LOS BAUTISADOS, PUEDEN IR AL INFIERNO?

agapeo

2
2 Abril 1999
158
0
94
Leyendo a Lucas 3:3, leemos: Y él fue por toda la region contigua al Jordan, predicando el baautizmo del arrepentimiento para perdon de pecados...Cual bautismo nos impide ir al infierno?
 
Re: LOS BAUTISADOS, PUEDEN IR AL INFIERNO?

Originalmente enviado por: agapeo
Leyendo a Lucas 3:3, leemos: Y él fue por toda la region contigua al Jordan, predicando el baautizmo del arrepentimiento para perdon de pecados...Cual bautismo nos impide ir al infierno?

Cuando te bautizas, "entierras" la vieja naturaleza pecaminosa y "naces de nuevo". Es por eso que el bautismo por inmersión es bien simbólico: cuando te sumergen en el agua "entierran" tu vieja naturaleza y cuando te levantan del agua es como si nacieras de nuevo.
Ahora bien: si luego de bautizarte vives en el pecado, obviamente que vas a ir a parar al infierno... en ese aspecto el bautismo es un símbolo nada mas.
Por supuesto que todos somos pecadores, pero una cosa es ser pecador y otra cosa es vivir en el pecado.
Una vez que estés bautizado, si alguna vez pecas, tienes que confesárselo a Jesús con auténtico arrepentimiento. ¿Sabes cuál es la diferencia entre arrepentimiento y remordimiento?: quien está arrepentido no vuelve a cometer el pecado, quien siente remordimiento lo confiesa y vuelve a caer una y mil veces...
Espero haberte sido útil.
QDTB.
 
Originalmente enviado por: hhmmss1
La salvación proviene solamente a través de Cristo, no a través del bautismo, ni a través de ir a la iglesia, diezmar o hacer buenas obras.

Exacto!.
De todas maneras el bautismo como símbolo es importante.
Además Jesús instó a los apóstoles a predicar el evangelio y bautizar a aquel que crea.
Pero la salvación es a través de Cristo:
NO A TRAVÉS DE DIEZMAR.
NO A TRAVÉS DE HACER BUENAS OBRAS.
NO A TRAVÉS DEL BAUTISMO.


LA SALVACIÓN ES A TRAVÉS DE CRISTO.
 
los bautizados puede ir al infierno?

los bautizados puede ir al infierno?

A Panchita: Gracias por iniciar contestando mi epigrafe, y espero que los demas foristas, no desvien hacia otro rumbo el tema principal.
{Ud. Dice: Por supuesto que todos somos pecadores, pero una cosa es ser pecador y otra cosa es vivir en el pecado. Una vez que estes bautizado, si alguna vez pecas, tienes que confesárselo a Jesús con autentico arrepentimiento. ¿Sabes cual es la diferencia entre arrepentimiento y remordimiento?}...Me gustaria me ofreciera textos en los cuales poder determinar la diferencia entre arrepentimiento y remordimiento. Ahora siguiendo mi tema: según la profecía biblica Lucas 1:76-77 dice...Y tu niño, profeta del Altísimo sera llamado, porque iras delante de la presencia del Señor, para preparar sus caminos, para dar conocimiento de salvación a su pueblo, para PERDON DE SUS PECADOS. Marcos 1:4 dice: Bautizaba Juan en el desierto y predicaba el bautizmo de arrepentimiento para PERDON DE PECADO. Pregunto...el bautismo de Juan nos libra del infierno? Gracias...con amor agapeo
 
BAUTISMO La acción del bautismo se expresa en el Nuevo Testamento con el verbo griego baptédzo (intensivo de bápto), y sus derivados, que significa introducir en el agua, sumergir o lavar con agua.


Origen
Los baños y ® Lavamientos sagrados eran comunes en las religiones vecinas a Israel a.C., pero el bautismo del Nuevo Testamento tiene sus antecedentes inmediatos en el Antiguo Testamento y el judaísmo intertestamentario. La Ley prescribía varios lavamientos con agua (Éx 29.4; 30.20; 40.12; Lv 15; 16.26, 28; 17.15; 22.4, 6; Nm 19.8; etc.), y también los profetas hablaron de lavamientos presentes (Is 1.16; cf. Sal 51.2, 7) y futuros (Is 52.15, RV-1909; Ez 36.25, 26; Jl 2.23, 28; Zac 13.1; etc.; cf. 1 Co 10.2).El bautismo se prescribió a los prosélitos (quizás a.C.) para incorporar a los gentiles en la comunidad judaica. También lo practicaron los ® Esenios



Foto de Gustav Jeeninga

Bautisterio, o baño, usado para las ceremonias de purificación en la comunidad esenia de Qumrán.


