MATEO 24 CUMPLIDO EN EL 70 DC

MATEO 24 CUMPLIDO EN EL 70 DC

  • Si se cumplio

    Votos: 5 45,5%
  • solo versiculo 1 y 2, lo otro es futuro

    Votos: 6 54,5%

  • Votantes totales
    11
Re: MATEO 24 CUMPLIDO EN EL 70 DC

Amado Ozcar,

Creo que si te sigues deteniendo para "hacer halar" a los que se "desvían del tema" (ya sea porque se brincan los versos, o porque simplemente hacen comentarios al márgen)...no se va a terminar ésto.

Avanza lo mas que puedas; el tema es por demás interesante e instructivo!

Un abrazo!
 
Re: MATEO 24 CUMPLIDO EN EL 70 DC

Amado Ozcar,

Creo que si te sigues deteniendo para "hacer halar" a los que se "desvían del tema" (ya sea porque se brincan los versos, o porque simplemente hacen comentarios al márgen)...no se va a terminar ésto.

Avanza lo mas que puedas; el tema es por demás interesante e instructivo!

Un abrazo!

:Bailando: Te canto y te bailo?? "Pasaran mas de mil años.... muchos mas... yo no se si sea por la eternidad..." Joselito:: El Ozcar corre contra una tortuga y le voy a la tortuga!! :toothless Creeme que no es solo aqui, en mas foros tiene el tema en suspenso... chaaaan chaaaan channn :Bailando:
 
Re: MATEO 24 CUMPLIDO EN EL 70 DC

Amigos preteristas, recuerden que Jesús no hablaba en versículos.
Tal como nosotros hablamos, hablaba Jesús. La única diferencia es que él no se equivocaba.:)
Cuando Jesús habla, hay que "dejarlo terminar", y después interpretarlo como un "todo".
De otra forma lo único que conseguimos es que siempre queden cabos sueltos, los cuales provocan la enorme cantidad de interpretaciones de la biblia "a gusto personal".

Luis Alberto explicaba que el versículo 3 está encadenado con otro, y obviamente tiene razón. Pero parece que no le han dado demasiada importancia a ese consejo.

Está bien que leamos de a pedacitos, pues no somos "multi-taréa", pero lo que no está bien es que tomemos versículos y construyamos un "collage" según nuestro gusto o conveniencia.
 
Re: MATEO 24 CUMPLIDO EN EL 70 DC

Agrego:
Dije todo eso porque parece que analizan un versículo como si el siguiente no existiese.
 
Re: MATEO 24 CUMPLIDO EN EL 70 DC

Agrego:
Dije todo eso porque parece que analizan un versículo como si el siguiente no existiese.

Ese es el gran problema de los que pretenden enseñar sus propias doctrinas, en vez de enseñar la pura Palabra de Dios, "leche no adulterada".


Los que hacen eso, quieren aislar un solo versiculo para luego con el mismo, torcido por supuesto, enseñar la herejia de que Cristo ya efectuó su venida gloriosa.

Fijense bien, el versiculo 3 va conectado al 21 y el 22 también:



Obeserven lo subrayado:



Mat 24:3 Y estando él sentado en el monte de los Olivos, los discípulos se le acercaron aparte, diciendo: Dinos, ¿cuándo serán estas cosas, y qué señal habrá de tu venida, y del fin del siglo?




El Señor les contesta:


Mat 24:21 porque habrá entonces gran tribulación, cual no la ha habido desde el principio del mundo hasta ahora, ni la habrá.


Tito y su ejército no cumplió esto!!! Su "tribulación" no fue una "gran tribulación cual no ha habido desde el principio del mundo hasta ahora, ni la habrá"...Esto es aún futuro y será para el mundo entero, no solo para Jerusalen.





Luego Cristo dice:


Mat 24:22 Y si aquellos días no fuesen acortados, nadie sería salvo; mas por causa de los escogidos, aquellos días serán acortados.

Mat 24:23 Entonces, si alguno os dijere: Mirad, aquí está el Cristo, o mirad, allí está, no lo creáis.




No lo crean!!! Cristo aún no ha venido ni viene primero! El "en vez de" Cristo Anticristo, viene primero! (2 Tesalonicenses 2:1-4).


Luego de esa "gran tribulación cual no ha habido desde el principio del mundo hasta ahora, ni la habrá" (después) , se aparecerá la SEÑAL del Hijo del Hombre:




Mat 24:29 E inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán conmovidas.

Mat 24:30 Entonces aparecerá la señal del Hijo del Hombre en el cielo; y entonces lamentarán todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes del cielo, con poder y gran gloria.


Mat 24:31 Y enviará sus ángeles con gran voz de trompeta, y juntarán a sus escogidos, de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo hasta el otro.


No solo los "judios" de Jerusalen, sino TODOS los escogidos de "un extremo del cielo hasta el otro", un hebraismo para decir: "del mundo entero".


Este evento será visible y Glorioso y es aún futuro!



Hasta un niño entiende esto. Lo entienden Uds. Preteristas ??

Luis Alberto42
 
Re: MATEO 24 CUMPLIDO EN EL 70 DC

Ekklesiastes, cuál es la doctrina de los TJ en cuanto a los últimos días?

Veo que preteristas no sois.

Cómo interpretais apocalipsis.

Qué pasó, según vosotros en 1914?
Estaríamos entonces ya en la Gran Trribulación?
 
