los dos testigos, segun el adventismo.

Re: los dos testigos, segun el adventismo.

LA ARMONÍA de las declaraciones en que está implicado el factor tiempo en las Escrituras vigorizan nuestra confianza en la exactitud de la Palabra inspirada, pero la cronología no es esencial para la salvación. Evidentemente, por eso Dios no consideró necesario incluir todos los detalles cronológicos. En algunos casos no ha sido posible establecer ciertas fechas con exactitud, y como resultado, varios de nuestros autores han diferido en el cómputo de algunas fechas. Esto no quiere decir que las fechas históricas no nos ayudan a veces en nuestra búsqueda de una verdad espiritual más profunda, o que no sean importantes las pocas fechas relacionadas con períodos proféticos exactos. Con todo, los hitos proféticos están bien establecidos, y otras fechas históricas rara vez son asuntos de importancia teológica.

Dogmatizar acerca de cronología o pretender fijar cada fecha irreductiblemente, no sólo sería atrevido sino imposible… Muchas supuestas dificultades se han aclarado al aumentar el conocimiento de la cronología antigua. Aunque no podemos esperar que todos los especialistas concuerden en su interpretación de las lagunas cronológicas de los tiempos antiguos, podemos esperar confiadamente que la investigación futura confirme el registro bíblico. Cada vez que ese registro puede ser comprobado adecuadamente, se revela como historia fidedigna. Sus declaraciones no están libradas al acaso ni son fantásticas, sino armoniosas y razonables.

Nuestro mundo moderno hoy día usa un calendario solar sin tomar para nada en cuenta la luna. No necesitamos añadir meses extras puesto que nuestro año común, de 365 días, es sólo un cuarto de día más corto que el verdadero período del trayecto de la tierra en torno del sol, pero lo corregimos cada cuatro años (con ciertas excepciones) añadiendo un día a febrero. Nuestro día de año nuevo cae unos diez días después del solsticio de invierno [de verano en el hemisferio sur]. Pero si abandonáramos el sistema del año bisiesto, el año nuevo se adelantaría en un día cada cuatro años. Finalmente, la concordancia de los meses con las estaciones sería notablemente diferente de lo que es ahora.

Esto es lo que sucedió al antiguo año egipcio, del cual se derivó nuestro año moderno. El calendario anual egipcio constaba exactamente de 365 días y estaba dividido en 12 meses de 30 días, más un apéndice de 5 días. La corrección del año bisiesto nunca se hizo hasta que el país fue conquistado por los romanos, menos de un medio siglo AC. Esto fue poco después de que julio César adaptara los meses romanos al año de 365 días, que adoptó de Egipto, con la adición de un día cada 186 cuatro años. Nuestro calendario actual esencialmente es el calendario "juliano" de César. Tiene los mismos meses, con ligeros reajustes. (Nota: Los astrónomos llegaron a comprender que la inserción de un día adicional cada cuatro febreros era un poco más de lo necesario para evitar que el año calendario se adelantara constantemente en las estaciones, Puesto que se habían añadido demasiados días de año bisiesto, el año calendario estaba comenzando notablemente más tarde de lo debido. Por lo tanto, en 1582 se hizo una corrección a fin de retrasar el año calendario en diez días, para colocar el equinoccio de primavera en el 10 de marzo [hemisferio norte], fecha que se supuso que había tenido en el año 325 DC, cuando se adoptó la regla actual para calcular la Pascua de Resurrección. El papa Gregorio XIII decretó que debían eliminarse diez días del calendario, de modo que el día siguiente al jueves, 4 de octubre, fue llamado viernes, 15 de octubre, en vez de 5 de octubre. Aún más, a fin de evitar un error similar en el futuro, los años seculares no divisibles por 400 (como 1700, 1800, 1900, 2 100, etc.) no habían de ser años bisiestos. Los países católicos adoptaron inmediatamente el calendario "gregoriano", pero otros países los siguieron más tarde. Inglaterra y sus colonias en 1752, y la Europa oriental tan sólo en el siglo presente. En ningún caso se perturbó la sucesión de los días de la semana y no se "perdió" ningún tiempo, pues los días eliminados ya se habían computado erróneamente con el exceso de años bisiestos a través de los siglos precedentes.
Cuando llegó a ser costumbre el datar los acontecimientos por el número de años desde el supuesto tiempo del nacimiento de Cristo, resultó conveniente datar los acontecimientos anteriores como tantos años "antes de Cristo" (con la abreviatura AC). Así, para los propósitos históricos, los años del calendario juliano -en el cual se han computado las fechas en el mundo romano desde los días de julio César- se proyectaron hacia atrás, como si siempre hubieran existido así. Por ejemplo, cuando decimos que el año primero del reinado de Nabonasar de Babilonia comenzó el 26 de febrero de 747 AC, queremos decir que comenzó en el día que hubiera sido llamado 26 de febrero si en ese tiempo hubiera estado en uso el calendario juliano, y en el año 747 anterior al año que más tarde fue numerado como el primero de la era cristiana.
Debe recordarse que los historiadores y los cronólogos han dado al año precedente a 1 DC la designación de 1 AC, y al anterior 2 AC, etc. sí como los años AC se proyectan "hacia atrás", es decir 1900 AC es seguido por 1899, 1898, 1897, etc.
Es posible datar acontecimientos del Antiguo Testamento con la escala AC sólo cuando se tienen acontecimientos temporales que corresponden con hechos históricos conocidos. Los cálculos astronómicos se pueden usar para fijar una fecha para la cual tenemos antiguos registros de eclipses u observaciones de los cuerpos celestes y, a veces, una fecha que se da en dos calendarios (ver artículos de cronología en tomos II y III). Así tenemos sincronismos entre los años de los últimos reyes de Judá y ciertos años del reinado de Nabucodonosor. Puesto que los años de Nabucodonosor son conocidos por datos astronómicos encontrados por los arqueólogos en Babilonia, también por observaciones registradas en la obra astronómico de Tolomeo, conocida como el Almagesto , y por su canon de los reyes, los años de estos reyes de Judá pueden ser encuadrados con la datación AC. También tenemos un contacto indirecto con las listas del limmu asirio por medio de una referencia a Acab en la batalla de Carcor (mencionada sólo en documentos que no son bíblicos). Pero para las fechas bíblicas más antiguas debemos depender de las fechas más recientes y fidedignas para trazar desde ellas la línea de declaraciones cronológicas de la Biblia. Así queda un margen para diferencias de opiniones en ese proceso. Como escasea la información específica y varían los sistemas de cómputo, nuestro conocimiento de la cronología antigua ha progresado lentamente y está lejos de ser completo.

Era a partir de la creación (AM).-

En los primeros libros de la Biblia no tenemos ningún sistema cronológico sino los materiales para preparar una larga escala de años que comienzan con el año 1 de la creación y continúan a través de los tiempos de los patriarcas. Esta cronología, basada en la genealogía de los patriarcas, se conoce como anno mundi ("año del mundo") 1, 2. etc., y se abrevia 1, 2 AM, etc. Si las listas genealógicas están completas y si se interpretan correctamente, dan el intervalo entre cualquier fecha patriarcal y la creación; pero no nos proporciona ninguna información en cuanto a su ubicación en la escala AC. Varios cronógrafos muy antiguos empleaban la escala AM, pero cada uno de acuerdo con su propia y particular teoría de la fecha AC de la creación, por lo que sincronizaban de diversas formas la fecha 1 AM.

