¿Mil años un dia...?

“¿Es 2 Pedro 3:8, una fórmula «oficial» de interpretación profética?”

¿Fue el propósito de Pedro afirmar que “para el Señor, un día es como mil años y mil años como un día”, para que fuese usada su frase como una especie de formula de interpretación profética?. A esto nos dice el pastor y escritor Tony Álvarez:

“Si los indicadores de tiempo necesitasen ser interpretados en relación constante con II Pedro 3:8, jamás sabríamos con exactitud que es lo que realmente Dios quiere decir en lo concerniente a tiempo. De hecho pudiésemos pensar que los indicadores de tiempo expuestos realmente quieren decir todo lo contrario a lo que literalmente dicen. ¿Cuando Dios esta diciendo “pronto” acaso quiere decir “tarde”? Entonces tendríamos que hacer la atrevida conclusión de que en cualquier momento que Dios esta hablando de tiempo pudiese estar diciendo todo lo contrario a lo que dice. Incluso pudiésemos pensar que Jesús cuando dijo que al TERCER DIA resucitaría realmente no había certeza de que no pudiesen ser 3000 años después o que el “Milenio” de Apocalipsis pudiese ser “un día”, tomando el indicador de tiempo a la luz de II Pedro 3:8. Este verso nos muestra la perspectiva de Dios en cuanto al tiempo, no la perspectiva que el creyente debe tener en cuanto a los asuntos terrenales. Si observamos con cuidado este verso no dice que “para el Señor un día SON mil años”; sino que dice: Un ida son COMO “mil años”, dándonos a entender que nuestro Dios no esta sujeto o limitado a cambio natural alguno, ya que es un ser eterno e infinito”

Pedro está haciendo una comparación. Recuerde que según la Hermenéutica el "COMO" en un verso es una símil y una símil es una figura retórica de comparación. Pedro les está diciendo con ese verso que Dios no está atado al tiempo como nosotros, pero que Jesús va a cumplirles a "ELLOS" su promesa de venir pronto. Esa aseveración usted no puede tomarla como una afirmación porque no lo es. Es una comparación. Por otro lado si la tomáramos literalmente podemos dos cosas:

* cada día es como mil años- 1 x mil= 1,000 años... pero...
* cada año es como mil días- 365 días del año x mil años = 365,000 años por cada año de 365 días


(esta ecuación matemática a la inversa puede significar que Jesús iba a tardar en venir cientos de miles de años ¿no cree usted?)

Si interpretamos éstas dos formulas literalmente tenemos que trabajar con dos situaciones y escoger entre una de las dos según lo que a su opinión sea el caso:

1)en el caso de la primera fórmula el resultado es 2,000 años para la venida de Cristo (y ya estamos en el 2003 y aún no sucede nada)
2)en el caso de la segunda fórmula es esperar mucho mas de 365,000 años.


Pedro no escribió ésto para que nosotros lo interpretásemos LITERALMENTE, sino para que sus lectores en aquel tiempo supieran que Dios no se estaba tardando en venir como ellos esperaban, sino para que supieran ellos (y también nosotros) que para Dios el asunto del tiempo no es igual que para los hombres. De hecho, allí mismo en el v.13, Pedro dice: “Pero nosotros esperamos, según sus promesas, cielos nuevos y tierra nueva, en los cuales mora la justicia”. El nosotros no es, “nosotros 2,000 años después”, sino “ellos siglo primero”. Dios es eterno en el pasado y eterno en el futuro, por eso Él no se preocupa por el reloj como nosotros.

Una correcta exégesis no permite sacar fuera de su tiempo lo escrito o permitir contradicciones entre versos o escritores inspirados. Mateo, Juan, Pedro, Pablo, Jacobo y Judas tienen la misma y consistente idea: la segunda venida de Cristo estaba cercana a ellos y no a nosotros. Ésto no fue escrito para nosotros, pues estas cartas no fueron enviadas a nuestras iglesias. Ninguno de nosotros vivió en Corinto, Roma ó Tesalónica al momento de ser escritas. Estas cartas fueron enviadas y leídas en aquellas iglesias y a sus receptores fueron escritos esos mensajes. Ellos tenían sus situaciones específicas y es eso lo que trata el escritor. Recordemos que el Espíritu Santo, el cual es Dios, inspiró a estos hombres y NO PUEDEN HABER ERRORES DE TIEMPO. No creo que el Espíritu Santo haya estado confundido en cuanto a la época en que habían de ocurrir las cosas. Usted y yo sabemos que Dios es Perfecto y no hay error en Él.

Saludos y buen provecho,

:jump:
 
Re: ¿Mil años un dia...?

fullpret4ever dijo:
“¿Es 2 Pedro 3:8, una fórmula «oficial» de interpretación profética?”

¿Fue el propósito de Pedro afirmar que “para el Señor, un día es como mil años y mil años como un día”, para que fuese usada su frase como una especie de formula de interpretación profética?. A esto nos dice el pastor y escritor Tony Álvarez:

“Si los indicadores de tiempo necesitasen ser interpretados en relación constante con II Pedro 3:8, jamás sabríamos con exactitud que es lo que realmente Dios quiere decir en lo concerniente a tiempo. De hecho pudiésemos pensar que los indicadores de tiempo expuestos realmente quieren decir todo lo contrario a lo que literalmente dicen. ¿Cuando Dios esta diciendo “pronto” acaso quiere decir “tarde”? Entonces tendríamos que hacer la atrevida conclusión de que en cualquier momento que Dios esta hablando de tiempo pudiese estar diciendo todo lo contrario a lo que dice. Incluso pudiésemos pensar que Jesús cuando dijo que al TERCER DIA resucitaría realmente no había certeza de que no pudiesen ser 3000 años después o que el “Milenio” de Apocalipsis pudiese ser “un día”, tomando el indicador de tiempo a la luz de II Pedro 3:8. Este verso nos muestra la perspectiva de Dios en cuanto al tiempo, no la perspectiva que el creyente debe tener en cuanto a los asuntos terrenales. Si observamos con cuidado este verso no dice que “para el Señor un día SON mil años”; sino que dice: Un ida son COMO “mil años”, dándonos a entender que nuestro Dios no esta sujeto o limitado a cambio natural alguno, ya que es un ser eterno e infinito”

Pedro está haciendo una comparación. Recuerde que según la Hermenéutica el "COMO" en un verso es una símil y una símil es una figura retórica de comparación. Pedro les está diciendo con ese verso que Dios no está atado al tiempo como nosotros, pero que Jesús va a cumplirles a "ELLOS" su promesa de venir pronto. Esa aseveración usted no puede tomarla como una afirmación porque no lo es. Es una comparación. Por otro lado si la tomáramos literalmente podemos dos cosas:

* cada día es como mil años- 1 x mil= 1,000 años... pero...
* cada año es como mil días- 365 días del año x mil años = 365,000 años por cada año de 365 días


(esta ecuación matemática a la inversa puede significar que Jesús iba a tardar en venir cientos de miles de años ¿no cree usted?)

Si interpretamos éstas dos formulas literalmente tenemos que trabajar con dos situaciones y escoger entre una de las dos según lo que a su opinión sea el caso:

1)en el caso de la primera fórmula el resultado es 2,000 años para la venida de Cristo (y ya estamos en el 2003 y aún no sucede nada)
2)en el caso de la segunda fórmula es esperar mucho mas de 365,000 años.


Pedro no escribió ésto para que nosotros lo interpretásemos LITERALMENTE, sino para que sus lectores en aquel tiempo supieran que Dios no se estaba tardando en venir como ellos esperaban, sino para que supieran ellos (y también nosotros) que para Dios el asunto del tiempo no es igual que para los hombres. De hecho, allí mismo en el v.13, Pedro dice: “Pero nosotros esperamos, según sus promesas, cielos nuevos y tierra nueva, en los cuales mora la justicia”. El nosotros no es, “nosotros 2,000 años después”, sino “ellos siglo primero”. Dios es eterno en el pasado y eterno en el futuro, por eso Él no se preocupa por el reloj como nosotros.

Una correcta exégesis no permite sacar fuera de su tiempo lo escrito o permitir contradicciones entre versos o escritores inspirados. Mateo, Juan, Pedro, Pablo, Jacobo y Judas tienen la misma y consistente idea: la segunda venida de Cristo estaba cercana a ellos y no a nosotros. Ésto no fue escrito para nosotros, pues estas cartas no fueron enviadas a nuestras iglesias. Ninguno de nosotros vivió en Corinto, Roma ó Tesalónica al momento de ser escritas. Estas cartas fueron enviadas y leídas en aquellas iglesias y a sus receptores fueron escritos esos mensajes. Ellos tenían sus situaciones específicas y es eso lo que trata el escritor. Recordemos que el Espíritu Santo, el cual es Dios, inspiró a estos hombres y NO PUEDEN HABER ERRORES DE TIEMPO. No creo que el Espíritu Santo haya estado confundido en cuanto a la época en que habían de ocurrir las cosas. Usted y yo sabemos que Dios es Perfecto y no hay error en Él.

Saludos y buen provecho,

:jump:
La palabra "como" en medio de la frase, es la que tiene la respuesta. Pedro sabe que el tiempo para Dios es diferente, dado su caracter de eterno, él lo sabe, porque está inspirado por el Espiritu Santo, pero carece del conocimiento exacto, porque mas bién, este no existe. No hay correspondencia de tiempo humano, con tiempo divino

El universo es el que está sujeto al tiempo-espacio, pero Dios no pertenece al mundo fenomenal, sinó al espiritual, para Él, el tiempo NO EXISTE, o no al menos en la forma que funciona para nosotros. El trasciende el universo, luego entonces, trasciende también al tiempo espacio.
 
Re: ¿Mil años un dia...?

¿15 Mil Millones de Años o Seis Días?
El Dr. Gerald Schroeder ha sido doctor de física nuclear en el MIT y miembro de la Comisión de Energía Atómica de los Estado Unidos.

Es el autor de los libros "Genesis and the Big Bang" (Bantam Books, 1990) y el recientemente publicado "The Science of God". Dr. Schroeder da clases frecuentemente en la Ieshivá Esh HaTorá de Jerusalem.

Su doble doctorado en Física Nuclear y Oceanografía del MIT combinado con un trabajo de investigación de alto nivel en química y las ciencias terrestres y planetarias, dan al Dr. Schroeder una amplia base para refutar muchas críticas a la Biblia. Su interés en relacionar la información bíblica y científica sobre la Creación lo llevó a escribir su tan famoso libro: "Genesis and the Big Bang" (Bantam). Escuchen su excitante descubrimiento sobre las similitudes entre las teorías de los grandes científicos y las palabras de los grandes Sabios Judíos - amén de dar una razón científicamente satisfactoria respecto de los fósiles prehistóricos encontrados, en esta aclamada versión de lo que realmente pasó en "el comienzo".

Una de las aparentes contradicciones entre la Torá y la ciencia es la edad del universo. ¿Tiene mil millones de años como dicen los datos científicos, o son miles de años, como dicen los datos bíblicos? De acuerdo con la tradición de la Torá, no llegamos a tener ni 5800 años, a pesar de que los datos del telescopio Hubbell o del telescopio en Hawaii, indican un número de 15 mil millones de años.

Intentando resolver esta aparente contradicción, es interesante mirar históricamente las tendencias del conocimiento, ya que como es sabido nunca hay pruebas absolutas. Podemos observar cómo la ciencia ha cambiado su visión del mundo, no siendo esta la visión de la Torá, puesto que la Torá no tiene la opción de cambiar. (Yo intentaré no usar los comentarios bíblicos modernos, porque ellos ya conocen a la ciencia moderna, y están influenciados siempre por ella).

Los únicos datos que usaré están basados en los comentarios antiguos. Esto incluye el texto de la Torá (de hace más de 3300 años) con la traducción de la Torá al Arameo del sabio Onkelos (siglo I), el Talmud (redactado en el siglo V), y los tres principales comentaristas de la Torá. Hay muchos comentaristas, pero por sobre todo hay tres que son aceptados por todos: Rashi (siglo XI, Francia), quien trae la comprensión simple del texto, Maimónides (siglo XII, Egipto), que maneja los conceptos filosóficos, y Najmánides (siglo XIII, España), uno de los primeros cabalistas.

Estos antiguos comentarios fueron concluidos hace cientos o miles de años atrás, mucho antes de que Hubbell fuera un destello en los ojos de su tatarabuelo. Así que no hay ninguna posibilidad de que la información de Hubbell u otros científicos haya influenciado sobre ellos. Esto es un componente importante en mi tentativa de mantener la siguiente discusión en un alto grado de objetividad.



La Edad del Universo*
Por el Dr. Gerald Schroeder
Un Universo con un Comienzo

En 1959, fueron encuestados los principales científicos americanos. Entre todas las preguntas formuladas estaba la siguiente: "¿Cuál es su concepto de la edad del universo?". En 1959, la astronomía era popular, pero la cosmología - el entendimiento del universo a través de la física - estaba recién empezando a desarrollarse. La respuesta a esa encuesta fue publicada en la revista "El Científico Americano" - la revista de ciencias más leída en el mundo. Dos tercios de los científicos dieron la misma respuesta. La respuesta que dos tercios - una mayoría abrumadora - de los científicos dio fue:

"¿Comienzo? No hubo un comienzo. Aristóteles y Platón nos enseñaron hace 2400 años que el universo es eterno. Oh!, nosotros sabemos que la Biblia dice:

'En el comienzo'; eso es una linda historia que ayuda a los niños a irse a la cama por las noches, pero nosotros los científicos sabemos más cosas: no hubo un comienzo".
Eso fue en el año 1959.