Re: MATEO 24 CUMPLIDO EN EL 70 DC

 <FONT size=4><FONT color=#ff0000>renz dice:<!-- / icon and title --><!-- message --></FONT></FONT>
<DIV><FONT color=#ff0000 size=4>Amigos preteristas, recuerden que Jesús no hablaba en versículos.</FONT></DIV>
<DIV><FONT color=#ff0000></FONT> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=4><U><FONT color=#0000ff>Respondo: Totalmente de acuerdo renz, has dicho toda  una gran verdad. De verdad me gusta reconocer tu punto de que Cristo  no hablaba en versiculos,cuando tu vas a reconocer mis argumentos sobre mateo, tradicionalmente de acuerdo alas biblias modernas, se  dice Mateo 24, ya que en los  originales no existen capitulos  ni versiculos</FONT>.</U></FONT></STRONG></DIV>
<DIV><BR><FONT color=#ff0000 size=4>renz dice: </FONT>Tal como nosotros hablamos, hablaba Jesús. La única diferencia es que él no se equivocaba.<IMG class=inlineimg title="" alt="" src="http://forocristiano.iglesia.net/images/smilies/smile.gif" border=0></DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><U><FONT color=#0000ff size=4>Respondo: Una ves mas totalmente de acuerdo, y afirmas una gran verdad de  que Cristo no se equiboco, Claro esta que Cristo  no se equiboco cuando profetiso que no quedaria  piedra sobre piedra que no sea  derribada, lo cual historicamente se cumplio en el 70  dc,   si  oh</FONT></U> no.</STRONG></DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><BR><FONT color=#ff0000 size=4>renz dice: </FONT>Cuando Jesús habla, hay que "dejarlo terminar", y después interpretarlo como un "todo".</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><U><FONT size=4><FONT color=#0000ff><STRONG>Respondo: No hay  nesecidad de intepretar, simplemente se cumplio lo que  cristo profetiso en mateo 24. </STRONG><STRONG>Perdon en los originales no existen versiculos ni capitulos, pero podria decir que tradicionalmente se dice mateo capitulo 24 de acuerdo alas biblias actuales. Por esa razon propongo alos foristas versiculo por versiculo</STRONG></FONT></FONT></U><BR></DIV>
<DIV><FONT color=#ff0000 size=4>renz dice:</FONT>De otra forma lo único que conseguimos es que siempre queden cabos sueltos, los cuales provocan la enorme cantidad de interpretaciones de la biblia "a gusto personal".</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT color=#0000ff size=4><U>Respondo: De acuerdo a Mateo 24, versiculo 1 y 2 Claramente Cristo hace referencia  al templo, y de acuerdo ala historia el templo fue destruido en el 70 dc, oh podriamos decir que la destrucion desde el 67 hasta el 70 dc, por lo normal siempre se dice 70 dc</U></FONT>.</STRONG></DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><FONT color=#ff0000 size=4>renz dice: </FONT>Luis Alberto explicaba que el versículo 3 está encadenado con otro, y obviamente tiene razón. Pero parece que no le han dado demasiada importancia a ese consejo.</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><FONT color=#0000ff size=4><U>Respondo:  Totalmente de acuerdo renz, versiculo 3 esta encadenado uno al otro, no me cuesta nada reconocer que estoy de acuerdo contigo.  Pero por lo visto ignoras el versiculo uno y 2. Varon como es posible  que ignores el versiculo 1 y 2,  acaso el versiculo 1 y 2 no van encadenados uno al otro</U></FONT></DIV>
<DIV><FONT color=#0000ff size=4><U></U></FONT> </DIV>
<DIV><FONT color=#0000ff size=4><U>Amado renz, versiculo 1 y 2 van relacionados al 70 dc, lealos en tu biblia, oh si no te gustan las biblias sin capitulos ni versiculos, trata de consiguirte una  biblia sin versiculos ni capitulos; de una manera oh otra vas a leer las mismas palabras profetisadas por cristo.</U></FONT></DIV>
<DIV><FONT color=#0000ff size=4><U></U></FONT> </DIV>
<DIV><FONT color=#0000ff size=4><U>Mateo 24: 1 Cuando Jesús salió del templo y se iba, se acercaron sus discípulos para mostrarle los edificios del templo. Te pregunto amado renz, acaso ese templo existe hoy en dia.  Acaso el templo no fue destruido en el 70 dc.</U></FONT></DIV>
<DIV><FONT color=#0000ff size=4><U></U></FONT> </DIV>
<DIV><FONT color=#0000ff size=4><U>Mateo 24:<SPAN class=sup id=es-RVR1960-23961>2</SPAN> Respondiendo él, les dijo: ¿Veis todo esto? De cierto os digo, que no quedará aquí piedra sobre piedra, que no sea derribada. Te pregunto renz, acaso el versiculo  no se cumplio en el 70 dc. Mi pregunta es que afirmas que el versiculo 3 va encajado  alos siguientes versiculos. Pero ignoras versiculo  1 y 2.  Amado renz, versiculos 1 y 2 van encajados con los  siguientes y punto.</U></FONT></DIV>
<DIV><FONT color=#0000ff size=4><U></U></FONT> </DIV>
<DIV><FONT color=#0000ff size=4><U>Mi pregunta es porque uds los que cree en la profecia futura, afirman que versiculos uno y dos se cumplieron en el 70 dc, y el versiculo 3 y el resto lo meten en la maquina del tiempo y estiran el restos de los versiculos al futuro.</U></FONT></DIV>
<DIV><FONT color=#0000ff size=4><U></U></FONT> </DIV>
<DIV><FONT color=#000000 size=5><FONT color=#0000ff size=4><U> Acaso no te pones a pensar que en parte te contradices amado </U></FONT><STRONG>renz.</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT color=#0000ff size=5></FONT> </DIV>
<DIV><FONT color=#0000ff size=5> <FONT color=#000000>Renz dice </FONT></FONT><FONT color=#000000>á bien que leamos de a pedacitos, pues no somos "multi-taréa", pero lo que no está bien es que tomemos versículos y construyamos un "collage" según nuestro gusto o conveniencia</FONT>.</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT color=#0000ff size=5><U>Respondo: Estoy dispuesto a aprender de ti, mientras me aclares que mis argumentos esten mal con la misma palabra. Asi como yo te contesta, ojala tu te des el tiempo de hacerlo.</U></FONT></STRONG></DIV>
<DIV><STRONG><FONT color=#0000ff size=5><U> </U></FONT></STRONG></DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=5><FONT color=#0000ff><U> Por lo tanto te afirmo que el versiculo 1 -2-3 van encajados con el resto</U></FONT>.</FONT></STRONG></DIV>
 
Re: MATEO 24 CUMPLIDO EN EL 70 DC

<P align=left><FONT color=#000033 size=5>Pregunta para renz y luis alberto: Porque versiculo uno y 2 hace referencia al 70 dc y lo afirman cumplido en el 70 dc. Pero mi duda es que porque el resto de los versiculos desde el 3 en adelante lo estiran al futuro. Ignorando que versiculos 1 y 2 van encajados con el resto de los versiculos.  Espero su respuesta</FONT></P> :alienship
 
Re: MATEO 24 CUMPLIDO EN EL 70 DC

<P align=left><FONT color=#000033 size=5>Pregunta para renz y luis alberto: Porque versiculo uno y 2 hace referencia al 70 dc y lo afirman cumplido en el 70 dc. Pero mi duda es que porque el resto de los versiculos desde el 3 en adelante lo estiran al futuro. Ignorando que versiculos 1 y 2 van encajados con el resto de los versiculos.  Espero su respuesta</FONT></P> :alienship

Amigo ossscar, te agradezco de corazón que tengas la buena voluntad de "discutir" este hermoso capítulo de la biblia.
Te aseguro que no pretendo que aprendas nada de mí. Y no es mucho lo que yo puedo agregar despues de los aportes de Luis Alberto.
Solo te escribo acerca de un detalle de los versículos 1 y 2, los cuales los preteristas no dudan en concluír de que se trata del año 70:


Mat 24:1 Cuando Jesús salió del templo y se iba, se acercaron sus discípulos para mostrarle los edificios del templo.
Mat 24:2 Respondiendo él, les dijo: ¿Veis todo esto? De cierto os digo, que no quedará aquí piedra sobre piedra, que no sea derribada.

Entiendo que el enorme "muro de las lamentaciones" es una gran pared del templo (o de uno de los edificios del templo), el cual aun tiene miles de enormes piedras (originales), las cuales se supone, según la palabra del propio Jesús, no van a estar en pié para cuando Éste regrese.

No será que Dios permitió que el majestuoso muro quede en pié para que no exista confusión. ?

El resto del capítulo es simplemente avasallante, y nada tiene que ver con el año 70, y los años anteriores.
La profesía aún está por cumplirse.


Nerón era un bebé de pecho comparado con la bestia a la cual Jesús se refiere.
Nerón nunca engañó a nadie. Era un pobre depravado mental con instintos asesinos, que solo pudo lastimar a una pequeñísima parte de los hijos de Dios.
Hubo muchos aún peores que él a lo largo de la historia.
Y el peor esta por venir.


Que Dios te bendiga.
 
Re: MATEO 24 CUMPLIDO EN EL 70 DC

Nerón era un bebé de pecho comparado con la bestia a la cual Jesús se refiere.