Significado
El bautismo en el Nuevo Testamento es la puerta de entrada al comunidad del nuevo ® Pacto, que permite a los que pasan por ella experimentar los beneficios de dicho pacto.
Juan el Bautista insistió en que se bautizaran los judíos. Cristo se sometió al bautismo con el que inició su identificación pública con los pecadores, identificación que culminó en la cruz (Mt 3; Mc 1.9–11; Lc 3.1–22; Jn 1.19–34; cf. Mc 10.38, 39).
Como señal inicial para el miembro agregado al ® Pueblo del nuevo pacto, el bautismo reemplazó a la ® Circuncisión (Col 2.11, 12) y llegó a implicar tanto los requisitos como los beneficios del pacto.
Juan el Bautista insistía en el ® Arrepentimiento (que incluía una confesión pública de pecado) y les prometía a los bautizados el ® Perdón de sus pecados. El bautismo cristiano vino a señalar un segundo beneficio básico: el don del ® Espíritu Santo y su poder regenerador (Mc 1.8; Hch 1.5; 2.38; 10.47; cf. Jn 3.5; Tit 3.5). Al igual que la circuncisión (Ro 4.11), al bautismo le precedía (al menos en el caso de los adultos) la fe (Hch 8.12, 13; 16.31–34; 18; etc.). Cristo lo instituyó en obligatorio para todos sus discípulos (Mt 28.19).
Pablo utilizó los requisitos y beneficios del bautismo para combatir varios problemas de las nuevas iglesias. En Gálatas combatió el legalismo afirmando que el entendimiento del bautismo era señal de la ® Justificación por la fe (3.24–27). En Romanos, al condenar el ® Libertinaje, insistió en que una recta comprensión del bautismo excluía el abuso de la abundante gracia de Dios y exigía la más dura lucha contra los deseos pecaminosos (6.1–14; cf. Mc 1.12, 13). En Romanos 6 también se destaca que mediante el bautismo se identifica el creyente con Cristo, tanto en su muerte como también en su resurrección.
A las divisiones carnales de los corintios el apóstol opone el bautismo como señal de la unidad cristiana (1 Co 1.13–17; 12.13; cf. Ef 4.5 y Gl 3.27, 28). Cuando a los colosenses los atrajo un tipo de ® Gnosticismo que les prometía salvación por un conocimiento secreto, Pablo les recordó el bautismo que les unió a Cristo, fuente de la plenitud de la sabiduría de Dios. También se refirió al bautismo en su consejo matrimonial (Ef 5.26) y para promover el celo en hacer buenas obras (Tit 3.5).
Pedro menciona el bautismo con respecto al problema de las conciencias intranquilas a causa de la persecución (1 P 3.21) y el autor de Hebreos para estimular a la oración (10.22).




Problemas
La mayoría de los estudiosos están de acuerdo en que el bautismo común en la iglesia primitiva era por inmersión, aunque reconocen también que la palabra empleada en el mandamiento tiene a veces un sentido más amplio y general (p. ej., Lc 11.38).
El problema práctico más agudo relacionado con este tema es el del bautismo de los párvulos hijos de creyentes. Algunos enseñan que se deben esperar hasta que los hijos hagan su propia confesión de fe, porque no consta en el Nuevo Testamento que se bautizaran a los niños. Otros opinan que la unidad del pacto y la analogía de la circuncisión justifican el bautismo de los niños de creyentes, como expresión de la fe de los padres, sujeta, desde luego, a la posterior confirmación de los hijos mismos.
Relacionado con lo anterior, está el problema del significado preciso del bautismo. Por ejemplo, ¿es el bautismo un acto humano de confesión, puramente simbólico? ¿Es un acto divino, sacramental, por el cual Dios comunica su gracia y presencia personal mediante la fe como en el caso de un sermón? ¿Puede ser un instrumento por el que Dios crea la fe y salva al individuo? Los textos bíblicos citados en esta discusión se han interpretado de varias maneras (Mc 1.8; Jn 3.5; Hch 2.38; 10.47; 1 Co 1.17; Ef 5.26; Tit 3.5, 6; 1 P 3.21).
Aunque el interés natural del lector moderno casi inevitablemente gira en torno a los problemas de interpretación en los diversos sectores del cristianismo, es importante notar que el Nuevo Testamento, como se ha señalado, subraya otros aspectos del bautismo.


Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1998.
 
ARREPENTIMIENTO Traducción de una familia de palabras que indican un regreso, un cambio de parecer, o un repudio del pecado para volver a Dios.

En El Antiguo Testamento
Puesto que Israel debe a Dios obediencia absoluta y cae bajo juicio cuando se desvía, solo por el arrepentimiento puede restablecer su relación favorable con Él. La nación puede apartar para este reconocimiento un día entero (Neh 9; cf. las liturgias del arrepentimiento conservadas en Is 63.7–64.12; Dn 9.4–19; Os 9 y 14). Como símbolo de su renuncia al pecado, el arrepentido rasga sus vestidos, ayuna, se viste de cilicio, o se sienta en cenizas. Los profetas recalcan el aspecto personal del arrepentimiento (p. ej., Acab, 1 R 21), al exigir una reorientación de todo el individuo que conduzca a la obediencia, confianza en Dios y rechazo total a ídolo y dependencia de lo humano. El arrepentimiento demanda una renovación del espíritu y del corazón (Ez 18.31); esto es posible solo como consecuencia de la redención divina (Is 44.22; Jer 31.33; Ez 11.19; 36.26).
En lenguaje antropomórfico, se afirma que Dios también se arrepiente, con lo cual se señala simplemente un cambio en su relación con el ser humano (p. ej., Gn 6.6s).

En El Nuevo Testamento
Juan el Bautista continúa la demanda de arrepentimiento (Mt 3.8, 10) y asimismo Jesús (Mc 1.15; Lc 13.1ss), pero con mayor énfasis en la limpieza interior y la totalidad de la demanda divina (Lc 14.33; Mt 18.3; Lc 5.32). En un sentido nuevo Jesús hace posible el arrepentimiento, porque este se completa con la fe, con el discipulado cristiano.
En la predicación de la iglesia apostólica el arrepentimiento es básico (Hch 3.19; 2 Co 7.9; Heb 6.1; Ap 2.21; etc.; cf. Concordancia); se relaciona con el bautismo (Hch 2.38), la fe (Hch 20.21) y el perdón (Lc 24.47). Este regreso a Dios (1 P 2.25) se basa en la obra de Cristo (Hch 17.30); es a la vez una responsabilidad humana (Hch 8.22) y un don de Dios (Ro 2.4; 2 Ti 2.25) mediante el Espíritu (Hch 10.45).
En el Nuevo Testamento arrepentimiento, por lo general, es traducción de la voz griega metaŒnoia, que significa «cambio de actitud o de propósito en la vida» y no solo «penitencia» como solía traducirse en las versiones catolicorromanas antiguas (TA, Sc.).


Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1998.
 
La respuesta a tu pregunta la sigues teniendo en las certeras repuestas de Panchita y hhmmss1. Juan solo estaba bautizando en aguas, el bautismo de arrepentimiento, como una preparación al bautismo que habia de venir, él, como lo dice la Escritura estaba "preparando el camino del Mesias" con éste simbolo del Bautismo. Lo puedes verificar analizando las palabras de Juan al predicar en el desierto, es más, es lo que dice la profecia a la cual hiciste mención (Lucas 1:76-77).

Conclusión: Ningún tipo de Bautismo libra del infierno, el bautismo es una obra simbólica y la salvación no es por "obras para que nadie se gloríe". El único que tiene la última palabra en lo que a salvación se refiere, es el Autor de la misma, el único que conoce los corazones.

Feliz 2002!
 
LOS BAUTIZADOS PUEDEN IR AL INFIERNO?

LOS BAUTIZADOS PUEDEN IR AL INFIERNO?

Tomando la declaracion de Panchita, que dice:
(1). Cuando te bautiza “entierra” la vieja naturaleza pecaminosa y “nace” el Nuevo.
Pregunto: Quiere decir que el bautizmo proporciona el NUEVO NACIMIENTO?
(2). Ahora bien : si luego de bautizarte vives en el pecado, obviamente que vas a ir al infierno.
Contesto: Por lo cual el bautizmo no garantiza el impedimento de ir al infierno?
(3). Sigue diciendo: Una vez que estes bautizado, si alguna vez pecas, tienes que confesárselo a Jesús con autentico arrepentimiento.
Contesto: Entonces la confesión de pecado evita ir al infierno?
Conclusión adquirida Panchita es que el bautizmo nos proprciona el NUEVO NACIMIENTO, pero no nos quita el pecado que nos impide ir al infierno, pero, si lo confesamos volvemos a la salvación, que tampoco nos impide ir al infierno, a menos que el arrepentimiento sea verdadero.