Las fechas indicadas con AM se iniciaron con los Annals [Anales] del arzobispo James Ussher (publicados entre 1650-1658). Aparecieron primero en los márgenes de la versión King James. La KJV originalmente no llevaba fechas y no fue la primera Biblia en llevar las de Ussher, las que ya habían sido impresas al margen de una Biblia católica francesa, en latín, de 1662. Las fechas de Ussher (todas AM) aparecieron en una Biblia de Oxford en 1679, sus cifras fueron revisadas en algunos lugares por el obispo William Lloyd. Sus fechas AM y AC fueron incorporadas (probablemente también por Lloyd) en una edición de Londres de 1701. De allí en adelante, esas fechas, generalmente atribuidas a Ussher, pero que fueron parcialmente revisadas e insertadas sin ninguna autorización oficial, continuaron siendo impresas hasta ser consideradas casi como una parte de la Biblia por generaciones de lectores. Aunque quedaron anticuadas por tres siglos de conocimiento incrementado, han servido como una aproximación, generalmente útil, para la cronología de muchos sucesos bíblicos.

En vista de todos los diferentes sistemas antiguos de cronología y de las numerosas teorías de los intérpretes posteriores de la Biblia, se hace necesario considerar los métodos a emplear al asignar fechas AC a los acontecimientos del Antiguo Testamento, particularmente desde el éxodo hasta el fin de los 40 años de peregrinación. Esta cronología depende de dos factores: (1) el texto en el cual se encuentra la información de la fuente y (2) el problema del significado de las declaraciones cronológicas de ese texto.

Los textos hebreo, samaritano y de la Septuaginta.-

Con pocas y pequeñas excepciones, el texto original de nuestro Antiguo Testamento fue escrito en hebreo. Las traducciones actuales son hechas del texto masorético que ha sido transmitido por los judíos a través de los siglos, copiado de un manuscrito a otro con sumo cuidado (ver págs. 38- 40). En el Génesis, donde los años enumerados en la genealogía de los patriarcas son la única base cronológica, las cifras de nuestro texto hebreo difieren de las del Pentateuco samaritano -una variante del texto hebreo preservada por los samaritanos: medio judíos y medio paganos-. Ambos difieren de las cifras del texto de la traducción griega de la Biblia hecha en el siglo III AC en Alejandría, y conocida como la Septuaginta. Esta traducción asigna lapsos de vida más largos a los patriarcas, inserta un segundo Cainán después de Arfaxad y presenta otras diferencias.

Los totales desde la creación hasta el diluvio son: Hebreo, 1.656 años; samaritano, 1.307; Septuaginta, 2.242.

Desde el diluvio hasta Abrahán: Hebreo, 352 años; samaritano, 942; Septuaginta, 1.232 (ó 1.132).

Puesto que el más antiguo manuscrito masorético conocido del Pentateuco son copias tardías, a más de mil años de las fuentes originales, algunos eruditos han pensado que las cifras para los patriarcas habrían sido cambiadas desde el tiempo cuando se hizo la traducción de la Septuaginta. Pero la antigüedad de un manuscrito no es el único factor decisivo. La más reciente de dos copias puede preservar la redacción de un texto mucho más cerca del original desconocido que un manuscrito mucho más antiguo, copiado descuidadamente, o de un texto que ya se ha adulterado aunque sea antiguo. De modo que la obra de la crítica textual implica determinar, por diversas clases de evidencia, cuál de varios textos es más probable que se haya cambiado respecto al original.

Para las edades de los patriarcas, el texto samaritano es menos fidedigno que el hebreo, porque encontramos en otros lugares del mismo revisiones de la redacción para hacerlos concordar con sus dogmas religiosos. Y es evidente que la Septuaginta, que se contradice en otros lugares (por ejemplo en Gén. 46: 27 y Deut. 10: 22) debe ser considerada como una forma revisada de genealogía más bien que la original. En ella Matusalén sobrevive al diluvio en catorce años, porque ubica el nacimiento del hijo de Matusalén en el año 167 de su padre. Sin embargo, este error fue advertido y corregido en ediciones posteriores de la Septuaginta. Otros manuscritos evitan esta dificultad atribuyendo al patriarca 187 años de edad en esa ocasión.

Razones para preferir la cronología hebrea.-

Además del error de Matusalén, hay otras razones para que los traductores de esta versión estuvieran más inclinados a cambiar las cifras que los masoretas posteriores que nos han transmitido el texto hebreo. Los judíos que hablaban griego y que tradujeron la Septuaginta en Alejandría, deseaban ganar el respeto del mundo griego erudito para su obra. Es sabido que fueron mucho menos estrictos en la preservación de la letra del original que los judíos de Palestina. Su versión fue hecha para lectores griegos. Si querían que la cronología de las eras más remotas concordara más favorablemente con las creencias de la filosofía alejandrina de la época y pareciera más razonable para la mentalidad griega, era natural que alargaran los períodos en todo lo posible y suavizaran el descenso súbito de la vida humana después del diluvio, y el intervalo de padre a hijo. Eso es exactamente lo que hacen las cifras de la Septuaginta.

Algunos eruditos han sostenido que la Septuaginta fue traducida del texto correcto, pero que los masoretas -trabajando después del nacimiento de Cristo hicieron o perpetraron cambios para desacreditar la Septuaginta, porque era la versión generalmente usada por los cristianos. Pero si eso fuera así, ¿por qué alterarían los judíos puntos menores como las edades de los patriarcas y dejarían sin cambio las 70 semanas y otras profecías empleadas por los cristianos para probar el mesianismo de Jesús? Si los masoretas copiaban sus textos tan concienzudamente como para retener, palabra por palabra, tantas evidencias contra ellos mismos, su Antiguo Testamento debe ser considerado mucho más fidedigno que el de los traductores alejandrinos que se tomaban libertades con el texto para expresar sus propias ideas. Esto no se puede aclarar en forma definitiva. Aunque los Rollos del Mar Muerto a veces apoyan una variante en la fraseología de la Septuaginta, también han confirmado la confiabilidad del texto hebreo masorético, sobre el que se han basado las traducciones más notables y más ampliamente aceptadas, tanto católicas como protestantes. Por esta razón en este comentario se presentan los años de los patriarcas tales como se hallan en la Biblia hebrea y como están expresados en las versiones actuales traducidas del texto hebreo.

La forma de expresar la edad.-

"Era Noé de seiscientos años" -literalmente, "un hijo de 600 años"- cuando vino el diluvio (Gén. 7: 6). Lo que significa esta frase se aclara en el mismo capítulo con la primera fórmula completa cronológica de la Biblia: " "En el año seiscientos de la vida de Noé, en el mes segundo, a los diecisiete días del mes, aquel día fueron rotas todas las fuentes del gran abismo" " (vers. 11 ). Por lo tanto, "un hijo de 600 años" no significa que Noé tenía 600 años de edad, como lo entendemos hoy, sino que estaba en su 600º año, que todavía no había terminado. En nuestros cómputos modernos decimos que un niño tiene tantos meses de edad en su primer año. Llega a su primer cumpleaños al fin de su primer año, y no se considera que tiene un año hasta ese primer cumpleaños, y cuando llega ese día comienza su segundo año. De manera que un día tendrá 21 años, después de haber completado su 21º año. Tendrá 21 años a través de todo su 22º año, hasta que, al completarlo, se dice que tiene 22 años. Habríamos contado los 600 años de edad de Noé tan sólo al final de su 600º año, pero los hebreos lo consideraban como "un hijo de 600 años" durante su 600º año .

