulos que se acercan a ellos.
Defiende a la Iglesia de la transición democrática, pero se olvida de lo dicho en otros foros respecto a la democrácia. Me cita a lo que han dicho personajes católicos al respecto y no dudo, es más, lo se, que prelados como el Cardenal Tarancon abonaron la transacción democrática. Pero de eso a afirmar que sin la Iglesia no hubiese habido tal transacción raya en ciencia ficción o política ficción Ni tanto, ni tan poco Luis Fernando.
Aquello que ha dicho antes no lo puede desmentir después. ¿Acaso no recuerda lo que preguntó respecto al país vasco? ¿Aceptaria que los H. B. ganaran las elecciones allí? ¿Usted no? Por lo dicho he de deducir que no.
Entonces las elecciones (las famosas urnas) solo son válidas si ganan aquellos que piensen como usted. Si no las urnas no son válidas. ¿Tambien miento por deducir aquello que no dice con claridad pero insinua con aún mas claridad?
¿A que se deben sus sarcasmos contra la FEREDE, para luego dorarnos la píldora con lo buenos que son los protestantes representados a nivel estatal por la FEREDE?
¿No es el si, pero no?
 
Maripaz:
¡¡¡que importante te has vuelto Luis Fernando!!!

Luis:
¿Importante?
No te enteras. Esos datos los he dado para atestiguar que si hablo del movimiento carismático en España es con "algún" conocimiento de causa.
Yo entiendo que todo ministerio es un servicio a Dios y a su Iglesia y no una plataforma de abono para el orgullo personal. Así que no te confundas conmigo, Maripaz.

Maripaz:
Pues al parecer lo que nos ha relatado Paz en la tierra, se sale de lo normal: caidas, salir rodando,gritos............y que conste que a mí no me parece ni bien ni mal lo que nos ha contado Paz en la tierra, más que nada me parece que tu actitud es un poco "falsa"; si son católicos está controlado, sin embargo si son protestantes................

Luis:
Todo culto en el que no se respete TODO lo ordenado en 1ª Cor 14 es un culto desordenado y ajeno a la voluntad de Dios. Me da lo mismo que sea católico, protestante u ortodoxo.

Maripaz:
¿Y crees que te harán caso?

Luis:
Con que me escuchen, me valdrá. Y te aseguro que alguno ya ha escuchado "algo" por parte mía. Por ejemplo, me he quejado de que los libros de Watchman Nee sean vendidos en la sede central de la Renovación Carismática.

Maripaz:
Hombre, pero poner orden en la forma de orar por sanidad no creo que sea establecer una regulación para caídas, salir rodando y gritar como nos ha compartido Paz (te recomiendo que empieces a sacar el "dedo acusador" y hables con tu amigo Ratzinger para que imponga orden (ya que eres tan importante ultimamente quizá te haga caso)

Luis:
Pues mira por dónde, todos, ABSOLUTAMENTE TODOS los carismáticos españoles con los que he hablado acerca del documento firmado por Ratzinger están bien contentos de que por fin haya una respuesta por parte de la jerarquía de la Iglesia para evitar excesos (tanto por pasarse como por no llegar). ¿Cómo va a influir el documento ese en el comportamiento de los carismáticos de todo el mundo? No lo sé. El tiempo lo dirá.
Pero al menos algo tenemos.
¿Qué tenéis vosotros cuando ni tan siquiera respetáis 1ª Cor 14?

Maripaz:
¿Donde se pide la supresión de los derechos del de enfrente?, quizá no me he fijado bien

Luis:
Pues no, no te has fijado bien. Fíjate ahora. Esto es lo que dice Blázquez en su escrito y lo que yo opino sobre sus palabras:
Dice:
El autor de este texto considera que la solución para solventar las desigualdades enumeradas pasa por la derogación, sustitución o modificación de los actuales acuerdos con la Iglesia católica de modo que se recupere la natural jerarquía normativa en materia de libertad religiosa.


