http://iblnews.com/news/noticia.php3?id=73506
Los fieles del ciberespacio
Las iglesias, como tantas otras instituciones, están descubriendo a paso veloz que la superautopista de la información es un camino rápido y universal para su labor de proselitismo, según informa EFE.
Viernes, 18 abril 2003
IBLNEWS, Agencias
De hecho, según se desprende de varios estudios, en el mundo son cada vez más los fieles que hacen sus peregrinaciones en el ciberespacio.
Una búsqueda de la palabra "church", iglesia en inglés, en el popular motor de búsqueda Google arroja no menos de 26 millones de páginas relacionadas, un fenómeno de difusión masiva que jamás habría imaginado cualquier profeta de la era previa a la Internet.
Mientras el resultado es, sin duda, un indicativo del número de iglesias con sitios en Internet, es además una clara muestra de que la iglesia y el ciberespacio "se conocen más de lo que creemos", según un artículo publicado recientemente en Churchcentral.com.
Un estudio publicado por el Pew Internet & American Life Project en diciembre de 2000 mostró que el 83 por ciento de las 1.300 congregaciones religiosas encuestadas señaló que el uso de Internet les ha ayudado a mantener el contacto con sus feligreses, principalmente a través del correo electrónico.
Otro estudio posterior, realizado por la misma firma en 2001, mostró que el 25 por ciento de los usuarios adultos de Internet, o aproximadamente 28 millones de personas en todo el mundo, se ha conectado para buscar información religiosa y consejos espirituales.
Ambas investigaciones arrojaron como conclusión que las iglesias en todo el mundo son cada vez más propensas a utilizar sus sitios en Internet para difundir su credo y aumentar su presencia en la comunidad.
Sin embargo, también demostraron que las comunicaciones de una sola vía, como las transcripciones de sermones u horarios de ceremonias religiosas, prevalecían más que las de dos vías, como la confesión en línea o los "chats espirituales online".
Según Brenda Brasher, autora del libro Dame esa religión online, el fenómeno "es el más portentoso que haya dado el siglo XX para el futuro de la religión".
"La experiencia religiosa fue alterada por esta transición del culto real y físico al culto virtual. La nostalgia es un asunto generacional. Donde algunos ven pérdidas, otros ven nuevas posibilidades", señaló la autora al diario The New York Times.
Brasher ha dedicado más de una década a la investigación de la "ciberespiritualidad", desde los sitios en Internet de las iglesias hasta las páginas personales de profetas apocalípticos y mercados multireligiosos, como belief.net.
Este sitio, que se autodescribe como "una comunidad virtual multireligiosa creada para satisfacer necesidades religiosas y espirituales", fue fundado por Steven Waldman, su actual presidente ejecutivo y ex editor del buró nacional de U.S. News & World Report.
La compañía ofrece desde un test para determinar su "tipo religioso" hasta chats con líderes religiosos y espirituales, lectura de pasajes bíblicos, chistes, astrología y una sección donde el cibernauta puede enviar oraciones a los soldados muertos o en combate en Irak.
El portal fue nominado en 2001 al Premio Webby, uno de los más reconocidos de la industria, pero en la amplia categoría "comunidad".
Esto llevó a sus organizadores a incorporar posteriormente la categoría "espiritualidad" en su concurso, lo que junto a las estadísticas ha llevado a algunos expertos de la industria a proclamar que la religión en línea es la conexión directa con Dios en el siglo XXI.