En 1965, Penzia y Wilson descubrieron el eco del Big Bang en la oscuridad del cielo en la noche, y el paradigma del mundo cambió de un universo que era eterno a un universo que tiene un comienzo.
La ciencia hizo un enorme cambio en su entendimiento sobre el mundo. ¿Entienden el impacto? La ciencia dijo que nuestro universo tuvo un comienzo! Que las primeras palabras de la Torá son correctas! La evolución, el hombre de las cavernas, y mucho otros temas más, pasaron a ser problemas triviales comparados al hecho de que ahora "entendemos" que tuvimos un comienzo.
Por supuesto, que el hecho de que hubo un comienzo no prueba que hubo un Iniciador. Si la segunda parte de Génesis 1:1 es correcta o no, no lo sabemos desde un punto de vista secular. La primera parte es: "En el comienzo…"; la segunda parte es: "…D'os creó los cielos y la tierra". La física admite la posibilidad de un comienzo sin un Iniciador. Yo no voy a entrar en este tema por ahora, pero en mi nuevo libro, "The Science of G-d", examinaré el tema en detalle.

La pregunta en la que nos habíamos quedado es: ¿Hace cuánto tiempo ocurrió ese "comienzo"? ¿Fue como dice la Torá, hace un poco más de 5700 años, o hace 15 mil millones de años como es afirmado por la comunidad científica?

Todo Comenzó en Rosh Hashaná

Lo primero que tenemos que entender es el origen del calendario judío. En nuestro calendario, la cuenta de los años comienza a partir del día de la creación de Adam, el primer hombre. Pero además, hubieron seis días anteriores a la creación de Adam y estos seis días son también significativos. Por supuesto, la pregunta sería: ¿desde cuándo contamos el día cero?

En Rosh Hashaná, el comienzo del año Judío, tocamos el shofar tres veces durante el servicio de musaf (en la mañana). Inmediatamente después de tocar el shofar decimos la siguiente oración:

"Haiom harat olam" - "Hoy fue creado el mundo".

Esta oración puede implicar que Rosh Hashaná conmemora la creación del universo. Pero no es así. Rosh Hashaná sí conmemora una creación, pero no la creación del universo. Tocamos el shofar tres veces para conmemorar tres creaciones que tuvieron lugar en los seis días del génesis. Primero fue la creación de todo el universo y sus leyes naturales. Luego, en el día quinto, fue creada la vida animal. Finalmente, al final del sexto día, fue creada la vida humana, y justo aquí aparece Rosh Hashaná. Esto significa que nosotros comenzamos a contar nuestros casi 5800 años desde la creación de Adam, el primer hombre, en el sexto día de la creación del mundo.

Nosotros tenemos un reloj que comienza con Adam, y los seis días de la creación están separados de este reloj. Esto nos indica que la Biblia tiene dos relojes.

Esto puede parecer una moderna racionalización si no fuese por el hecho de que los comentarios talmúdicos de más de 1500 años de antigüedad, ya nos habían hablado de estos conceptos. En el Midrash (Vaikrá Rabá 29:1) encontramos que todos los Sabios están de acuerdo que Rosh Hashaná conmemora la creación de Adam y que los seis días del génesis están separados de nuestro sistema de "contar el tiempo".

Cuando esta información fue registrada por primera vez, 1500 años atrás, no fue porque uno de los Sabios estaba hablando con su hijo de 10 años que le dijo: "Papi!, no lo vas a creer! Fuimos hoy al museo y aprendimos todo sobre un mundo de mil millones de años!", a lo que el padre le contestó: "Oh, entonces más vale que cambie la Biblia y en mi calendario contaré por separado los primeros seis días".

Esto no fue lo que pasó. Tu tienes que situarte hace 1500 años atrás, cuando las personas viajaban en burro y no había electricidad.

¿Por qué los primeros seis días fueron sacados del calendario? En ese tiempo no había necesidad de separarlos!

La razón por la cual fueron separados es porque el tiempo es diferente en esos seis días del génesis. "Fue la noche y la mañana; día uno, segundo día, tercer día, etc.", es una manera exótica y rara para describir el tiempo.

A partir de Adam, el curso del tiempo es descripto totalmente en términos humanos. Adam vivió 930 años, Shet vivió 912 años, etc. Desde Adam en adelante, el curso del tiempo es totalmente humano. Pero antes de Adam, el tiempo un concepto abstracto: "noche y mañana". Es como si estuvieras observando los hechos desde un punto de vista en el que no estás íntimamente relacionado con ellos.

Mirando Más Profundamente el Texto

Tratando de entender el curso del tiempo, tenemos que recordar que los primeros seis días de la creación están descriptos en sólo 31 versículos. Los seis días del génesis, los cuales provocaron a mucha gente dolores de cabeza tratando de entender a la ciencia como una oposición de la Biblia, están encerrados en estas 31 oraciones!!

En el MIT, en la biblioteca de Hayden, tenemos 50.000 libros que tratan el tema del desarrollo del universo: cosmología, química, termodinámica, paleontología, arqueología y las físicas de alta energía de la creación. En Harvard, en la biblioteca Weiger, hay probablemente 200.000 libros que hablan de estos mismos temas. Pero la Biblia sólo nos ofrece 31 oraciones acerca del tema, y no pienses que con una simple leída sabrás cada detalle que aparece dentro del texto, pues es obvio que tenemos que profundizar en su entendimiento para obtener la información que buscamos.

La idea de tener que profundizar en el texto no es una racionalización. El Talmud nos dice que desde la primera oración de la Biblia hasta el comienzo del segundo capítulo, el texto está escrito en forma de parábola - un poema con un texto y un subtexto. Ahora, sitúate 1500 años atrás, en los tiempos del Talmud. ¿Por qué el Talmud piensa que fue una parábola? ¿Piensas que 1500 años atrás, las personas pensaban que D'os no podía hacer todo el universo solamente en seis días?

Nosotros tenemos el problema hoy en día con la cosmología y los datos científicos. Pero 1500 años atrás, ¿cuál fue el problema que había con los primeros seis días? Ninguno. No hubo problema.

Entonces cuando los Sabios excluyen a los primeros seis días de nuestro calendario y dicen que todo el texto es una parábola, no es porque tratan de justificar lo que vieron en el museo local. No habían museos en aquellos tiempos. Nadie estaba excavando para encontrar fósiles. El hecho es que una leída profunda del texto pone en claro que hay mucha información oculta plegada en capas por debajo de la superficie.

La idea de buscar un significado más profundo en la Torá no difiere de la idea de buscar un significado más profundo en la ciencia. Si te levantas temprano en la mañana, mira y verás al Sol saliendo por el este. Espera algunas horas y el Sol se pondrá por el oeste. La "lectura" simple es: "el Sol está girando alrededor de la Tierra". Pero hay mucho más que eso. ¿Y la Tierra girando en su eje? ¿Y si te olvidas del resto del universo y sólo tomas el sistema solar-terrestre? No es el Sol quien se está moviendo, a pesar de que eso es todo lo que se recibe a través de la percepción humana.

En el sistema solar-terrestre es el Sol quien está parado y la Tierra es la que está en movimiento, rotando en su eje. Esto significa que en este momento nos estamos moviendo a 800 millas por hora. "Allí van las nubes, mira como pasan zumbando!". No, eso no es lo que está pasando, porque todos nos estamos moviendo juntos. Nosotros no lo sentimos porque es un movimiento de inercia, no hay aceleración. Es por eso que nos sentimos como si estuviésemos parados. Pero de hecho nos estamos moviendo a 800 millas por hora cuando rotamos para obtener un día y una noche en un ciclo de 24 horas.

Nuestra Tierra se mueve alrededor del Sol a 30 millas por hora aproximadamente y todo el sistema solar se mueve alrededor del centro de nuestra galaxia a 250 millas por segundo aproximadamente. Pero sentimos algo? No. Es por eso que cuando Galileo discutió y proclamó que la Tierra no estaba quieta, fue arrestado.

Así como miramos profundamente en la ciencia, también necesitamos mirar profundamente en el texto bíblico. Miles de años atrás aprendimos que en el texto hay entrelíneas que expanden la idea que hay detrás de él. Son estas entrelíneas las que yo quiero ver ahora.

La Historia de la Naturaleza y la Historia Humana

Hay tempranas fuentes judías que nos dicen que el calendario está dividido en dos partes (aún precediendo al Midrash Vaikrá Rabá, que tiene más de 1500 años y lo dice explícitamente). En el último discurso que Moshé le dio al pueblo, él les dice que para ver las huellas de D'os en el universo, "consideren los días de antaño, entiendan los años de las generaciones" (Deuteronomio 32:7).

Najmánides, en nombre de la kabalá, pregunta: "¿Por qué Moshé quiebra el calendario en dos partes: 'Los días de antaño' - por un lado, y 'los años de las generaciones' - por el otro? Porque 'consideren los días de antaño' se refiere a los seis días del génesis, mientras que 'entiendan los años de las generaciones' se refiere a todo el tiempo que se cuenta desde Adam en adelante".

Moshé dice que podemos ver el "sello" de D'os en el universo de una o dos maneras. Mira los fenómenos de los seis días y el desarrollo de un universo que es increíble, y si eso no te impresiona, entonces puedes considerar a la sociedad desde Adam en adelante - el fenómeno de la historia humana. De cualquiera de las dos maneras podrás encontrar el "sello" de D'os.

Recientemente me encontré en Jerusalem con el Profesor León Lederman, Premio Nobel en física. Estábamos hablando de ciencia, obviamente, y en la conversación le dije: "¿Qué piensas sobre la espiritualidad, León?". Él me contestó: "Shroeder, yo puedo hablar de ciencia contigo, pero sobre espiritualidad habla con las personas que están del otro lado de la calle, los teólogos". Él continuó: "Pero sí encuentro increíble el retorno del pueblo judío a su tierra".

Interesante. La primera parte de la declaración de Moshé, "consideren los días de antaño" - sobre los seis días del génesis, no impresionó al Prof. Lederman, pero "entiendan los años de las generaciones" - la historia humana, sí lo impresionó. El Prof. Lederman no encontró nada asombroso que los esquimales comen peces en el Ártico y no encontró nada grandioso que los griegos comían musaka en Atenas. Pero él sí encuentra algo realmente increíble que los judíos coman falafel en la calle Yaffo porque no tendría que haber pasado. Históricamente no tiene ninguna lógica ni sentido que los judíos hayan vuelto a la Tierra de Israel, sin embargo eso es lo que pasó.

Y esa es una de las funciones del pueblo judío en el mundo: actuar como una prueba y una demostración. Nosotros no queremos que todos sean judíos en el mundo para entender que hay algo en la historia que hace que ésta no sea en absoluto casualidad, que hay alguna dirección en el curso de la historia. El mundo ya lo ha visto a través nuestro. No es casualidad que Israel está en la primera página del New York Time más que cualquier otra nación.

¿Qué es un "día"?

Volvamos a los seis días del génesis. Ya aprendimos que cuando el calendario judío marca cinco mil setecientos y tantos años, nosotros debemos agregarle a esa cantidad "otros seis días".

Hace unos años adquirí el fósil de un dinosaurio que estaba fechado (por dos cadenas radioactivas en decadencia) en 150 millones de años. (Si ustedes vienen a visitarme en Jerusalem, con mucho placer les mostraré el fósil - la vértebra de un plesiosaurio). Mi hija de siete años dijo: "Aba! Dinosaurios!? ¿Cómo pueden existir dinosaurios de 150 millones de años cuando mi maestro de Biblia dice que el mundo aún no tiene 6000 años?" Entonces le dije a mi hija que mire en el libro de Salmos 90:4. Allí podrás encontrar algo bastante increíble. El Rey David dice: "1000 años a Tus ojos (D'os), son como un día que pasa y una fracción de la noche". Quizás el tiempo es diferente desde la perspectiva del Rey David de lo que lo es desde la perspectiva del Creador. Quizás el tiempo es diferente…

El Talmud, tratando de entender las entrelíneas de la Torá, analiza la palabra "jóshej" - que generalmente la traducimos como oscuridad. Cuando la palabra "jóshej" aparece en Génesis 1:2, el Talmud explica que significa "un fuego negro" - una energía negra, una clase de energía que es tan poderosa que no se puede ver. Dos versículos después, en Génesis 1:4, el Talmud explica que la misma palabra - "jóshej"- significa "oscuridad", la ausencia de luz.

Otras palabras, tampoco son entendidas por su definición común. Por ejemplo, "máim" - generalmente significa "agua", pero Maimónides dice que en el estado original de la creación, la palabra "máim" también significa "los bloques de la construcción del universo".

Otro ejemplo podemos encontrar en Génesis 1:5, donde dice: "Fue la noche y la mañana - día uno". Esta es la primera vez que un día está cuantificado: noche y mañana. Najmánides habla sobre el significado de la noche y la mañana. ¿Esto quiere decir: "puesta del sol y salida del sol"? Ciertamente parecería eso.

Pero Najmánides recalca un problema. El texto dice "fue la noche y la mañana - día uno", "fue la noche y la mañana - segundo día", "fue la noche y la mañana - tercer día", pero sólo recién en el cuarto día el sol es creado. Najmánides dice que cualquier lector inteligente puede ver un problema obvio en esto. ¿Cómo tenemos un concepto de "noche y mañana" en los tres primeros días si el sol sólo es mencionado en el cuarto día?

Nosotros sabemos que el autor de la Biblia - aún si piensas que fue un grupo de beduinos sentados alrededor de una fogata en la noche - fue inteligente. Él, ella o eso produjo un Best Seller por miles de años, así que no puedes decir que se equivocó al escribir que el sol apareció recién en el cuarto día. La verdadera intención del autor es enseñarnos que a medida que pasa el tiempo y las personas entienden más sobre el universo, se puede penetrar más profundo dentro del texto.

Najmánides responde que el texto usa las palabras "vaiehí érev" - pero no quiere decir realmente "fue la noche". Él explica que las letras hebreas ain, resh, bet - que forman la raíz de la palabra "érev" - encierran la idea de desorden, mezcla, y a la noche se la llama "érev", porque cuando el sol baja, la visión se hace confusa. El significado literal de "vaiehí érev" es entonces: "hubo desorden". Por otro lado - dice Najmánides - la palabra de la Torá para "mañana" - "bóker" - es el opuesto absoluto a "érev". Cuando el sol sale, hay "bikoret", el mundo se hace ordenado pues hay luz y tenemos nuevamente la posibilidad de discernir.