O sea, que el señor Blázquez lo que quiere ES QUE SE DEROGUEN LOS DERECHOS ADQUIRIDOS POR LA IGLESIA CATÓLICA A TRAVÉS DE LOS ACUERDOS DE ÉSTA CON EL ESTADO.
O sea, para que todos tengan los mismos derechos pide que se les quiten a los católicos, en vez de exigir que se les concedan a los que no los tienen. ¿ES ESO LÓGICO?
Pues lo lleva clarísimo Blázquez.

¿Ya te has enterado?
Blázquez no busca primeramente el alcanzar para los evangélicos unos acuerdos con el Estado similares a los que tiene la Iglesia Católica. Lo que pide es que primero se derogen esos acuerdos entre la IC y el Estado español, <IMG SRC="eek2.gif" border="0">
O sea, como el perro del hortelano. Ni come, ni deja comer, <IMG SRC="mosqueo.gif" border="0">
¡¡Pues tururú!!! <IMG SRC="no.gif" border="0">

Maripaz:
A Dios gracias, que Él provee de los medios para predicar y es capaz de multiplicar los escasos 15 minutos que se nos da en la 2, y hay preciosos resultados de gente que solicita estudios bíblicos ,Nuevos Testamentos y visitas personales. También he de decir que conozco varios casos de gente que ha entregado su vida a Cristo escuchando el Evangelio por Radio Amistad; yo no estoy de acuerdo con todas sus actuaciones, pero predican la salvación por la Gracia de Dios que es en Cristo Jesús, y Él solo es exaltado

Luis:
Pregúntale a nuestro amigo común, el de las iguanas, si por un casual ha oído en Radio Amistad predicar alguna vez que las obras eran absolutamente necesarias para la salvación.
Mira, Maripaz, tú sabes que gran parte (no todo, por supuesto) de lo que sale por las ondas de esa radio sólo sirve para que cualquier español imparcial que lo oiga no quiera volver a oír hablar de los evangélicos. Y tú sabes que son MUCHOS los evangélicos españoles que están asustados de pensar que alguien les identifique con el tipo de protestantismo evangélico que sale de Lisardo and company. Y si hablamos de TV Verbo y sus programitas made in TBN, mejor apaga y vámonos.
Por eso, vueeeelvo a preguntar, ¿porqué la FEREDE no hace un esfuerzo y monta una cadena de canales de radio y televisión locales en las ciudades más importantes de España, en la que la programación estuviera abierta a las diferentes sensibilidades denominacionales? ¿o es que los españoles van a tener que tragarse sólo las pariditas de Benny Hinn y sus chicarrones del sur para saber lo que significa ser evangélico?
Que ya huele, hermana. Y mucho.

Muévanse, hermanos y dejen de llorar. España les necesita
 
Tobi:
¿Acaso no recuerda lo que preguntó respecto al país vasco? ¿Aceptaria que los H. B. ganaran las elecciones allí? ¿Usted no? Por lo dicho he de deducir que no.

Luis:
Por supuesto que no. ¿Usted aceptaría que otro Hitler volviera al poder en Alemania por unas elecciones? ¿Usted aceptaría que Haider llegara al poder en Austria?
Mire, yo, y como yo el 95% de los españoles, no aceptaremos NUNCA que HB, que es el brazo político de la banda asesina de ETA, llegue al poder en Euskadi. Y si por eso usted va a decir que no soy un demócrata, pues dígalo, pero no hay democracia que pueda justificar que lleguen al poder aquellos que se dedican a pegar tiros en la nuca y a poner bombas

Tobi:
Entonces las elecciones (las famosas urnas) solo son válidas si ganan aquellos que piensen como usted. Si no las urnas no son válidas. ¿Tambien miento por deducir aquello que no dice con claridad pero insinua con aún mas claridad?

