¿Los cristianos que acuden al psicólogo son necesariamente menos espirituales?

¿Los cristianos que acuden al psicólogo son necesariamente menos espirituales?

.
La enfermedad mental y el cristiano
Orlando Enríquez

En más de una ocasión escuché desde el púlpito que la enfermedad mental es algo que no existe para el cristiano. Así, sin más. Parecieran haberse olvidado los casos de los que Dios nos habla en su Palabra, como la depresión de Elías (1), la ansiedad del apóstol Pablo (2), etc. Por desgracia, a quienes se lo escuché predicar, les tocó sufrir, tiempo después, la prueba de dicha enfermedad.

Como las palabras son nuestras aliadas, pero también evocan cosas muy distintas en quienes las escuchan, aclaremos en lo posible los términos. Me referiré hoy a los trastornos de ansiedad o depresivos, subrayando el matiz médico del término, diferente al uso común en la calle o en muchos medios de comunicación.

Observo que aún en nuestros círculos hay una resistencia, por múltiples causas, a aceptar la posibilidad de que también un cristiano tenga dichas alteraciones, y que requiera la ayuda médico-psiquiátrica y psicológica necesarias, viendo todo este arsenal como contrario a la fe a priori.

Es cierto que algunas escuelas psicológicas han combatido aspectos de la fe cristiana. Por ejemplo, los planteamientos de Freud en torno a la idea de Dios son rechazables para un cristiano (de hecho a veces el psicoanálisis tiene más de religión que de ciencia), pero no todo es así. Las más de cien escuelas de psicoterapia existentes, muestran lo complejo del abordaje de los procesos mentales del hombre y su sociedad. Pero no por ello hemos de tirarlas a la papelera. Como siempre: habrá que examinarlo todo y retener lo bueno (3). Pueden ser herramientas muy útiles para guiar al paciente hacia la recuperación.

Por ejemplo: la escuela cognitiva-conductual trabaja sobre las ideas irracionales que nos perjudican. Por supuesto: el marco existencial que el Dios de la Biblia nos propone es el más adecuado y el terapeuta integral será aquel que con el adecuado discernimiento, la sabiduría necesaria y una fe bien entendida (que pueden incluir perfectamente una sólida formación en psicología y desde luego es indispensable una potente formación bíblica), lleve al paciente a una restauración cuya plenitud sólo está en Dios. En el ejemplo anterior: el objetivo para trabajar las ideas irracionales sería la transformación mediante la renovación de nuestro entendimiento que propone Romanos 12:2

El ser humano ha sido creado como una unidad de espíritu alma y cuerpo (4), cierto que tras la caída la enfermedad está continuamente en el escenario (aunque Dios puede obrar los milagros que le dé la gana). No somos un conjunto de compartimentos estanco. La mente influye sobre el cuerpo y el cuerpo sobre la mente. Por eso en esta reflexión es crucial dejar sobre la mesa el ignorado ingrediente de lo orgánico, de lo físico.

En un sentido, al igual que lo hacen el estómago, los huesos, etc., también el cerebro enferma y es necesario ir al médico, sin que basten tan sólo la voluntad y la disciplina espiritual. Hace ya años que se ha demostrado que pacientes con trastornos depresivos tienen, entre otras cosas, un conjunto de alteraciones neurobioquímicas, transitorias, un alteración del funcionamiento de unos mensajeros químicos entre las neuronas de nuestro cerebro que llamamos neurotransmisores, o incluso alteraciones del flujo sanguíneo cerebral.

Puede ser que una alteración de las hormonas tiroideas, algo que un médico de atención primaria puede determinar fácilmente si lo ve indicado, esté en el origen de trastornos del ánimo nada desdeñables. En la génesis de ciertos trastornos de ansiedad se conoce ya la implicación de estructuras cerebrales concretas que disparan lo que conocemos como catecolaminas, sustancias responsables de que el paciente tenga sensaciones muy desagradables y variadas en su cuerpo originando las crisis de ansiedad, cosa que le puede ocurrir aunque se encuentre en el más bucólico de los entornos.