Es por eso que no fue necesario nombrar al sol hasta el cuarto día. Porque desde la noche hasta la mañana hay un camino desde el desorden al orden, de caos a cosmos. Esto es algo que cualquier científico va a testificar que nunca pudo haber ocurrido en un sistema sin una guía. El orden nunca surge del desorden espontáneamente. Debe haber una guía para el sistema. Esto es una declaración inequívoca.

El orden no puede surgir del desorden por reacciones casuales (en la teoría puede, pero en las probabilidades el número es tan infinitamente pequeño, que los físicos ven las probabilidades como cero).

Entonces vas al Mar Muerto y dices: "Yo veo estos cristales de sal tan ordenados. ¿Quieres decirme que D'os está haciendo cada uno de los cristales?" No. Eso no es lo que estoy diciendo. Pero los cristales de sal no surgen casualmente. Ellos existen porque las leyes de la naturaleza, que son parte del paquete de la creación, hacen que se formen los cristales de sal. Las leyes de la naturaleza guían el desarrollo del mundo y hay una cantidad monumental de información sobre el desarrollo que está codificada en los primeros seis días de la creación. Pero no está incluida explícitamente en el texto, de lo contrario tendríamos creaciones en cada oración! La Torá quiere que te asombres con el curso del orden, comenzando de un plasma caótico y terminando en una sinfonía de vida. Día a día el mundo progresa hasta niveles más y más altos.
Orden que surge del desorden… es pura termodinámica… y está dicha en terminología de hace 3000 años atrás!!!

La Creación del Tiempo

Cada día de la creación está numerado, aún así hay discontinuidad en la manera en que los días están numerados. El versículo dice: "fue la noche y la mañana; día uno". Pero en el segundo día no dice "fue la noche y la mañana; día dos", sino que dice: "fue la noche y la mañana; segundo día", y la Torá continúa con esta forma: "fue la noche y la mañana; tercer día… cuarto día… quinto día… el sexto día".

Sólo en el primer día, el texto usa una forma diferente: no es el "primer día", sino el "día uno" (iom ejad). Hay muchas traducciones que cometen el error en escribir "primer día". Esto es porque los editores quieren que las cosas se vean lindas y consistentes, pero de esa manera anulan el mensaje verdadero del texto!, porque hay una diferencia cualitativa, como nos dice Najmánides, entre "uno" y "primero": uno es absoluto; primero es comparativo.

Najmánides explica que en el día uno, el tiempo fue creado. Esto es una visión fenomenal. El tiempo fue creado. Yo puedo entender crear materia, inclusive espacio. ¿Pero tiempo? ¿Cómo se crea el tiempo? No puedes agarrar el tiempo. No puedes siquiera verlo. Tu puedes ver espacio y materia, sentir energía, ver energía eléctrica. Yo entiendo una creación en esos campos. ¿Pero la creación del tiempo? Hace 800 años atrás, Najmánides llegó a este entendimiento porque la Torá usa la frase "día uno". Y eso es exactamente lo que Einstein enseñó en las leyes de la Relatividad: que hubo una creación, no sólo de espacio y materia, sino de tiempo también.

La Ley de la Relatividad de Einstein

Miramos al universo y decimos: "¿Cuán viejo es el universo? Mirando atrás en el tiempo, el universo tiene 15 mil millones de años aproximadamente". Esta es nuestra visión del tiempo. Pero ¿cuál es la visión del tiempo según la Biblia? ¿Cómo ella ve el tiempo? Quizás ve el tiempo de diferente manera. Y eso hace una gran diferencia.

Albert Einstein nos enseño que la cosmología del Big Bang no sólo trae en existencia espacio y materia, sino que también el tiempo es parte de esta cuestión. El tiempo es una dimensión.

El tiempo está afectado por tu visión del tiempo. "Cómo lo ves" depende de "dónde lo estás mirando". Un minuto en la luna va más rápido que un minuto en la Tierra. Un minuto en el sol va más despacio. El tiempo en el sol está realmente estirado de tal manera que si podríamos poner un reloj en el sol, correría más despacio. Es una diferencia pequeña pero es mensurable y medida. Si pondríamos allí una naranja a madurar, tomaría más tiempo que madure. ¿Por qué? Porque el tiempo corre más despacio. ¿Lo sentiríamos correr más despacio? No. Porque nuestra biología sería parte del sistema. Si estuviésemos viviendo en el Sol, los latidos de nuestro corazón serían más lentos. Donde sea que estemos, nuestra biología está sincronizada con el tiempo local.
Si pudiéramos mirar de un sistema a otro, veríamos el tiempo de manera muy diferente, porque dependiendo de factores como la gravedad y la velocidad, percibiríamos el tiempo de manera muy diferente.

Por ejemplo: una noche estábamos sentados en la mesa cenando, cuando mi hija de 11 años preguntó: "¿Cómo tu puedes tener dinosaurios? ¿Cómo puedes tener mil millones de años científicamente, y miles de años bíblicamente al mismo tiempo?". Entonces le dije que imagine un planeta donde el tiempo está tan estirado que mientras nosotros vivimos dos años en la Tierra, sólo tres minutos pasaron en el planeta. Esos lugares realmente existen y son observados desde la tierra. Sería difícil vivir allí con las condiciones locales y no podríamos llegar allí tampoco, pero haciendo experimentos mentales podemos lograrlo. Dos años van a pasar en la Tierra y tres minutos van a pasar en el planeta. Entonces mi hija dijo: "Grandioso! Mándame al planeta. Yo estaré tres minutos allí. Haré dos años de tareas escolares por adelantado. Volveré a casa y no habrá tareas por dos años".

Buen intento. Asumiendo que su edad era de 11 años cuando parte y sus amigas también, ella pasa tres minutos en el planeta y luego vuelve a casa (el tiempo de viaje no lleva tiempo), ¿qué edad tiene ella cuando vuelve? Once años y tres minutos. Pero sus amigas tienen 13 años porque ella vivió tres minutos mientras que nosotros vivimos dos años. Sus amigas crecieron de 11 a 13 años, mientras ella sólo 3 días.

Si ella hubiese mirado hacia nuestro planeta, su percepón del tiempo en la Tierra hubiese sido que nadie se estaba moviendo muy rápidamente. Y si nosotros miraríamos para arriba, veríamos que ella se está moviendo muy despacio.

¿Cuál es el tiempo correcto? ¿Tres años o tres minutos? La respuesta es: ambos. Los dos pasan al mismo tiempo. Esa es la herencia de Albert Einstein. Literalmente hay billones de lugares en el universo, donde si pondríamos un reloj en esa lugar, éste correría tan despacio que desde nuestra perspectiva (si podríamos llegar hasta tan lejos) pasarían 15 mil millones de años… pero el reloj en esa remota localidad marcaría seis días y nadie discute estos datos.

El Viaje del Tiempo y el Big Bang

¿Pero cómo esto ayuda a explicar la Torá? Porque de todas maneras el Talmud y los comentaristas parecen decir que los seis días del génesis fueron períodos regulares de 24 horas!!

Miremos un poco más profundamente. Las fuentes clásicas judías dicen que antes del comienzo nosotros no sabemos realmente que hubo; no podemos decir lo que antecedió al universo. El Midrash pregunta: ¿Por qué la Torá comienza con la letra Bet? Porque la Bet está cerrada en todas las direcciones, hacia arriba, hacia abajo y hacia la derecha; y sólo está abierta en su lado izquierdo, en dirección de la continuación del texto. Es por eso que no podemos saber lo que viene antes - sólo lo que viene después.

Najmánides complementa la afirmación. Él dice que a pesar de que los días tienen 24 horas, ellos contienen "kol iemot haolam" - todas las edades y todos los secretos del mundo.

Najmánides dice que antes del universo no hubo nada… pero repentinamente toda la creación apareció como un grano minúsculo. Él da la dimensión del grano: algo muy pequeño, como el tamaño de un grano de mostaza; y dice que es la única creación física. No hubo otra creación física; todas las otras creaciones fueron espirituales. El nefesh (el alma de los animales) y la neshamá (el alma del ser humano) son creaciones espirituales. Hay una sola creación física y esa creación fue un pequeño grano. El grano fue todo lo que había. Cualquier otra cosa era D'os. En ese grano estaba toda la materia prima que sería usada para hacer todo lo otro. Najmánides describe a la sustancia como "dak meod, ein bo mamash" - algo muy pequeño, no hay sustancia en el. Y cuando este grano se expandió, esta sustancia - tan delgada que no tiene esencia - se transformó en materia, como ya sabemos.

Más adelante Najmánides escribe: "misheiesh, itfos bo zman" - desde el momento que toda la materia se formó a partir de esta sustancia insustancial, el tiempo se relacionó con ella. No hubo un "comienzo". El tiempo fue creado al comienzo. Cuando la materia se condensa, se congela, fuera de esta sustancia tan delgada que no tiene esencia - ahí es donde el reloj bíblico comienza.

La ciencia ha mostrado que hay una sola "sustancia insustancial" que puede transformarse en materia y es la energía.

La famosa ecuación de Einstein: E=MC² , nos dice que la energía puede transformarse en materia… y una vez que se transformó en materia, el tiempo toma lugar.
Najmánides ha hecho una afirmación increíble. Yo no sé si él conocía las leyes de la Relatividad pero nosotros sí las conocemos. Sabemos que la energía (ondas radiales, rayos gama, rayos x, haces de luz) viajan a la velocidad de la luz que es 300 millones de metros por segundo. A esa velocidad el tiempo no transcurre. El universo se fue avejentando pero el tiempo sólo tuvo lugar cuando la materia se hizo presente. Este momento del tiempo, antes de que el reloj bíblico comience, duró 1/100.000 de un segundo aproximadamente. Un tiempo ínfimo. Pero en ese tiempo el universo se expandió de ser un grano pequeño hasta el tamaño del Sistema Solar. Desde aquel momento en adelante tenemos materia y el tiempo corre. El reloj comienza aquí.

Ahora, el hecho de que la Torá nos dice que hay "noche y mañana, día uno", nos viene a enseñar el tiempo desde una perspectiva Bíblica.

Einstein comprobó que el tiempo varía de un lugar a otro en el universo, y que el tiempo varía de una perspectiva a otra perspectiva en el universo. La Torá dice que hay "noche y mañana, día uno".

Si la Torá nos hubiese hablado del tiempo en los días de Moshé y el Monte Sinai - bastante después de Adam - el texto no hubiese dicho "día uno", porque cuando estuvimos en el Sinai, millones de días ya habían pasado desde la creación y como había una gran cantidad de tiempo con el cual comparar al día uno, hubiese dicho "primer día". En el segundo día del génesis, la Torá dice "segundo día", porque ya había un primer día con el cual compararlo. Podíamos decir en el segundo día "lo que pasó en el primer día", pero no podíamos decir en el primer día "lo que pasó en el primer día", porque "primero" implica comparación, una serie existente, y todavía no había una serie existente. Un día era todo lo que había.

Aún si la Torá hubiese visto el tiempo desde Adam, hubiese dicho "primer día", porque para su propia afirmación habían seis días. Pero la Torá dice "día uno" porque la Torá está mirando hacia adelante no desde Adam sino desde el comienzo, y dice: ¿cuántos años tiene el universo? Seis días (hasta Adam).

Mirando hacía atrás en el tiempo, decimos que el universo tiene 15 mil millones de años. Pero todo científico sabe que cuando decimos que tiene 15 mil millones de años, hay una parte de esta oración que nunca se dice. La otra parte de la oración es: El universo tiene 15 mil millones de años visto desde las coordenadas del tiempo-espacio que utilizamos donde nosotros estamos. Esa es la visión de la relatividad de Einstein.

La clave es que la Torá mira hacia adelante en el tiempo, desde coordenadas de tiempo-espacio muy diferentes, cuando el universo era pequeño. Pero desde entonces el universo se ha expandido. El espacio se expande, y esa expansión del espacio cambia totalmente la percepción del tiempo.

Imagínate volviendo atrás miles de millones de años hasta el comienzo del tiempo. Ahora haz de cuenta, en el comienzo del tiempo, que hay una comunidad inteligente (esto es totalmente ficticio). Imagina que la comunidad inteligente tiene un láser y está por disparar un explosivo de luz y cada segundo sale un pulso. Cada segundo un pulso. Pulso. Pulso. Disparan la luz y luego, millones de años más tarde, más allá de la línea del tiempo, nosotros aquí en la tierra tenemos un gran satélite y recibimos ese pulso de luz. En ese pulso de luz está impreso (información impresa en la luz es llamada fibras ópticas) "Yo les estoy enviando un pulso cada segundo". Luego un segundo pasa y el próximo pulso es enviado.

Ahora, la luz viaja a 300 millones de metros por segundo, así que los dos pulsos de luz están separados por 300 millones de metros. Ellos viajan a través del espacio por miles de millones de años y llegarán a la tierra miles de millones de años más tarde. Pero… un momento! ¿El universo está estático? No. El universo se está expandiendo. Esa es la cosmología del universo. Y eso quiere decir que se está expandiendo dentro de un espacio vacío afuera del universo. Existe sólo el universo. No hay espacio afuera del universo. El universo se expande mediante la expansión del espacio. Es así que estos pulsos viajan a través de miles de millones de años y el universo se expande y el espacio se expande. ¿Qué sucede entonces con estos pulsos? El espacio entre ellos también se expande. Los pulsos realmente se alejan y alejan más. Miles de millones de años más tarde, cuando el primer pulso llega, nosotros decimos: "Oh, un pulso!" Y en él está escrito: "Yo les estoy enviando un pulso cada segundo". Tu llamas a todos tus amigos y esperas el siguiente pulso. ¿Llega el pulso un segundo más tarde? No!! ¿Un año más tarde quizás? No. Quizás miles de millones de años más tarde. Porque dependiendo de cuánto tiempo este pulso de luz ha viajado a través del espacio, se determinará la expansión que ha sufrido. Esto es cosmología standard.

¿15 Mil Millones de Años o Seis Días?

Hoy en día nosotros miramos al tiempo hacia atrás y vemos 15 mil millones de años. Mirando hacia adelante, desde un universo muy pequeño - 1mil millones de veces más pequeño - la Torá nos dice: "seis días". Verdaderamente, los dos datos pueden ser correctos.

