La ley clavada en la cruz

24 Octubre 2001
69
0
Ley clavada en la Cruz



La Ley que fue Clavada en la Cruz El libro de Génesis nos habla acerca de dos leyes. Una de ellas existió antes del pecado y es eternal como Dios mismo, y la otra vino después del pecado y fue más tarde clavada en la cruz. ¿Pero cuáles son estas dos leyes, y qué tienen que ver una con la otra? Que nos habla acerca de La Ley que fue Clavada en la Cruz. Quisiera invitarlos a abrir sus Biblias en 2 Pedro 3:14. Aquí Pedro está hablando acerca de un colega suyo – el apóstol Pablo. Necesitamos recordar que Pedro era un pescador quien no tenía mucha educación. En verdad, tal vez no tuvo ninguna educación. Pero Pablo era un tipo de persona diferente. Pablo había sido un rabino. Había estudiado en la sinagoga judía, y por lo tanto tenía mucha más sabiduría que Pedro. Y usted sabe, mientras más sabiduría usted tiene más complicado a usted se le hace en tratar de explicar las cosas. No debería ser así. Actualmente mientras más educación usted tiene más simple usted debería hacer las cosas. Pero noten lo que el apóstol Pedro dice acerca de Pablo. Leemos en 2 Pedro 3;14, "Por lo cual, OH amados, estando en espera de estas cosas, procurad con diligencia ser hallados por él sin mancha e irreprensibles, en paz. Y tened entendido que la paciencia de nuestro Señor es para salvación; como también nuestro amado hermano Pablo, [pienso que él tenía una gran admiración por Pablo] según la sabiduría que le ha sido dada, os ha escrito, casi en todas sus epístolas, hablando en ellas de estas cosas; entre las cuales hay algunas difíciles de entender." Aquí Pedro dice que Pablo ha escrito algunas cosas que son difíciles de entender. Por lo tanto nos imaginaríamos a Pedro diciendo a Pablo, "Pablo, haz las cosas más claras por favor." Pero eso no es exactamente lo que él dice. Noten la última parte del verso 16. "Entre las cuales hay algunas difíciles de entender, las cuales los indoctos e inconstantes tuercen, como también las otras Escrituras, para su propia perdición." Ahora noten que Pedro en vez de culpar a Pablo y decir, "Pablo, debiste de haber hecho las cosas más claras," dice, "Sí, Pablo ha escrito algunas cosas difíciles de entender, pero los indoctos y esos individuos que pueden tener una agenda escondida, cogen los escritos de Pablo y los tuercen para su propia destrucción. Y él sigue diciendo que ellos no solamente tuercen lo de Pablo sino las otras Escrituras también. Hoy vamos a estudiar un pasaje que ha sido grandemente mal usado y aún diría abusado—un pasaje que fue escrito por el apóstol Pablo en Colosenses 2;11-17. Quisiera leer este pasaje y después vamos a ir a Génesis, porque la mejor forma para entender este pasaje es a la luz de los primeros tres capítulos de Génesis. Pablo dice en Colosenses 2:11-17: "En él también fuisteis circuncidados con circuncisión no hecha a mano, al echar de vosotros el cuerpo pecaminoso carnal, en la circuncisión de Cristo; sepultados con él en el bautismo." Noten que el bautismo toma el lugar del rito de la circuncisión del Antiguo Testamento. "Sepultados con él en el bautismo, en el cual fuisteis también resucitados con él, mediante la fe en el poder de Dios que le levantó de los muertos. Y a vosotros, estando muertos en pecados y en la incircuncisión de vuestra carne, os dio vida juntamente con él, perdonándoos todos los pecados, anulando el acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era contraria, quitándola de en medio y clavándola en la cruz." Este verso dice que Jesús tomó el "acta de los decretos" y los clavó en la cruz. Mucha gente interpretan esto como siendo los diez mandamientos, aunque no dice los diez mandamientos; ni tan siquiera usa la palabra mandamientos. Vamos a regresar a eso un poquito más adelante. Verso 15. "Y despojando a los principados y a las potestades, los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la cruz." Ahora porque Jesús ha tomado este acta de los decretos, como dice aquí, y ha clavado el acta de los decretos en su cruz, el apóstol Pablo ahora dijo, nadie te puede juzgar sobre ciertas cosas. Noten el veso 16. "Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto días de fiesta, luna nueva o días de reposo, todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo." Entonces mucha gente dice, "Ven este pasaje claramente dice que Jesús tomó los diez mandamientos y los clavó en la cruz; y por lo tanto nadie puede juzgarme acerca de lo que como o bebo, nadie puede juzgarme si no guardo fiestas, si no guardo lunas nuevas, y aún si no guardo el Sábado. Nadie me puede juzgar, porque todas estas cosas eran sombras de las cosas por venir, pero la realidad o el cuerpo es Jesucristo." Ahora, necesitamos ser cuidadosos en no ser apresurados