Luis:
Mire, yo desearía que la alternancia de los dos principales partidos del país fuera una realidad que naciera de las urnas. Pero no es eso lo que usted está planteando. Usted me dice si yo puedo aceptar que lleguen al poder unos asesinos gracias a las urnas. Y claro, si yo lo rechazo, entonces usted insinua que estoy rechazando que lleguen al poder los que son de cualquier partido político que no sea el mío, ¿verdad, Tobi?

Pues mire, yo no soy tan demócrata como usted. Usted es tan demócrata que aceptaría que el fascismo o el marxismo estilo soviético gobernaran este país. Yo no

Coja su "concepto" de democracia y su masonería y véndasela a otros. Yo passso.

Y mejor dejemos las historias políticas. Estamos incumpliendo normas del foro
 
Originalmente enviado por Luis Fernando:
[QB]Maripaz:
¡¡¡que importante te has vuelto Luis Fernando!!!

Luis:
¿Importante?
No te enteras. Esos datos los he dado para atestiguar que si hablo del movimiento carismático en España es con "algún" conocimiento de causa.
Yo entiendo que todo ministerio es un servicio a Dios y a su Iglesia y no una plataforma de abono para el orgullo personal. Así que no te confundas conmigo, Maripaz.


2 de Maripaz ¡¡ Ya !!


*********************************************

Maripaz:
Pues al parecer lo que nos ha relatado Paz en la tierra, se sale de lo normal: caidas, salir rodando,gritos............y que conste que a mí no me parece ni bien ni mal lo que nos ha contado Paz en la tierra, más que nada me parece que tu actitud es un poco "falsa"; si son católicos está controlado, sin embargo si son protestantes................

Luis:
Todo culto en el que no se respete TODO lo ordenado en 1ª Cor 14 es un culto desordenado y ajeno a la voluntad de Dios. Me da lo mismo que sea católico, protestante u ortodoxo.


2 de Maripaz Al menos ahora lo has "arreglado" un poco. ;)


******************************************

Maripaz:
¿Y crees que te harán caso?

Luis:
Con que me escuchen, me valdrá. Y te aseguro que alguno ya ha escuchado "algo" por parte mía. Por ejemplo, me he quejado de que los libros de Watchman Nee sean vendidos en la sede central de la Renovación Carismática.


2 de Maripaz Te aseguro que si dejan de vender los excelentes libros de W. Nee, y el Señor quiere usar esa literatura, los interesados los compraran hasta por internet, o les caerán del mismo cielo !!!!


Ja ja ja ja , jugando a hacer de Torquemada; ¿por que no les dices que quemen esos libros?

******************************************


Maripaz:
Hombre, pero poner orden en la forma de orar por sanidad no creo que sea establecer una regulación para caídas, salir rodando y gritar como nos ha compartido Paz (te recomiendo que empieces a sacar el "dedo acusador" y hables con tu amigo Ratzinger para que imponga orden (ya que eres tan importante ultimamente quizá te haga caso)

Luis:
Pues mira por dónde, todos, ABSOLUTAMENTE TODOS los carismáticos españoles con los que he hablado acerca del documento firmado por Ratzinger están bien contentos de que por fin haya una respuesta por parte de la jerarquía de la Iglesia para evitar excesos (tanto por pasarse como por no llegar). ¿Cómo va a influir el documento ese en el comportamiento de los carismáticos de todo el mundo? No lo sé. El tiempo lo dirá.
Pero al menos algo tenemos.
¿Qué tenéis vosotros cuando ni tan siquiera respetáis 1ª Cor 14?


2 de Maripaz Yo ya sé que cuando tu dices TODOS LOS EVANGELICOS, son dos o tres casos aislados que conoces.¿Recuerdas el tema de si predicaban solo los pastores? ;)


****************************************

Maripaz:
¿Donde se pide la supresión de los derechos del de enfrente?, quizá no me he fijado bien

Luis:
Pues no, no te has fijado bien. Fíjate ahora. Esto es lo que dice Blázquez en su escrito y lo que yo opino sobre sus palabras:
Dice:
El autor de este texto considera que la solución para solventar las desigualdades enumeradas pasa por la derogación, sustitución o modificación de los actuales acuerdos con la Iglesia católica de modo que se recupere la natural jerarquía normativa en materia de libertad religiosa.