Quise decir a la bestia del Apocalípsis. El que viene a engañar primero, para terminar manifestando el propio poder del diablo.
Jesus habla de lo mismo que habló despues Juan. Solo que en el libro del Apocalípsis hay más detalles para nuestras ávidas mentes. :)
 
Re: MATEO 24 CUMPLIDO EN EL 70 DC

Disculpen.
No sé porqué me corregí a mi mismo, si despues de todo las palabras del Apocalípsis algo tienen que ver con Jesús. Verdad ? ;)
 
Re: MATEO 24 CUMPLIDO EN EL 70 DC

Amigo ossscar, te agradezco de corazón que tengas la buena voluntad de "discutir" este hermoso capítulo de la biblia.
Te aseguro que no pretendo que aprendas nada de mí. Y no es mucho lo que yo puedo agregar despues de los aportes de Luis Alberto.
Solo te escribo acerca de un detalle de los versículos 1 y 2, los cuales los preteristas no dudan en concluír de que se trata del año 70:


Mat 24:1 Cuando Jesús salió del templo y se iba, se acercaron sus discípulos para mostrarle los edificios del templo.
Mat 24:2 Respondiendo él, les dijo: ¿Veis todo esto? De cierto os digo, que no quedará aquí piedra sobre piedra, que no sea derribada.

Entiendo que el enorme "muro de las lamentaciones" es una gran pared del templo (o de uno de los edificios del templo), el cual aun tiene miles de enormes piedras (originales), las cuales se supone, según la palabra del propio Jesús, no van a estar en pié para cuando Éste regrese.

No será que Dios permitió que el majestuoso muro quede en pié para que no exista confusión. ?

El resto del capítulo es simplemente avasallante, y nada tiene que ver con el año 70, y los años anteriores.
La profesía aún está por cumplirse.


Nerón era un bebé de pecho comparado con la bestia a la cual Jesús se refiere.
Nerón nunca engañó a nadie. Era un pobre depravado mental con instintos asesinos, que solo pudo lastimar a una pequeñísima parte de los hijos de Dios.
Hubo muchos aún peores que él a lo largo de la historia.
Y el peor esta por venir.


Que Dios te bendiga.



Quise decir a la bestia del Apocalípsis. El que viene a engañar primero, para terminar manifestando el propio poder del diablo.
Jesus habla de lo mismo que habló despues Juan. Solo que en el libro del Apocalípsis hay más detalles para nuestras ávidas mentes. :)




Excelente RENZ !


Sin más comentarios. No hay nada que yo pueda agregar a esto. El que lee, entienda..

Luis Alberto42
 
Re: MATEO 24 CUMPLIDO EN EL 70 DC

Mateo 24:2 Respondiendo él, les dijo: ¿Veis todo esto? De cierto os digo, que no quedará aquí piedra sobre piedra, que no sea derribada.

LUIS ALBERTO Y RENZ, NO VEO EN MI BIBLIA QUE AFIRME QUE UN 3 TEMPLO SERIA CONSTRUIDO EN EL FUTURO. Me podrias afirma en que versiculo dice eso.
 
Re: MATEO 24 CUMPLIDO EN EL 70 DC

Mateo 24:2 Respondiendo él, les dijo: ¿Veis todo esto? De cierto os digo, que no quedará aquí piedra sobre piedra, que no sea derribada.

LUIS ALBERTO Y RENZ, NO VEO EN MI BIBLIA QUE AFIRME QUE UN 3 TEMPLO SERIA CONSTRUIDO EN EL FUTURO. Me podrias afirma en que versiculo dice eso.

mmmmmmmmmmmm

y yo me pregunto ¿donde dice que un segundo templo seria construido?

¿donde dice que solo un segundo templo seria construido?

y si mal no recuerde Jesus dice "cuando veais en el lugar santo la abominacion desoladora", pero no dice cuando veais en este lugar santo de este templo antes de que se caiga vereis la abominacion desoladora

Saludos y bendiciones.
 
Re: MATEO 24 CUMPLIDO EN EL 70 DC

Esto es para que el lea entienda.

En la mañana de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, tradicionalmente pensada que fue el Domingo antes de Su crucifixión, estuvo acompañado por una multitud de seguidores emocionalmente preparados. Con sus esperanzas encendidas por los milagros maravillosos forjados por el profeta de Galilea, se habían reunido en el camino de Betania para acompañar a Jesús a Jerusalén. Con menos de un kilómetro y medio para llegar se detuvo cerca de la ciudad. Los techos comunitarios de su templo y el fulgor de sus muros de mármol se extendieron ante El, más allá la expansión del valle de Cedrón.

Los ojos del Maestro, brillando con el fuego de la profecía, vio más allá del débil resplandor de la visión que satisfacían sus ojos a la terrible destrucción que dentro de una generación derribaría la Ciudad. A medida que miraba con fijeza a Jerusalén, lloró sobre ella. Dijo en voz alta, “¡Oh, si también tú conocieses ... lo que es para tu paz! ... Porque vendrán días sobre ti, cuando tus enemigos te rodearán con vallado, y te sitiarán, y por todas partes te estrecharán, y te derribarán a tierra, y a tus hijos dentro de ti, y no dejarán en ti piedra sobre piedra, por cuanto no conociste el tiempo de tu visitación” (Luc. 19:41-44).

Estas sombrías palabras de portento y poder fueron cumplidas literalmente cerca de 37 años después, en el año 70 D.C., cuando las legiones Romanas bajo el General Tito destruyeron completamente la gloriosa Ciudad de Jerusalén. Esto evento dio culminación a cinco años de desesperadas revueltas, incluyendo tres intentos por parte de los líderes Romanos de tomar la Ciudad y de una lucha suicida continua entre las guerreantes facciones Judías. Muchos proclaman las Guerras Judías como entre las más grandiosas de todas las luchas registradas de la humanidad. Ciertamente ninguna puede contender con el horror de esta, y la miseria y sufrimiento traída sobre esta por los asesinos indiscriminados y al por mayor de parte de soldados y civiles.

Inicialmente los Judíos se sublevaron poco después de la muerte de Herodes (Hch. 12:23), alrededor del 44 D.C.; una guerra en gran escala irrumpió finalmente en el año 66 con un éxito inexplicable para los Judíos con el Romano Cestio Gallo. Vespasiano vino sobre Jerusalén dos años después, invadiendo el campo ante él, devastando la tierra hasta que estuvo desolada completamente. Increíblemente, el terror reinó en la Ciudad y la facción combatiente usó los recursos.

Aun cuando Vespasiano se retiró para convertirse en emperador al principio del año 70 D.C., su hijo Tito dirigió los batallones Romanos hacia Judea en el verano del 70 para subyugar a los Judíos. En el intermedio, tres partidos en Jerusalén intensificaron su lucha cuerpo a cuerpo. Aún cuando los Romanos descendieron sobre la Ciudad con toda furia, los Judíos continuaban en un conflicto interno.

En una tregua o respiro momentáneo de la presión Romana en Abril, cerca de 250.000 Judíos de todas partes del mundo entraron a la ciudad para adorar en el tiempo de los panes sin levadura. Sin embargo, muy pronto, las legiones Romanas encerraron como en una prisión a los recién llegados con la población residente que eran 50.000, sellando nuevamente a Jerusalén. No se permitió pasar ninguna provisión a los centinelas para la población desesperada para que no pudieran escapar de la ciudad porque un líder Judío selló las puertas y mató a todos los que intentaron huir. (Vease Los Escritos Esenciales, Págs. 320,352; y Las Guerras de los Judíos, Tomo 2, Págs. 135-137).

Lo siguiente que hicieron los Romanos fue levantar plataformas para destruir los muros. Para Mayo se habían apoderado de los dos muros del norte y tomaron la parte norteña de la Ciudad. Durante el largo verano Tito suspendió brevemente la acción para ofrecer a los Judíos una oportunidad para rendirse, en vista de que el hambre empezó a sobrecogerlos. Pero rehusaron. Tito entonces presionó su ataque y lo siguiente que conquistó fue la parte conocida como Antonia. Sus edificios fueron derribados o incendiados.

