¿LA SANTA MISA?

28 Noviembre 2003
1.720
0
59
:eek2:
 

Adjuntos

  • la santa misa.doc
    27,5 KB · Visitas: 0
Eucaristía

Eucaristía

SÍ, LA SANTA MISA. Mandada expresamente por Jesucristo la noche del Jueves Santo como memorial de su pasión. Sí, es un sacrificio; es el sacrificio, el que hizo Jesús para salvarnos: el derramamiento de su sangre por nuestros pecados. Sí, es su cuerpo y es su sangre, que habita en nosotros como nosotros habitamos en Él.
 
Hola Ramon J. El Señor Jesús te bendiga abundantemente.

Quisiera saber (porque he estado buscando)el significado real de la palabra "misa" o de donde se tomo y porqué.

¿quisieras ayudarme?

Beniciones en el amor de Cristo.- Servando
 
Llegar al humo de las velas...

Llegar al humo de las velas...

Pues Servando, dice el catecismo que entre los títulos de la Eucaristía figura el de “Santa Misa”: ”Santa Misa porque la liturgia en la que se realiza el misterio de salvación se termina con el envío de los fieles (missio) a fin de que cumplan la voluntad de Dios en su vida cotidiana”

Luego hay un refrán que se dice para los que llegan tarde a algún sitio (no sé si lo habrás oído alguna vez): - Has llegado al “ite-missa-est” (que tiene el mismo significado que haber llegado al “humo de las velas”. O sea, LLEGAR TARDE); y es que “ite missa est” es lo que se dice al acabar la misa en latín.

(Y una cosa que he pensado varias veces es que en ingles Misa significa “mass”, y mass significa muchas cosas pero no missio. Así que hay que ponerle delante el holy para distinguirlo de otras “masas”)
 
El Señor Jesús te bendiga.

Te agradezco la información.Todavía me quedo con un algo de dudas
ayer otra persona en otro foro me comentó que se refiere a:
"LA MESA"por el hecho de ser invitados a la mesa del Señor.
tengo entendido que esta persona es católico y es por esto que me confundo al no coincidir totalmente.

seguiré investigando. Gracias.

En el amor de Cristo.- Servando

P.D. si tienes algo mas de información te la agradecerè.
 
Re: ¿LA SANTA MISA?

¿LA SANTA MISA?​


La iglesia católica romana le llama: “El santo sacrificio de la misa” al culto principal, el cuál consiste en: “La repetición del sacrificio de Nuestro Señor Jesucristo”, realizados por el sacerdote católico en el altar del templo.

En la misa, Nuestro Señor Jesucristo es ofrecido “diariamente” en los altares de la iglesia católica, como sacrificio propiciatorio a Dios, “Por los vivos y por los muertos”. jajaja


Cristo es sacrificado “de nuevo”, en un sacrificio “incruento” (sin derramamiento de sangre) por los pecados de los participantes, para darles el perdón.

Se enseña además que esto es un “sacramento” (Signo invisible de la gracia invisible de Dios) el cuál comunica de por sí (ex-opera operante), la gracia santificante, al creyente católico que participa de la comunión (eucaristía u ostia).

Los sacrificios de la antigua ley no fueron más que una sombra de aquel gran sacrificio que habría de eclipsar a todos los demás y que por él solo se habría de restablecer la paz entre el cielo y la tierra, aplacando la ira divina, tan justamente indignada a causa del pecado.

PROPICIACION: Acción que apacigua la ira de Dios a fin de que su justicia y santidad sean satisfechas y pueda perdonar el pecado.

Jesucristo fue la victimas propiciatoria sacrificado una sola vez y para siempre en la cima del gólgota, en cuya sangre preciosa fuimos lavados de una vez y para siempre de la mancha y efectos de culpa.

Mas él herido fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por su llaga fuimos nosotros curados. Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, cada cuál se apartó por su camino; mas Jehová cargó con él el pecado de todos nosotros. < Isaías 53: 5-6>

Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él. <2ª Corintios 5:21>

Pero estando ya presente Cristo, sumo sacerdote de los bienes venideros, por el mas amplio y mas perfecto tabernáculo, no hecho de manos, es decir, no de esta creación, y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entro una vez para siempre en el Lugar Santísimo, habiendo obtenido eterna redención. < Hebreos 9:11-12>

Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis; y si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo.
Y Él es la propiciación por nuestros pecados y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo. < 1ª Juan 2:1-2>

Pero ¿será posible que un creyente católico, sacerdote, u obispo, mencione un solo pasaje de las Sagradas Escrituras en el que se demuestre que es un mandato divino, el sacrificio de la misa?