O sea, que el señor Blázquez lo que quiere ES QUE SE DEROGUEN LOS DERECHOS ADQUIRIDOS POR LA IGLESIA CATÓLICA A TRAVÉS DE LOS ACUERDOS DE ÉSTA CON EL ESTADO.
O sea, para que todos tengan los mismos derechos pide que se les quiten a los católicos, en vez de exigir que se les concedan a los que no los tienen. ¿ES ESO LÓGICO?
Pues lo lleva clarísimo Blázquez.


2 de Maripaz Eso es lo que tu opinas, pero la realidad es que en la teoría existe "separación iglesia-estado", pero en la práctica, eso es solo una utopía. Y es lo que denuncia Mariano, y lo que pide es igualdad de trato pra todas las confesiones religiosas; supongo que sabes que eso no sólo lo dice Mariano, sino que a nivel europeo ha habido una denuncia pública; ¿sabes a lo que me refiero?

miles, cientos de protestantes alemans y nórdicos afincados en España, pagan de sus impuestos a la IC, por medio de la "casilla", y no solo la específica de IC, sino que la otra, que es para entidades sociales, en una proporción muy alta, también es para asociaciones católicas (lo cual es lógico, si hay mayor numero, pero entonces se recibe por doble partida) ¿vamos entendiendo?

****************************************


¿Ya te has enterado?
Blázquez no busca primeramente el alcanzar para los evangélicos unos acuerdos con el Estado similares a los que tiene la Iglesia Católica. Lo que pide es que primero se derogen esos acuerdos entre la IC y el Estado español,
O sea, como el perro del hortelano. Ni come, ni deja comer, <IMG SRC="mosqueo.gif" border="0">
¡¡Pues tururú!!!


2 de Maripaz Se hará la voluntad de Dios para España, no lo que diga Luis Fernando.


****************************************

Maripaz:
A Dios gracias, que Él provee de los medios para predicar y es capaz de multiplicar los escasos 15 minutos que se nos da en la 2, y hay preciosos resultados de gente que solicita estudios bíblicos ,Nuevos Testamentos y visitas personales. También he de decir que conozco varios casos de gente que ha entregado su vida a Cristo escuchando el Evangelio por Radio Amistad; yo no estoy de acuerdo con todas sus actuaciones, pero predican la salvación por la Gracia de Dios que es en Cristo Jesús, y Él solo es exaltado

Luis:
Pregúntale a nuestro amigo común, el de las iguanas, si por un casual ha oído en Radio Amistad predicar alguna vez que las obras eran absolutamente necesarias para la salvación.
Mira, Maripaz, tú sabes que gran parte (no todo, por supuesto) de lo que sale por las ondas de esa radio sólo sirve para que cualquier español imparcial que lo oiga no quiera volver a oír hablar de los evangélicos. Y tú sabes que son MUCHOS los evangélicos españoles que están asustados de pensar que alguien les identifique con el tipo de protestantismo evangélico que sale de Lisardo and company. Y si hablamos de TV Verbo y sus programitas made in TBN, mejor apaga y vámonos.
Por eso, vueeeelvo a preguntar, ¿porqué la FEREDE no hace un esfuerzo y monta una cadena de canales de radio y televisión locales en las ciudades más importantes de España, en la que la programación estuviera abierta a las diferentes sensibilidades denominacionales? ¿o es que los españoles van a tener que tragarse sólo las pariditas de Benny Hinn y sus chicarrones del sur para saber lo que significa ser evangélico?
Que ya huele, hermana. Y mucho.