Lo que es excitante en los últimos años en la cosmología, es que ahora nosotros hemos cuantificado los datos para saber la relación entre la "visión del tiempo" desde el comienzo, y la "visión del tiempo" hoy en día. No es ciencia ficción. Cualquiera de una docena de libros de física trae el mismo número. La relación general entre el tiempo cerca del comienzo y el tiempo hoy en día es un millón de millones. Eso es 1 con 12 ceros detrás de él. Entonces, cuando una visión desde el principio mirando hacia adelante dice "yo les estoy enviando un pulso por segundo", ¿lo veremos cada segundo? No. Lo veremos cada millón de millones de segundos. Porque eso es el efecto de expansión de la extensión del universo.

La Torá no dice cada segundo. Dice "seis días". ¿Cómo veríamos esos seis días? Si la Torá dice: estamos enviando información por seis días, ¿recibiríamos esa información como seis días? No. Recibiríamos esa información como seis millones de millones de días. Porque la perspectiva de la Torá es desde el comienzo en adelante.

Seis millones de millones de días es un número muy interesante. ¿Cuánto sería en años? Dividido por 365, viene a ser algo así como 16 mil millones de años. Esencialmente la edad estimada del universo. Una buena estimación para 3000 años atrás!!

La manera en que estas dos cantidades se igualan es extraordinario. Yo estoy hablando como un teólogo y yo estoy haciendo un reclamo científico. Yo no saqué estos números de un sombrero. Es por eso que me extendí en mi explicación, para que ustedes puedan seguirla paso a paso.

Ahora podemos seguir adelante. Miremos el desarrollo del tiempo día a día, basado en la expansión. Cada vez que el universo se duplica, la percepción del tiempo se divide al medio. Cuando el universo era pequeño, se doblaba rápidamente. Pero a medida que el universo se hace más grande, tarda más tiempo en duplicarse. Este ritmo de crecimiento de la expansión está citado en "Los Principios de la Cosmología Física", un texto que es usado en todo el mundo.

Los cálculos resultan de la siguiente manera:

· El primero de los días Bíblicos duró 24 horas, visto desde "la perspectiva del comienzo del tiempo". Pero la duración desde nuestra perspectiva es de 8 mil millones de años.

· El segundo día, desde la perspectiva de la Torá, duró 24 horas. Desde nuestra perspectiva duró la mitad del día anterior, 4 mil millones de años.

· El tercer día también duró la mitad del día anterior, 2 mil millones de años.

· El cuarto día - mil millones de años.

· El quinto día - quinientos millones de años.

· El sexto día - doscientos cincuenta millones de años.

Cuando sumamos los seis días, obtenemos como resultado que la edad del universo es de 15 y 3/4 mil millones de años. Igual que lo que dice la cosmología moderna. ¿Es casualidad?
Pero hay más aún. La Torá nos cuenta qué pasó en cada uno de esos días. Ahora puedes tomar la cosmología, la paleontología, la arqueología, leer sobre la historia del mundo y verificar si se asemejan o no día por día. Te doy un adelanto, se asemejan tanto que te dará escalofrío en todo el cuerpo cuando lo leas

*publicado en Internet por **************

<!-- / message --><!-- sig -->

__________________
YO SOY EL QUE SOY

3w.yosoy.us
<!-- / sig -->
<!-- controls --> <!-- / controls -->​
<!-- message, attachments, sig --><!-- post 171321 popup menu --><TABLE cellSpacing=1 cellPadding=4 border=0><TBODY><TR><TD class=thead>Marco77</TD></TR><TR><TD class=vbmenu_option style="CURSOR: default">Ver Perfil Público</TD></TR><TR><TD class=vbmenu_option style="CURSOR: default">Enviar un mensaje privado a Marco77</TD></TR><TR><TD class=vbmenu_option style="CURSOR: default">¡Visitar la Web de Marco77!</TD></TR><TR><TD class=vbmenu_option style="CURSOR: default">Buscar todos los mensajes de Marco77</TD></TR><TR><TD class=vbmenu_option style="CURSOR: default">Añade a Marco77 a tu Lista de Amigos</TD></TR></TBODY></TABLE>
<!-- / post 171321 popup menu --><!-- / close content container --><!-- / post #171321 --><!-- post #171322 --><!-- open content container -->
<!-- this is not the last post shown on the page --><TABLE class=tborder id=post171322 cellSpacing=1 cellPadding=6 width="100%" align=center border=0><TBODY><TR><TD class=thead> #57
<!-- status icon and date -->
post_old.gif
06-05-2004, 07:31 <!-- / status icon and date -->
</TD></TR><TR><TD class=alt2 style="PADDING-RIGHT: 0px; PADDING-LEFT: 0px; PADDING-BOTTOM: 0px; PADDING-TOP: 0px"><!-- user info --><TABLE cellSpacing=6 cellPadding=0 width="100%" border=0><TBODY><TR><TD class=alt2></TD><TD noWrap>Marco77
user_online.gif
<SCRIPT type=text/javascript> vbmenu_register("postmenu_171322", true); </SCRIPT>
Usuario Registrado
</TD><TD width="100%"> </TD><TD vAlign=top noWrap>Fecha de Ingreso: Apr 2004
Mensajes: 40


</TD></TR></TBODY></TABLE><!-- / user info --></TD></TR><TR><TD class=alt1><!-- message, attachments, sig --><!-- icon and title -->
icon1.gif
Re: Algun cristiano quiere debatir? /I Pedro 3:15
<HR style="COLOR: #d1d1e1" SIZE=1><!-- / icon and title --><!-- message -->Queridos hermanos, encontre esta informacion en Internet. ESPECIALMENTE para ARMANDO: Te presento a un Cientifico que cree en DIOS

El Dr. Gerald Schroeder ha sido doctor de física nuclear en el MIT y miembro de la Comisión de Energía Atómica de los Estado Unidos.

Es el autor de los libros "Genesis and the Big Bang" (Bantam Books, 1990) y el recientemente publicado "The Science of God". Dr. Schroeder da clases frecuentemente en la Ieshivá Esh HaTorá de Jerusalem.

Su doble doctorado en Física Nuclear y Oceanografía del MIT combinado con un trabajo de investigación de alto nivel en química y las ciencias terrestres y planetarias, dan al Dr. Schroeder una amplia base para refutar muchas críticas a la Biblia. Su interés en relacionar la información bíblica y científica sobre la Creación lo llevó a escribir su tan famoso libro: "Genesis and the Big Bang" (Bantam). Escuchen su excitante descubrimiento sobre las similitudes entre las teorías de los grandes científicos y las palabras de los grandes Sabios Judíos - amén de dar una razón científicamente satisfactoria respecto de los fósiles prehistóricos encontrados, en esta aclamada versión de lo que realmente pasó en "el comienzo".

Una de las aparentes contradicciones entre la Torá y la ciencia es la edad del universo. ¿Tiene mil millones de años como dicen los datos científicos, o son miles de años, como dicen los datos bíblicos? De acuerdo con la tradición de la Torá, no llegamos a tener ni 5800 años, a pesar de que los datos del telescopio Hubbell o del telescopio en Hawaii, indican un número de 15 mil millones de años.

Intentando resolver esta aparente contradicción, es interesante mirar históricamente las tendencias del conocimiento, ya que como es sabido nunca hay pruebas absolutas. Podemos observar cómo la ciencia ha cambiado su visión del mundo, no siendo esta la visión de la Torá, puesto que la Torá no tiene la opción de cambiar. (Yo intentaré no usar los comentarios bíblicos modernos, porque ellos ya conocen a la ciencia moderna, y están influenciados siempre por ella).

Los únicos datos que usaré están basados en los comentarios antiguos. Esto incluye el texto de la Torá (de hace más de 3300 años) con la traducción de la Torá al Arameo del sabio Onkelos (siglo I), el Talmud (redactado en el siglo V), y los tres principales comentaristas de la Torá. Hay muchos comentaristas, pero por sobre todo hay tres que son aceptados por todos: Rashi (siglo XI, Francia), quien trae la comprensión simple del texto, Maimónides (siglo XII, Egipto), que maneja los conceptos filosóficos, y Najmánides (siglo XIII, España), uno de los primeros cabalistas.

Estos antiguos comentarios fueron concluidos hace cientos o miles de años atrás, mucho antes de que Hubbell fuera un destello en los ojos de su tatarabuelo. Así que no hay ninguna posibilidad de que la información de Hubbell u otros científicos haya influenciado sobre ellos. Esto es un componente importante en mi tentativa de mantener la siguiente discusión en un alto grado de objetividad.

La Edad del Universo*
Por el Dr. Gerald Schroeder
Un Universo con un Comienzo

En 1959, fueron encuestados los principales científicos americanos. Entre todas las preguntas formuladas estaba la siguiente: "¿Cuál es su concepto de la edad del universo?". En 1959, la astronomía era popular, pero la cosmología - el entendimiento del universo a través de la física - estaba recién empezando a desarrollarse. La respuesta a esa encuesta fue publicada en la revista "El Científico Americano" - la revista de ciencias más leída en el mundo. Dos tercios de los científicos dieron la misma respuesta. La respuesta que dos tercios - una mayoría abrumadora - de los científicos dio fue:

"¿Comienzo? No hubo un comienzo. Aristóteles y Platón nos enseñaron hace 2400 años que el universo es eterno. Oh!, nosotros sabemos que la Biblia dice:

'En el comienzo'; eso es una linda historia que ayuda a los niños a irse a la cama por las noches, pero nosotros los científicos sabemos más cosas: no hubo un comienzo".
Eso fue en el año 1959.

En 1965, Penzia y Wilson descubrieron el eco del Big Bang en la oscuridad del cielo en la noche, y el paradigma del mundo cambió de un universo que era eterno a un universo que tiene un comienzo.
La ciencia hizo un enorme cambio en su entendimiento sobre el mundo. ¿Entienden el impacto? La ciencia dijo que nuestro universo tuvo un comienzo! Que las primeras palabras de la Torá son correctas! La evolución, el hombre de las cavernas, y mucho otros temas más, pasaron a ser problemas triviales comparados al hecho de que ahora "entendemos" que tuvimos un comienzo.
Por supuesto, que el hecho de que hubo un comienzo no prueba que hubo un Iniciador. Si la segunda parte de Génesis 1:1 es correcta o no, no lo sabemos desde un punto de vista secular. La primera parte es: "En el comienzo…"; la segunda parte es: "…D'os creó los cielos y la tierra". La física admite la posibilidad de un comienzo sin un Iniciador. Yo no voy a entrar en este tema por ahora, pero en mi nuevo libro, "The Science of G-d", examinaré el tema en detalle.

La pregunta en la que nos habíamos quedado es: ¿Hace cuánto tiempo ocurrió ese "comienzo"? ¿Fue como dice la Torá, hace un poco más de 5700 años, o hace 15 mil millones de años como es afirmado por la comunidad científica?

Todo Comenzó en Rosh Hashaná

Lo primero que tenemos que entender es el origen del calendario judío. En nuestro calendario, la cuenta de los años comienza a partir del día de la creación de Adam, el primer hombre. Pero además, hubieron seis días anteriores a la creación de Adam y estos seis días son también significativos. Por supuesto, la pregunta sería: ¿desde cuándo contamos el día cero?

En Rosh Hashaná, el comienzo del año Judío, tocamos el shofar tres veces durante el servicio de musaf (en la mañana). Inmediatamente después de tocar el shofar decimos la siguiente oración:

"Haiom harat olam" - "Hoy fue creado el mundo".

Esta oración puede implicar que Rosh Hashaná conmemora la creación del universo. Pero no es así. Rosh Hashaná sí conmemora una creación, pero no la creación del universo. Tocamos el shofar tres veces para conmemorar tres creaciones que tuvieron lugar en los seis días del génesis. Primero fue la creación de todo el universo y sus leyes naturales. Luego, en el día quinto, fue creada la vida animal. Finalmente, al final del sexto día, fue creada la vida humana, y justo aquí aparece Rosh Hashaná. Esto significa que nosotros comenzamos a contar nuestros casi 5800 años desde la creación de Adam, el primer hombre, en el sexto día de la creación del mundo.

Nosotros tenemos un reloj que comienza con Adam, y los seis días de la creación están separados de este reloj. Esto nos indica que la Biblia tiene dos relojes.

Esto puede parecer una moderna racionalización si no fuese por el hecho de que los comentarios talmúdicos de más de 1500 años de antigüedad, ya nos habían hablado de estos conceptos. En el Midrash (Vaikrá Rabá 29:1) encontramos que todos los Sabios están de acuerdo que Rosh Hashaná conmemora la creación de Adam y que los seis días del génesis están separados de nuestro sistema de "contar el tiempo".

Cuando esta información fue registrada por primera vez, 1500 años atrás, no fue porque uno de los Sabios estaba hablando con su hijo de 10 años que le dijo: "Papi!, no lo vas a creer! Fuimos hoy al museo y aprendimos todo sobre un mundo de mil millones de años!", a lo que el padre le contestó: "Oh, entonces más vale que cambie la Biblia y en mi calendario contaré por separado los primeros seis días".

Esto no fue lo que pasó. Tu tienes que situarte hace 1500 años atrás, cuando las personas viajaban en burro y no había electricidad.

¿Por qué los primeros seis días fueron sacados del calendario? En ese tiempo no había necesidad de separarlos!

La razón por la cual fueron separados es porque el tiempo es diferente en esos seis días del génesis. "Fue la noche y la mañana; día uno, segundo día, tercer día, etc.", es una manera exótica y rara para describir el tiempo.

A partir de Adam, el curso del tiempo es descripto totalmente en términos humanos. Adam vivió 930 años, Shet vivió 912 años, etc. Desde Adam en adelante, el curso del tiempo es totalmente humano. Pero antes de Adam, el tiempo un concepto abstracto: "noche y mañana". Es como si estuvieras observando los hechos desde un punto de vista en el que no estás íntimamente relacionado con ellos.