Edades consecutivas de los patriarcas.-

Así como Noé era "de 600 años" en su 600º año, así también Adán debe haber tenido 130 años en su 130º año, cuando nació Set (Gén. 5: 3) y no lo que llamamos 130 años de edad. De acuerdo con este principio, Set nació en el 130º año del mundo (130 anno mundi, o AM). De modo que la suma de las edades de los patriarcas al nacimiento de cada hijo mayor proporcionará una serie continua de años si es completo el registro hebreo. (Nota: Debe decidirse un punto al numerar esos años de los patriarcas. El 130º año de Adán, o 130 AM, ¿se contaba también como el primer año de Set? ¿O el cómputo de Set comienza en el año siguiente, el 131 AM? La primera forma, al contar un año dos veces en cada generación, dará un total incorrecto de los años pasados pues habrá una superposición de un año por cada nombre de la lista. Con la segunda forma la suma será el equivalente de un cómputo continuo en una era. La primera no puede ser correcta en este caso porque haría que Matusalén sobreviviera al diluvio; con la segunda, el último año de su vida es el año del diluvio. De ahí que la segunda debe ser la base de la lista del Génesis. Por lo tanto, la edad de Set, al nacimiento de Enós, debe sumarse a los 130 años de Adán.)

No tenemos manera de saber cómo computaban, en sus días, su edad los mismos patriarcas. Probablemente, no contaban los años por cumpleaños sino por el comienzo de cada año de edad, al principio del año calendario, pues el 601º año de Noé parece haber comenzado el 1er día del 1er mes (Gén. 8: 13). Ha sido costumbre inmemorial en el Lejano Oriente considerar que un niño tiene un año de edad en su primer año calendario, y considerarlo de dos años en el siguiente día de año nuevo, aun unos pocos días después de su nacimiento. Una de dos cosas: o los patriarcas comenzaban el primer año después del siguiente día de año nuevo o las cifras se ajustaban posteriormente cuando se hacía la lista, a fin de evitar la superposición.

El cómputo inclusivo.-

Indudablemente, la forma usual de contar intervalos de tiempo era el cómputo inclusivo. Es decir, contar los días, años, etc. incompletos al principio y al fin de un período como si hubieran sido unidades completas. Por supuesto, el ejemplo clásico es el del período de los tres días de Cristo en la tumba, desde el viernes de tarde hasta el domingo de mañana (ver "al tercer día", "en tres días" y "después de tres días", expresiones todas usadas como equivalentes para el mismo período por el mismo escritor: Mat. 17: 23; 27: 40, 63). El ejemplo más claro del Antiguo Testamento está en 2 Rey. 18: 9, 10, donde "al cabo de tres años" es lo que nosotros computaríamos como un intervalo de dos años (ver el artículo sobre cronología en el tomo II de este comentario). Sin embargo, esta costumbre aparece también en los libros de Moisés. José puso a sus hermanos "en la cárcel por tres días", pero no tres días completos , pues "al tercer día" dejó preso a Simeón y dejó que se fueran los otros (Gén. 42: 17-19); y "el segundo año" después del éxodo (Núm. 9: 1) significa en realidad el año inmediatamente siguiente; el primer año fue el año en que comenzó el período (ver págs. 196, 197).

Por fuentes documentales es claro que no sólo los judíos sino también otros pueblos antiguos empleaban el cómputo inclusivo, contando el comienzo y el fin de un período. Encontramos que los griegos llamaban a la olimpíada de 4 años -el lapso entre dos juegos olímpicos- un péntaeteris , o "período de 5 años", y los romanos se referían al solsticio de invierno (entonces el 25 de diciembre) como "el octavo día antes" del 1º de enero: el 8º incluía tanto al 25º como al 1º. Aun en tiempos posteriores encontramos, en el habla común, una forma menos exacta de calcular, aunque en un cálculo matemático el tiempo transcurrido se computaría exactamente.

Los patriarcas desde Adán hasta el diluvio.-

Comenzando con 1 AM, y poniendo el nacimiento de Set en 130 AM, se puede preparar una escala sin referencias al cómputo AC, guiándonos por el registro hebreo. La concordancia de esta escala con la AC debe depender de la elección que uno haga entre las varias teorías de la cronología del éxodo, pues éste es el primer eslabón posible con las fechas AC, y es indirecto. El eslabón directo más antiguo para una cronología determinada viene de los días de los reyes de Israel y de Judá (período que, a su vez, está sujeto a diferencias de opinión). Pero el cómputo AM de los patriarcas puede seguir en forma independiente. La lista de Gén. 5 comienza, después de Adán, con Set, nacido en 130 AM, y continúa con Enós, nacido 105 años más tarde (o en 235 AM), Cainán 90 años después (325 AM) y prosigue: Mahalaleel (395 AM), Jared (460 AM), Enoc (622 AM), Matusalén (687 AM), Lamec (874 AM), Noé (1056 AM). En el caso de Sem (1558 AM) debemos orientarnos en otra parte (ver comentario de Gén. 5: 32), pues no fue Sem sino Jafet el que nació cuando Noé tenía 500 años. La base de la importancia de Sem no es su edad, sino que a través de él se desarrolla la cronología (cap. 11: 10). 193 (Nota: Si 500 parece una edad irrazonable , aun para un patriarca , para el nacimiento de su primer hijo, debe advertirse que el registro no dice que hasta entonces no hubiera tenido hijos. Pudo haber tenido hijos mayores que rechazaron el mensaje de su padre, pero podemos especular con eso. No habiendo información contraria (por ejemplo en el caso de Set), suponemos que cada hijo nombrado en el linaje era el mayor. Algunos han tratado de armonizar los largos lapsos de vida con la duración menor de la vida de tiempos posteriores computando meses o unidades más cortas que el año. ¡El uso de meses haría que los patriarcas fueran padres a la tierna edad de 9,7 o aun 5 años! ¿Y que unidad de tiempo -entre un mes y un año - se ha conocido jamás?*)

La cronología del diluvio.-

El diluvio duró un año y diez días, desde el 17º día del 2º mes, en el año 600º de Noé -1656 AM, según nuestra lista patriarcal- hasta el 27º del 2º mes, en el 601º año -1657 A.M.- ( Gén. 8: 14). Como se desconoce qué clase de calendario usó Noé en su cómputo del tiempo, varían las opiniones en cuanto a la clase de año que fue ése. Forman exactamente 5 meses los 150 días de la creciente y perduración de las aguas, que terminaron el 17º día del 7º mes. Por lo tanto, cada mes tenía 30 días. Puesto que esto no podría haber sucedido si los meses hubieran sido regidos por la luna -que alterna entre 29 y 30 días-, algunos deducen que el relato del Génesis se basa en un calendario solar con meses de 30 días, como el de los egipcios. En ese caso, la duración del diluvio fue o de 370 días, o de 375, si se le añadieron 5 días adicionales al final del año, como se hacía en Egipto. Sin embargo, otros piensan que se trata de un año lunar y que los diez días que van más allá de un año completo indicarían la diferencia entre un año lunar -de 354 ó 355 días - y un año solar de 365 días. (Nota: En ese caso, los cinco meses consecutivos de 30 días pueden haber resultado por el uso del método común de determinar por observación la duración de los meses: Si el nuevo cuarto creciente fue visible el 29º del mes, el día siguiente fue llamado el 1º del nuevo mes. Si no, se lo llamó 30º, y la noche siguiente se convirtió en el 1º del mes y cualquier error fue corregido en el siguiente cuarto creciente visible. Este argumento está basado en la suposición de que la luna estuvo oscurecida mucho tiempo durante el tormentoso período de los 150 días del diluvio, de modo que una serie de 5 meses de 30 días puede haberse formado antes de que pudiera ajustarse el cómputo.