Finalmente, al principio de Septiembre las baterías Romanas agrietaron el último obstáculo en Jerusalén, la serie de murallas de la ciudadela, y el 7 de Septiembre los Romanos levantaron sus estandartes en las torres de la parte alta de la Ciudad y allí sacrificaron a dioses paganos. Mientras algunos de los soldados aplaudían y cantaban cánticos de victoria, otros quemaban y saqueaban la ciudad. En la mañana del 8 de Septiembre el sol se levantó sobre Jerusalén en llamas. El magnífico templo fue saqueado y demolido hasta el piso, piedra por piedra.

Josefo, el historiador Judío contemporáneo, concluyó: “Vence, pues, y excede en gran manera toda pestilencia, así humanamente venida, como por Dios enviada, el número grande de los que murieron públicamente, y de los que prendieron los romanos; porque escudriñando los albañales, y desenterrándolos de los sepulcros, degollaban a cuantos hallaban” (Guerras de los Judíos, Tomo 2, Libro 7, Cap. 17, Pág. 254). “Distribuyó la mayor parte Tito por todas aquellas provincias para que fuesen muertos en los espectáculos y fiestas por las bestias fieras; los que se hallaron de menor edad de diecisiete años fueron vendidos ...” (Guerras, Tomo 2, Libro 7, Cap. 16, Pág. 252). Holgadamente estimó que 97.000 fueron llevados en cadenas como cautivos y que 1.100.000 perecieron en el largo sitio (Guerras, Tomo 2, Libro 7, Cap. 17, Pág. 253).

Previo a la Guerra Judía todo el mundo había envidiado a Jerusalén porque había gozado de tantas bendiciones. Pero la Ciudad, escribió Josefo “digna de tan grandes desdichas, no ciertamente por otra cosa, sino por haber engendrado y sufrido dentro de sí generación tal, y tan perversa, que le cause tal y tan grande destrucción” (Guerras, Tomo 2, Libro 7, Cap. 16, Pág. 251). Al principio, en la comparación de Jerusalén con Sodoma, el historiador dijo que Jerusalén “... había de padecer y ser abrasada con el fuego de Sodoma, porque muy peor y más impía era esta gente, que aquella que lo había padecido; murió finalmente todo el pueblo, y pereció por la pertinencia y desesperación de éstos” (Guerras, Tomo 2, Libro 6, Cap. 16, Pág. 197).

El objetivo de este estudio es mostrar que la destrucción de Jerusalén, considerada por muchos historiadores como entre los eventos del mundo más notables, es un tema Bíblico fuerte y consistente, empezando con Moisés y terminando con el autor del libro de Hebreos. Ciertamente, un aspecto de la misión terrenal de Jesús pasado por alto fue la de liberar a Sus fieles de la opresión religiosa de la jerarquía Judía prevaleciente y de castigar a una generación maligna de Judíos que en el tiempo de Cristo era una nación caída y desobediente. Esta fue una ejecución en venganza. Todo debía ocurrir acorde a las profecías que declaran Su influencia en el evento.

Estos pasajes proféticos, especialmente aquellos en Isaías, Daniel, Malaquías y Joel, y también las declaraciones por parte de Jesús en los evangelios, profetizan cada aspecto de la destrucción de Jerusalén: la puesta en escena de un tiempo de no reposo, la gran tribulación, el sitio de la Ciudad, el escape de los Cristianos, el derribamiento de los edificios, el inmenso sufrimiento, la muerte violenta de miles de Judíos, el cautiverio de muchos otros, y el fin de la nación.

Los especuladores religiosos pasan por alto este cumplimiento obvio y directo de los profetas en favor de las aplicaciones del fin del tiempo antes de la “segunda venida” de Cristo, cuando según se afirma establecerá un reino de mil años para sus santos sobre la tierra. Esta teoría, premilenaria, describe a Cristo casi invariablemente como “viniendo en medio de las tribulaciones”. Varias señales profetizan el fin del siglo, aún futuro. Sin embargo, estos pasajes muestran las diferentes “venidas” de Cristo, como veremos más adelante.

En el pasaje introductorio citado de Lucas, Jesús dijo que El mismo “visitaría” a Jerusalén en el tiempo cuando las grandes calamidades físicas mencionadas ocurrieran. No obstante, los Romanos llevaron a cabo el sitio, la perdida de vida, y la destrucción de la ciudad y el templo. ¿En que forma son reconciliadas estas ideas?

Esta “visitación” es evidentemente una manifestación del gobierno de Cristo, o de la presencia espiritual divina, en los reinos de los hombres. La venida de Cristo es Su parousia, Su presencia – literalmente “presencia” – denotando acorde a Vine “una llegada como una consiguiente presencia con” (Vine, Vol. 1, Pág. 50, ver ‘advenimiento’).




Las Venidas del Señor en el Antiguo Testamento




Como “Rey de las Naciones”, Jehová gobernó en los reinos terrenales del Antiguo Testamento y colocó como gobernantes a quienes quiso, una verdad fuertemente enseñada por Daniel (véase 4:25,32; 5:18,21). Isaías mostró que Dios levantó Asiria para castigar a Israel (Cap. 10), empleó a Babilonia para subyugar a Judá (Cap. 39), y más tarde puso en movimiento a los Medo-Persas para destruir a Babilonia (Cap. 13, especialmente el v.17). Véase también 29:6 y 50:2.

Isaías dijo que “... Jehová monta sobre una ligera nube, y entrará en Egipto ...” (19:1). En esa ocasión Dios visitó a los idólatras Egipcios en juicio. Con misericordia Jehová visitaría a Ascalón (Sof. 2:7). Moisés escribió que en los días de la esclavitud Egipcia “... el pueblo creyó; y oyendo que Jehová había visitado a los hijos de Israel ... se inclinaron y adoraron” (Ex. 4:31; véase también 3:18). El Salmista pidió a Dios “... mira desde el cielo, y considera, y visita esta viña (Su pueblo)” (Sal. 80:14).

Estas “venidas” de la Deidad a menudo están asociadas con las nubes, como en Isa. 19:1, citado anteriormente. Ezequiel conecta claramente las nubes con el poder divino, ejecutado en juicio. “... ¡Ay de aquel día!” dijo Jehová. “Porque cerca está el día, cerca está el día de Jehová; día nublado, día de castigo de las naciones será. Y vendrá espada de Egipto, y habrá miedo en Etiopía ...” (30:2-4).

El versículo 5 menciona varios aliados de los Egipcios que tendrían una suerte similar, mientras que el versículo 7 profetiza que las ciudades Egipcias serían desiertas. “Y sabrán que yo soy Jehová, cuando ponga fuego a Egipto, y sean quebrantados todos sus ayudadores” (v.8). El v.10 menciona a Nabucodonosor como el conquistador, pero solamente con la aprobación de Dios, acorde al 29:19-20, en el capítulo anterior.

Allí, Dios dijo que daría “... a Nabucodonosor, rey de Babilonia, la tierra de Egipto; ... Por su trabajo con que sirvió contra ella le he dado la tierra de Egipto; porque trabajaron para mí, dice Jehová el Señor” (véase también 30:19). El rey mismo reconoció más tarde que su poder vino de arriba (Dan. 5:21b). Jesús dijo claramente la misma cosa a Pilato (Juan 19:11).

Las calamidades de la naturaleza también significaron juicios de Dios y Su presencia entre el hombre. En el Mt. Sinaí, truenos, relámpagos, y una nube espesa apareció como resultado de la “venida” de Jehová entre los Israelitas impíos (Ex. 19:16 y Sigs.). El monte se estremeció en gran manera a causa de la presencia de Dios (v.18; véase también Isa. 64:1-3). El escritor de Hebreos dijo que todas estas cosas sirvieron como advertencia para los Israelitas (12:18,25-26). David dijo que trueno y carbones de fuego fueron una respuesta de Jehová (Sal. 18:13).