Mirando Más Profundamente el Texto

Tratando de entender el curso del tiempo, tenemos que recordar que los primeros seis días de la creación están descriptos en sólo 31 versículos. Los seis días del génesis, los cuales provocaron a mucha gente dolores de cabeza tratando de entender a la ciencia como una oposición de la Biblia, están encerrados en estas 31 oraciones!!

En el MIT, en la biblioteca de Hayden, tenemos 50.000 libros que tratan el tema del desarrollo del universo: cosmología, química, termodinámica, paleontología, arqueología y las físicas de alta energía de la creación. En Harvard, en la biblioteca Weiger, hay probablemente 200.000 libros que hablan de estos mismos temas. Pero la Biblia sólo nos ofrece 31 oraciones acerca del tema, y no pienses que con una simple leída sabrás cada detalle que aparece dentro del texto, pues es obvio que tenemos que profundizar en su entendimiento para obtener la información que buscamos.

La idea de tener que profundizar en el texto no es una racionalización. El Talmud nos dice que desde la primera oración de la Biblia hasta el comienzo del segundo capítulo, el texto está escrito en forma de parábola - un poema con un texto y un subtexto. Ahora, sitúate 1500 años atrás, en los tiempos del Talmud. ¿Por qué el Talmud piensa que fue una parábola? ¿Piensas que 1500 años atrás, las personas pensaban que D'os no podía hacer todo el universo solamente en seis días?

Nosotros tenemos el problema hoy en día con la cosmología y los datos científicos. Pero 1500 años atrás, ¿cuál fue el problema que había con los primeros seis días? Ninguno. No hubo problema.

Entonces cuando los Sabios excluyen a los primeros seis días de nuestro calendario y dicen que todo el texto es una parábola, no es porque tratan de justificar lo que vieron en el museo local. No habían museos en aquellos tiempos. Nadie estaba excavando para encontrar fósiles. El hecho es que una leída profunda del texto pone en claro que hay mucha información oculta plegada en capas por debajo de la superficie.

La idea de buscar un significado más profundo en la Torá no difiere de la idea de buscar un significado más profundo en la ciencia. Si te levantas temprano en la mañana, mira y verás al Sol saliendo por el este. Espera algunas horas y el Sol se pondrá por el oeste. La "lectura" simple es: "el Sol está girando alrededor de la Tierra". Pero hay mucho más que eso. ¿Y la Tierra girando en su eje? ¿Y si te olvidas del resto del universo y sólo tomas el sistema solar-terrestre? No es el Sol quien se está moviendo, a pesar de que eso es todo lo que se recibe a través de la percepción humana.

En el sistema solar-terrestre es el Sol quien está parado y la Tierra es la que está en movimiento, rotando en su eje. Esto significa que en este momento nos estamos moviendo a 800 millas por hora. "Allí van las nubes, mira como pasan zumbando!". No, eso no es lo que está pasando, porque todos nos estamos moviendo juntos. Nosotros no lo sentimos porque es un movimiento de inercia, no hay aceleración. Es por eso que nos sentimos como si estuviésemos parados. Pero de hecho nos estamos moviendo a 800 millas por hora cuando rotamos para obtener un día y una noche en un ciclo de 24 horas.

Nuestra Tierra se mueve alrededor del Sol a 30 millas por hora aproximadamente y todo el sistema solar se mueve alrededor del centro de nuestra galaxia a 250 millas por segundo aproximadamente. Pero sentimos algo? No. Es por eso que cuando Galileo discutió y proclamó que la Tierra no estaba quieta, fue arrestado.

Así como miramos profundamente en la ciencia, también necesitamos mirar profundamente en el texto bíblico. Miles de años atrás aprendimos que en el texto hay entrelíneas que expanden la idea que hay detrás de él. Son estas entrelíneas las que yo quiero ver ahora.

La Historia de la Naturaleza y la Historia Humana

Hay tempranas fuentes judías que nos dicen que el calendario está dividido en dos partes (aún precediendo al Midrash Vaikrá Rabá, que tiene más de 1500 años y lo dice explícitamente). En el último discurso que Moshé le dio al pueblo, él les dice que para ver las huellas de D'os en el universo, "consideren los días de antaño, entiendan los años de las generaciones" (Deuteronomio 32:7).

Najmánides, en nombre de la kabalá, pregunta: "¿Por qué Moshé quiebra el calendario en dos partes: 'Los días de antaño' - por un lado, y 'los años de las generaciones' - por el otro? Porque 'consideren los días de antaño' se refiere a los seis días del génesis, mientras que 'entiendan los años de las generaciones' se refiere a todo el tiempo que se cuenta desde Adam en adelante".

Moshé dice que podemos ver el "sello" de D'os en el universo de una o dos maneras. Mira los fenómenos de los seis días y el desarrollo de un universo que es increíble, y si eso no te impresiona, entonces puedes considerar a la sociedad desde Adam en adelante - el fenómeno de la historia humana. De cualquiera de las dos maneras podrás encontrar el "sello" de D'os.

Recientemente me encontré en Jerusalem con el Profesor León Lederman, Premio Nobel en física. Estábamos hablando de ciencia, obviamente, y en la conversación le dije: "¿Qué piensas sobre la espiritualidad, León?". Él me contestó: "Shroeder, yo puedo hablar de ciencia contigo, pero sobre espiritualidad habla con las personas que están del otro lado de la calle, los teólogos". Él continuó: "Pero sí encuentro increíble el retorno del pueblo judío a su tierra".

Interesante. La primera parte de la declaración de Moshé, "consideren los días de antaño" - sobre los seis días del génesis, no impresionó al Prof. Lederman, pero "entiendan los años de las generaciones" - la historia humana, sí lo impresionó. El Prof. Lederman no encontró nada asombroso que los esquimales comen peces en el Ártico y no encontró nada grandioso que los griegos comían musaka en Atenas. Pero él sí encuentra algo realmente increíble que los judíos coman falafel en la calle Yaffo porque no tendría que haber pasado. Históricamente no tiene ninguna lógica ni sentido que los judíos hayan vuelto a la Tierra de Israel, sin embargo eso es lo que pasó.

Y esa es una de las funciones del pueblo judío en el mundo: actuar como una prueba y una demostración. Nosotros no queremos que todos sean judíos en el mundo para entender que hay algo en la historia que hace que ésta no sea en absoluto casualidad, que hay alguna dirección en el curso de la historia. El mundo ya lo ha visto a través nuestro. No es casualidad que Israel está en la primera página del New York Time más que cualquier otra nación.

¿Qué es un "día"?

Volvamos a los seis días del génesis. Ya aprendimos que cuando el calendario judío marca cinco mil setecientos y tantos años, nosotros debemos agregarle a esa cantidad "otros seis días".

Hace unos años adquirí el fósil de un dinosaurio que estaba fechado (por dos cadenas radioactivas en decadencia) en 150 millones de años. (Si ustedes vienen a visitarme en Jerusalem, con mucho placer les mostraré el fósil - la vértebra de un plesiosaurio). Mi hija de siete años dijo: "Aba! Dinosaurios!? ¿Cómo pueden existir dinosaurios de 150 millones de años cuando mi maestro de Biblia dice que el mundo aún no tiene 6000 años?" Entonces le dije a mi hija que mire en el libro de Salmos 90:4. Allí podrás encontrar algo bastante increíble. El Rey David dice: "1000 años a Tus ojos (D'os), son como un día que pasa y una fracción de la noche". Quizás el tiempo es diferente desde la perspectiva del Rey David de lo que lo es desde la perspectiva del Creador. Quizás el tiempo es diferente…

El Talmud, tratando de entender las entrelíneas de la Torá, analiza la palabra "jóshej" - que generalmente la traducimos como oscuridad. Cuando la palabra "jóshej" aparece en Génesis 1:2, el Talmud explica que significa "un fuego negro" - una energía negra, una clase de energía que es tan poderosa que no se puede ver. Dos versículos después, en Génesis 1:4, el Talmud explica que la misma palabra - "jóshej"- significa "oscuridad", la ausencia de luz.

Otras palabras, tampoco son entendidas por su definición común. Por ejemplo, "máim" - generalmente significa "agua", pero Maimónides dice que en el estado original de la creación, la palabra "máim" también significa "los bloques de la construcción del universo".

Otro ejemplo podemos encontrar en Génesis 1:5, donde dice: "Fue la noche y la mañana - día uno". Esta es la primera vez que un día está cuantificado: noche y mañana. Najmánides habla sobre el significado de la noche y la mañana. ¿Esto quiere decir: "puesta del sol y salida del sol"? Ciertamente parecería eso.

Pero Najmánides recalca un problema. El texto dice "fue la noche y la mañana - día uno", "fue la noche y la mañana - segundo día", "fue la noche y la mañana - tercer día", pero sólo recién en el cuarto día el sol es creado. Najmánides dice que cualquier lector inteligente puede ver un problema obvio en esto. ¿Cómo tenemos un concepto de "noche y mañana" en los tres primeros días si el sol sólo es mencionado en el cuarto día?

Nosotros sabemos que el autor de la Biblia - aún si piensas que fue un grupo de beduinos sentados alrededor de una fogata en la noche - fue inteligente. Él, ella o eso produjo un Best Seller por miles de años, así que no puedes decir que se equivocó al escribir que el sol apareció recién en el cuarto día. La verdadera intención del autor es enseñarnos que a medida que pasa el tiempo y las personas entienden más sobre el universo, se puede penetrar más profundo dentro del texto.

Najmánides responde que el texto usa las palabras "vaiehí érev" - pero no quiere decir realmente "fue la noche". Él explica que las letras hebreas ain, resh, bet - que forman la raíz de la palabra "érev" - encierran la idea de desorden, mezcla, y a la noche se la llama "érev", porque cuando el sol baja, la visión se hace confusa. El significado literal de "vaiehí érev" es entonces: "hubo desorden". Por otro lado - dice Najmánides - la palabra de la Torá para "mañana" - "bóker" - es el opuesto absoluto a "érev". Cuando el sol sale, hay "bikoret", el mundo se hace ordenado pues hay luz y tenemos nuevamente la posibilidad de discernir.

Es por eso que no fue necesario nombrar al sol hasta el cuarto día. Porque desde la noche hasta la mañana hay un camino desde el desorden al orden, de caos a cosmos. Esto es algo que cualquier científico va a testificar que nunca pudo haber ocurrido en un sistema sin una guía. El orden nunca surge del desorden espontáneamente. Debe haber una guía para el sistema. Esto es una declaración inequívoca.

El orden no puede surgir del desorden por reacciones casuales (en la teoría puede, pero en las probabilidades el número es tan infinitamente pequeño, que los físicos ven las probabilidades como cero).

Entonces vas al Mar Muerto y dices: "Yo veo estos cristales de sal tan ordenados. ¿Quieres decirme que D'os está haciendo cada uno de los cristales?" No. Eso no es lo que estoy diciendo. Pero los cristales de sal no surgen casualmente. Ellos existen porque las leyes de la naturaleza, que son parte del paquete de la creación, hacen que se formen los cristales de sal. Las leyes de la naturaleza guían el desarrollo del mundo y hay una cantidad monumental de información sobre el desarrollo que está codificada en los primeros seis días de la creación. Pero no está incluida explícitamente en el texto, de lo contrario tendríamos creaciones en cada oración! La Torá quiere que te asombres con el curso del orden, comenzando de un plasma caótico y terminando en una sinfonía de vida. Día a día el mundo progresa hasta niveles más y más altos.
Orden que surge del desorden… es pura termodinámica… y está dicha en terminología de hace 3000 años atrás!!!

La Creación del Tiempo

Cada día de la creación está numerado, aún así hay discontinuidad en la manera en que los días están numerados. El versículo dice: "fue la noche y la mañana; día uno". Pero en el segundo día no dice "fue la noche y la mañana; día dos", sino que dice: "fue la noche y la mañana; segundo día", y la Torá continúa con esta forma: "fue la noche y la mañana; tercer día… cuarto día… quinto día… el sexto día".

Sólo en el primer día, el texto usa una forma diferente: no es el "primer día", sino el "día uno" (iom ejad). Hay muchas traducciones que cometen el error en escribir "primer día". Esto es porque los editores quieren que las cosas se vean lindas y consistentes, pero de esa manera anulan el mensaje verdadero del texto!, porque hay una diferencia cualitativa, como nos dice Najmánides, entre "uno" y "primero": uno es absoluto; primero es comparativo.

Najmánides explica que en el día uno, el tiempo fue creado. Esto es una visión fenomenal. El tiempo fue creado. Yo puedo entender crear materia, inclusive espacio. ¿Pero tiempo? ¿Cómo se crea el tiempo? No puedes agarrar el tiempo. No puedes siquiera verlo. Tu puedes ver espacio y materia, sentir energía, ver energía eléctrica. Yo entiendo una creación en esos campos. ¿Pero la creación del tiempo? Hace 800 años atrás, Najmánides llegó a este entendimiento porque la Torá usa la frase "día uno". Y eso es exactamente lo que Einstein enseñó en las leyes de la Relatividad: que hubo una creación, no sólo de espacio y materia, sino de tiempo también.

La Ley de la Relatividad de Einstein

Miramos al universo y decimos: "¿Cuán viejo es el universo? Mirando atrás en el tiempo, el universo tiene 15 mil millones de años aproximadamente". Esta es nuestra visión del tiempo. Pero ¿cuál es la visión del tiempo según la Biblia? ¿Cómo ella ve el tiempo? Quizás ve el tiempo de diferente manera. Y eso hace una gran diferencia.

Albert Einstein nos enseño que la cosmología del Big Bang no sólo trae en existencia espacio y materia, sino que también el tiempo es parte de esta cuestión. El tiempo es una dimensión.

El tiempo está afectado por tu visión del tiempo. "Cómo lo ves" depende de "dónde lo estás mirando". Un minuto en la luna va más rápido que un minuto en la Tierra. Un minuto en el sol va más despacio. El tiempo en el sol está realmente estirado de tal manera que si podríamos poner un reloj en el sol, correría más despacio. Es una diferencia pequeña pero es mensurable y medida. Si pondríamos allí una naranja a madurar, tomaría más tiempo que madure. ¿Por qué? Porque el tiempo corre más despacio. ¿Lo sentiríamos correr más despacio? No. Porque nuestra biología sería parte del sistema. Si estuviésemos viviendo en el Sol, los latidos de nuestro corazón serían más lentos. Donde sea que estemos, nuestra biología está sincronizada con el tiempo local.
Si pudiéramos mirar de un sistema a otro, veríamos el tiempo de manera muy diferente, porque dependiendo de factores como la gravedad y la velocidad, percibiríamos el tiempo de manera muy diferente.