A Maripaz...Gracia por tu información, de la cual saco la siguiente conclusión:...
(1). Que el bautizmo nos incorpora en el NUEVO PACTO
(2). Que al bautizado se le promete o se le otorga el PERDON de sus pecados, pero que antes del bautizmo, le debe preceder la FE.
(3).Que el bautizmo nos identifica con Cristo en su muerte y resurrección, pero que no nos otorga la vida eterna que nos impide ir al infierno.
Gracias a todos, pero todavía sigo preguntándome LOS BAUTIZADOS PUEDE IR AL INFIERNO?...con amor agapeo.
 
saludos a todos

saludos a todos

"el que creyere y fuere bautizado sera salvo; mas el que no creyere sera condenado"
marcos 16:16
yo entiendo que una cosa nos lleva a otra, es decir, primero, debemos de creer en JESUCRISTO, y despues de creer en EL, hay que pedirle que nos bautize con ESPIRITU SANTO, despues de pedirselo, hay que creer que ya hemos sidos bautizados por EL.
porque sino creemos en EL y que le ya nos haya bautizado seremos condenados.
"les dijo: ¿ recibisteis el ESPIRITU SANTO cuando creisteis? y ellos le dijeron: ni siquiera hemos oido si hay ESPIRITU SANTO.
entonces dijo: ¿en que , pues, fuisteis bautizados? ellos dijeron: en el bautizmo de juan.
dijo pablo: juan bautizo con bautismo de arrepentimiento, diciendo al pueblo que creyesen en aquel que vendria despues de el, esto es, en JESUS EL CRISTO.
cuando oyeron esto, fueron bautizados en el nombre del SEÑOR JESUCRISTO "
hechos 19:2-5
___________
QUE LA GRACIA DEL SEÑOR JESUCRISTO SOBREABUNDE SOBRE TODOS NOSOTROS
 
Re: LOS BAUTIZADOS PUEDEN IR AL INFIERNO?

Re: LOS BAUTIZADOS PUEDEN IR AL INFIERNO?

Originalmente enviado por: agapeo
Tomando la declaracion de Panchita, que dice:
(1). Cuando te bautiza “entierra” la vieja naturaleza pecaminosa y “nace” el Nuevo.
Pregunto: Quiere decir que el bautizmo proporciona el NUEVO NACIMIENTO?
(2). Ahora bien : si luego de bautizarte vives en el pecado, obviamente que vas a ir al infierno.
Contesto: Por lo cual el bautizmo no garantiza el impedimento de ir al infierno?
(3). Sigue diciendo: Una vez que estes bautizado, si alguna vez pecas, tienes que confesárselo a Jesús con autentico arrepentimiento.
Contesto: Entonces la confesión de pecado evita ir al infierno?
Conclusión adquirida Panchita es que el bautizmo nos proprciona el NUEVO NACIMIENTO, pero no nos quita el pecado que nos impide ir al infierno, pero, si lo confesamos volvemos a la salvación, que tampoco nos impide ir al infierno, a menos que el arrepentimiento sea verdadero.


1) No. Que estés bautizado no significa necesariamente que hayas nacido de nuevo. Lo que quise significar es que cuando te sumergen es un "simbolo" de enterrar la vieja naturaleza y cuando te levantan del agua es un "símbolo" de que naces de nuevo.
2) Nacer de nuevo es vivir de acuerdo con la palabra de Dios y enterrar tu vieja naturaleza pecaminosa pero no desde lo simbólico (bautismo) sino desde lo práctico (en tu vida cotidiana).
El bautismo no es garantía de salvación. Es un símbolo importante en la vida del cristiano por lo que significa. Pero carece de significado cuando la persona no vive de acuerdo con la palabra de Dios. En tal caso el bautismo no pasó de ser un trámite...en donde entraste pecador seco y saliste pecador mojado...:D .
3) La confesión de pecado (a Jesús, no al hombre) evita ir al infierno siempre y cuando el arrepentimiento sea auténtico y eso lo sabe Dios ya que sólo El puede escudriñar nuestros corazones.
Cuando te di un ejemplo para que sepas la diferencia entre arrepentimiento y remordimiento, lo hice para que mas o menos te des cuenta la diferencia. Pero en realidad quien sabe si estás sinceramente arrepentido es Dios... y tu. La confesión está demostrando que advertiste tu falla ya que conoces la palabra de Dios y sabes cuales son las cosas que a Dios no le agradan. Al confesarle tu pecado a Jesús estás dándole autoridad a él y negándote a tí mismo. Estás demostrando que vives de acuerdo con la voluntad de Dios y no de acuerdo con tu voluntad.