Ciertamente que ¡NO! Porque la Bendita Palabra de Nuestro Señor y Salvador Personal enseña claramente que el sacrificio de Cristo fue ofrecido una sola vez y una vez por todos, como hemos demostrado a la luz de la misma y no necesita que los sacerdotes la repitan dos o tres veces cada mañana o 20 veces cada día o 200 veces cada semana o 2000 veces cada año.

Examinemos cuidadosamente y con oración los siguientes pasajes de la Bendita Palabra de Dios:

Porque tal sumo sacerdote nos convenía: santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores, y hecho mas sublime que los cielos; que no tiene necesidad cada día, como aquellos sumos sacerdotes, de ofrecer primero sacrificios por sus propios pecados, y luego por los del pueblo; porque esto lo hizo una vez para siempre, ofreciéndose a si mismo. <Hebreos 7: 26-27>

Porque si la sangre de los toros y de los machos cabríos, y las cenizas de la becerra rociadas a los inmundos, santifican para la purificación de la carne. ¿Cuánto mas la sangre de Cristo, el cuál mediante el Espíritu Eterno se ofreció a si mismo sin mancha a Dios, limpiará vuestras conciencias de obras muertas para que sirváis al Dios vivo. <Hebreos 9: 13-14>

Y casi todo es purificado, según la ley, con sangre; y sin derramamiento de sangre no se hace remisión. < Hebreos 9:22>

Porque también Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, siendo a la verdad muerto en la carne, pero vivificado en Espíritu. < 1ª Pedro 3:18>

Así hablan las Sagradas Escrituras acerca del sacrificio de Cristo, su lenguaje es: TERMINANTE, CATEGORICO, INTRANSIGENTE, afirmando la unidad del sacrificio del redentor y NEGANDO ENFATICAMENTE que pueda existir otro sacrificio expiatorio que el CRUENTO de la cruz, por ser en sí, ÚNICO, EXPIATORIO, COMPLETO, PERFECTO, CUFICIENTE Y PARA SIEMPRE, excluyendo de por sí la necesidad y necedad de cualquier otro sacrificio.

Porque no entró Cristo en el santuario hecho de mano, figura del verdadero, sino en el cielo mismo para presentarse ahora por nosotros ante Dios. <Hebreos 9.24>

El sacrifico de Nuestro Señor es una vez y para siempre; Jesucristo después de su muerte y resurrección YA NO MUERE, (Romanos 6.9-10) El está ahora en el cielo, (Hebreos 10:12) intercediendo por los creyentes, (nacidos de nuevo), <Hebreos 7:25> esperando el momento del arrebatamiento de los creyentes (Hechos 3:21)
(1ª Tesalonicenses 4:13-17) y no sacrificado nuevamente día con día en los miles de altares católicos del mundo, ya que esto es una blasfemia a su cruz y exponerlo a vituperio <Hebreos 6:6>

EXPIACION: es el acto mediante el cual se cubren los pecados del hombre, por medio del derramamiento de sangre, lo que da una satisfactoria reparación a causa del pecado, produciendo reconciliación entre Dios y el Hombre.

La iglesia católica romana dice que en la misa Cristo se inmola místicamente y que no es más que el sacrificio continuado del que se verificó en la cruz, pero un sacrificio incruento de ninguna manera remite los pecados y por lo tanto no es sacrificio expiatorio. (Hebreos 9:22) (Levítico 17:11).


La historia de la iglesia enseña que la misa fue establecida en el año 1100 DC Así que los apóstoles y la primitiva iglesia cristiana ¡nada sabían de ella!

Sin embargo los teólogos y doctos en Las Sagradas Escrituras Católico-Romanos dan muchas explicaciones incomprensibles a la luz de las mismas para tratar de justificar la existencia de LA MISA. <Hebreos 10:1-8>

Así también Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos; y aparecerá por segunda vez, sin relación con el pecado, para salvar a los que le esperan. <Hebreos 9:28>

En el amor de Cristo.- Servando
 
Re: ¿LA SANTA MISA?

SERVANDO SUASTE dijo:
La historia de la iglesia enseña que la misa fue establecida en el año 1100 DC Así que los apóstoles y la primitiva iglesia cristiana ¡nada sabían de ella!