Evidentemente, la Septuaginta sugiere que el total original representaba un año lunar más diez días, pues cambia la duración exactamente a un año calendario al traducir la fecha final como el 17º día del 2º mes, el mismo día como el del comienzo, en vez del 27º. Esto parece reemplazar un año lunar y diez días por un año solar, como algo más comprensible en Egipto. Sin embargo, la base que dan esas fechas es insuficiente para suponer un calendario antediluviano o para conjeturar si el "mes segundo" fue numerado partiendo de la primavera o del otoño. Tomar en cuenta la estación lluviosa o la de la siembra en las tierras bíblicas tienen poca incumbencia en este caso, puesto que las condiciones posteriores no se pueden comparar con las que existieron antes del diluvio o inmediatamente después de él. El cómputo de los meses probablemente sería el de Moisés más bien que el de Noé y el año que comienza con la primavera [otoño en el hemisferio sur], como un nuevo cómputo introducido en tiempo del éxodo, puede haber sido usado por Moisés, o puede no haber sido usado al escribir el Génesis.

Los patriarcas desde el diluvio hasta el éxodo.-

La lista de los patriarcas postdiluvianos está en Gén. 11. Arfaxad nació dos años después del diluvio, cuando Sem tenía 100 años de edad; Sala nació 35 años más tarde y Heber 30 años después de eso. Y así continúa la lista hasta llegar a Taré y Abrahán. Sin embargo, Abrahán no nació cuando Taré tenía 70 años de edad; este es un caso similar al de Sem, porque Abrahán, aunque se lo nombra primero, no era el hijo mayor. Cuando él nació, su padre no tenía 70 años, sino 130 años de edad; porque Abrahán tenía 75 años cuando Dios lo llamó para que fuera a Canaán e hizo un pacto con él después de la muerte de Taré a la edad de 205 años (Gén. 11: 32; 12: 1-4). Aunque la lista de los patriarcas con sus edades termina con Abrahán (cap. 11: 26), se nos dice que Isaac nació 100 años después de su padre (cap. 21: 5), y Jacob 60 años después de eso (cap. 25: 26).

Los datos dados en el Génesis acerca de la edad de los patriarcas se extienden hasta la entrada de Jacob en Egipto (cap. 47: 9) a la edad de 130 años. De esto se puede calcular que Jacob tenía 91 años cuando nació José (ver cap. 2 7: 1), pero el año del nacimiento de José no ayuda a prolongar la línea cronológica, porque ahí terminan los datos referentes a las edades.

El intervalo de tiempo transcurrido desde la migración de Jacob hasta el éxodo debe derivarse de los 430 años de Exo. 12: 40, 41 (que se explicarán en la sección siguiente). Aún con eso, una línea cronológica ininterrumpida desde la creación hasta el éxodo puede trazarse únicamente si se supone que la lista de los patriarcas no ha dejado afuera ninguna generación.

Los 400 y los 430 años.-

La "descendencia" de Abrahán sería "esclava" "en tierra ajena", serviría a una nación extraña y sería afligida, y el período habría de durar 400 años (Gén. 15: 13). La traducción de este pasaje del hebreo no deja bien en claro si la duración de la permanencia, la servidumbre y aflicción está totalmente comprendida en los 400 años; sin embargo, esto se indica por el paralelismo invertido de la sentencia hebrea (Gén. 15: 13). Isaac, la simiente prometida a Abrahán, cuyos descendientes verían el cumplimiento completo de esta profecía, fue un transeúnte y pronto en su vida comenzó a ser "afligido" por su rival Ismael (Gén. 21: 8-12). También termina con el éxodo un período de 430 años que cubre el "tiempo" (Exo. 12: 40) y no meramente sus etapas de servidumbre y aflicción. Esto se explica por una referencia del Nuevo Testamento a los 430 años entre el pacto hecho con Abrahán y la promulgación de la ley en el Sinaí, poco después del éxodo (Exo. 12: 40 y Gál. 3: 17).

Ambos períodos se pueden armonizar si se cuentan los 430 años desde la vocación de Abrahán cuando tenía 75 años y si se computan los 400 años comenzando 30 más tarde, esto es por el tiempo cuando, siendo pequeño, comenzó a ser perseguido Isaac por Ismael, después de que fue confirmado como la "descendencia" (Gén. 21: 8-12). Los hebreos se llamaban a sí mismos tanto "descendencia de Abrahán" como "hijos de Israel", y evidentemente Pablo interpreta la segunda frase -usada en Exo. 12: 40- con el significado de la primera.

Doscientos quince años en Egipto.-

La mala interpretación -al nivel popular y al de los eruditos- de estos períodos que cubren la permanencia y aflicción de los descendientes de Abrahán ha causado una confusión cronológica en cuanto al tiempo pasado por los israelitas en Egipto. El intervalo transcurrido entre el llamamiento o vocación de Abram, a la edad de 75 años, y el éxodo fue de 430 años, de los cuales 415 habían transcurrido cuando Jacob fue a Egipto (25 años hasta el nacimiento de Isaac cuando Abram tenía 100 años, más 60 años correspondientes a la edad de Isaac en el nacimiento de Jacob, más 130 años de la edad de Jacob en el momento de la emigración; todo lo cual da un total de 215 años). Por lo tanto, el resto de los 430 correspondientes a la peregrinación en Egipto es de 215 años. Si parece corto el tiempo de Egipto, debe tenerse en cuenta que Moisés era nieto (también bisnieto) de Leví (Núm. 26: 57-59), que entró en Egipto siendo adulto. Esto no se encuadraría en un intervalo de 400 años, pero sí en uno de 215, de acuerdo con la duración de la vida de Leví (ver comentario de Exo. 6: 16, 20).

¿Eran 430 años completos desde el llamamiento de Abrahán hasta el éxodo, o bien 429 años completos -430 años según el cómputo inclusivo, que es el que se usaba con más frecuencia en los tiempos bíblicos? Los 429 años parecerían más probables, si no fuera por la fraseología específica del texto: "Y pasados los 430 años, en el mismo día" (Exo. 12: 41). Esto indicaría 430 años completos, que se cumplían el día mismo del éxodo. Por eso el cómputo de esta fecha se considera exacto antes que inclusivo.

El sistema AM de computar fechas no es concluyente.-

Debido a que el intervalo de 430 años transcurridos entre los años de Abrahán y el éxodo parece relacionar el éxodo con las genealogías patriarcales, algunos han concluido que un cómputo

continuo del tiempo por el sistema AM desde la creación puede relacionarse con el sistema AC de computar las fechas. La fecha del éxodo calculada según el sistema AM basándose en los patriarcas, es del todo inconcluyente. Debe recordarse que estas genealogías no representan necesariamente una escala cronológica completa. Ya hemos dado las razones por las que aceptamos las edades de los patriarcas tal como se dan en el texto hebreo y no como aparecen en la Septuaginta; pero al aceptar esta cifra no podemos excluir la posibilidad de que se hayan omitido algunas generaciones. Debemos recordar que Lucas incluye en su lista a un segundo Cainán (Luc. 3: 36). La exactitud de la edad de los individuos no implica que sea completa la lista, pues no se da ningún total.