en el estudio de las Escrituras. Debemos estudiar la Biblia con manos reverentes y con corazón suave para entender lo que Dios quiere que entendamos. No debemos ir a la Biblia para probar nuestros puntos. Debiéramos ir a la Biblia para ver lo que Dios quiere que entendamos y lo que Dios quiere que nosotros hagamos. Estudiemos este pasaje en el contexto. Lo vamos a analizar. Por ahora vamos a ir atrás a Génesis como la fundación para nuestros estudio concerniente a este pasaje. Quisiera repasar algo que probablemente hemos mencionado dos veces anteriormente y lo vamos a mencionar nuevamente antes de terminar, porque estos elementos de Génesis 2-3 son muy importantes. Génesis 2:15. "Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén, para que lo labrara y lo guardase. Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer; mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás." ¿Tenía Dios una ley moral antes de que el pecado entrara en este mundo? Sí, la tenía. ¿Esperaba él que el hombre obedeciera esa ley moral? ¿Entonces la ley moral de Dios preexiste el pecado? Sí. Adán y Eva rompieron ese mandamiento, ¿no es así? Notamos en unas cuantas conferencias atrás que dice en Romanos 5:12 que el pecado entró al mundo por un hombre. En otras palabras, quebrantar este mandamiento de Dios era pecado. Y entonces noten Génesis 3:19, lo cual dice qué va a pasar porque el hombre ha roto la ley moral de Dios y ha pecado. Esta es la sentencia que Dios pronuncia: "Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, por que de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás." Ahora noten, Dios tiene una ley moral; romper esa ley moral es pecado, y la paga del pecado es muerte. También hemos notado que Dios quería salvar al pecador. ¿Pero cómo podía él salvar al pecador y todavía ser leal a su palabra y castigar el pecado? Ya hemos notado en Génesis 3:21 que un sacrificio fue ofrecido ese mismo día que el hombre debía haber muerto. Dice en Génesis 3:21: "Y Jehová Dios hizo al hombre y a su mujer túnicas de pieles, y los vistió." En otras palabras, su desnudez, que había sido causada por el pecado, su separación de Dios, iba ahora a ser arreglada por la muerte de un cordero, por la muerte de un animal. Dios, desde el mismo principio, requirió sacrificios de animales para enseñar al hombre que la paga del pecado es muerte y que iba a haber un sustituto para que el hombre fuera salvo de su pecado y no tuviera que morir. Las leyes con referencia a los sacrificios vinieron ¿antes del pecado o después del pecado? Vinieron después del pecado y por causa del pecado. La ley moral existía antes del pecado y señala al pecado. La ley referente a los sacrificios viene después del pecado y señala el remedio para el pecado. Ahora según el tiempo iba pasando este simple sacrificio de un animal llegó a ser un sistema elaborado. Se desarrolló a través del Antiguo Testamento. Usted sabe, probablemente lo que tenemos en Génesis 3 es simplemente cortar la garganta del cordero, el derramamiento de la sangre, y una ceremonia muy simple; pero según el tiempo iba pasando Dios añadió detalles porque habían muchos elementos que iban a tomar lugar cuando Jesús viniera a esta tierra. Cada pequeño detalle del ministerio de Jesús y Su muerte tenían que ser prefigurados en estos sacrificios. Notemos, por ejemplo, Génesis 4 para que vean como esto se desarrolla. Génesis 4:1. "Conoció Adán a su mujer Eva, la cual concibió y dio a luz a Caín, y dijo: Por voluntad de Jehová he adquirido varón. Después dio a luz a su hermano Abel. Y Abel fue pastor de ovejas, y Caín fue labrador de la tierra." Ahora noten el verso 3. "Y aconteció andando el tiempo, que Caín trajo del fruto de la tierra una ofrenda a Jehová." ¿Era eso lo que Dios había requerido en Génesis 3? ¿Qué había él requerido? ¿Qué era la única cosa que podía pagar la deuda por el pecado? La muerte de un animal, el derramamiento de sangre. Sin el derramamiento de sangre no ha remisión de pecado. En otras palabras, Dios fue el que ordenó que un sacrificio de sangre fuera ofrecido. Incidentemente, el evento que estaba sucediendo en la tierra ese día cuando el animal estaba siendo sacrificado actualmente simbolizaba lo que estaba pasando en ese mismo momento en las cortes celestiales. ¿Sabe usted que Jesús dijo en el Nuevo Testamento que hay gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente? ¿Sabe usted que hay una conexión muy cerca entre el Cielo y la Tierra y cuando algo pasa en la Tierra, es realmente una reflexión de algo que está pasando en el Cielo? Y cuando algo pasa en la Tierra, en el Cielo también hay repercusiones. Puedo dar otro ejemplo. En el Día de Pentecostés el Espíritu Santo fue derramado. Pedro en Hechos 2 explica que la razón