Sin embargo los teólogos y doctos en Las Sagradas Escrituras Católico-Romanos dan muchas explicaciones incomprensibles a la luz de las mismas para tratar de justificar la existencia de LA MISA. <HEBREOS 10:1-8>
Que no te sorprenda esto Servando. No sólo de eso sabían nada los primeros cristianos. Por si no lo sabías, en cuanto a que Jesús nació de una virgen, fue sólo un siglo después de la muerte de Jesús que se empezó a hablar de su nacimiento milagroso que permaneció per­fectamente ignorado por su madre, por Él mismo, por los apóstoles y aun por los primeros cristianos.
 
Re: ¿LA SANTA MISA?

Servando:
La historia de la iglesia enseña que la misa fue establecida en el año 1100 DC Así que los apóstoles y la primitiva iglesia cristiana ¡nada sabían de ella!

Luis:
Vaya, así que hasta el 1100, nada, ¿verdad?

Pues oye, mira cómo eran los cultos cristianos en el siglo II:
San Justino Mártir, Apología I:

Terminadas las oraciones, nos damos mutuamente el ósculo de paz.
Luego, al que preside a los hermanos, se le ofrece pan y un vaso de agua y vino, y tomándolos él tributa alabanzas y gloria al Padre del universo por el nombre de su Hijo y por el Espíritu Santo, y pronuncia una larga acción de gracias, por habernos concedido esos dones que de Él nos vienen. Y cuando el presidente ha terminado las oraciones y la acción de gracias, todo el pueblo presente aclama diciendo: Amén. “Amén”, en hebreo, quiere decir “así sea.” Y una vez que el presidente ha dado gracias y aclamado todo el pueblo, los que entre nosotros se llaman “ministros” o diáconos, dan a cada uno de los asistentes parte del pan y del vino y del agua sobre que se dijo la acción de gracias y lo llevan a los ausentes.

Y este alimento se llama entre nosotros “Eucaristía”, de la que a nadie le es lícito participar, sino al que cree verdaderamente nuestras enseñanzas y se ha lavado en el baño que da la remisión de los pecados y la regeneración, y vive conforme a lo que Cristo nos enseñó.
Porque no tomamos estas cosas como pan común ni bebida ordinaria, sino que, a la manera que Jesucristo, nuestro Salvador, hecho carne por virtud del Verbo de Dios, tuvo carne y sangre por nuestra salvación; así se nos ha enseñado que por virtud de la oración al Verbo que Dios procede, el alimento sobre que fue dicha la acción de gracias –alimento del que, por transformación, se nutren nuestra sangre y nuestras carnes- es la carne y la sangre de Aquel mismo Jesús encarnado.
Y es así que los Apóstoles en los Recuerdos, por ellos escritos, que se llaman Evangelios, nos transmitieron que así les fue a ellos mandado, cuando Jesús, tomando el pan y dando gracias, dijo: Haced esto en memoria mía, éste es mi cuerpo. E igualmente, tomando el cáliz y dando gracias, dijo: Esta es mi sangre, y que sólo a ellos les dio parte.
El día que se llama del sol se celebra una reunión de todos los que moran en las ciudades o en los campos, y allí se leen, en cuanto el tiempo lo permite, los Recuerdos de los Apóstoles o los escritos de los profetas.
Luego, cuando el lector termina, el presidente, de palabra, hace una exhortación e invitación a que imitemos estos bellos ejemplos.
Seguidamente, nos levantamos todos a una y elevamos nuestras preces, y éstas terminadas, como ya dijimos, se ofrece pan y vino y agua, y el presidente, según sus fuerzas, hace igualmente subir a Dios sus preces y acciones de gracias y todo el pueblo exclama diciendo “amén”. Ahora viene la distribución y participación, que se hace a cada uno, de los alimentos consagrados por la acción de gracias y su envío por medio de los diáconos a los ausentes.

-------

Así era una misa en pleno siglo II (alrededor del 150 dC).
¿Cuántos evangélicos confiesan hoy que "el alimento sobre que fue dicha la acción de gracias la carne y la sangre de Aquel mismo Jesús encarnado"?

Y ahora fíjate lo que dice San Cipriano de Cartago, siglo III, sobre qué es aquello que se ofrece en la misa:
Carta 63, n17
Y porque hacemos mención en todos los sacrificios de su pasión, pues la pasión es el sacrificio del Señor que ofrecemos, no debemos hacer otra cosa que lo que Él hizo. Pues dice la Escritura que cuantas veces ofrecemos el cáliz en memoria del Señor y su pasión, hacemos aquello que consta que hizo el Señor....


Pues eso, cita del siglo II y otra del III.
Ahora dime de dónde te sacas tú eso del 1100. Soy todo oídos



Vilcabti:
Por si no lo sabías, en cuanto a que Jesús nació de una virgen, fue sólo un siglo después de la muerte de Jesús que se empezó a hablar de su nacimiento milagroso que permaneció per*fectamente ignorado por su madre, por Él mismo, por los apóstoles y aun por los primeros cristianos.