En otra ocasión, Isaías prometió que Dios visitaría a los Israelitas con trueno, terremoto, con gran ruido, con torbellino y tempestad, y llama de fuego consumidor a causa de su impiedad (29:6). Este lenguaje indica juicio. Los cielos se estremecieron y la tierra se movió de su lugar cuando Dios visitó a Babilonia en juicio (Isa. 13:13). Mientras juzgaba a las naciones, Hageo escribió que Dios haría temblar los cielos y la tierra, el mar y la tierra seca (2:6,21).

Los primeros escritores Cristianos y el Señor mismo naturalmente usaron estos modismos y figuras del Antiguo Testamento para describir un derramamiento del poder divino en sus días. Esta es la esencia de la comunicación, empleando palabras que el lector pueda entender. El Nuevo Testamento hace frecuente uso de principio a fin de las palabras venida, presencia, visitación (en Luc. 19:44), nubes, y toda clase de calamidades naturales. El teorista milenario casi siempre asocia estas palabras con el retorno final de Cristo al final del tiempo, negligentemente referida como la “segunda venida”. Pero estas palabras y frases casi siempre tienen significados figurativos especiales, y un fracaso en notarlos lleva a la confusión.

Por ejemplo, el Nuevo Testamento nos habla de un número de “venidas” del Señor. La encarnación del Señor fue una venida (2 Tim. 1:10). Jesús habló del derramamiento del Espíritu Santo como una venida divina (Juan 14:18,28). Viene en manifestación amorosa a cualquiera que guarde Su palabra (Juan 14:23); esta es una presencia espiritual. Vino con el evangelio, predicando la paz a los gentiles (Efe. 2:17).

A Efeso, Pérgamo y Sardis, Jesús vendría con castigo (Ap. 2:5,16; 3:3); a Tiatira y Filadelfia amonestó a los lectores a “... retenedlo hasta que yo venga” (Ap. 2:25; 3:11); a los de Laodicea vendría y cenaría con ellos (Ap. 3:20). Este estudio mostrará que la destrucción de Jerusalén fue una manifestación de la venida del Señor en juicio.

La última de todas estas “venidas” será el retorno final del Señor (1 Tes. 4:15 y Sigs.). Cuando los escritores del Nuevo Testamento hablaron de esta, muy a menudo usaron la palabra “aparición, manifestación” (1 Tim. 6:14; 2 Tim. 4:1,8; Tito 2:13; Heb. 9:26-28; 1 Ped. 1:7, y otros), o expresiones que indican una presencia visible (2 Tes. 1:7), como usadas en conexión con la primera venida, Su entrada a este mundo (Juan 1:14; 2 Tim. 1:10; Heb. 9:26).

Hebreos 9:26-28 es típico de esto: “... pero ahora en la consumación de los siglos, se presentó una sola vez para siempre por el sacrificio de sí mismo ... y aparecerá por segunda vez, sin relación con el pecado, para salvar ...” Hechos 1:11 muestra que el retorno del Señor será personal y visible, distinto de cualquier otra “venida” mencionada en el Nuevo Testamento.

En vista de que el lenguaje empleado en la descripción de la aparición final de Jesús al final del mundo es similar a las figuras describiendo la destrucción de Jerusalén, y a las otras “venidas”, es necesario estudiar cuidadosamente los pasajes relativas a cada una. Al fallar en distinguir entre estas venidas, muchos especuladores religiosos las mezclan.

Indiscriminadamente, construyen una doctrina religiosa alrededor de un sistema de señales que precederán al retorno final de Jesucristo. En claro contraste a Su encarnación, venida con el evangelio, en la venida a las iglesias en Apocalipsis, etc., Jesús dijo claramente que Su venida final sería completamente sin anuncio, sin señales (Mat. 25:10,19,31; 1 Tes. 5:2-10).

Otra cosa que las exhortaciones generales de vivir con la expectativa diaria de Su regreso, los pasajes que se refieren a la venida final son aquellos concernientes a los eventos que ocurrirán al final del tiempo. Estos eventos son la resurrección de la muerte (1 Cor. 15:21-23; 1 Tes. 4:15-17), el cambio o transformación de los vivos (1 Cor. 15:51-52; 1 Tes. 4:17), el gran día del juicio (Juan 5:28-29; Hch. 17:31; Rom. 2:16), y la destrucción final de la tierra (2 Ped. 3:10-12).

Contrario a la teoría premilenaria de las dos resurrecciones – que los santos resucitarán primero y que los pecadores más tarde después del milenio – hay solamente una para ambos, para los justos e injustos, descrita como la resurrección (Hch. 24:15; 23:6; Fil. 3:11). “Pero respecto a la resurrección de los muertos ...” fue la respuesta de Jesús a los Saduceos, en la exposición de su ignorancia de la vida después de la muerte (Mat. 22:31, véase también Luc. 20:35).

Y de esta manera, como Uno que posee toda la autoridad (Mat. 28:18), Jesucristo ahora gobierna las naciones con vara de hierro, acorde a la profecía (Sal. 2:8-9; 45:5-6; 110:5-6; Miq. 5:15; Ap. 12:5). Jesús está por encima de todo gobierno, autoridad y poder; todas las cosas están en sujeción bajo Sus pies (Ef. 1:21-22; véase también Ap. 5:13; y 1 Cor. 15:20-28). Este gobierno del Mesías entre las naciones existe ahora (Ap. 1:5); El es ahora “Rey de reyes y Señor de señores” (Ap. 19:15-16).

Exactamente tan cierto como que Jesús regresará de nuevo en juicio para recompensar y castigar, las escrituras también enseñan que El participó en la destrucción de Jerusalén a través de una “visitación” o venida en juicio divino usando las legiones Romanas. Esta fue una presencia espiritual en venganza contra la malvada generación de Judíos que lo había rechazado.

Y para el los ojos del entendimiento abiertos vea.
www.elevangeliodepablo.org escatologia
 
Re: MATEO 24 CUMPLIDO EN EL 70 DC

Esto es para que el lea entienda.

En la mañana de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, tradicionalmente pensada que fue el Domingo antes de Su crucifixión, estuvo acompañado por una multitud de seguidores emocionalmente preparados. Con sus esperanzas encendidas por los milagros maravillosos forjados por el profeta de Galilea, se habían reunido en el camino de Betania para acompañar a Jesús a Jerusalén. Con menos de un kilómetro y medio para llegar se detuvo cerca de la ciudad. Los techos comunitarios de su templo y el fulgor de sus muros de mármol se extendieron ante El, más allá la expansión del valle de Cedrón.



Los ojos del Maestro, brillando con el fuego de la profecía, vio más allá del débil resplandor de la visión que satisfacían sus ojos a la terrible destrucción que dentro de una generación derribaría la Ciudad. A medida que miraba con fijeza a Jerusalén, lloró sobre ella. Dijo en voz alta, “¡Oh, si también tú conocieses ... lo que es para tu paz! ... Porque vendrán días sobre ti, cuando tus enemigos te rodearán con vallado, y te sitiarán, y por todas partes te estrecharán, y te derribarán a tierra, y a tus hijos dentro de ti, y no dejarán en ti piedra sobre piedra, por cuanto no conociste el tiempo de tu visitación” (Luc. 19:41-44).