La conclusión está mas o menos bien, salvo que el bautismo no te garantiza el nuevo nacimiento tal como te expliqué anteriormente.
Conclusión:
- El bautismo es un símbolo. Muy importante. Pero símbolo al fin. No proporciona salvación ni garantiza el nuevo nacimiento.
- El nuevo nacimiento se manifiesta cuando la persona vive de acuerdo con la palabra de Dios y abandona sus viejos pecados.
- Respecto a la confesión, es necesario pedir perdón por nuestros pecados a Jesús y que ese arrepentimiento sea sincero ya que Dios escudriña nuestros corazones.
 
claro que si

claro que si

si negas a DIOS Y NO GUARDAS SUS MANDAMIENTOS POR MAS QUE ESTÉS BAUTIZADO DIEZ MIL VECES IGUAL TE PODES IR AL INFIERNO SI NO TENES UN ARREPENTIMIENTO VERDADERO:dnormal:
 
Bendiciones.

Lo piemero que tenemos que comprender antes de contestar tu pregrunta es que Jesús vino a salvar pecadores, no a otros.

Nadie que no tenga conciencia de pecado puede sentirse pecador y Jesús vino no a salvar "justos" sino a pecadores.

¿Cómo es esto?

Muy sencillo, la Biblia nos dice en el libro de Romanos que no hay justos, ni aun uno. Pues bien, hay personas que por una u otra causa se consideran o los considermos malamente como "justos" cuando en realidad son injustos, por ejemplo, un religioso de los tiempos de Jesús como puede ser un fariseo pensaba en su propia juticia que él era justo, que pertenecía a la religión perfecta y que se esforzaba cada día en cumplir la ley de Dios, pero sabesmos muy bien como se expresaba de ellos nuestro salvador.

Encambio considera el buen trato que dá Jesús a los publicanos, personas tachadas por todoe l pueblo como pecadores, eran por a´si decirlo pecadores públicos, como las prostitutas eran pecadoras públicas, reocnocidos por todos como pecadores. de acuerdo al plan maravilloso de Dios. eran los pecadores públicos ocmo publicanos y rameras quienes ivan antes que los fariseos al reino de los cielos

Entonces Jesús no vino a salvar a nadie que no sea pecador, el friseo creia nos ser pecador, luego entonces Jesús no murió por el. Jesús murió por los pecadores y por nadie mas.

Alguien que sea sano ¿como agardecerá a un médico por su salud? ¿que mérito tendria el médico?¿como necesitará una persona completamente sana a un médico?¿como propagará la fama del médico que lo curó?¿cual sería la honrra del médico?
la respuesta es muy sencilla; Ninguna.

Jesus vino a deshacer las obras del diablo, vino por lo que se había perdido: Pecadores.

Muy bien, un inverbe ¿que noción, conocimieno tiene de su pecado? Ninguno...el padre, la madre y los padrinos de la criatura lo consideran "un angelito"...este angelito crece y con el tiempo le salen cuernitos. Esta bautizado en un ritual y los rituales no salvan a nadie,

El pequeñin no ha tenido ni la menor idea de ser pecador, pues ni ocasión de pecar ha tenido...pero para entrar al reino de los cielos hay que volverá a nacer nuevamente ¿como volverá a nacer nuevamente?¿Como se considerará a si mismo pecador si ni conciencia de pecado tiene? Conforme al ritual de determinada religión es probable que lo consideren bautizado pero no confrme el plan de Dios para salvación.

Como dice la escritura: "Palabra fiel y digna de ser recibida de todos: Que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores de los cuales yo soy el primero" 1Tim 1:15

Estamos forzando entonces a atribuirle propiedades milagrosas al ritual externo del bautismo, en el que curiosamente padres "creyentes" creen lo que les manda la religión, pero no le creen a Dios, es decir ¡niegan la necesidad de un nuevo nacimiento sin quererlo!, pero este fraude es importantísimo para asegurar la continuidad religiosa y propagar a travez de ritos y tradiciones lo que la predicación no pudo hacer. Nuevamente el mandamiento del hombre y la tradición está invalidando el mandamiento de Dios.