Luis:
Resulta que TODO el Nuevo Testamento se escribió antes de un siglo desde la muerte de Jesús y la creencia de que María era virgen cuando nació Cristo está también presente en los escritos de los cristianos que habían sido discípulos directos de los apóstoles, como es el caso de San Ignacio de Antioquía, que unos 70 años después de la muerte de Cristo afirmó lo siguiente en su epistola a los Esmirneanos:
Doy gloria a Jesucristo el Dios que os concede tal sabiduría; porque he percibido que estáis afianzados en fe inamovible, como si estuvierais clavados a la cruz del Señor Jesucristo, en carne y en espíritu, y firmemente arraigados en amor en la sangre de Cristo, plenamente persuadidos por lo que se refiere a nuestro Señor que Él es verdaderamente del linaje de David según la carne, pero Hijo de Dios por la voluntad y poder divinos, verdaderamente nacido de una virgen

Así que le hago la misma pregunta: ¿de dónde se saca usted la teoría de que el nacimiento virginal de Cristo aparece sólo un siglo después de su muerte?

Yo le acabo de demostrar que eso es mentira.
 
Re: ¿LA SANTA MISA?

Luis Fernando dijo:
Resulta que TODO el Nuevo Testamento se escribió antes de un siglo desde la muerte de Jesús y la creencia de que María era virgen cuando nació Cristo está también presente en los escritos de los cristianos que habían sido discípulos directos de los apóstoles, como es el caso de San Ignacio de Antioquía, que unos 70 años después de la muerte de Cristo afirmó ...
Luis Fernando, sean 70 años, el hecho es que resulta curioso, por decir algo, que sólo Mateo y Lucas refieran el caso del nacimiento de una virgen, mientras que Marcos y Juan lo pasan por alto. ¿No crees que algo tan notable y milagroso no pudo ser pasado por alto? La única conclusión que podemos sacar es que estos dos autores o bien no conocían la historia del nacimiento de Jesús del vientre de una virgen o, en caso de conocerla, no creían en ella.