Estas sombrías palabras de portento y poder fueron cumplidas literalmente cerca de 37 años después, en el año 70 D.C., cuando las legiones Romanas bajo el General Tito destruyeron completamente la gloriosa Ciudad de Jerusalén. Esto evento dio culminación a cinco años de desesperadas revueltas, incluyendo tres intentos por parte de los líderes Romanos de tomar la Ciudad y de una lucha suicida continua entre las guerreantes facciones Judías. Muchos proclaman las Guerras Judías como entre las más grandiosas de todas las luchas registradas de la humanidad. Ciertamente ninguna puede contender con el horror de esta, y la miseria y sufrimiento traída sobre esta por los asesinos indiscriminados y al por mayor de parte de soldados y civiles.



Inicialmente los Judíos se sublevaron poco después de la muerte de Herodes (Hch. 12:23), alrededor del 44 D.C.; una guerra en gran escala irrumpió finalmente en el año 66 con un éxito inexplicable para los Judíos con el Romano Cestio Gallo. Vespasiano vino sobre Jerusalén dos años después, invadiendo el campo ante él, devastando la tierra hasta que estuvo desolada completamente. Increíblemente, el terror reinó en la Ciudad y la facción combatiente usó los recursos.



Aun cuando Vespasiano se retiró para convertirse en emperador al principio del año 70 D.C., su hijo Tito dirigió los batallones Romanos hacia Judea en el verano del 70 para subyugar a los Judíos. En el intermedio, tres partidos en Jerusalén intensificaron su lucha cuerpo a cuerpo. Aún cuando los Romanos descendieron sobre la Ciudad con toda furia, los Judíos continuaban en un conflicto interno.



En una tregua o respiro momentáneo de la presión Romana en Abril, cerca de 250.000 Judíos de todas partes del mundo entraron a la ciudad para adorar en el tiempo de los panes sin levadura. Sin embargo, muy pronto, las legiones Romanas encerraron como en una prisión a los recién llegados con la población residente que eran 50.000, sellando nuevamente a Jerusalén. No se permitió pasar ninguna provisión a los centinelas para la población desesperada para que no pudieran escapar de la ciudad porque un líder Judío selló las puertas y mató a todos los que intentaron huir. (Vease Los Escritos Esenciales, Págs. 320,352; y Las Guerras de los Judíos, Tomo 2, Págs. 135-137).



Lo siguiente que hicieron los Romanos fue levantar plataformas para destruir los muros. Para Mayo se habían apoderado de los dos muros del norte y tomaron la parte norteña de la Ciudad. Durante el largo verano Tito suspendió brevemente la acción para ofrecer a los Judíos una oportunidad para rendirse, en vista de que el hambre empezó a sobrecogerlos. Pero rehusaron. Tito entonces presionó su ataque y lo siguiente que conquistó fue la parte conocida como Antonia. Sus edificios fueron derribados o incendiados.



Finalmente, al principio de Septiembre las baterías Romanas agrietaron el último obstáculo en Jerusalén, la serie de murallas de la ciudadela, y el 7 de Septiembre los Romanos levantaron sus estandartes en las torres de la parte alta de la Ciudad y allí sacrificaron a dioses paganos. Mientras algunos de los soldados aplaudían y cantaban cánticos de victoria, otros quemaban y saqueaban la ciudad. En la mañana del 8 de Septiembre el sol se levantó sobre Jerusalén en llamas. El magnífico templo fue saqueado y demolido hasta el piso, piedra por piedra.



Josefo, el historiador Judío contemporáneo, concluyó: “Vence, pues, y excede en gran manera toda pestilencia, así humanamente venida, como por Dios enviada, el número grande de los que murieron públicamente, y de los que prendieron los romanos; porque escudriñando los albañales, y desenterrándolos de los sepulcros, degollaban a cuantos hallaban” (Guerras de los Judíos, Tomo 2, Libro 7, Cap. 17, Pág. 254). “Distribuyó la mayor parte Tito por todas aquellas provincias para que fuesen muertos en los espectáculos y fiestas por las bestias fieras; los que se hallaron de menor edad de diecisiete años fueron vendidos ...” (Guerras, Tomo 2, Libro 7, Cap. 16, Pág. 252). Holgadamente estimó que 97.000 fueron llevados en cadenas como cautivos y que 1.100.000 perecieron en el largo sitio (Guerras, Tomo 2, Libro 7, Cap. 17, Pág. 253).



Previo a la Guerra Judía todo el mundo había envidiado a Jerusalén porque había gozado de tantas bendiciones. Pero la Ciudad, escribió Josefo “digna de tan grandes desdichas, no ciertamente por otra cosa, sino por haber engendrado y sufrido dentro de sí generación tal, y tan perversa, que le cause tal y tan grande destrucción” (Guerras, Tomo 2, Libro 7, Cap. 16, Pág. 251). Al principio, en la comparación de Jerusalén con Sodoma, el historiador dijo que Jerusalén “... había de padecer y ser abrasada con el fuego de Sodoma, porque muy peor y más impía era esta gente, que aquella que lo había padecido; murió finalmente todo el pueblo, y pereció por la pertinencia y desesperación de éstos” (Guerras, Tomo 2, Libro 6, Cap. 16, Pág. 197).



El objetivo de este estudio es mostrar que la destrucción de Jerusalén, considerada por muchos historiadores como entre los eventos del mundo más notables, es un tema Bíblico fuerte y consistente, empezando con Moisés y terminando con el autor del libro de Hebreos. Ciertamente, un aspecto de la misión terrenal de Jesús pasado por alto fue la de liberar a Sus fieles de la opresión religiosa de la jerarquía Judía prevaleciente y de castigar a una generación maligna de Judíos que en el tiempo de Cristo era una nación caída y desobediente. Esta fue una ejecución en venganza. Todo debía ocurrir acorde a las profecías que declaran Su influencia en el evento.



Estos pasajes proféticos, especialmente aquellos en Isaías, Daniel, Malaquías y Joel, y también las declaraciones por parte de Jesús en los evangelios, profetizan cada aspecto de la destrucción de Jerusalén: la puesta en escena de un tiempo de no reposo, la gran tribulación, el sitio de la Ciudad, el escape de los Cristianos, el derribamiento de los edificios, el inmenso sufrimiento, la muerte violenta de miles de Judíos, el cautiverio de muchos otros, y el fin de la nación.



Los especuladores religiosos pasan por alto este cumplimiento obvio y directo de los profetas en favor de las aplicaciones del fin del tiempo antes de la “segunda venida” de Cristo, cuando según se afirma establecerá un reino de mil años para sus santos sobre la tierra. Esta teoría, premilenaria, describe a Cristo casi invariablemente como “viniendo en medio de las tribulaciones”. Varias señales profetizan el fin del siglo, aún futuro. Sin embargo, estos pasajes muestran las diferentes “venidas” de Cristo, como veremos más adelante.



En el pasaje introductorio citado de Lucas, Jesús dijo que El mismo “visitaría” a Jerusalén en el tiempo cuando las grandes calamidades físicas mencionadas ocurrieran. No obstante, los Romanos llevaron a cabo el sitio, la perdida de vida, y la destrucción de la ciudad y el templo. ¿En que forma son reconciliadas estas ideas?



Esta “visitación” es evidentemente una manifestación del gobierno de Cristo, o de la presencia espiritual divina, en los reinos de los hombres. La venida de Cristo es Su parousia, Su presencia – literalmente “presencia” – denotando acorde a Vine “una llegada como una consiguiente presencia con” (Vine, Vol. 1, Pág. 50, ver ‘advenimiento’).




Las Venidas del Señor en el Antiguo Testamento




Como “Rey de las Naciones”, Jehová gobernó en los reinos terrenales del Antiguo Testamento y colocó como gobernantes a quienes quiso, una verdad fuertemente enseñada por Daniel (véase 4:25,32; 5:18,21). Isaías mostró que Dios levantó Asiria para castigar a Israel (Cap. 10), empleó a Babilonia para subyugar a Judá (Cap. 39), y más tarde puso en movimiento a los Medo-Persas para destruir a Babilonia (Cap. 13, especialmente el v.17). Véase también 29:6 y 50:2.

