La Santa Cena

Re: La Santa Cena

Esto es claro cuando se ve la importancia que los cristianos daban a la Fracción del Pan desde unos inicios:

Hch 2:42 Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a la comunión, a la fracción del pan y a las oraciones.
Amén, amén y amén. Tres veces amén.

Esa impetud es la que los cristianos debemos resucitar.
 
Re: La Santa Cena

Juan 20:23 Excelente pasaje citado. En él vemos que todo aquel que quería celebrar la pascua lo podía hacer y tenía la posibilidad de purificarse haciendo la entrega del sacrificio. Concuerda mucho con la Santa Cena porque así como en la pascua nadie podía celebrar sin antes "limpiarse" ofreciendo el cordero, hoy en la Cena del Señor, nadie la debe consumir "indignamente".

También es interesante en el versículo 12 porque dice: No dejarán del animal sacrificado para la mañana, ni quebrarán hueso de él; conforme a todos los ritos de la pascua la celebrarán. Y esto me hace recordar a Jesús porque cuando fueron a terminar de matar a los que estaban crucificados porque no podían permanecer hasta el día siguiente según el rito que venía según la fecha de celebración, a Cristo fue el único que no le quebraron las piernas porque ningún hueso suyo podía ser quebrado. Al verlo muerto, el centurión se aseguró de que esté de tal manera traspazándole el costado pero no quebrándole las piernas para que muera por sofocación así como padecieron los otros dos.

Realmente todo coincide.

Fíjate que no había prestando atención al verso 12. Me parece muy buena aportación.

Te mando tambien otra prefigura sobre la Santa Cena, de un texto que escribi hace tiempo.


La comunidad Israelita de la antigua alianza era un pueblo adoptado por Dios mediante el pacto en el Sinai de esta manera guardando las ordenanzas de Moisés los Israelitas participaban de este beneficio, todo Israelita debía permanecer en la alianza sin contraer nupcias con mujer extranjera que participe de otras creencias, de forma inversa aquellos extranjeros que desearan contraer matrimonio con una Israelita debían primero seguir las prescripciones de los hebreos, reconocer y dar culto al Dios de Israel y de esta forma aquel extranjero era contado como parte de la comunidad.

Algo que me parece importante analizar para el tiempo actual es que, existe en la ley de los sacerdotes judíos una prescripción que dice: “Ningún laico comerá de las cosas sagradas; ningún huésped del sacerdote ni jornalero suyo comerá de las cosas sagradas. Pero si un sacerdote con su dinero compra una persona, ésta podrá comer de las cosas sagradas; y también el siervo nacido en la casa: ambos pueden comer del pan del sacerdote” (Levítico 22:10,11).

Los textos bíblicos dicen que Aarón fue el primer sumo sacerdote de la antigua alianza, como ya leímos este pan del sacerdocio levítico muestra un antiguo anuncio del futuro que estaba por venir para Israel y el mundo: “La eucaristía”. Dios a través de los símbolos del pasado y las ordenanzas de la antigua alianza ha instruido a la humanidad para introducirla a una alianza mejor, el día de hoy cualquier persona apegada a la fe puede participar y comer del pan sagrado que es la eucaristía, ya no es solo un pan consagrado al cual solo tienen derecho a comer los sacerdotes judíos sino que este pan sagrado del cual comemos todos es el mismo cuerpo y sangre de Cristo: “lo que en la antigua alianza era un anuncio del porvenir hoy por Cristo es una realidad”, Jesús mismo siendo el sumo sacerdote de la nueva alianza nos ha comprado para poder comerlo pero no nos compro con dinero como si fuéramos esclavos del tiempo antiguo sino que a través de su sacrificio en la cruz Jesús ha elevado nuestra condición de “extranjeros” por estar lejos de la fe Israelita a “hijos de Dios” para participar de la fe en Jesús siendo María la madre de todos los cristianos.

Aquel pan consagrado al cual solamente los sacerdotes judíos y los comprados ó nacidos en la casa sacerdotal podían comer, hoy es una realidad pues habiendo nacido todos en la casa de Dios por medio del bautismo hemos sido añadidos a la vida del sumo sacerdote que es Jesús para que en esta nueva alianza todos comamos de las cosas santas.
Ojala aprendamos a reconocer este don y agradezcamos a Dios que nos ha invitado a comer su cuerpo y su sangre.
 
Re: La Santa Cena

Excelente Juan 20:23

Sobre la ley de los sacerdotes judíos me viene el recuerdo de que cuando Abraham le da el diezmo a Melquisedec, el sacerdote le da Pan y Vino. Una cosa muy rara para ese tiempo pero ahora se revela lo que realmente simbolizó ese acto tan oportuno del sabio predicador.