Por ejemplo: una noche estábamos sentados en la mesa cenando, cuando mi hija de 11 años preguntó: "¿Cómo tu puedes tener dinosaurios? ¿Cómo puedes tener mil millones de años científicamente, y miles de años bíblicamente al mismo tiempo?". Entonces le dije que imagine un planeta donde el tiempo está tan estirado que mientras nosotros vivimos dos años en la Tierra, sólo tres minutos pasaron en el planeta. Esos lugares realmente existen y son observados desde la tierra. Sería difícil vivir allí con las condiciones locales y no podríamos llegar allí tampoco, pero haciendo experimentos mentales podemos lograrlo. Dos años van a pasar en la Tierra y tres minutos van a pasar en el planeta. Entonces mi hija dijo: "Grandioso! Mándame al planeta. Yo estaré tres minutos allí. Haré dos años de tareas escolares por adelantado. Volveré a casa y no habrá tareas por dos años".

Buen intento. Asumiendo que su edad era de 11 años cuando parte y sus amigas también, ella pasa tres minutos en el planeta y luego vuelve a casa (el tiempo de viaje no lleva tiempo), ¿qué edad tiene ella cuando vuelve? Once años y tres minutos. Pero sus amigas tienen 13 años porque ella vivió tres minutos mientras que nosotros vivimos dos años. Sus amigas crecieron de 11 a 13 años, mientras ella sólo 3 días.

Si ella hubiese mirado hacia nuestro planeta, su percepón del tiempo en la Tierra hubiese sido que nadie se estaba moviendo muy rápidamente. Y si nosotros miraríamos para arriba, veríamos que ella se está moviendo muy despacio.

¿Cuál es el tiempo correcto? ¿Tres años o tres minutos? La respuesta es: ambos. Los dos pasan al mismo tiempo. Esa es la herencia de Albert Einstein. Literalmente hay billones de lugares en el universo, donde si pondríamos un reloj en esa lugar, éste correría tan despacio que desde nuestra perspectiva (si podríamos llegar hasta tan lejos) pasarían 15 mil millones de años… pero el reloj en esa remota localidad marcaría seis días y nadie discute estos datos.

El Viaje del Tiempo y el Big Bang

¿Pero cómo esto ayuda a explicar la Torá? Porque de todas maneras el Talmud y los comentaristas parecen decir que los seis días del génesis fueron períodos regulares de 24 horas!!

Miremos un poco más profundamente. Las fuentes clásicas judías dicen que antes del comienzo nosotros no sabemos realmente que hubo; no podemos decir lo que antecedió al universo. El Midrash pregunta: ¿Por qué la Torá comienza con la letra Bet? Porque la Bet está cerrada en todas las direcciones, hacia arriba, hacia abajo y hacia la derecha; y sólo está abierta en su lado izquierdo, en dirección de la continuación del texto. Es por eso que no podemos saber lo que viene antes - sólo lo que viene después.

Najmánides complementa la afirmación. Él dice que a pesar de que los días tienen 24 horas, ellos contienen "kol iemot haolam" - todas las edades y todos los secretos del mundo.

Najmánides dice que antes del universo no hubo nada… pero repentinamente toda la creación apareció como un grano minúsculo. Él da la dimensión del grano: algo muy pequeño, como el tamaño de un grano de mostaza; y dice que es la única creación física. No hubo otra creación física; todas las otras creaciones fueron espirituales. El nefesh (el alma de los animales) y la neshamá (el alma del ser humano) son creaciones espirituales. Hay una sola creación física y esa creación fue un pequeño grano. El grano fue todo lo que había. Cualquier otra cosa era D'os. En ese grano estaba toda la materia prima que sería usada para hacer todo lo otro. Najmánides describe a la sustancia como "dak meod, ein bo mamash" - algo muy pequeño, no hay sustancia en el. Y cuando este grano se expandió, esta sustancia - tan delgada que no tiene esencia - se transformó en materia, como ya sabemos.

Más adelante Najmánides escribe: "misheiesh, itfos bo zman" - desde el momento que toda la materia se formó a partir de esta sustancia insustancial, el tiempo se relacionó con ella. No hubo un "comienzo". El tiempo fue creado al comienzo. Cuando la materia se condensa, se congela, fuera de esta sustancia tan delgada que no tiene esencia - ahí es donde el reloj bíblico comienza.

La ciencia ha mostrado que hay una sola "sustancia insustancial" que puede transformarse en materia y es la energía.

La famosa ecuación de Einstein: E=MC² , nos dice que la energía puede transformarse en materia… y una vez que se transformó en materia, el tiempo toma lugar.
Najmánides ha hecho una afirmación increíble. Yo no sé si él conocía las leyes de la Relatividad pero nosotros sí las conocemos. Sabemos que la energía (ondas radiales, rayos gama, rayos x, haces de luz) viajan a la velocidad de la luz que es 300 millones de metros por segundo. A esa velocidad el tiempo no transcurre. El universo se fue avejentando pero el tiempo sólo tuvo lugar cuando la materia se hizo presente. Este momento del tiempo, antes de que el reloj bíblico comience, duró 1/100.000 de un segundo aproximadamente. Un tiempo ínfimo. Pero en ese tiempo el universo se expandió de ser un grano pequeño hasta el tamaño del Sistema Solar. Desde aquel momento en adelante tenemos materia y el tiempo corre. El reloj comienza aquí.

Ahora, el hecho de que la Torá nos dice que hay "noche y mañana, día uno", nos viene a enseñar el tiempo desde una perspectiva Bíblica.

Einstein comprobó que el tiempo varía de un lugar a otro en el universo, y que el tiempo varía de una perspectiva a otra perspectiva en el universo. La Torá dice que hay "noche y mañana, día uno".

Si la Torá nos hubiese hablado del tiempo en los días de Moshé y el Monte Sinai - bastante después de Adam - el texto no hubiese dicho "día uno", porque cuando estuvimos en el Sinai, millones de días ya habían pasado desde la creación y como había una gran cantidad de tiempo con el cual comparar al día uno, hubiese dicho "primer día". En el segundo día del génesis, la Torá dice "segundo día", porque ya había un primer día con el cual compararlo. Podíamos decir en el segundo día "lo que pasó en el primer día", pero no podíamos decir en el primer día "lo que pasó en el primer día", porque "primero" implica comparación, una serie existente, y todavía no había una serie existente. Un día era todo lo que había.

Aún si la Torá hubiese visto el tiempo desde Adam, hubiese dicho "primer día", porque para su propia afirmación habían seis días. Pero la Torá dice "día uno" porque la Torá está mirando hacia adelante no desde Adam sino desde el comienzo, y dice: ¿cuántos años tiene el universo? Seis días (hasta Adam).

Mirando hacía atrás en el tiempo, decimos que el universo tiene 15 mil millones de años. Pero todo científico sabe que cuando decimos que tiene 15 mil millones de años, hay una parte de esta oración que nunca se dice. La otra parte de la oración es: El universo tiene 15 mil millones de años visto desde las coordenadas del tiempo-espacio que utilizamos donde nosotros estamos. Esa es la visión de la relatividad de Einstein.

La clave es que la Torá mira hacia adelante en el tiempo, desde coordenadas de tiempo-espacio muy diferentes, cuando el universo era pequeño. Pero desde entonces el universo se ha expandido. El espacio se expande, y esa expansión del espacio cambia totalmente la percepción del tiempo.

Imagínate volviendo atrás miles de millones de años hasta el comienzo del tiempo. Ahora haz de cuenta, en el comienzo del tiempo, que hay una comunidad inteligente (esto es totalmente ficticio). Imagina que la comunidad inteligente tiene un láser y está por disparar un explosivo de luz y cada segundo sale un pulso. Cada segundo un pulso. Pulso. Pulso. Disparan la luz y luego, millones de años más tarde, más allá de la línea del tiempo, nosotros aquí en la tierra tenemos un gran satélite y recibimos ese pulso de luz. En ese pulso de luz está impreso (información impresa en la luz es llamada fibras ópticas) "Yo les estoy enviando un pulso cada segundo". Luego un segundo pasa y el próximo pulso es enviado.

Ahora, la luz viaja a 300 millones de metros por segundo, así que los dos pulsos de luz están separados por 300 millones de metros. Ellos viajan a través del espacio por miles de millones de años y llegarán a la tierra miles de millones de años más tarde. Pero… un momento! ¿El universo está estático? No. El universo se está expandiendo. Esa es la cosmología del universo. Y eso quiere decir que se está expandiendo dentro de un espacio vacío afuera del universo. Existe sólo el universo. No hay espacio afuera del universo. El universo se expande mediante la expansión del espacio. Es así que estos pulsos viajan a través de miles de millones de años y el universo se expande y el espacio se expande. ¿Qué sucede entonces con estos pulsos? El espacio entre ellos también se expande. Los pulsos realmente se alejan y alejan más. Miles de millones de años más tarde, cuando el primer pulso llega, nosotros decimos: "Oh, un pulso!" Y en él está escrito: "Yo les estoy enviando un pulso cada segundo". Tu llamas a todos tus amigos y esperas el siguiente pulso. ¿Llega el pulso un segundo más tarde? No!! ¿Un año más tarde quizás? No. Quizás miles de millones de años más tarde. Porque dependiendo de cuánto tiempo este pulso de luz ha viajado a través del espacio, se determinará la expansión que ha sufrido. Esto es cosmología standard.

¿15 Mil Millones de Años o Seis Días?

Hoy en día nosotros miramos al tiempo hacia atrás y vemos 15 mil millones de años. Mirando hacia adelante, desde un universo muy pequeño - 1mil millones de veces más pequeño - la Torá nos dice: "seis días". Verdaderamente, los dos datos pueden ser correctos.

Lo que es excitante en los últimos años en la cosmología, es que ahora nosotros hemos cuantificado los datos para saber la relación entre la "visión del tiempo" desde el comienzo, y la "visión del tiempo" hoy en día. No es ciencia ficción. Cualquiera de una docena de libros de física trae el mismo número. La relación general entre el tiempo cerca del comienzo y el tiempo hoy en día es un millón de millones. Eso es 1 con 12 ceros detrás de él. Entonces, cuando una visión desde el principio mirando hacia adelante dice "yo les estoy enviando un pulso por segundo", ¿lo veremos cada segundo? No. Lo veremos cada millón de millones de segundos. Porque eso es el efecto de expansión de la extensión del universo.

La Torá no dice cada segundo. Dice "seis días". ¿Cómo veríamos esos seis días? Si la Torá dice: estamos enviando información por seis días, ¿recibiríamos esa información como seis días? No. Recibiríamos esa información como seis millones de millones de días. Porque la perspectiva de la Torá es desde el comienzo en adelante.

Seis millones de millones de días es un número muy interesante. ¿Cuánto sería en años? Dividido por 365, viene a ser algo así como 16 mil millones de años. Esencialmente la edad estimada del universo. Una buena estimación para 3000 años atrás!!

La manera en que estas dos cantidades se igualan es extraordinario. Yo estoy hablando como un teólogo y yo estoy haciendo un reclamo científico. Yo no saqué estos números de un sombrero. Es por eso que me extendí en mi explicación, para que ustedes puedan seguirla paso a paso.

Ahora podemos seguir adelante. Miremos el desarrollo del tiempo día a día, basado en la expansión. Cada vez que el universo se duplica, la percepción del tiempo se divide al medio. Cuando el universo era pequeño, se doblaba rápidamente. Pero a medida que el universo se hace más grande, tarda más tiempo en duplicarse. Este ritmo de crecimiento de la expansión está citado en "Los Principios de la Cosmología Física", un texto que es usado en todo el mundo.

Los cálculos resultan de la siguiente manera:

· El primero de los días Bíblicos duró 24 horas, visto desde "la perspectiva del comienzo del tiempo". Pero la duración desde nuestra perspectiva es de 8 mil millones de años.

· El segundo día, desde la perspectiva de la Torá, duró 24 horas. Desde nuestra perspectiva duró la mitad del día anterior, 4 mil millones de años.

· El tercer día también duró la mitad del día anterior, 2 mil millones de años.

· El cuarto día - mil millones de años.

· El quinto día - quinientos millones de años.

· El sexto día - doscientos cincuenta millones de años.

Cuando sumamos los seis días, obtenemos como resultado que la edad del universo es de 15 y 3/4 mil millones de años. Igual que lo que dice la cosmología moderna. ¿Es casualidad?
Pero hay más aún. La Torá nos cuenta qué pasó en cada uno de esos días. Ahora puedes tomar la cosmología, la paleontología, la arqueología, leer sobre la historia del mundo y verificar si se asemejan o no día por día. Te doy un adelanto, se asemejan tanto que te dará escalofrío en todo el cuerpo cuando lo leas


</TD></TR></TBODY></TABLE>

 
Re: ¿Mil años un dia...?

<!-- / post 171321 popup menu --><!-- / close content container --><!-- / post #171321 --><!-- post #171322 --><!-- open content container -->
<!-- this is not the last post shown on the page --><TABLE class=tborder id=post171322 cellSpacing=1 cellPadding=6 width="100%" align=center border=0><TBODY><TR><TD class=thead>#57

<!-- status icon and date -->
post_old.gif
06-05-2004, 07:31 <!-- / status icon and date -->

</TD></TR><TR><TD class=alt2 style="PADDING-RIGHT: 0px; PADDING-LEFT: 0px; PADDING-BOTTOM: 0px; PADDING-TOP: 0px"><!-- user info --><TABLE cellSpacing=6 cellPadding=0 width="100%" border=0><TBODY><TR><TD class=alt2></TD><TD noWrap>Marco77
user_online.gif
<SCRIPT type=text/javascript> vbmenu_register("postmenu_171322", true); </SCRIPT>

Usuario Registrado

</TD><TD width="100%"></TD><TD vAlign=top noWrap>Fecha de Ingreso: Apr 2004

Mensajes: 40



</TD></TR></TBODY></TABLE><!-- / user info --></TD></TR><TR><TD class=alt1><!-- message, attachments, sig --><!-- icon and title -->


Einstein comprobó que el tiempo varía de un lugar a otro en el universo.