Isaías dijo que “... Jehová monta sobre una ligera nube, y entrará en Egipto ...” (19:1). En esa ocasión Dios visitó a los idólatras Egipcios en juicio. Con misericordia Jehová visitaría a Ascalón (Sof. 2:7). Moisés escribió que en los días de la esclavitud Egipcia “... el pueblo creyó; y oyendo que Jehová había visitado a los hijos de Israel ... se inclinaron y adoraron” (Ex. 4:31; véase también 3:18). El Salmista pidió a Dios “... mira desde el cielo, y considera, y visita esta viña (Su pueblo)” (Sal. 80:14).



Estas “venidas” de la Deidad a menudo están asociadas con las nubes, como en Isa. 19:1, citado anteriormente. Ezequiel conecta claramente las nubes con el poder divino, ejecutado en juicio. “... ¡Ay de aquel día!” dijo Jehová. “Porque cerca está el día, cerca está el día de Jehová; día nublado, día de castigo de las naciones será. Y vendrá espada de Egipto, y habrá miedo en Etiopía ...” (30:2-4).



El versículo 5 menciona varios aliados de los Egipcios que tendrían una suerte similar, mientras que el versículo 7 profetiza que las ciudades Egipcias serían desiertas. “Y sabrán que yo soy Jehová, cuando ponga fuego a Egipto, y sean quebrantados todos sus ayudadores” (v.8). El v.10 menciona a Nabucodonosor como el conquistador, pero solamente con la aprobación de Dios, acorde al 29:19-20, en el capítulo anterior.



Allí, Dios dijo que daría “... a Nabucodonosor, rey de Babilonia, la tierra de Egipto; ... Por su trabajo con que sirvió contra ella le he dado la tierra de Egipto; porque trabajaron para mí, dice Jehová el Señor” (véase también 30:19). El rey mismo reconoció más tarde que su poder vino de arriba (Dan. 5:21b). Jesús dijo claramente la misma cosa a Pilato (Juan 19:11).



Las calamidades de la naturaleza también significaron juicios de Dios y Su presencia entre el hombre. En el Mt. Sinaí, truenos, relámpagos, y una nube espesa apareció como resultado de la “venida” de Jehová entre los Israelitas impíos (Ex. 19:16 y Sigs.). El monte se estremeció en gran manera a causa de la presencia de Dios (v.18; véase también Isa. 64:1-3). El escritor de Hebreos dijo que todas estas cosas sirvieron como advertencia para los Israelitas (12:18,25-26). David dijo que trueno y carbones de fuego fueron una respuesta de Jehová (Sal. 18:13).



En otra ocasión, Isaías prometió que Dios visitaría a los Israelitas con trueno, terremoto, con gran ruido, con torbellino y tempestad, y llama de fuego consumidor a causa de su impiedad (29:6). Este lenguaje indica juicio. Los cielos se estremecieron y la tierra se movió de su lugar cuando Dios visitó a Babilonia en juicio (Isa. 13:13). Mientras juzgaba a las naciones, Hageo escribió que Dios haría temblar los cielos y la tierra, el mar y la tierra seca (2:6,21).



Los primeros escritores Cristianos y el Señor mismo naturalmente usaron estos modismos y figuras del Antiguo Testamento para describir un derramamiento del poder divino en sus días. Esta es la esencia de la comunicación, empleando palabras que el lector pueda entender. El Nuevo Testamento hace frecuente uso de principio a fin de las palabras venida, presencia, visitación (en Luc. 19:44), nubes, y toda clase de calamidades naturales. El teorista milenario casi siempre asocia estas palabras con el retorno final de Cristo al final del tiempo, negligentemente referida como la “segunda venida”. Pero estas palabras y frases casi siempre tienen significados figurativos especiales, y un fracaso en notarlos lleva a la confusión.



Por ejemplo, el Nuevo Testamento nos habla de un número de “venidas” del Señor. La encarnación del Señor fue una venida (2 Tim. 1:10). Jesús habló del derramamiento del Espíritu Santo como una venida divina (Juan 14:18,28). Viene en manifestación amorosa a cualquiera que guarde Su palabra (Juan 14:23); esta es una presencia espiritual. Vino con el evangelio, predicando la paz a los gentiles (Efe. 2:17).



A Efeso, Pérgamo y Sardis, Jesús vendría con castigo (Ap. 2:5,16; 3:3); a Tiatira y Filadelfia amonestó a los lectores a “... retenedlo hasta que yo venga” (Ap. 2:25; 3:11); a los de Laodicea vendría y cenaría con ellos (Ap. 3:20). Este estudio mostrará que la destrucción de Jerusalén fue una manifestación de la venida del Señor en juicio.



La última de todas estas “venidas” será el retorno final del Señor (1 Tes. 4:15 y Sigs.). Cuando los escritores del Nuevo Testamento hablaron de esta, muy a menudo usaron la palabra “aparición, manifestación” (1 Tim. 6:14; 2 Tim. 4:1,8; Tito 2:13; Heb. 9:26-28; 1 Ped. 1:7, y otros), o expresiones que indican una presencia visible (2 Tes. 1:7), como usadas en conexión con la primera venida, Su entrada a este mundo (Juan 1:14; 2 Tim. 1:10; Heb. 9:26).



Hebreos 9:26-28 es típico de esto: “... pero ahora en la consumación de los siglos, se presentó una sola vez para siempre por el sacrificio de sí mismo ... y aparecerá por segunda vez, sin relación con el pecado, para salvar ...” Hechos 1:11 muestra que el retorno del Señor será personal y visible, distinto de cualquier otra “venida” mencionada en el Nuevo Testamento.



En vista de que el lenguaje empleado en la descripción de la aparición final de Jesús al final del mundo es similar a las figuras describiendo la destrucción de Jerusalén, y a las otras “venidas”, es necesario estudiar cuidadosamente los pasajes relativas a cada una. Al fallar en distinguir entre estas venidas, muchos especuladores religiosos las mezclan.



Indiscriminadamente, construyen una doctrina religiosa alrededor de un sistema de señales que precederán al retorno final de Jesucristo. En claro contraste a Su encarnación, venida con el evangelio, en la venida a las iglesias en Apocalipsis, etc., Jesús dijo claramente que Su venida final sería completamente sin anuncio, sin señales (Mat. 25:10,19,31; 1 Tes. 5:2-10).



Otra cosa que las exhortaciones generales de vivir con la expectativa diaria de Su regreso, los pasajes que se refieren a la venida final son aquellos concernientes a los eventos que ocurrirán al final del tiempo. Estos eventos son la resurrección de la muerte (1 Cor. 15:21-23; 1 Tes. 4:15-17), el cambio o transformación de los vivos (1 Cor. 15:51-52; 1 Tes. 4:17), el gran día del juicio (Juan 5:28-29; Hch. 17:31; Rom. 2:16), y la destrucción final de la tierra (2 Ped. 3:10-12).



Contrario a la teoría premilenaria de las dos resurrecciones – que los santos resucitarán primero y que los pecadores más tarde después del milenio – hay solamente una para ambos, para los justos e injustos, descrita como la resurrección (Hch. 24:15; 23:6; Fil. 3:11). “Pero respecto a la resurrección de los muertos ...” fue la respuesta de Jesús a los Saduceos, en la exposición de su ignorancia de la vida después de la muerte (Mat. 22:31, véase también Luc. 20:35).