La Biblia no pretende ser un registro completo de toda la historia, y las genealogías bíblicas no siempre incluyen cada eslabón de la cadena; el hebreo usa con frecuencia la palabra "hijo" para designar a un nieto o descendiente. Esto es evidente en la genelogía de Esdras que omite varios eslabones (Esd. 7: 1-5; cf. 1 Crón. 6: 7-9; Esd. 3: 2); Mateo da 14 genereaciones de David a Cristo, dejando afuera 4, sin darnos la razón para eso (Mat. 1: 8, 11; cf. 1 Crón. 3: 10-12, 15, 16). El hecho de que a veces algún escritor de la Biblia omita lo que otro incluye, no invalida la autoridad de ninguno de ellos, pero debiera precavernos contra la actitud dogmática en cuanto a la fecha de la creación, del diluvio, del éxodo o en cuanto a cualquier otra cronología basada sólo sobre tablas genealógicas. Una cronología exacta puede aplicarse en siglos posteriores, cuando la Biblia da muchas declaraciones cronológicas exactas y sincronismos que nos capacitan para localizar con seguridad la fecha AC de acontecimientos claves. Si aceptamos al segundo Cainán de Lucas como un eslabón no mencionado en la lista del Génesis, debemos alargar el lapso de la creación al diluvio en por lo menos la duración de un vida -cuánto más, no podemos saber, porque Lucas no da datos de Cainán- y una omisión implica la posibilidad de otras. No es necesario suponer que tales brechas sean extensas o importantes, pero no debemos dogmatizar en cuanto a un número exacto de años transcurridos entre la creación y el éxodo ni con respecto al establecimiento del año 2513 AM o cualquier otra fecha basada en ese año.

Los que tratan de establecer la cronología bíblica desde la creación hasta el éxodo mediante las listas genealógicas de los patriarcas, el relato del Génesis y los 430 años transcurridos desde el llamamiento de Abrahán hasta el éxodo, deben suponer que las listas patriarcales están completas. Si el segundo Cainán (Luc. 3: 36) se añade a la lista hebrea, si se considera la posibilidad de lagunas en las listas genealógicas, o bien si se utiliza la enumeración de la Septuaginta, el período patriarcal debe ser más largo que el establecido en el texto hebreo (con lo cual la fecha de la creación retrocede). Cualquier fijación de fechas AC para los patriarcas, no importa mediante qué métodos se establezca, dependerá de la fecha AC del éxodo.
En este volumen, la fecha del éxodo se ha determinado en base a dos premisas, las que se analizarán en el tomo II de esta obra: (1) el período de 480 años desde el éxodo hasta el cuarto año de Salomón inclusive (1 Rey. 6: 1), y (2) la ubicación del cuarto año de Salomón mediante un cálculo de los reinados de los reyes hebreos hasta el tiempo de Nabucodonosor. El resultado, tal como ya se ha explicado, es el año 1445 AC como fecha del éxodo.
Sin embargo, en este volumen no se dan fechas para el período anterior a Abrahán. Puesto que no se puede llegar a conclusiones definitivas, aun mediante cuidadosos cálculos en base a los datos bíblicos, debido a variaciones posibles de carácter indeterminado, este Comentario no trata de dar una cronología completa. La incertidumbre es mejor que las conjeturas o la ciega aceptación de esquemas teóricos tales como el de Ussher. Ussher ubicó arbitrariamente la fecha de la creación, y comenzó su AM 1 en la noche anterior al 23 de octubre (el domingo más cercano al equinoccio de otoño) en el año 4004 AC; esto es, 4.000 años antes del nacimiento de Cristo, el que él fechó en el año 4 AC. Esto armonizaba con la antigua teoría de los 6.000 años que ubica 4.000 años antes de Cristo y 2.000 años después de Cristo.
Para evitar confusión, hay que definir esta "teoría de los 6.000 años": no se la debe igualar con la frase "6.000 años" que ha sido utilizada por muchos autores religiosos como una aproximación del tiempo transcurrido desde Adán. Se trata más bien de una teoría profético: es decir, es una posición según la cual los seis días de la creación seguidos por el sábado, juntamente con la declaración de que para Dios un día es como mil años y mil años son como un día (2 Ped. 3: 8), constituye una predicción de que este mundo durará seis mil años, y que a partir del año 7.000 se entrará en el sábado milenario de reposo. En la Biblia no hay ningún período profético de 6.000 años. Este se originó en la mitología antigua (Persa y Etrusca, por ejemplo) y en una analogía judía de los días de la creación. Fue cristianizado por los padres de la iglesia y persistió durante largo tiempo después de Ussher.
Decir que los seis días de la semana de la creación no proporcionan ningún indicio para determinar la duración de este mundo, no es negar su realidad o permitir la interpretación de ellos como largos períodos de tiempo. La aceptación de una creación literal no requiere que se la ubique en un año determinado. La fecha de la creación es desconocida, porque los datos cronológicos de la Biblia no son continuos o completos. Y la creación tampoco puede calcularse a partir de ciclos astronómicos.
Es verdad que los ciclos astronómicos nos permiten establecer fechas para ciertos acontecimientos ocurridos en la antigüedad (inclusive algunos mencionados en la Biblia), pero únicamente si es que dichos acontecimientos pueden relacionarse con registros astronómicos contemporáneos, especialmente con eclipses.
La primera relación directa entre los años bíblicos y la escala AC se produce cerca del fin del reino de Judá, alrededor del año 600 AC, en el reino de Nabucodonosor, cuyos años de reinado se han fijado astronómicamente. Algunos citan una fecha anterior, el año 853 AC, como el año de la muerte del rey Acab de Israel, pero la determinación astronómico no corresponde a ese año; el sincronismo depende de un cálculo hecho más o menos a ciegas a partir de un eclipse que ocurrió cerca de 100 años después. En cualquier caso, el camino que lleva desde los reyes de Israel y Judá hasta la creación, cruza demasiadas zonas donde existen diferencias de opinión.
Basta que sean aproximadas las fechas muy antiguas.-
Puesto que tenemos una cronología muy definida para la parte final de la época del Antiguo Testamento, especialmente a partir de los grandes períodos proféticos, deberíamos satisfacernos con fechas aproximadas para los siglos primeros donde no hay una cronología que señale con precisión los acontecimientos bíblicos. Probablemente no están muy erradas las estimaciones en cuanto al tiempo del éxodo y de allí en adelante. Aun las diversas fechas del éxodo no tienen una variación mayor de dos siglos en cualquier dirección partiendo de la fecha adoptada en este tomo. Para fechas anteriores al éxodo una desviación mucho mayor se consideraría pequeña. Podemos observar con interés los cambios en la cronología histórica para los períodos más antiguos; sin embargo parece haber poca posibilidad hasta ahora de armonizar las primeras dinastías de Egipto y Babilonia, por ejemplo, con la cronología de la Biblia, si tomamos en consideración el diluvio.
Toda la Escritura es dada por inspiración de Dios, aunque la Escritura no pretende tener el registro de toda la historia. Cada vez que se dispone de pruebas fidedignas, es animador ver cómo el registro de las Escrituras resulta vindicado como historia exacta. La cronología, la trama de la historia, nos es dada en el Antiguo Testamento en una forma que debe ser traducida a nuestro método actual de computar el tiempo antes de que podamos aprender su significado. La brevedad y también a veces la oscuridad de las declaraciones cronológicas nos impiden tener un conocimiento completo, pero hay suficiente información clara y exacta en períodos posteriores especialmente en el tiempo de Daniel y Esdras como para tener la seguridad de que las dificultades aparentes se deben a una falta de entendimiento de nuestra parte.
La investigación basada en la arqueología ha resuelto numerosos problemas de la cronología. Con muchas esperanzas podemos anticipar la solución de la mayoría de los problemas que quedan a medida que continúa la investigación.
 