Es obvio que cuando se presenta a Dios como "padre" del niño lo único que se pretende decir es que es su "antepasado" y esta afirmación es una forma abreviada de decir que el niño que va a nacer será el Mesías. Pero, ¿cómo puede el niño no nacido aun ser al mismo tiempo el "hijo de Dios" y el hijo de José? La respuesta es que no puede, porque su pretensión de ser descendiente de David depende de la paternidad de José, imprecisamente el atributo que aquí se le está negando.
Mateo utiliza una cita de las escrituras judías para "demostrar" la veracidad de sus afirmaciones, en esta ocasión una de las profecías mesiánicas más conocidas de todas, derivada del profeta Isaías: "He aquí, una virgen concebirá y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Emmanuel (Mt., 1, 23)". Digo "derivada" del profeta Isaías y lo digo premeditadamente, porque hay una diferencia muy significativa entre la versión de la profecía que da Mateo y el original (Is., 7, 14).
La profecía de Isaías no se refiere en absoluto a una virgen, sino sencillamente a una muchacha o mujer joven. La lengua hebrea, en la que, por supuesto, está escrita la profecía, tiene dos palabras muy distintas. Una es la palabra betulah, que se encuentra con frecuencia en las escrituras judías con el significado específico de 'virgen'. En el capítulo 22 del Deuteronomio, por ejemplo, betulah y el nombre abstracto formado a partir de ella, betulim, 'virginidad', aparecen no menos de seis veces en un contexto sexual. El propio Isaías emplea la palabra betulah en cinco ocasiones, incluso allí donde habría meramente una suposición de que la muchacha en cuestión era virgen. Pero en la profecía de que nos ocupamos Isaías usa una palabra totalmente distinta, almah, que es mucho más general y se refiere sencillamente a una muchacha joven en edad de casamiento. ¿Hay algún motivo para la elección de vocabulario que efectúa el profeta aquí? La palabra betulah se aplica exclusivamente a muchachas sin ninguna experiencia sexual. Pero en el pasaje en cuestión Isaías se ocupa de una mujer casada que ya está embarazada o lo estará dentro de poco; de alguien, dicho de otra forma, que ciertamente no podría ser virgen.
No habría habido jamás ninguna doctrina del alumbramiento por una virgen en el cristianismo de no haber sido por la manera en que el pasaje de Isaías aparece traducido en la Septuaginta, la traducción autorizada de las escrituras judías al griego que era la forma de la Biblia con la que más familiarizados estaban los judíos en tiempos de Jesús.
El griego era la linguae franca de todo el litoral oriental del Mediterráneo y lo utilizaban los judíos así como sus vecinos no judíos (así como hoy lo es el inglés a nivel mundial). El griego tiene una palabra, neanis, que corresponde al significado más generalizado de la palabra hebrea almah, pero que es relativamente rara. Puede que ésta sea la razón por la cual los traductores de la Septuaginta utilizaran la palabra de uso parthenos o 'virgen', que es la que equivale apropiadamente al vocablo hebreo betulah, para representar la palabra almah en la profecía de Isaías.
Probablemente Lucas no era siquiera de origen judío, por lo que es improbable que pudiera leer la Biblia en hebreo, aun en el caso de que hubiese querido hacerlo. Aunque no cita a Isaías, relaciona el nacimiento a partir de una virgen directamente con su pretensión de que Jesús era el Mesías judío. Por tanto, si efectivamente sacó la idea del alumbramiento por una virgen de Isaías, sólo pudo hacerlo de la versión griega, en la que se hace que Isaías profetice el nacimiento de un hijo de una virgen, ¡cosa que él no tenía intención de hacer! Sin embargo, a diferencia de la historia del nacimiento del vientre de una virgen, estas dudas relativas a María se reflejan en los cuatro evangelios cristianos y, además, en fuentes no cristianas. Es evidente que se trataba de un tema que turbaba mucho a los primitivos cristianos.
Algunos apologistas cristianos han adoptado el argumento de que la misma improbabilidad de un alumbramiento por una virgen debería persuadirnos de que la historia es verdadera. Pero, en tal caso, ¿por qué sólo la mencionan Mateo y Lucas, pero no Marcos y Juan? Sobre todo, ¿por qué jamás alude a ella Pablo, el autor cristiano más próximo a Jesús en el tiempo? Lo que es más, aunque la afirmación de un nacimiento divino no impresionaría favorablemente a los judíos, los escritos de Pablo -y, para el caso, los evangelios de Marcos y Juan- iban dirigidos más a paganos no judíos, para los cuales la idea de un nacimiento divino no tenía nada de extraño y, a decir verdad, iba asociada a los nombres de grandes gobernantes y héroes.
Para terminar, existen al menos 29 leyendas en la historia de dioses o hijos de dioses que nacieron de una virgen. Leyendas que datan de épocas mucho más antiguas que la de Jesús.
Sólo mencionaré una, pues para muestra basta un botón. Las semejanzas entre el Krishna Indio y Jesús de Nazaret son mas que asombrosas, de hecho, hasta su nombre recuerda al del Mesías Occidental.

  • <LI class=MsoNormal>Krishna nació de una Virgen llamada Devaki
    <LI class=MsoNormal>Su padre Fue un carpintero
    <LI class=MsoNormal>Su parto fue asistido por Ángeles, pastores y hombres sabios que le entregaron como regalo Oro, Mirra e Incienso.
    <LI class=MsoNormal>Fue perseguido por un tirano que asesinó a miles de niños.
    <LI class=MsoNormal>Krishna era de ascendencia Real
    <LI class=MsoNormal>Fue bautizado en el Ganges
    <LI class=MsoNormal>Hizo Milagros y Maravillas
    <LI class=MsoNormal>Resucito a muertos y curo a leprosos, a ciegos y a sordos.
    <LI class=MsoNormal>Krishna predicaba en parábolas enseñando la caridad y el amor.
    <LI class=MsoNormal>Vivía pobre y quería a los pobres
    <LI class=MsoNormal>Se transfiguró frente a sus discípulos
    <LI class=MsoNormal>Algunas leyendas relatan que fue crucificado en un árbol
    <LI class=MsoNormal>Después de muerto, se puso en pié y ascendió a los Cielos.
    <LI class=MsoNormal>Krishna es llamado “Pastor de Dios”, “El señor de los Señores”, “El redentor”…
    <LI class=MsoNormal>Era la tercera persona de una “trinidad”
    <LI class=MsoNormal>Declaro la resurrección y el camino hacia el padre
    <LI class=MsoNormal>Era considerado el principio y el Fin (El alfa y Omega Cristiano también)
    <LI class=MsoNormal>Sus discípulos lo llamaban “Jezeus” representando con ese nombre la “esencia pura”
  • Krishna regresará para luchar contra el príncipe del mal que desolará la Tierra
¿No se te hace conocido?
Saludos.