Y....En el cielo, donde esta el Padre ¿que pasa?

¿ Existe el tiempo ? ó se vive un ETERNO presente.


Digo: Para Dios NO EXISTE el pasado; y.....el futuro es infinito........

Entonces:

¿ QUE ES EL PRESENTE PARA DIOS ?


¿ Que quiere decir "pronto" ?

Dios nos bendiga


</TD></TR></TBODY></TABLE>






 
Re: ¿Mil años un dia...?

cita de fullpret4ever

Pero Najmánides recalca un problema. El texto dice "fue la noche y la mañana - día uno", "fue la noche y la mañana - segundo día", "fue la noche y la mañana - tercer día", pero sólo recién en el cuarto día el sol es creado. Najmánides dice que cualquier lector inteligente puede ver un problema obvio en esto. ¿Cómo tenemos un concepto de "noche y mañana" en los tres primeros días si el sol sólo es mencionado en el cuarto día?


Najmánides no entendió el problema…..Jesús dijo una vez: “ Yo, LA LUZ, he venido al mundo, para que todo aquel que cree en mí no permanezca en tinieblas” (Jn 12:46)…… Dice Yo, la luz…, Esta luz vino anteriormente, “en el principio de la creación” y alumbró a la tierra que estaba en tinieblas. La parte que recibía directamente LA LUZ (Su Luz) Dios la llamó día, la otra, noche…..Así que no hacía falta todavía el sol. El tiempo transcurrido en el primer día, 24 horas. Por eso dice: “…Y fue la tarde y la mañana un día” (Gn 1:5)…. ¡¿O es que necesita Dios del sol para que haya luz y tinieblas, tarde y mañana!?

El tiempo es una unidad de medida, no tiene que ver en principio con la rotación de la tierra alrededor del sol . Un día es el tiempo que dura en girar sobre si misma, con sol o sin sol. El sol vino después; Dios hizo coincidir el tiempo de rotación terrestre, tomando 'luego' al sol en cuenta, para que 'siga el dia a la noche'. Se concluye que la duración de los 7 días de la creación fueron de 24 horas.



Ahora podemos seguir adelante. Miremos el desarrollo del tiempo día a día, basado en la expansión. Cada vez que el universo se duplica, la percepción del tiempo se divide al medio. Cuando el universo era pequeño, se doblaba rápidamente. Pero a medida que el universo se hace más grande, tarda más tiempo en duplicarse. Este ritmo de crecimiento de la expansión está citado en "Los Principios de la Cosmología Física", un texto que es usado en todo el mundo.

Los cálculos resultan de la siguiente manera:

•El primero de los días Bíblicos duró 24 horas, visto desde "la perspectiva del comienzo del tiempo". Pero la duración desde nuestra perspectiva es de 8 mil millones de años.

•El segundo día, desde la perspectiva de la Torá, duró 24 horas. Desde nuestra perspectiva duró la mitad del día anterior, 4 mil millones de años.

•El tercer día también duró la mitad del día anterior, 2 mil millones de años.


Veo que el DIA tiene dos perspectivas, una desde como lo ve y mide Dios, y otra desde la visión de fullpret4ever….. ‘No se puede servir a dos señores’. Dios (no D’os) es un Dios de orden, no crea confusión.

El tercer día de acuerdo a la perspectiva de fullpret4ever D’os (No Dios) duró “2 mil millones de años” y en este día fue creada la vegetación, ¿CÓMO PUDO MANTENERSE VIVA LA VEGETACIÓN DURANTE MILLONES DE AÑOS SIN LA PRESENCIA DEL SOL?. Tiene que haber sido una vegetación muy diferente a la que conocemos hoy, en tal caso Dios nos lo hubiera dicho, para no causar confusión. Pero no fue así.

Dios creo la vegetación, el 'primer' ser vivo, en el tercer día, y al cuarto creó el sol para que la misma pudiera mantener su existencia de ahí en adelante. En ese cuarto día al trompo llamado tierra Dios lo puso a girar además, alrededor del sol. Tal vez alguien pregunte y antes del sol ¿ante quién giraba?. ¿Alguien dijo "Yo soy la luz del mundo...?".

Sal 148:3 Alabadle, SOL y LUNA;
Alabadle, vosotras todas, lucientes estrellas.
4 Alabadle, cielos de los cielos,
Y las aguas que están sobre los cielos.
5 Alaben el nombre de Jehová;
Porque él mandó, y fueron creados.
6 Los hizo ser eternamente y para siempre;
LES PUSO LEY QUE NO SERÁ QUEBRANTADA
. Sin Dios no hay vida. Sin sol no hay fotosíntesis ni vegetación que viva “2 mil millones de años”.

¡Bendito el Dios de orden! Y no el D’os de confusión.
 
Re: ¿Mil años un dia...?

Cuando sumamos los seis días, obtenemos como resultado que la edad del universo es de 15 y 3/4 mil millones de años. Igual que lo que dice la cosmología moderna. ¿Es casualidad?
Pero hay más aún. La Torá nos cuenta qué pasó en cada uno de esos días. Ahora puedes tomar la cosmología, la paleontología, la arqueología, leer sobre la historia del mundo y verificar si se asemejan o no día por día. Te doy un adelanto, se asemejan tanto que te dará escalofrío en todo el cuerpo cuando lo leas


</TD></TR></TBODY></TABLE>

[/left]
[/center][/QUOTE]



Estamos esperando el resto. Además desearía fullpret4ever
contestara a mi aporte anterior


Saludos
 
Re: ¿Mil años un dia...?

Es la tercera persona que veo que hace la misma conclusión que yo hice. Bueno, en realidad yo digo que fue el Espíritu Santo quien me lo reveló. Obviamente, no tiene sentido que Dios haya creado las plantas, la hierba verde (fotosíntesis) si el sol sólo habría de aparecer miles o millones de años después. Aquí les dejo un artículo que escribí hace unos años sobre el particualar.

http://www.razadelespiritu.*************/2012/07/un-dia-en-la-biblia-mil-anos-de.html
 
Re: ¿Mil años un dia...?

La biblia cuadra perfectamente, depende de la revelacion y leer en el espiritu.........literarmente tiende a confundir
 
Re: ¿Mil años un dia...?

[h=3]No sé por qué no pareció publicado mi anterior link. Aquí lo dejo de nuevo, y lo publiqué en razadelespiritu.blogspot

UN DÍA EN LA BIBLIA, MIL AÑOS DE EVOLUCIÓN?[/h]
Hace un tiempo vimos con mi esposa la película Sherlock Homes. En líneas generales me pareció que era una buena película, o digamos “se dejó ver”. Bueno, no quiero fungir en este momento como crítico de cine, porque después me van a decir que la película es muy mala, así que si no la han visto aún, veanla pensando en pasar un rato agradable, sin mayores pretensiones.
En la primera escena de la película, Sherlock Homes, con su inseparable amigo Watson, logran frustrar los propósitos malévolos de un siniestro personaje. En medio de una lucha cuerpo a cuerpo, Homes advierte la existencia de un objeto peligroso escondido en el traje del personaje antagónico, le neutraliza y aquel queda finalmente a buen recaudo de las autoridades londinenses. Bueno, una vez es vencido el enemigo, Watson le pregunta a nuestro héroe cómo fue posible que advirtiera la existencia del “arma”, aparentemente muy bien escondida y prácticamente invisible, a lo cual Homes responde, más o menos: “Lo vi, porque lo busqué”.

Esa sola frase, para mí, vale la película. Increíblemente simple, y sin embargo encierra toda una filosofía de vida. Sé, porque lo he podido ver muchas veces, que existen verdades asombrosamente evidentes, contundentes y claras, que sin embargo nuestra forma de aprehender conocimientos, nuestros prejuicios, el volumen de “humana sabiduría” o toda la basura que el mundo ha colocado en nuestra mente, no nos ha permitido reconocer. O, tal vez, nunca supimos que era necesario, para una inteligencia honesta, buscar si todo lo que hemos aprendido -o por lo menos algo de ello-, en el colegio, en la universidad, en las iglesias, en Nat Geo, Discovery Chanell, la Enciclopedia Británica, Wikipedia o el Libro Gordo de Petete, soportaba un análisis, voy a llamarlo así, “desde cero”.

Quiero poner un ejemplo. Tiempo atrás tuve una discusión con un par de amigos a quienes estimo muchísimo y aprecio sinceramente. Hablábamos acerca de la hiperconocida “Teoría de la Evolución”, de la que todo el tiempo nos saturan por los canales que ya mencioné y algunos otros, en los textos escolares, las revistas especializadas, etc. Desde una visión cristiana discutíamos, como ya dije, si la creación de la cual habla la Biblia ocurrió en seis días literales de 24 horas, o si más bien esos días podían ser considerados como “eras”, para ajustarlo a las “verdades” científicamente “comprobadas” (yo tengo mis dudas). Esto a partir de una cita bíblica que se encuentra en la Segunda Carta escrita por el Apóstol Pedro, en el Capítulo 3 y Versículo 18 que dice: “…para con el Señor un día es como mil años, y mil años es como un día”, idea que también se encuentra referida en el Salmo 90, Versículo 4: “Porque mil años delante de tus ojos son como el día de ayer, que pasó, y como una de las vigilias de la noche”.

Bien, como cristianos hemos aprendido que la Biblia no requiere ser interpretada por nadie, incluso si se trata de autoridad eclesiástica autorizada, porque el texto mismo se interpreta. Esto si nos atenemos a unos principios fundamentales que yo resumo en dos premisas. Primero, la Biblia, casi como cualquier otro libro, debe leerse armónicamente. Esto es, si saco un texto de su contexto como pretexto para justificar mi posición, estoy “interpretando” de forma distinta al Autor, lo cual no es válido. Por tanto, el conjunto de textos que hablan sobre una materia específica, constituyen el material canónico a considerar para establecer puntos doctrinales definitivos acerca del tema en cuestión. Segundo, una idea traída del Derecho acerca de la interpretación de las normas jurídicas, habla de “el espíritu” con que fue elaborado originalmente un texto legal. Esto, aplicándolo en materia bíblica implica que es el Espíritu Santo, autor de las Sagradas Escrituras, el autorizado para concluir el verdadero sentido de una porción cualquiera del Libro Sagrado. Por tanto, el camino más expedito para determinar la interpretación correcta, es una comunión cercana e íntima, a través de la oración, con el autor intelectual de la Biblia (Salmo 25:14 “La comunión íntima de Jehová es con los que le temen, y a ellos hará conocer su pacto”), buscando con verdadera “hambre” que nos sean reveladas las verdades que Él prometió darnos a conocer (Juan 14:26 “Mas el Consolador, el Espíritu Santo, al cual el Padre enviará en mi nombre, aquel os enseñará todas las cosas, y os recordará todas las cosas que os he dicho”).

Esto ha sido comprobado millones de veces en lo que hace referencia a la teología central, o primer círculo concéntrico doctrinal, de la mayoría de las denominaciones cristocéntricas en la historia del cristianismo, cuyo fundamento de fe es estrictamente escritural y no basado en tradiciones sin conexión con el Texto Sagrado, ni en los “escritos” de los “jerarcas de la iglesia”.

Ahora bien, si me atengo por lo menos al sentido “contextual” de las dos citas anteriores, yo encuentro lo siguiente. En la primera referencia citada, Pedro está hablando acerca de la paciencia de Dios para con los que aún no se han arrepentido, haciendo ver cómo Cristo no retarda su promesa de volver una vez más con nosotros, sino que en su infinita misericordia espera a que muchos más procedan al arrepentimiento, y para callar las voces de los burladores que quieren hacer ver esa promesa como no cumplida, porque pasan los años y pasan los años y no se hace realidad, el escritor pone de presente que para Dios mil años o un día no hace diferencia. En el segundo texto en Salmo 90, Moisés está pidiendo a Dios que cambien los años de desolación y amargura por años de bendición y felicidad, porque la vida se pasa como un soplo, o como la vigilia de la noche a los ojos de Dios, y los hombres se envejecen y flaquean sin ver aún los días buenos. Es decir, pasan años y años sin ver los buenos tiempos, pero para Dios esos años son mucho menos que unas horas solamente. El sentido de los dos textos, o mejor el propósito, a mi juicio, es hacer ver cómo Dios no depende, como sí dependemos muchos de nosotros, del tiempo Kronos, porque el tiempo Kronos es algo creado por Él, pero Él es eterno, no se “mueve” como nosotros con el tiempo de años, meses, días y horas, sino que se mueve en “tiempos de cumplimiento” (Kairos), en “momentos proféticos” establecidos desde antes de la fundación del mundo. Dios no retarda sus promesas y nunca llega tarde, no está sujeto al tiempo Kronos, que si alguien tiene duda que fue creado por Dios, simplemente vuelva a leer Génesis Capítulo 1.

Ahora, haciendo una lectura casi exegética de los textos mencionados, tendríamos que decir que: "para Dios", un día es como mil años, pero para nosotros un día son 24 horas, porque esa forma de medir el tiempo en segundos, minutos, horas, días, semanas, meses y años, fue diseñada por Dios para nosotros. Para Él es otra historia. Es decir, desde que se empieza a hablar de periodos de tiempo en este planeta, estamos hablando del tiempo Kronos.

De otra parte, y más allá de la discusión de si el texto bíblico es suficiente, o si toda verdad está contenida en él, o si para un cristiano es “legal” tener otras fuentes de revelación; esto es particularmente interesante. En mi caso, he tenido la experiencia de corroborar algunas verdades que Dios me ha permitido conocer en secreto, con las enseñanzas de hombres de Dios muy respetados y conocidos en el mundo cristiano, construidas igualmente a través de una relación de amistad con Dios. Dicho de otro modo, dos personas en puntos distantes de la tierra, aún con coeficientes de inteligencia diferentes el uno del otro y con prototipos o paradigmas culturales completamente distintos, pero con el mismo libro en sus manos (Biblia), teniendo al Creador del Libro al lado de ellos, llegarán a construir una teología similar en todos los aspectos fundamentales, y si llegan a observarse diferencias de criterio éstas serán marginales y no afectarán el eje central de su fe.