2 de Maripaz Sabes por que FEREDE no hace lo que tu dices?........PORQUE EN ESPAÑA, NO HAY VERDADERA LIBERTAD, para emitir programas evangélicos (solo hay que ver lo que pasa con "Tiempo de creer", habla con el de las iguanas), encima que quieres que gastemos nuestro dinero para evangelización en un plan nacional de televisión para que luego nos recorten o nos coman a impuestos????????, o para que llegue alguien como tú que prohíba la venta de libros evangélicos con total libertad ?......se ve tu espíritu inquisidor


Luis, realmente NO SABES LO QUE DICES, y tu postura es partidista.


******************************************

Muévanse, hermanos y dejen de llorar. España les necesita

2 de Maripaz Amén <IMG SRC="radiante.gif" border="0">

¡¡¡¡ España para Cristo !!!! <IMG SRC="saltofuego.gif" border="0">
 
Maripaz:
Te aseguro que si dejan de vender los excelentes libros de W. Nee, y el Señor quiere usar esa literatura, los interesados los compraran hasta por internet, o les caerán del mismo cielo !!!!

Luis:
¿Tienes alguna idea de porqué la denominación de Nee es considerada una secta incluso por organizaciones evangélicas antisectas?
Por ejemplo, mira este link: <A HREF="http://www.watchman.org/cat95.htm#Local"" TARGET=_blank>http://www.watchman.org/cat95.htm#Local"</A>

Maripaz:
Ja ja ja ja , jugando a hacer de Torquemada; ¿por que no les dices que quemen esos libros?

Luis:
Con que dejen de venderlos, será suficiente.

Maripaz:
Yo ya sé que cuando tu dices TODOS LOS EVANGELICOS, son dos o tres casos aislados que conoces.¿Recuerdas el tema de si predicaban solo los pastores?

Luis:
Yo no he dicho TODOS los evangélicos. No te agarres a un pasado error mío como si fuera una tabla de náufrago. No es serio

Maripaz:
Eso es lo que tu opinas, pero la realidad es que en la teoría existe "separación iglesia-estado", pero en la práctica, eso es solo una utopía. Y es lo que denuncia Mariano, y lo que pide es igualdad de trato pra todas las confesiones religiosas; supongo que sabes que eso no sólo lo dice Mariano, sino que a nivel europeo ha habido una denuncia pública; ¿sabes a lo que me refiero?

Luis:
Mira, Maripaz, no hay peor ciego que el que no quiere ver. Ha quedado demostrado, en las mismas palabras de Blázquez, que lo que él quiere es que sea revocados los acuerdos del Estado con la Iglesia. Es decir, él se mete donde no le llaman para jorobar al personal católico. En vez de trabajar y pedir unos acuerdos similares para la FEREDE, protesta por los acuerdos de la IC.
Es como si un niño ve que su vecino tiene un juguete muy bonito y, en vez de pedirle a su padre que le compre otro igual, le pide que coja el hacha y destroce el jugete de ese otro niño. Eso, estimada Maripaz, ES UNA ESTUPIDEZ PROPIA DE NIÑOS MALCRIADOS.

Maripaz:
miles, cientos de protestantes alemans y nórdicos afincados en España, pagan de sus impuestos a la IC, por medio de la "casilla", y no solo la específica de IC, sino que la otra, que es para entidades sociales, en una proporción muy alta, también es para asociaciones católicas (lo cual es lógico, si hay mayor numero, pero entonces se recibe por doble partida) ¿vamos entendiendo?

Luis:
Sí, vamos entendiendo. Los católicos tienen que elegir entre dar el 0,5% de sus impuestos a la Iglesia Católica o darlo a organizaciones sociales. Eso, durante el gobierno socialista, muy especialmente con la ministra Matilde Fernández, fue un arma en contra de la propia IC, ya que por aquel entonces, buena parte del presupuesto del Ministerio de Asuntos Sociales se dedicaba a financiar a organizaciones de gays y lesbianas o grupos pro-aborto.
Ahora bien, ¿porqué no dices que buena parte de los fondos que recibe la Iglesia Católica se decican precisamente a obras sociales?
Sólo con la labor de Cáritas, con su capacidad de atender a los más necesitados, el Estado sale ganando.
Y otra pregunta más, ¿porqué los evangélicos no queréis una casilla igual para que podáis marcarla y así vuestro 0.5% vaya a la FEREDE?
Otra vez igual. Otra vez la niñería: "Nosotros no queremos la casillita. Lo que queremos es que se la quiten a la IC" <IMG SRC="mareado.gif" border="0">

Maripaz:
Se hará la voluntad de Dios para España, no lo que diga Luis Fernando.