Claro que no es todo bioquímica, pero ésta tiene su papel. Por eso la indicación de la toma de ciertos medicamentos que regulan este aspecto. Es, pues, necesario el discernimiento ante las personas con estos trastornos, para dar un cobijo y cuidado integral y equilibrado en el seno de nuestras iglesias. La labor pastoral correcta no ha de desestimar nunca, todo lo contrario, la ayuda médica en dicho abordaje, para no incrementar el sufrimiento de quienes ya están tan heridos, añadiendo kilos de culpabilidad a la espalda.

El creyente tiene poderosos recursos en Dios, pero ha sido Dios también quien, en su providencia, nos regala la posibilidad de, por ejemplo, inventar fármacos que, correctamente indicados, ayudan en el proceso, colocados en el marco correcto de un tratamiento integral. Al fin y al cabo lo que Dios hizo con Elías fue, de entrada, darle de comer y dejarle dormir. La recuperación física adecuada antes de hablar de otros temas. Claro que los médicos y psiquiatras no cristianos sólo pueden participar en parte del proceso de recuperación de la persona (no los despreciemos por ello). Pero no tengamos miedo: la verdadera ciencia ni sustituye ni contradice a la Escritura. Y claro que es en ella donde encontraremos la fuente de la que nutrir nuestra vida, enseñada en todos sus aspectos y con el equilibrio adecuado.

(1) 1ª Reyes 19
(2) 2ª Corintios 2:
(3) 1ª Tesalonicenses 5:20
(4) 1ª Tesalonicenses 5:23

Orlando Enríquez es Médico de Familia, y miembro de la Junta Directiva de la UME (Unión de Médicos Evangélicos)

© O. Enríquez. ProtestanteDigital.com. 2005 (publicado también en “Edificación Cristiana”)
 
Re: ¿Los cristianos que acuden al psicólogo son necesariamente menos espirituales?

Estimado Demócrito:
¡Que buen articulo!!! creo que coloca las cosas en el lugar justo!!!

A propósito, ¿has oído hablar de Viktor Frankl y la Logoterapia? Es un psiquiatra austriaco que estuvo en un campo de concentración en la II Guerra mundial, y esa experiencia lo llevó a buscar cuáles eran los factores que hacía que personas sometidas a las mismas situaciones, salieran triunfantes o destrozadas de ellas. Se aparta de las escuelas tradicionales en que se busca en el pasado del paciente y se centra en la búsqueda de un sentido para la vida. Incluso los tratamientos de logoterapia se afirman muchas veces en las convicciones religiosas de los pacientes. Lamentablemente todavía no está tan extendido aquí en América. Creo que para estudiarlo bien hay que ir a Europa. En todo caso es un enorme avance en relación a la psicoterapia tradicional.

Saludos
 
¿Los cristianos que acuden al psicólogo son necesariamente menos espirituales?

GabrielaSyme dijo:
Estimado Demócrito:
¡Que buen articulo!!! creo que coloca las cosas en el lugar justo!!!
A propósito, ¿has oído hablar de Viktor Frankl y la Logoterapia? Es un psiquiatra austriaco que estuvo en un campo de concentración en la II Guerra mundial, y esa experiencia lo llevó a buscar cuáles eran los factores que hacía que personas sometidas a las mismas situaciones, salieran triunfantes o destrozadas de ellas. Se aparta de las escuelas tradicionales en que se busca en el pasado del paciente y se centra en la búsqueda de un sentido para la vida. Incluso los tratamientos de logoterapia se afirman muchas veces en las convicciones religiosas de los pacientes. Lamentablemente todavía no está tan extendido aquí en América. Creo que para estudiarlo bien hay que ir a Europa. En todo caso es un enorme avance en relación a la psicoterapia tradicional.