Tenemos entonces cristianos que no predican la necesidad de un nuevo nacimiento pero que propagran el rito....¿te imaginas?

Estamos propagando aun sin quererlo entonces algo que no es conforme al mandamiento de Dios y eso esta mal, en vez de hacerlo como el evangelio de salvación nos dice claramente "el que creyere" (primeramente) y "fuere bautizado" (segundo)...será salvo (consecuencia). Peor aun, el que no creyere ya ha sido condenado....

En la conquista de nueva España por ejemplo, indigenas eran "bautizados" contra su voluntad, forzados, sin quien les preguntara ¿es acaso eso el cristiansimo? No, en ninguna manera...la costumbre se hizo norma y al tiempo ley y estamos inmersos en un pais de ¡bautizados! que no tienen la menor noción de lo que es un nuevo nacimiento pero a su vez bautizan a sus hijos que tendrán a su vez hijos y serán bautizados aun isn su concientimiento ("consentir" viene de tener conciencia) conforme a la costumbre y que no han nacido del agua y del espiritu pero que ya cuentan con un ritual y dan fruto de no haber pasado de muerte a vida.

El Señor nos dice claramente "si no os arrepentis ciertamente morireis en vuestros pecados y delitos"; asi es que, volviendo a tu pregunta, la respuesta es que sí, efectivamente podrán estar ritualmente "bautizados" pero no haber pasado de muerte a vida y por tanto como dice la escritura morirán en sus pecados y delitos.

Esta forma de ceremoinial ajeno completamente al individuo, podrá ser muy vistoso, muy emotivo, muy distinguido quizás pero no es conforme al evangelio de salvación y encima no conforme a lo anterior lo realizan por coostumbre, practicidad o quien sabe por que concepto por aspersión en vez de inmersión.

Nada de esto garantiza al menos escriturariamente la salvación de alguien pero ha sido ampliamente difundido y aprovechado por la religión a fin de ganar adeptos y quizas alguna que otra ganancia económica, lamentablemente.

En cambio, alguien que aun sin bautizarse pero que se ha arrepentido, ha pasado de muerte a vida como el caso del ladrón crucificado junto al Señor Jesús y si que tiene todo el apoyo escriturario.

Estando en una situación así, es imprescindible seguir a Dios antes que a los hombres, arrepíentete de tus pecados y haste bautizar en una iglesia que enseñe la Palabra de Dios sin adulteración.

Un saludo.
 
todos no adquieren la salvacion

todos no adquieren la salvacion

A OSO...Gracia por tu ayuda, ya que despues de realizar tus analogias, reafirma: {asi que, volviendo a tu pregunta, la repuesta es SI, efectivamente o\podran estar ritualemnte "bautizados" pero no haber pasado de muerte a vida, y por tanto como dice la escritura moriran en sus pecados y delitos}...Ahora bien, en armonia con mi epigrafe, afirma que "muchos bautizados" estaran en el infierno, y "pocos" de los NO bautizados estaran en el "seno de Dios",como el ladron en la cruz del calvario. La conclusion que saco de tus palabras es que LA SALVAACIONsolo es y sera para los "llamados y señalados por Dios....gracia con amor agapeo
 
mi naturaleza

mi naturaleza

A Panchita...perdoname por no incluir mi contestacion adjunta con la de OSO, cerre antes de tiempo, pero con respecto al punto (2), para mi NACER DE NUEVO, no es meramente vivir de acuerdo con la palabra y enterrar tu vieja naturaleza, sino RECIBIR la uncion que viene de arriba, cuando El asi lo determine, para que se realice la "metanoia" que cambia MI NATURALEZA pecaminosa. Con relacion a la confesion de pecados, y nuestra demostraciones publica de cambio de naturaleza NO nos otorga la entrada al seno de Dios, pues "muchos" seran apartados y se les llamaran "hacedores de maldad"...Esas actitudes NO nos evitan ir al infierno...con amor agapeo
 
controversia

controversia

A Ernesto Hernandez...con el texto de Marcos 16:16, ha introducido la polemica interpretativa entre el "bautizmo por agua" vs. el "bautizmo en el Espiritu Santo", negando la primera y aceotanddo la segunda como unica validez para impedirnos ir al infierno...gracias, con amor agapeo