Re: los dos testigos, segun el adventismo.

Omar, ¿podrías darnos la fecha del "Diluvio Universal" en años a E.C. ( antes de Cristo) ?
Aunque sea de manera aproximada. Así podríamos fijar aproximadamente en qué siglo vivió Noé...
..
Yo he leído que algunos dicen que fue en el 2.370 a E. C.
..

​¿Qué información tienes tú?
 
Re: los dos testigos, segun el adventismo.

La Biblia no pretende ser un registro completo de toda la historia, y las genealogías bíblicas no siempre incluyen cada eslabón de la cadena; el hebreo usa con frecuencia la palabra "hijo" para designar a un nieto o descendiente. Esto es evidente en la genelogía de Esdras que omite varios eslabones (Esd. 7: 1-5; cf. 1 Crón. 6: 7-9; Esd. 3: 2); Mateo da 14 genereaciones de David a Cristo, dejando afuera 4, sin darnos la razón para eso (Mat. 1: 8, 11; cf. 1 Crón. 3: 10-12, 15, 16). El hecho de que a veces algún escritor de la Biblia omita lo que otro incluye, no invalida la autoridad de ninguno de ellos, pero debiera precavernos contra la actitud dogmática en cuanto a la fecha de la creación, del diluvio, del éxodo o en cuanto a cualquier otra cronología basada sólo sobre tablas genealógicas. Una cronología exacta puede aplicarse en siglos posteriores, cuando la Biblia da muchas declaraciones cronológicas exactas y sincronismos que nos capacitan para localizar con seguridad la fecha AC de acontecimientos claves. Si aceptamos al segundo Cainán de Lucas como un eslabón no mencionado en la lista del Génesis, debemos alargar el lapso de la creación al diluvio en por lo menos la duración de un vida -cuánto más, no podemos saber, porque Lucas no da datos de Cainán- y una omisión implica la posibilidad de otras. No es necesario suponer que tales brechas sean extensas o importantes, pero no debemos dogmatizar en cuanto a un número exacto de años transcurridos entre la creación y el éxodo ni con respecto al establecimiento del año 2513 AM o cualquier otra fecha basada en ese año.

Teniendo en cuenta la cronología hebrea y si Ussher tuviera la razón de que la caída del hombre en pecado fue en el 4004 AC, le restaríamos 1656 y quedaría 2348 Antes de Cristo. (AC). Podríamos dar una margen de error de una generación y se aproximaría al 2500 AC.; pero no son confiables las fechas antes del éxodo.
 
Re: los dos testigos, segun el adventismo.

Teniendo en cuenta la cronología hebrea y si Ussher tuviera la razón de que la caída del hombre en pecado fue en el 4004 AC, le restaríamos 1656 y quedaría 2348 Antes de Cristo. (AC). Podríamos dar una margen de error de una generación y se aproximaría al 2500 AC.; pero no son confiables las fechas antes del éxodo.
Gracias por la información. Suponía que sería una fecha alrededor del 2370 a. E.C.
..
Ya con eso confirmo que la existencia de un tal Noe y un Diluvio Universal es mítico y no un hecho histórico.
 
Re: los dos testigos, segun el adventismo.

migueldiaz

¿sera coincidencia el tiempo en que los 2 testigos detienen la lluvia con el tiempo en que Elias la detuvo?

Tiempo en que los 2 testigos detienen la lluvia:

Apocalipsis 1:3 Y daré a mis dos testigos que profeticen por mil doscientos sesenta días 3 años y medio...

Apocalipsis 11:6 Estos tienen poder para cerrar el cielo, a fin de que no llueva en los días de su profecía 3 años y medio...

Tiempo en que Elias detiene la lluvia:

Santiago 5:17 Elías era hombre sujeto a pasiones semejantes a las nuestras, y oró fervientemente para que no lloviese, y no llovió sobre la tierra por tres años y seis meses. 3 años y medio...

¿coincidencia?

Juzguen ustedes mismos...

"Entonces sus discípulos le preguntaron, diciendo: '¿Por qué dicen pues los
escribas que es menester que Elías venga primero?' " Y respondiendo Jesús, les
dijo: 'A la verdad, Elías vendrá primero y restituirá todas las cosas.


MIGUEL DIAZ:
Muy interesante tu comentario, al cual agregare lo siguiente:

Cual fue el motivo de que Moises y Elias bajasen del cielo para CONOCER PERSONALMENTE A JESUS ?

Pues simplemente nadie puede ser TESTIGO de alguien sin antes CONOCERLO.

Por lo tanto, despues de su experiencia con Jesus en el monte de la transfiguracion, Moises y Elias quedaron capacitados para ser TESTIGOS DE CRISTO (Lucas 9: 30 al 36).

Y que los 2 testigos son 2 personas, bueno eso es obvio porque los 2 testigos PROFETIZAN, tienen poder para traer las plagas a la tierra (Apocalipsis 11: 6), son muertos y sus cadaveres estaran a la vista de todos, en una plaza, pero despues de 3 dias y medio se levantaran "SOBRE SUS PIES" (tienen pies como tu y yo, Apocalipsis 11: 11) y seran subidos al cielo de la manera como Cristo fue alzado a los cielos, en una nube (Hechos 1: 9 y Apocalipsis 11: 11 y 12).

Por que Moises y por que Elias, como TESTIGOS ?

Pues Moises representa a la LEY y Elias representa a los PROFETAS: LA LEY Y LOS PROFETAS.

Ciertamente la nacion de Israel, oprimida por la Bestia durante 1.260 dias (que son tambien 42 meses, conforme a Apocalipsis 13: 5 y Apocalipsis 11: 3) ESCUCHARA ATENTAMENTE A MOISES Y A ELIAS, Y ACEPTARAN EL TESTIMONIO DE AMBOS: QUE JESUS ES EL CRISTO DE ISRAEL, EL QUE SUS PADRES MATARON EN UNA CRUZ.

EL TESTIMONIO DE MOISES Y DE ELIAS CONVERTIRA A AQUELLOS ISRAELITAS QUE FORMEN EL GRUPO DE LOS 144.000.

Patricio Cespedes Castro.
EX-ADVENTISTA DEL SEPTIMO DIA.
 
Re: los dos testigos, segun el adventismo.

migueldiaz

¿sera coincidencia el tiempo en que los 2 testigos detienen la lluvia con el tiempo en que Elias la detuvo?

Tiempo en que los 2 testigos detienen la lluvia:

Apocalipsis 1:3 Y daré a mis dos testigos que profeticen por mil doscientos sesenta días 3 años y medio...

Apocalipsis 11:6 Estos tienen poder para cerrar el cielo, a fin de que no llueva en los días de su profecía 3 años y medio...

Tiempo en que Elias detiene la lluvia:

Santiago 5:17 Elías era hombre sujeto a pasiones semejantes a las nuestras, y oró fervientemente para que no lloviese, y no llovió sobre la tierra por tres años y seis meses. 3 años y medio...

¿coincidencia?

Juzguen ustedes mismos...