Cristo nos compró con su sangre. Él fue quien pagó por nuestros fallos e iniquidades. Es bien como dices porque en el antiguo testamento, cuando se compraba a alguien este mismo se hacía esclavo, es por eso que ahora somos esclavos de Cristo porque nos compra para que seamos libres y, cómo dice la ley, al esclavo se le habilita el comer las cosas consagradas, hoy en día todos somos esclavos en Cristo para comer el pan de vida porque EL ES el mismísimo pan de vida.

Juan 6:51 Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno comierede este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo.

EL ES el sumo sacerdote que nos compró para darnos ese pan

Hebreos 4:14:
Por tanto, teniendo un gran sumo sacerdote que traspasó los cielos, Jesús el Hijo de Dios, retengamos nuestra profesión.


Excelentísimo lo tuyo hermano Juan 20:23


Realmente te agradezco a ti y a Dios que te utilizó como su instrumento para postear ese mensaje aquí.
 
Re: La Santa Cena

Analicemos lo que Pablo dice acerca de la cena del Señor, como la llama él, y no como la llaman muchos "La Santa Cena":

"Porque yo recibí del Señor lo que también os he enseñado: Que el Señor Jesús, la noche que fue entregado, tomó pan; y habiendo dado gracias, lo partió, y dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo que por vosotros es partido; haced esto en memoria de mí. Asimismo tomó también la copa, después de haber cenado, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre; haced esto todas las veces que la bebiereis, en memoria de mí. Así, pues, todas las veces que comiereis este pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que él venga." 1 Corintios 11:23-26

La intrucción es clara, pero hay algo que pocos analizan que que debe ser minucisamente comprendido:

"Así, pues, todas las veces que comiereis este pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que él venga"

Aquí cabe una pregunta: ¿A quien anunciamos la muerte de Cristo en el templo, en la Iglesia? ¿Es necesario que la muerte de Cristo sea anunciada a aquellos que saben, creen y comprenden la razón de la muerte de Cristo?

Ahora analicemos un poco más lo que Pablo exorta a los Corintios respecto de la forma en que estos habían interpretado como tomar la cena del Señor:

"De manera que cualquiera que comiere este pan o bebiere esta copa del Señor indignamente, será culpado del cuerpo y de la sangre del Señor. Por tanto, pruébese cada uno a sí mismo, y coma así del pan, y beba de la copa. Porque el que come y bebe indignamente, sin discernir el cuerpo del Señor, juicio come y bebe para sí. Por lo cual hay muchos enfermos y debilitados entre vosotros, y muchos duermen. Si, pues, nos examinásemos a nosotros mismos, no seríamos juzgados; mas siendo juzgados, somos castigados por el Señor, para que no seamos condenados con el mundo. Así que, hermanos míos, cuando os reunís a comer, esperaos unos a otros. Si alguno tuviere hambre, coma en su casa, para que no os reunáis para juicio. Las demás cosas las pondré en orden cuando yo fuere." 1 Corintios 11:27-34

Aquí hay varias cosas a rescatar y analizar minuciosamente, pero destacaré dos. La primera:

"Si, pues, nos examinásemos a nosotros mismos, no seríamos juzgados; mas siendo juzgados, somos castigados por el Señor, para que no seamos condenados con el mundo."

¿Que tiene que ver la condenación del mundo con tomar la cena del Señor? ¿Que es lo que debo examinar en mi mismo como creyente, para que al tomar la cena del Señor, no sea yo juzgado y condenado al igual que el mundo? ¿Porqué los castigos por parte del Señor son tan severos cuando se toma la cena indignamente, los cuales incluyen enfermedad y muerte?

La segunda es esta:

"Si alguno tuviere hambre, coma en su casa, para que no os reunáis para juicio."

¿Porqué el reunirse a tomar la cena del Señor en el templo, podría convertirse en perjuicio para los que lo hacían? Sabemos que Pablo se refería a una costumbre de hacer grandes comilonas en el templo y no al verdadero significado de la cena del Señor, pero ¿Porqué esto era tan grave como para enfermar y perder la vida como castigo divino?

La respuesta a estas interrogante, devela una gran enseñanza y revelación sobre la cena del Señor y en especial porqué Pablo considera que algunos la toman indignamente.

Por el momento les compartiré, esperando que algunos se atrevan a dar respuesta a mis preguntas, que la razón está encerrada en esto que dice Pablo y que mencioné anteriormente:

"Así, pues, todas las veces que comiereis este pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que él venga"

Padre en el nombre de Jesús, oro a ti para que abras el entendimiento de mis hermanos y puedan ver, comprender y aceptar lo que tu quieres que conozcan respecto a este memorial que tu mismo dejaste con un propósito determinado a favor no de tu pueblo, sino de aquellos que habrían de creer por la palabra de ellos. !Amén!

Dios les bendice!

Greivin.
 