Luis:
Ni desde luego lo que diga Blázquez.
Claro, que a lo mejor ya se está haciendo la voluntad de Dios en España. Por eso, tras 25 años de democracia, seguís siendo un 0.5%, :rolleyes:

Maripaz:
Sabes por que FEREDE no hace lo que tu dices?........PORQUE EN ESPAÑA, NO HAY VERDADERA LIBERTAD, para emitir programas evangélicos (solo hay que ver lo que pasa con "Tiempo de creer", habla con el de las iguanas), encima que quieres que gastemos nuestro dinero para evangelización en un plan nacional de televisión para que luego nos recorten o nos coman a impuestos????????,

Luis:
Y LLORAR, LLORAR, LLOOOOOOOOOOORAAAAAAAAAAAAR,
HASTA LOS LAGRIMALES SECAR
LLORARÉ HASTA MÁS NO PODER

LLORARÉ Y PATELARÉ
YO SÉ LLORAR
YO SÉ LLORAR, LLORAR, LLORAAAAR

Venga, id de víctimas por la vida. Quedaos mirando vuestros ombligos en vez de dedicar vuestros dineros a montar una cadena de radio y televisión evangélica a nivel nacional.

Pero no, es mejor no hacer nada y ver como los que sí dedican el dinero a hacer radio y televisión evangélica en España son, salvo honrosas excepciones, aquellos que desprestigian al protestantismo evangélico.

Maripaz:
o para que llegue alguien como tú que prohíba la venta de libros evangélicos con total libertad ?......se ve tu espíritu inquisidor

Luis:
Yo no PROHIBO la venta de libros evangélicos. Lo que pido es que en mi Iglesia la mayor parte de esos libros NO SE VENDAN. Y ni siquiera me opondría a que se vendieran determinado tipo de libros evangélicos. Por ejemplo, me encanta que se vendan libros de CS Lewis.
¿Acaso en CLC venden libros católicos por doquier? ¿acaso en los estantes de las librerías de las congregaciones evangélicas se encuentran libros de De Lubac, de Von Balthasar, de Belloc, de....?

No, Maripaz, no pretendas colgarme la toga inquisitorial. Yo no quiero que se censure en España la literatura evangélica. No intentes sacar petróleo de donde no lo hay.
 
Luis:

No sabes bien de donde vienen los tiros. Te explicaré: existe un movimiento dentro del mundo evangélico, llamado Recobro surgido en 1950, que basan gran parte de su experiencia cristiana en los libros de Witness Lee (o algo así), que fue a su vez alumno de Watchman Nee; pero eso NO QUIERE DECIR que Watchman Nee estuviera pensando en crear un nuevo movimiento cuando escribió sus libros. Por cierto, ¿has leído algo de él?, estoy segura que si leyeras algo suyo, pensarías de forma diferente; solo por curiosidad, pidete "La vida cristiana normal" y la biografía de Watchman Nee, estoy segura de que te sorprenderá muy gratamente.


Sobre el tema de la televisión, <IMG SRC="no.gif" border="0"> se trata de llorar, sino de hablar sobre la realidad, pero SIN PATALEOS, ya que confíamos plenamente en el Señor, y quizá Su voluntad no es que se gaste ese dinero en una cadena de televisión, aparte de la cruda realidad de no ser más de 100 o 200 mil creyentes (máximo) activos en iglesias, que no creo que pudieramos sostener ese gasto, y hoy por hoy hay otras cosas más importantes.Y el testimonio no solo se da por televisión, sino en nuestra vida diaria. De todas formas, gracias por el consejo ;)

Si en España hay tan poco crecimiento del cristianismo, es porque NO SE NOS "PELAN" LAS RODILLAS DE CLAMAR A DIOS PARA QUE LAS VIDAS SE ENTREGUEN A CRISTO, la voluntad de Dios es que las almas vengan al arrepentimiento, eso SIEMPRE, Dios es inmutable.