"Entonces sus discípulos le preguntaron, diciendo: '¿Por qué dicen pues los
escribas que es menester que Elías venga primero?' " Y respondiendo Jesús, les
dijo: 'A la verdad, Elías vendrá primero y restituirá todas las cosas.


MIGUEL DIAZ:
Muy interesante tu comentario, al cual agregare lo siguiente:

Cual fue el motivo de que Moises y Elias bajasen del cielo para CONOCER PERSONALMENTE A JESUS ?

Pues simplemente nadie puede ser TESTIGO de alguien sin antes CONOCERLO.

Por lo tanto, despues de su experiencia con Jesus en el monte de la transfiguracion, Moises y Elias quedaron capacitados para ser TESTIGOS DE CRISTO (Lucas 9: 30 al 36).

Y que los 2 testigos son 2 personas, bueno eso es obvio porque los 2 testigos PROFETIZAN, tienen poder para traer las plagas a la tierra (Apocalipsis 11: 6), son muertos y sus cadaveres estaran a la vista de todos, en una plaza, pero despues de 3 dias y medio se levantaran "SOBRE SUS PIES" (tienen pies como tu y yo, Apocalipsis 11: 11) y seran subidos al cielo de la manera como Cristo fue alzado a los cielos, en una nube (Hechos 1: 9 y Apocalipsis 11: 11 y 12).

Por que Moises y por que Elias, como TESTIGOS ?

Pues Moises representa a la LEY y Elias representa a los PROFETAS: LA LEY Y LOS PROFETAS.

Ciertamente la nacion de Israel, oprimida por la Bestia durante 1.260 dias (que son tambien 42 meses, conforme a Apocalipsis 13: 5 y Apocalipsis 11: 3) ESCUCHARA ATENTAMENTE A MOISES Y A ELIAS, Y ACEPTARAN EL TESTIMONIO DE AMBOS: QUE JESUS ES EL CRISTO DE ISRAEL, EL QUE SUS PADRES MATARON EN UNA CRUZ.

EL TESTIMONIO DE MOISES Y DE ELIAS CONVERTIRA A AQUELLOS ISRAELITAS QUE FORMEN EL GRUPO DE LOS 144.000.

Patricio Cespedes Castro.
EX-ADVENTISTA DEL SEPTIMO DIA.
 
Re: los dos testigos, segun el adventismo.

· ¿Quién es el pueblo de Dios hoy? Serán los Judíos todavia? Bueno Veámoslo: Al rechazar formalmente a Jesús, la nación judía puso fin a su última oportunidad como instrumento especial de Dios para la salvación del mundo. Según las palabras de Cristo mismo, fue "finalmente" a los judíos a quienes Dios "envió a su Hijo", pero ellos lo tomaron, "le echaron fuera de la viña y le mataron" (Mat. 21: 37-39). Después de esto, Dios dio "su viña" (Isa. 5: 1-7) "a otros labradores" que le iban a pagar "el fruto a su tiempo" (ver com. Mat. 21: 41). Cuando se retiró por última vez del sagrado recinto del templo, Cristo dijo: "Vuestra casa os es dejada desierta" (Mat. 23: 38). El día anterior había dicho del templo: "mi casa" (cap. 21: 13), pero en adelante ya no lo consideraría más como su casa. Jesús mismo pronunció sentencia contra ellos: "Por tanto os digo, que el reino de Dios será quitado de vosotros, y será dado a gente que produzca los frutos de él" (Mat. 21: 43; y 1 Ped. 2: 9-10).

Además en Rom. 9-11 se habla de la transición del Israel literal e histórico al Israel espiritual. Aquí Pablo afirma que el rechazo de los judíos no significaba que las promesas de Dios hubieran fallado (Rom. 9: 6), y explica en seguida que han de hacerse efectivas por medio del Israel espiritual. Cita a Ose. 2: 23: "Llamaré pueblo mío al que no era mi pueblo" (Rom. 9: 25-26). El Israel espiritual incluye tanto a judíos como a gentiles (vers. 24). Pedro concuerda: "En verdad comprendo que Dios no hace acepción de personas, sino que en toda nación se agrada del que le teme y hace justicia" (Hech. 10: 35; cf. cap. 11: 18). Años más tarde Pedro se dirige a "los que en otro tiempo no erais pueblo, pero que ahora sois pueblo de Dios" (1 Ped. 2: 10), gente que ahora es "nación santa, pueblo adquirido por Dios" (vers. 9). En Rom. 9: 30-31 Pablo afirma la misma verdad al decir que en el plan divino la iglesia cristiana ha reemplazado a la nación hebrea. En adelante ya no habrá más "diferencia entre judío y griego" (cap. 10: 12-13). Miren que todo está confirmado con Biblia.

Pablo subraya el hecho de que el rechazo del Israel literal como instrumento escogido por Dios para la salvación del mundo no significa que los judíos ya no puedan ser salvos en forma individual (cap. 9: 6; 11: 1-2, 11, 15), porque él mismo es judío (cap. 9: 3; 10: 1; 11: 1-2); pero han de ser salvos como cristianos, y no como judíos. Es verdad -dice él- que la nación de Israel tropezó en la "piedra de tropiezo", que era Jesús (Rom. 9: 32-33; 11: 11; cf. 1 Ped. 2: 6-8; 1 Cor. 1: 23), pero esto no significa que deban caer. "En ninguna manera", exclama Pablo (Rom. 11: 1, 11, 22). Los judíos según la carne todavía pueden hallar la salvación si son injertados en el Israel espiritual, exactamente del mismo modo en que los gentiles deben ser injertados (vers. 23-24). "Todo Israel" está compuesto de judíos y gentiles, y por eso "todo Israel será salvo" (Rom. 11: 25-26; ). Pablo aclara, más allá de toda duda, que cuando habla de "Israel" como pueblo escogido de Dios, emplea el término en este sentido. Dice específicamente que por "judío" no quiere significar un judío literal, sino el que está convertido de corazón, sea judío o gentil (cap. 2: 28-29). Todos los que tienen fe en Cristo son una cosa en el Salvador, y como "simiente" espiritual de Abrahán, son "herederos según la promesa" (Gál. 3: 9, 28-29).

Según dices que la semana 70 se cumple con la gran tribulación creo que ha llegando la hora de explicar este tema con Biblia y pregunto : ¿Por qué cierra la muerte de Esteban la profecía de las 70 semanas de Daniel 9?
Este es un caso en el que examinar la manera en la que el libro está organizado —es decir, cómo se desarrolla la trama del libro de Hechos—, es útil para interpretar un segmento particular de su narrativa. No es solamente decir algo porque lo he escuchando sino probarlo con la Biblia.

1ero examinemos la posición de la narrativa en Hechos: La historia de la iglesia registrada en el libro de los Hechos comienza con el encuentro de Jesús con sus discípulos en Jerusalén y termina en la ciudad de Roma, donde Pablo predica desde la prisión. La proclamación del evangelio se desplazó desde Jerusalén hasta la capital del Imperio Romano.

Desde un punto de vista, el desarrollo de la historia se resume en Hechos 1:8, donde Jesús manda a sus discípulos que sean sus testigos en Jerusalén, en Judea, en Samaria y hasta el fin de la Tierra. Los discípulos se movieron geográficamente desde Jerusalén (Hech. 2:42-6:7), a través de Judea y Samaria (Hech. 6:8-9:31), pasando por Palestina y Siria (Hech. 9:32-12:24), atravesando la región este del Imperio Romano (Hech. 12:25-19:20), hasta llegar a Roma (Hech. 19:21-28:31). El discurso de Esteban y su martirio fue el puntapié inicial para la misión a los no judíos (Hech. 7:1-8:1). Están localizados en un punto significativo de la narrativa.