Re: La Santa Cena

Excelente Juan 20:23

Sobre la ley de los sacerdotes judíos me viene el recuerdo de que cuando Abraham le da el diezmo a Melquisedec, el sacerdote le da Pan y Vino. Una cosa muy rara para ese tiempo pero ahora se revela lo que realmente simbolizó ese acto tan oportuno del sabio predicador.

Cristo nos compró con su sangre. Él fue quien pagó por nuestros fallos e iniquidades. Es bien como dices porque en el antiguo testamento, cuando se compraba a alguien este mismo se hacía esclavo, es por eso que ahora somos esclavos de Cristo porque nos compra para que seamos libres y, cómo dice la ley, al esclavo se le habilita el comer las cosas consagradas, hoy en día todos somos esclavos en Cristo para comer el pan de vida porque EL ES el mismísimo pan de vida.

Juan 6:51 Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno comierede este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo.

EL ES el sumo sacerdote que nos compró para darnos ese pan

Hebreos 4:14:
Por tanto, teniendo un gran sumo sacerdote que traspasó los cielos, Jesús el Hijo de Dios, retengamos nuestra profesión.


Excelentísimo lo tuyo hermano Juan 20:23


Realmente te agradezco a ti y a Dios que te utilizó como su instrumento para postear ese mensaje aquí.

Saludos.

Si Melquisedec es prefigura de Cristo, también se hace referencia al Pan.

Te comparto otro capitulo que me gusta mucho, la primera vez que lo lei me impresione.

Génesis, 40
1. Después de estas cosas sucedió que el escanciador y el panadero del rey de Egipto ofendieron a su señor, el rey de Egipto.
2. Faraón se enojó contra sus dos eunucos, contra el jefe de los escanciadores y el jefe de los panaderos,
3. y les puso bajo la custodia en casa del jefe de los guardias, en prisión, en el lugar donde estaba detenido José.
4. El jefe de los guardias encargó de ellos a José, para que les sirviese. Así pasaban los diás en presidio.
5. Aconteció que ambos soñaron sendos sueños en una misma noche, cada cual con su sentido propio: el escanciador y el panadero del rey de Egipto que estaban detenidos en la prisión.
6. José vino a ellos por la mañana, y los encontró preocupados.
7. Preguntó, pues, a los eunucos de Faraón, que estaban con él en presidio en casa de su señor: «¿Por qué tenéis hoy mala cara?»
8. «Hemos soñado un sueño - le dijeron - y no hay quien lo interprete.» José les dijo: «¿No son de Dios los sentidos ocultos? Vamos, contádmelo a mí.»
9. El jefe de los escanciadores contó su sueño a José y le dijo: «Voy con mi sueño. Resulta que yo tenía delante una cepa,
10. y en la cepa tres sarmientos, que nada más echar yemas, florecían enseguida y maduraban las uvas en sus racimos.
11. Yo tenía en la mano la copa de Faraón, y tomando aquellas uvas, las exprimía en la copa de Faraón, y ponía la copa en la mano de Faraón.»
12. José dijo: «Esta es la interpretación: los tres sarmientos, son tres días.
13. Dentro de tres días levantará Faraón tu cabeza: te devolverá a tu cargo, y pondrás la copa de Faraón en su mano, lo mismo que antes, cuando eras su escanciador.
14. A ver si te acuerdas de mí cuando te vaya bien, y me haces el favor de hablar de mí a Faraón para que me saque de esta casa.
15. Pues fui raptado del país de los hebreos, y por lo demás, tampoco aquí hice nada para que me metieran en el pozo.»
16. Vio el jefe panaderos que era buena la interpretación y dijo a José: «Voy con mi sueño: Había tres cestas de pan candeal sobre mi cabeza.
17. En la cesta de arriba había de todo lo que come Faraón de panadería, pero los pájaros se lo comían de la cesta, de encima de mi cabeza.»
18. Respondió José: «Esta es su interpretación. Las tres cestas, son tres días.
19. A vuelta de tres días levantará Faraón tu cabeza y te colgará en un madero, y las aves se comerán la carne que te cubre

20. Al tercer día, que era el natalicio de Faraón, dio éste un banquete para todos sus servidores, y levantó la cabeza del jefe de escanciadores y la del jefe depanaderos en presencia de sus siervos.
21. Al jefe de escanciadores le restituyó en su oficio, y volvió a poner la copa en manos de Faraón.
22. En cuanto al jefe de panaderos, le colgó: tal y como les había interpretado José.
23. Pero el jefe de escanciadores no se acordó de José, sino que le echó en olvido.

Como lees vuelven a aparecer los mismos simbolos, madero, vid, copa, pan, panadero (quien provee el pan) comer la carne que te cubre, sacrificio, tres dias, resituir. etc.

¡La obra de Jesus es maravillosa!