Lamentablemente HAY MUCHO RELIGIOSO SUELTO y muy POCOS CRISTIANOS COMPROMETIDOS CON CRISTO. :(

Es muy fácil ser un cristiano de domingo, lo difícil es serlo el resto de la semana, en cada instante de nuestra vida.


Luis, aparca tu "odio" hacia los protestantes, no es un fruto agradable a Dios.

Maripaz
 
Maripaz, esta web es un ejemplo precioso de lo que pueden hacer unos evangélicos españoles con las cosas claras.
Si una sola familia ha sido capaz, con la ayuda de Dios, de levantar una web como esta, ¿qué no podría hacer la FEREDE, que cuenta con muchísimos más medios económicos?

Es más fácil llorar que ponerse a trabajar. Está muy bien eso de pelarse las rodillas orando por conversiones en el país, pero el refranero popular dice "a Dios rogando y con el mazo dando". No dice "a Dios rogando y al Estado llorando"

Deja de hablar de mi odio por el protestantismo. Si realmente lo odiara tanto como sugerís, me alegraría de cómo está su situación en España. Y no me alegro. Todo lo que digo ahora acerca de la situación de los evangélicos en España lo decía cuando yo todavía era evangélico. Y nuestro amigo el de las iguanas es testigo de ello.
Es más, quien me abrió los ojos a todo esto es otro conocido nuestro que acostumbra a salir por la tele. Así que ya ves

Conozco las vicisitudes por las que pasó Nee. Pero desgraciadamente, sus seguidores se han convertido en una secta.
Quizás será mejor que les diga que dejen los libros de Nee pero adviertan que el movimiento que empezó ha degenerado en sectario
 
Watchman Nee no empezó ningún movimiento <IMG SRC="no.gif" border="0">


Necesitas leer su biografía y alguno de sus libros, estoy segura de que cambiarías de parecer. Por cierto, tiene un comentario precioso del libro de Cantares.


Maripaz <IMG SRC="saltofuego.gif" border="0">
 
Maripaz, eso es como si digo que San Francisco de Asís no empezó ningún movimiento. No era esa su intención. Luego los hechos marcaron la realidad
 
Maripaz, esta web es un ejemplo precioso de lo que pueden hacer unos evangélicos españoles con las cosas claras.
Si una sola familia ha sido capaz, con la ayuda de Dios, de levantar una web como esta, ¿qué no podría hacer la FEREDE, que cuenta con muchísimos más medios económicos?

No es cuestión de medios económicos, sino de andar cerca del Señor y reconocer si es la voluntad de Dios; y si Dios lo quiere, Él da los medios para conseguir Su voluntad, nosotros solo hemos de poner un par de peces y Él los multiplicará. Pero......¿quien está dispuesto a darlo TODO por y para Jesucristo?


Maripaz <IMG SRC="saltofuego.gif" border="0">
 
Originalmente enviado por Luis Fernando:
<STRONG>Maripaz, eso es como si digo que San Francisco de Asís no empezó ningún movimiento. No era esa su intención. Luego los hechos marcaron la realidad</STRONG>


..y podemos aplicar esto a "san" Ignacio de Loyola por ejemplo y a su "amable companía". :rolleyes:
 