2do: El propósito del discurso: El discurso de Esteban contiene una acusación contra los líderes judíos y sus partidarios que no reconocían a Jesús como el Mesías y que se oponían activamente a él (Hech. 7:1-53). Aunque muchos de los judíos y sacerdotes en Jerusalén llegaron a ser cristianos (Hech. 6:7), existía una fuerte oposición a los discípulos por parte de los líderes judíos, particularmente desde el Sanedrín. El discurso de Esteban traza la historia de Israel desde el llamado a Abram hasta los tiempos de Moisés, para poder mostrar la manera como Dios trató con Israel y la oposición del pueblo hacia Moisés, quien al igual que Jesús fue el instrumento de liberación. Luego, Esteban se mueve hacia el tema del tabernáculo y hace una importante declaración que está totalmente desarrollada en Hebreos: El templo israelita no es indispensable para la adoración a Dios.

De manera interesante, Esteban no llama a los líderes judíos al arrepentimiento y la conversión, tal como fue hecho en los discursos previos de Hechos (2:38, 39; 3:10); simplemente los acusa. Los líderes fueron condenados por el Señor, a través de Esteban.

3ero: El impacto del discurso y la muerte de Esteban: El discurso y la muerte de Esteban desempeñan un importante papel en el desarrollo de la misión cristiana, al forzarlos a ir más allá de los límites de Jerusalén y Judea, hasta el fin del mundo. El ministerio de Esteban impulsó la universalización de la fe israelita, tal como encuentra su cumplimiento en la venida de Jesús como el Mesías prometido. Daniel había profetizado que el pacto de fe se extendería más allá de las fronteras de Israel.

Esto es precisamente lo que encontramos después de la muerte de Esteban.

Primero, su muerte provocó la dispersión de la iglesia por medio de la persecución, forzando a los apóstoles a ir al mundo no judío para preservar su vida. Fueron forzados por las circunstancias a dejar Jerusalén.

Segundo, el mensaje de salvación a través del Mesías judío alcanzó una nueva audiencia en Samaria y el resto del mundo, deseosa de oír el evangelio. Bajo el liderazgo de los apóstoles judeocristianos y de los creyentes, se cumplió el plan original de Dios para bendecir a todas las naciones de la Tierra a través de Abram (Gén. 12:1-3).

Tercero, con la conversión de Pablo y la misión que Dios le encomendó, Dios mismo asume el papel protagónico de dirigir a la iglesia hacia una misión universal. Esta situación se da justo en la bisagra histórica creada por el discurso y la muerte de Esteban. El ministerio de Esteban no cerró la puerta de la salvación a los judíos, sino que la abrió al influjo de gentiles que deseaban experimentar la salvación a través de la fe en Cristo, el Mesías. El plan de Dios progresó tal como lo había planeado, y la profecía se cumplió.

Este episodio debe reafirmar nuestra convicción de que el plan redentivo de Dios para la raza humana alcanzará su propósito trazado divinamente a través de Cristo. OBSERVEN QUE PRIMERO MUESTRO COMO SUCEDIERON LOS HECHOS Y CON LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES.
 
Re: los dos testigos, segun el adventismo.

Ósea que hay "verdaderos" investigadores y otros que siendo investigadores no son "verdaderos"....
...
¡Esto, ya es el colmo!

Ya ves como a Cesar Vidal se le pasó la mano, con su quinto evangelio, que según él es el primero.
 
Re: los dos testigos, segun el adventismo.

Los dos testigos son el Antiguo y el Nuevo Testamento que murieron durante 3 anos cuando la Revolucion Francesa. Antes de criticar a los adventistas estudien bien la armonia de sus interpretaciones de la Biblia.
 
Re: los dos testigos, segun el adventismo.

Los dos testigos son Pablo y Pedro.

Los dos testigos

Revelaciones. 11:1 Entonces me fue dada una caña semejante a una vara de medir, y se me dijo: Levántate, y mide el templo de Dios,
y el altar, y a los que adoran en él.
11:2 Pero el patio que está fuera del templo déjalo aparte, y no lo midas, porque ha sido entregado a los gentiles; y ellos hollarán la ciudad santa cuarenta y dos meses.
11:3 Y daré a mis dos testigos que profeticen por mil doscientos sesenta días, vestidos de cilicio.
(Visten de negro porque en general en los confines todos van vestidos de cilicio.)

.
4:14 Y él dijo: Estos son los dos ungidos que están delante del Señor de toda la tierra11:4 Estos testigos son los dos olivos, y los dos candeleros que están en pie delante del Dios de la tierra.

11:5 Si alguno quiere dañarlos, sale fuego de la boca de ellos, y devora a sus enemigos; y si alguno quiere hacerles daño, debe morir él de la misma manera.
Job. 41:19 De su boca salen hachones de fuego;
Centellas de fuego proceden.



11:8 Y sus cadáveres estarán en la plaza de la grande ciudad que en sentido espiritual se llama Sodoma y Egipto, donde también nuestro Señor fue crucificado.

¿Dónde crucificaron a Cristo? en una sinagoga judía, de ahí vino la orden. Sus cuerpos muertos están en toda verdad dicha en cada pueblo y cuidad que se diga mayormente cristiana.

 
Re: los dos testigos, segun el adventismo.

Los dos testigos son Pablo y Pedro.

Los dos testigos

Revelaciones. 11:1 Entonces me fue dada una caña semejante a una vara de medir, y se me dijo: Levántate, y mide el templo de Dios,
y el altar, y a los que adoran en él.
11:2 Pero el patio que está fuera del templo déjalo aparte, y no lo midas, porque ha sido entregado a los gentiles; y ellos hollarán la ciudad santa cuarenta y dos meses.
11:3 Y daré a mis dos testigos que profeticen por mil doscientos sesenta días, vestidos de cilicio.
(Visten de negro porque en general en los confines todos van vestidos de cilicio.)

.
4:14 Y él dijo: Estos son los dos ungidos que están delante del Señor de toda la tierra11:4 Estos testigos son los dos olivos, y los dos candeleros que están en pie delante del Dios de la tierra.

11:5 Si alguno quiere dañarlos, sale fuego de la boca de ellos, y devora a sus enemigos; y si alguno quiere hacerles daño, debe morir él de la misma manera.
Job. 41:19 De su boca salen hachones de fuego;
Centellas de fuego proceden.



11:8 Y sus cadáveres estarán en la plaza de la grande ciudad que en sentido espiritual se llama Sodoma y Egipto, donde también nuestro Señor fue crucificado.

¿Dónde crucificaron a Cristo? en una sinagoga judía, de ahí vino la orden. Sus cuerpos muertos están en toda verdad dicha en cada pueblo y cuidad que se diga mayormente cristiana.


¿De dónde sacas que a nuestro Señor lo crucificaron en una sinagoga judía?

Gólgota.jpg

Calvario o Gólgota es el nombre dado al monte o colina a las afueras de Jerusalén donde tuvo lugar la crucifixión de Jesús.

Él fue crucificado en el Gólgota, afuera de Jerusalén.
 
Re: los dos testigos, segun el adventismo.

O sea que ahora escribes que Pedro y Pablo no murieron en Roma y que sus cadáveres los llevaron a Jersusalen.
..
.???????