Volviendo a mi ejemplo, les cuento que mis amigos y yo no nos pusimos de acuerdo entonces y el tema quedó allí. (Aquí debo decir que este no ha sido el único tema de incompatibilidad de criterios con mis amigos, y que en más de una ocasión Dios me ha hecho ver que mis opiniones no se ajustaban a las verdades de Él, como si lo hacían las opiniones de mis amigos). El punto es que hay “tanta evidencia científica” acerca de la evolución que es difícil para muchos cristianos bien intencionados sostener algunas verdades históricamente aceptadas por la iglesia. Claro, esas dificultades, en mi opinión, se van desvaneciendo y van perdiendo su peso, cuando retomamos seriamente los postulados fundamentales de la interpretación bíblica que resumidamente expliqué.

Hace un tiempo, en una relectura del libro de Génesis, digamos “desde cero”, fui llevado a ver una afirmación bíblica tan clara sobre el particular, que me produjo un regocijo inocultable. Ahora, entiendo que vi esa verdad, como lo dijo Sherlock Homes, porque la busqué. Porque quise encontrarla. Si ese no hubiera sido mi interés, habría pasado de largo en mi lectura como tantas otras veces. Todos conocemos en líneas generales lo que habla la teoría de la evolución, de cómo surgieron los primeros seres unicelulares, luego los rudimentos de la vida vegetal, seguido por especies más “evolucionadas” de plantas, luego aparecieron los primeros organismos vivos en el mar que “evolucionaron” a seres alados (aves), y después surgieron los animales, según su especie y por último el hombre. Un dato curioso, que a mi juicio ha debido hacer reír a Dios en más de una ocasión: el mismo orden en que aparecen los seres “evolucionados” en la teoría materialista, es el orden en el que fueron creados según el relato Bíblico escrito miles de años antes de Darwin. Eso me hace pensar que los “sabios” de este mundo han caído en la trampa de su propia “sabiduría”, reconociendo que aún la evidencia “científica” sugiere pruebas de verosimilitud y precisión en el relato creacionista.

Sin embargo, ese no fue mi descubrimiento. En Génesis Capítulo 1, Versículo 11 dice: “Después dijo Dios: Produzca la tierra hierba verde, hierba que dé semilla; árbol de fruto que dé fruto, según su género, que su semilla esté en él, sobre la tierra. Y fue así”. Versículo 13: “Y fue la tarde y la mañana el día tercero”. Versículo 16: “E hizo Dios las dos grandes lumbreras; la lumbrera mayor para que señorease en el día, y la lumbrera menor para que señorease en la noche; hizo también las estrellas”. Versículo 19: “Y fue la tarde y la mañana el día cuarto”.

Muy bien. Los conocedores de los textos bíblicos y de la tradición judía, saben que los días en la Biblia van de tarde a tarde. Es decir que la expresión “la tarde y la mañana” justifica que para los judíos los días se cuentan de seis de la tarde a seis de la tarde y no de doce de la noche a doce de la noche como lo hace la tradición occidental. Aquí hago una pregunta sencilla: ¿En el relato de Génesis 1 qué debe entenderse por día?, Respuesta directa: "fue la tarde y la mañana UN DÍA". Según el relato, y sugiero otra vez que lean todo el primer capítulo de Génesis, el tercer día (de tarde a tarde como dije), Dios primero separa las aguas de las aguas y crea la expansión llamada Cielos (plural), y luego, seguramente al final de la tarde del día tercero, antes del cuarto, crea toda la vegetación terrestre. Recién empieza el cuarto día, esto es en la tarde, crea al Sol primero y luego a la luna y luego las estrellas (éstas últimas seguramente terminando el día, es decir al caer la tarde y comenzando lo que podríamos llamar la primera noche verdadera, porque antes no había sol).

Algo que resulta obvio desde siempre yo no lo había visto porque nunca lo había buscado: Las plantas, como lo predica el conocimiento más elemental de botánica, no pueden sobrevivir mucho tiempo sin la luz solar, porque a partir de ella realizan la fotosíntesis, con la cual generan los nutrientes necesarios para su supervivencia. Por tanto, si los días de la creación fueran eras geológicas, o cada uno equivaliera como a mil años, primero tendríamos que reacomodar la aparición del sol no en el cuarto día, sino al comienzo del tercero o, en todo caso, simultáneamente con la aparición de las plantas. Bien, podríamos asumir que en un comienzo las plantas “primeras” podían sobrevivir sin luz solar y que luego fueron “evolucionando” a formas de vida dependientes de la energía solar, pero eso no se ajusta al sentido del texto que acabamos de transcribir porque allí nos habla de hierba verde, es decir hierba con moléculas de clorofila (perdón si no me expreso correctamente en términos biológicos, no soy científico) que es la que le da la tonalidad verde y que se utiliza para el proceso fotosintético, y plantas y árboles que dan semilla y fruto, etc., tipos claramente dependientes de la energía solar.

A mi juicio, para un cristiano intelectualmente honesto, es decir (no me vayan a tildar de irrespetuoso u ofensivo), un cristiano capaz de cuestionar (si incomoda a algunos la palabra “cuestionar”, simplemente cámbienla por la palabra “escudriñar”) absolutamente todo (como lo hacían los judíos bereanos [Hechos 17:10-12], como lo hace el Espíritu Santo [1ª de Corintios 2:10] y como lo “ordena” Pablo [1ª de Tesalonicenses 5:21]), forzar el texto bíblico aquí implica una “interpretación” subjetiva de la Biblia, por fuera del “Espíritu” que la inspiró, y con el único objetivo de acomodar la Biblia a los preconceptos y prejuicios humanos de la “ciencia”, siendo que el texto claramente se ve que no necesita ser interpretado. Si le creemos a la Biblia, que los días de la creación eran días de 24 horas como los conocemos, es entendible que el sol haya sido puesto sólo unas pocas horas después de la creación del mundo vegetal. Lo que sí no es entendible es que Dios haya ordenado a la tierra producir hierba verde, repito hierba con moléculas de clorofila, para que luego esos vegetales tuvieran que esperar cientos o miles o millones de años para usar esa clorofila. Eso ni siquiera concuerda con la arquitectura evolucionista.

Al respecto encontré, porque lo busqué, un blog en Internet que refiere cómo la “evolución” de la fotosíntesis, o mejor dicho la “aparición” de los modelos fotosintéticos en el panorama materialista de la evolución, parece ser la Gran Piedra en el Zapato del Evolucionismo, sobre lo cual aún en 2009 los “sabios” reconocen que hacen falta “muchísimos” datos para llegar siquiera a sugerir una teoría medianamente aceptable. Al final les pongo el enlace para los que estén interesados en el tema.

En conclusión, una verdad maravillosamente simple se había escondido de mí hasta que la busqué. Buscando cosas en Internet, me topé con una serie de videos de una organización internacional con sede en México llamada Científicos Creacionistas, que para mi asombro habían llegado a la misma conclusión que yo, varios años antes. ¡Es maravilloso el Espíritu Santo! Bueno, esos videos cuyos enlaces coloco al final, me motivaron a escribir esto con el objeto de invitarlos a reflexionar acerca de “descubrimientos” maravillosos escondidos en la Biblia, y que seguramente a muchos de ustedes les han sido revelados por el Espíritu de Dios. Bendiciones.


http://www.youtube.com/watch?v=rMgfaP-FIHM
http://www.youtube.com/watch?v=LpGXpx-WRCk&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=hDynR_ATtpg&feature=related
http://sedin-notas.*************/2009/04/la-evolucion-de-la-fotosintesis-una.html
 
Re: ¿Mil años un dia...?

Quiero hacer una lectura armónica, bíblicamente hablando, de la expresión Tiempos Antiguos. Reitero con esto que la Biblia ha de entenderse armónicamente, y no sacando textos del contexto en el que fueron escritos, en el Espíritu en el que fueron escritos, o desconociendo por completo lo que el conjunto de las Santas Escrituras hablan sobre el particular. Lo anterior, porque encuentro una dificultad enorme, y me perdonarán los judíos, en la "interpretación" que se hace del pasaje escrito en Deuteronomio 32:7.

Transcribo:

"...Hay tempranas fuentes judías que nos dicen que el calendario está dividido en dos partes (aún precediendo al Midrash Vaikrá Rabá, que tiene más de 1500 años y lo dice explícitamente). En el último discurso que Moshé le dio al pueblo, él les dice que para ver las huellas de D'os en el universo, "consideren los días de antaño, entiendan los años de las generaciones" (Deuteronomio 32:7).

Najmánides, en nombre de la kabalá, pregunta: "¿Por qué Moshé quiebra el calendario en dos partes: 'Los días de antaño' - por un lado, y 'los años de las generaciones' - por el otro? Porque 'consideren los días de antaño' se refiere a los seis días del génesis, mientras que 'entiendan los años de las generaciones' se refiere a todo el tiempo que se cuenta desde Adam en adelante"...."

Si es cierto que los días de antaño o tiempos antiguos se refiere a los seis días de la creación, cómo se explica que en Salmos 44 esa misma expresión no se refiera a los seis días de la creación, sino al tiempo en el que Dios entregó la tierra de Cannan al Pueblo de Israel?:

[h=3]Salmos 44[/h]1. Oh Dios, con nuestros oídos hemos oído, nuestros padres nos han contado,
La obra que hiciste en sus días, en los tiempos antiguos.

2. Tú con tu mano echaste las naciones, y los plantaste a ellos;
Afligiste a los pueblos, y los arrojaste.

3. Porque no se apoderaron de la tierra por su espada,
Ni su brazo los libró;
Sino tu diestra, y tu brazo, y la luz de tu rostro,
Porque te complaciste en ellos.

Así mismo, en el Salmo 74, cuando hace referencia a tiempos antiguos no se refiere a los seis días de la creación, sino al tiempo en el que Dios liberó al Pueblo de Israel:

[h=3]Salmos 74[/h]1. ¿Por qué, oh Dios, nos has desechado para siempre?
¿Por qué se ha encendido tu furor contra las ovejas de tu prado?
2. Acuérdate de tu congregación, la que adquiriste desde tiempos antiguos,
La que redimiste para hacerla la tribu de tu herencia;
Este monte de Sion, donde has habitado.

Por si fuera poco, en Miqueas 7 claramente está hablando, cuando menciona tiempos antiguos, a los juramentos que hizo Dios a Abraham, Isaac y Jacob, y no, como lo pretende el forista "Marco 77", a los seis días de la creación:

[h=3]Miqueas 7[/h]
20. Cumplirás la verdad a Jacob, y a Abraham la misericordia, que juraste a nuestros padres desde tiempos antiguos.



Por todo lo anterior, y sólo traigo tres (3) pasajes bíblicos, queda en evidencia el error frecuente de los herejes: "Sacar un texto de su contexto como un pretexto". En algunos casos, el contexto es toda la Biblia, que, insisto, debe leerse armónica e integralmente. Entonces, desvirtuado el argumento inicial, de que una cosa son los seis (6) días de la creación y otro tiempo es el que se cuenta desde Adam, pues se cae toda la demás estructura argumentativa del forista. Sigue siendo el tiempo una creación de Dios, pero debe contarse desde el día uno (1) de la creación y hacia adelante, como días cronológicamente iguales (de 24 horas cada uno).
 
Re: ¿Mil años un dia...?

¿Es 2 Pedro 3:8, una fórmula «oficial» de interpretación profética?”....

¿Fue el propósito de Pedro afirmar que “para el Señor, un día es como mil años y mil años como un día”, para que fuese usada su frase como una especie de formula de interpretación profética?. A esto nos dice el pastor y escritor Tony Álvarez:

“Si los indicadores de tiempo necesitasen ser interpretados en relación constante con II Pedro 3:8, jamás sabríamos con exactitud que es lo que realmente Dios quiere decir en lo concerniente a tiempo. De hecho pudiésemos pensar que los indicadores de tiempo expuestos realmente quieren decir todo lo contrario a lo que literalmente dicen. ¿Cuando Dios esta diciendo “pronto” acaso quiere decir “tarde”? Entonces tendríamos que hacer la atrevida conclusión de que en cualquier momento que Dios esta hablando de tiempo pudiese estar diciendo todo lo contrario a lo que dice. Incluso pudiésemos pensar que Jesús cuando dijo que al TERCER DIA resucitaría realmente no había certeza de que no pudiesen ser 3000 años después o que el “Milenio” de Apocalipsis pudiese ser “un día”, tomando el indicador de tiempo a la luz de II Pedro 3:8. Este verso nos muestra la perspectiva de Dios en cuanto al tiempo, no la perspectiva que el creyente debe tener en cuanto a los asuntos terrenales. Si observamos con cuidado este verso no dice que “para el Señor un día SON mil años”; sino que dice: Un ida son COMO “mil años”, dándonos a entender que nuestro Dios no esta sujeto o limitado a cambio natural alguno, ya que es un ser eterno e infinito”

Pedro está haciendo una comparación. Recuerde que según la Hermenéutica el "COMO" en un verso es una símil y una símil es una figura retórica de comparación. Pedro les está diciendo con ese verso que Dios no está atado al tiempo como nosotros, pero que Jesús va a cumplirles a "ELLOS" su promesa de venir pronto. Esa aseveración usted no puede tomarla como una afirmación porque no lo es. Es una comparación.......

HOLA A TODOS.

Este es un excelente aporte.

SOLO QUIERO AGREGAR LO SIGUIENTE:

En ese pasaje de Pedro, la clave es la frase: "Para el señor....".

Luego, el que quiera usar esa cita, para aplicarla en profecias de tiempo, tiene que recordar que las profecias de tiempo son dadas, NO "para el Señor", SINO "para nosotros los humanos"......

Y por lo tanto, dicha cita NO APLICA, para las profecias de tiempo........