Sr. Luis Fernando: Lo primero que le exijo es que me aclara estas palabras:
--------------------------------------------
Coja su "concepto" de democracia y su masonería y véndasela a otros. Yo passso.
----------------------------------------
¿Que es lo que ha querido decir con eso de "su masoneria")
Respecto a mi concepto democracia se lo voy a aclarar con pocas palabras. Cuando un partido político ha sido legitimado y participa oficialmente en unas elecciones significa que se acatará la voluntad expresada en las urnas. Eso es democracia y punto. Ahora bien. Si un partido politico no acata los puntos básicos de la Constitución el Tribunal Constitucional debe, TIENE EL DEBERde anular su legitimidad. Constantemente me pregunto a santo de que no ha obrado en consecuencia. La forma que en que lo ha planteado, Sr.D. Luis Fernando muestra que está tan verde en politica como en religión.
Vayamos a otro punto que ha obviado porquè no tenía mas remedio que hacerlo. La colaboración del Estado con la Iglesia Católica. Le repito lo transcrito por usted mismo respecto a la que dice la Constitución.
--------------------------------------------
Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.
--------------------------------------------
Dígame donde está la colaboración del Estado con las Iglesias Evangélicas. ¿O es que no somos "las demas confesiones"? ¿Quienes son las demás confesiones, D. Luis Fernando?
Claro que los derechos del 90% de bautizados es tan superior que el resto no merecen ninguna consideración, y como no se atreve a decirlo con estas palabras, pone en duda lo del "arraigo" atribuyendo mas arraigo a los Testigos por ser "descendientes" de los arrianos. Claro que ya dorará la pildora con el Si, pero, No, hablando de los buenos que son los evangélicos y que deben predicar el evangelio a los que estan sin Dios en España. Lo que pasa es que se olvida de decirnos quienes son entre el 90% de bautizado :confused:
El Estado Español aporta a la Iglesia católica una cifra superior a los 26.000.000.000 de ptas anuales.
Hagamos unos números:
El 90% de españoles son (si la población total raya los 36.000.000) 32.400.000 catòlicos en cuanto que bautizados.
Vamos a dividir esta cifra por cuatro como número de división entre familias: la cifra que nos da es de 8.100.000 familias.
Si cada una de estas familias aportaran solo 1.000 ptas semanales a SU iglesia, la cifra sería de nada menos que 50 x 1.000 x 8.100.000 = 405.000.000.000.
¿Donde estan estos catolicos y sus dineros, D. Luis Fernando? No se si los católicos son paganos pero si se que no lo son sus bolsillos. Ahora pregunto: ¿que derechos tienen los que son tan inconsecuentes?
Luis Fernando, como en todo lo que trata usted le falta tambien ser consecuente y cuando baraje cifras hágalo al completo como acabo de mostrarle.
Respecto al tema politico no he sido yo el que lo ha sacado a relucir. En otro foro le hice una pregunta y se la voy a repetir: ¿En que pais de mayoria protestante se ha perseguido a una minoria catolica como ocurrió en España con los protestantes durante el periodo llamado del Nacional Catolicismo? ¿Y cual fué su respuesta? Sacar a relucir algo que yo no le había preguntado hablando de sacerdotes asesinados y demás. ¿Entonces quien sacó a relucir el tema político? ¿Y ahora pretende escudarse en que los temas politicos no estan permitidos en los foros. ¿Por qué entonces los saca a relucir, por qué los provoca?
Usted y yo lo sabemos, ¿no es cierto?
A la espera de que aclare lo que le he pedido. Reciba mis consideraciones.
 
Maripaz:
No es cuestión de medios económicos, sino de andar cerca del Señor y reconocer si es la voluntad de Dios; y si Dios lo quiere, Él da los medios para conseguir Su voluntad, nosotros solo hemos de poner un par de peces y Él los multiplicará.

Luis:
Pues Arturo y su familia pusieron los dos peces. ¿Dónde están los dos peces de la FEREDE?
Creo que tú misma estás mostrando dónde está el principal problema con los evangélicos en España.

Maripaz:
Pero......¿quien está dispuesto a darlo TODO por y para Jesucristo?

Luis:
Pregúntaselo a Blázquez. O mejor, propónle que siga el ejemplo de los que un día dejaron de llorar y pusieron los dos peces en manos de Dios