Y de esta manera, como Uno que posee toda la autoridad (Mat. 28:18), Jesucristo ahora gobierna las naciones con vara de hierro, acorde a la profecía (Sal. 2:8-9; 45:5-6; 110:5-6; Miq. 5:15; Ap. 12:5). Jesús está por encima de todo gobierno, autoridad y poder; todas las cosas están en sujeción bajo Sus pies (Ef. 1:21-22; véase también Ap. 5:13; y 1 Cor. 15:20-28). Este gobierno del Mesías entre las naciones existe ahora (Ap. 1:5); El es ahora “Rey de reyes y Señor de señores” (Ap. 19:15-16).



Exactamente tan cierto como que Jesús regresará de nuevo en juicio para recompensar y castigar, las escrituras también enseñan que El participó en la destrucción de Jerusalén a través de una “visitación” o venida en juicio divino usando las legiones Romanas. Esta fue una presencia espiritual en venganza contra la malvada generación de Judíos que lo había rechazado.


Y para el que tiene los ojos del entendimiento abiertos vea mas.

www.elevangeliodepablo.org escatologia
 
Re: MATEO 24 CUMPLIDO EN EL 70 DC

<P><STRONG><U>eclesiastes dice:</U></STRONG></P>
<P><U><STRONG>mmmmmmmmmmmm<BR><BR>y yo me pregunto ¿donde dice que un segundo templo seria construido?<BR><BR>¿donde dice que solo un segundo templo seria construido?</STRONG></U></P>
<P><FONT color=#ff0000 size=5><FONT face="Courier New, Courier, Monospace">Respondo:  Acaso no recuerdas que el primer templo fue contruido por el REY salomon, y destruido Años despues por el imperio babilonico. Y una ves israel regresa del cautiverio babilonico, comiensan a contruir un 2 templo. El mismo templo que CRISTO PROFETISO EN MATEO 24.</FONT></FONT></P>
<P><FONT size=4><STRONG><U>eclesiastes dice: </U></STRONG></FONT></P>
<P><U><FONT size=4><STRONG>y si mal no recuerde Jesus dice "cuando veais en el lugar santo la abominacion desoladora", pero no dice cuando veais en este lugar santo de este templo antes de que se caiga vereis la abominacion desoladora </STRONG></FONT></U></P>
<P align=center><FONT size=6>Nueva Versión Internacional</FONT></P>
<P><FONT face="Courier New, Courier, Monospace"><FONT size=4><FONT color=#ff0000><STRONG>RESPONDO: Lucas 21</STRONG><STRONG> </STRONG><SPAN class=sup id=es-NVI-25812>20</SPAN> »Ahora bien, cuando vean a Jerusalén rodeada de ejércitos, sepan que su <U><FONT color=#000033 size=6><STRONG>desolación</STRONG></FONT></U> ya está cerca</FONT></FONT><FONT size=3>.</FONT></FONT></P>
<P><FONT face="Courier New, Courier, Monospace" color=#ff0000>Ahi tienes la desolacion que muchos cristianos esperan que se cumpla en el futuro. Acaso en el 70 dc no fue rodeada jerusalen por los ejercitos romanos. Amado eclesiastes que ser sin sinceros con la palabra, Cristo no mintio cuando profetiso sobre el templo y sobre jerusalen. Mateo 24, Lucas 21, todo el capitulo hace referencia a Jerusalen, al templo, la destrucion de jerusalen en el 70 dc.</FONT></P>
<P><FONT color=#ff0000><FONT face="Courier New, Courier, Monospace">A menos que uds esperen una segunda desolacion sobre jerusalen, cuando en realidad eso ya paso</FONT>.</FONT></P>
<P><FONT size=4></FONT> </P>
 
Re: MATEO 24 CUMPLIDO EN EL 70 DC

Saludos Oscar.

Gracias por tomarte el tiempo para responder mis preguntas, pero creo que para empezar no estas entendiendo mis preguntas, ya sabemos que el templo que visito Jesus era el segundo, mi pregunta es ¿donde dice en la biblia que solo se reconstruiria una vez?

Yo no veo donde este la limitante en la biblia para que el templo no se pueda reconstruir, de hecho cuando llega Jesus al templo este ya no tenia ni el arca del pacto, ni las tablas de la ley, poco ha de haber tenido con respecto al primer templo, asi que bien puede ser reconstruido.

Tu preguntas donde dice la biblia que un tercer templo sera construido, yo te pregunto ¿donde dice que no o donde lo prohibe?


RESPONDO: Lucas 21 20 »Ahora bien, cuando vean a Jerusalén rodeada de ejércitos, sepan que su desolación ya está cerca.

Ahi tienes la desolacion que muchos cristianos esperan que se cumpla en el futuro. Acaso en el 70 dc no fue rodeada jerusalen por los ejercitos romanos. Amado eclesiastes que ser sin sinceros con la palabra, Cristo no mintio cuando profetiso sobre el templo y sobre jerusalen. Mateo 24, Lucas 21, todo el capitulo hace referencia a Jerusalen, al templo, la destrucion de jerusalen en el 70 dc.

A menos que uds esperen una segunda desolacion sobre jerusalen, cuando en realidad eso ya paso.

Bueno pues yo entiendo perfectamente que desolacion no significa lo mismo que abominacion desoladora, salvo que tu pienses que como a Nabocudonosor se le llama rey de reyes signifique que es Jesus, pues yo no soy partidario de semejantes metodos de interpretacion, para mi claramente no significa lo mismo una Jerusalen desolada, que un lugar santo con una abominacion desoladora.


Que Dios te continue bendiciendo.
 
Re: MATEO 24 CUMPLIDO EN EL 70 DC

Saludos Oscar.

Gracias por tomarte el tiempo para responder mis preguntas, pero creo que para empezar no estas entendiendo mis preguntas, ya sabemos que el templo que visito Jesus era el segundo, mi pregunta es ¿donde dice en la biblia que solo se reconstruiria una vez?

Yo no veo donde este la limitante en la biblia para que el templo no se pueda reconstruir, de hecho cuando llega Jesus al templo este ya no tenia ni el arca del pacto, ni las tablas de la ley, poco ha de haber tenido con respecto al primer templo, asi que bien puede ser reconstruido.

Tu preguntas donde dice la biblia que un tercer templo sera construido, yo te pregunto ¿donde dice que no o donde lo prohibe?




Bueno pues yo entiendo perfectamente que desolacion no significa lo mismo que abominacion desoladora, salvo que tu pienses que como a Nabocudonosor se le llama rey de reyes signifique que es Jesus, pues yo no soy partidario de semejantes metodos de interpretacion, para mi claramente no significa lo mismo una Jerusalen desolada, que un lugar santo con una abominacion desoladora.


Que Dios te continue bendiciendo.
Voy a usar tu misma forma de interpretacion.
Donde dice que un tercer templo debe ser reconstruido,despues del que Cristo maldijo en Mateo 24??????????????
Quiero versiculos biblicos para que soportes tu fundamento.
 
Re: MATEO 24 CUMPLIDO EN EL 70 DC

Voy a usar tu misma forma de interpretacion.
Donde dice que un tercer templo debe ser reconstruido,despues del que Cristo maldijo en Mateo 24??????????????
Quiero versiculos biblicos para que soportes tu fundamento.

Saludos Julio.

Creo que al igual que Oscar no entiendes mi pregunta, yo pregunto que ¿donde dice en la biblia que no?

¿tienes tu la cita donde dice que no?

Porque yo encuentro en la biblia donde dice que nunca mas habra diluvio, pero no encuentro ninguna cita que diga que el templo no se reconstruira.

Bendiciones del Altisimo.