Saludos.
.
Estimada Gabriela:

Viktor Frankl es uno de mis autores preferidos. Fue capaz de liberar a la
psicología del lastre materialista y antirreligioso de Freud y sus seguidores.
Su testimonio en el campo de concentración es una impresionante lección
de fe en la vida y en las posibilidades del ser humano. Nuestra vida tiene
sentido incluso en situaciones límite, cuando parece que todo se derrumba.

También es impresionante el testimonio de otro judío, el pianista Wladyslaw
Szpilman. Su libro "El pianista del gueto de Varsovia" fue llevado al cine
por Roman Polanski con absoluta fidelidad al texto, salvo en el orden
cronológico de los hechos al principio de la película. Te recomiendo tanto el
libro como la película, aunque lo más probable es que ya conozcas alguno
de ellos o los dos.

Un abrazo.

Demócrito
.
 
Re: ¿Los cristianos que acuden al psicólogo son necesariamente menos espirituales?

Demócrito dijo:
.
Estimada Gabriela:

Viktor Frankl es uno de mis autores preferidos. Fue capaz de liberar a la
psicología del lastre materialista y antirreligioso de Freud y sus seguidores.
Su testimonio en el campo de concentración es una impresionante lección
de fe en la vida y en las posibilidades del ser humano. Nuestra vida tiene
sentido incluso en situaciones límite, cuando parece que todo se derrumba.

También es impresionante el testimonio de otro judío, el pianista Wladyslaw
Szpilman. Su libro "El pianista del gueto de Varsovia" fue llevado al cine
por Roman Polanski con absoluta fidelidad al texto, salvo en el orden
cronológico de los hechos al principio de la película. Te recomiendo tanto el
libro como la película, aunque lo más probable es que ya conozcas alguno
de ellos o los dos.

Un abrazo.

Demócrito
.


Muchas gracias!!, he oído sobre la película, pero no la he visto, tampoco he leído el libro. Lo buscaré.

Saludos!! :bienhecho
 
Re: ¿Los cristianos que acuden al psicólogo son necesariamente menos espirituales?

Saludos:

Tobi dijo:
¿De donde has sacado semejante barbaridad?
Garl G, Jung descubrió el "Inconsciente coletivo" como "herencia racial que se transmite a pueblos e individuos"

La única barbaridad que encuentro es haber escrito "Conciente" cuando en realidad era "Inconciente colectivo" Gracias por la corrección. Pero con respecto a la "herencia racial" ¿podría darme su opinión de lo que Jung llamó arquetipos?

Respecto al ateismo de Jung, no hay tal. Siempre se consideradó cristiano y en el último año de su vida escribió una carta a un teólogo belga donde encontramos frases como estas: "En rigor me tengo por cristiano, pero a la vez estoy convencido de que el cristianismo actual no representa la última verdad; así lo demuestra la caótica situación de nuestro tiempo. El estado actual me parece insoportable, por eso juzgo absolutamnte necesario un desarrollo ulterior, radical, del cristianismo..."

Hitler se consideraba cristiano.


Ya antes mostró un claro rechazo frente al cristianismo eclesiástico y confesional. Esta expresión de Jung es más que significativa: "No cabe duda de que Dios es "psicologicamente existente" (una verdad psicológica) Per a su vez se preguntaba: ¿Pero, tambien existe Dios independientemente de nuestra conciencia, de nuestra psique?

Un momento Tobi, ¿que entiendes con verdad psicológica? Te lo pregunto porque presiento que no te has dado cuenta del velado ateismo de Jung. De hecho te agradecería que completaras tu fuente y nos dieras la respuesta de la última pregunta que se planteo Jung. Porque una verdad psicologica no implica una realidad extramental.

Por cierto, tras una intensa investigación acerca de Carl Jung, Don Matzat escribió lo siguiente a Jamie Buckingham en 1986:

"Carl Jung atribuye en gran medida sus descubrimientos a su fantasmal guru "Filemon", como él le llamaba, que era su "espíritu guía" En mi opinión las teorías de Carl Jung nos comunican un engaño del más elevado orden"

Bendiciones