por la cual el Espíritu Santo fue derramado fue porque Jesús en el santuario celestial estaba siendo entronizado como Sumo Sacerdote de Su pueblo. En otras palabras, lo que estaba pasando en el cielo tenía una repercusión en la Tierra; entonces aquí cuando el animal es sacrificado, Jesús en ese mismo momento, está apareciendo ante Su Padre y diciendo, "Padre, el hombre ha pecado, Yo ofrezco mi vida en lugar de la suya." Por eso es que la Biblia dice que Jesús es el Cordero que fue ofrecido desde la fundación del mundo. ¿No es eso maravilloso, que en el minuto que el hombre pecó, Jesús se presentó y dijo, "Yo Pagaré?" ¡Yo pienso que eso es maravilloso! El plan de salvación no era un nuevo pensamiento donde Dios dice, "OH, el hombre ha pecado; ¿qué vamos a hacer ahora?" Dios ya tenía un plan trazado desde la eternidad concerniente a cómo él iba a redimir al hombre. Génesis 4:3 nos dice, "Y aconteció andando el tiempo, que Caín trajo del fruto de la tierra una ofrenda a Jehová." Ahora noten en el verso 4 lo que trajo Abel. "Y Abel trajo también de los primogénitos de sus ovejas." ¿De dónde usted piensa que Abel sacó la idea de que Dios requería el primogénito? ¿Sabe lo que quiere decir la palabra primogénito? Significa el primer nacido. ¿Sabe usted que más adelante en el sistema de sacrificios que Dios le dio a Israel, Dios dijo: "Todos los primogénitos son míos?" Lo puede leer en Números 8:17. En otras palabras, tenemos a Dios ya trazando las reglas del sistema de sacrificios aquí. Pero hay otro detalle. Noten qué dice en el verso 4. "Abel trajo también de los primogénitos de sus ovejas, de lo más gordo." ¿Cómo sabía que debía traer de lo más gordo? Porque más adelante en el sistema de sacrificios--por ejemplo Levítico 3:16--dice que el sacerdote tenía que separar la grasa del animal y estaba supuesto a consumir la grasa en el altar porque la grasa representa el pecado; entonces representa la separación, el hecho de que Jesús no tenía pecado en su vida. Usted ve, muy temprano en la historia humana Dios está revelando que hay ciertas reglas y regulaciones en el sistema de sacrificio. Incidentemente, otro detalle interesante aquí es que Dios aceptó el sacrificio de Abel pero rechazó el sacrificio de Caín. Ahora, ¿cómo sabría Caín que Dios aceptó el sacrificio de Abel y rechazó el de él? Una vez más vamos al sistema de sacrificios más adelante en referencias tales como 2 Crónicas 7:1, también Levítico 9:24-26. Dios en el Antiguo Testamento siempre enseñó que él aceptaba un sacrificio lloviendo fuego sobre el altar para consumir el sacrificio. ¿Recuerdan también la historia de Elías? Y así muy temprano en la historia humana tenemos a Dios poniendo reglas simples de lo que él va a requerir. Los pecadores iban a tener que traer el primogénito, iban a tener que separar la grasa del animal; entonces Él va a llover fuego del cielo indicando que El acepta el sacrificio. En el mismo libro de Génesis tenemos ¿cuántos grupos de leyes? Primero tenemos la ley moral de Dios, la cual existe antes de que el pecado entre, y la cual cuando el hombre la traspasa, lo hace sujeto a la muerte. Entonces por causa del pecado Dios introduce otra ley de ceremonias de sacrificios y ofrendas a fin de satisfacer las demandas de la ley, a fin de señalar a Jesucristo. Ahora según la Biblia se desarrolla encontramos muchas distinciones entre estas dos leyes. Antes de ir al libro de Éxodo y Deuteronomio, donde habla acerca de este sistema de sacrificios elaborado, déjeme mencionar que a través de todo el libro de Génesis hay existencia del pecado. ¿Qué es pecado? Es trasgresión de la ley. ¿Cómo podría haber habido pecado en Génesis si no había ley? Ya hemos notado que el Diablo pecó en el cielo. Eso es lo que la Biblia dice en el Antiguo Testamento, en Ezequiel 28:16, y en el Nuevo Testamento en 1 Juan 3:4 y 8. Claramente el pecado existía. Dice también en Romanos 5:12 que Adán pecó. En Génesis 4:7 Dios dice a Caín, "Si no hicieres bien, el pecado está a la puerta." ¿Cómo el pecado podía estar a la puerta si no había ley? Es interesante que la Biblia nos dice también que Dios destruyó el mundo antediluviano, porque los habitantes eran pecadores. Dice en Génesis 13 que él destruyó a Sodoma y Gomorra porque ellos eran pecadores. Los diez mandamientos no habían sido dados en el Sinaí hasta este punto, y aún hay la existencia del pecado. José en Génesis 39 sabe que el adulterio es pecado. Él dice, "Cómo puedo cometer este gran pecado contra Dios?" Entonces a través de todo este período en Génesis tenemos la existencia del pecado. No solamente tenemos la existencia del pecado, sino que tenemos una constante referencia a sacrificios de animales comenzando con Génesis 3:21, continuando una vez más con el sacrificio de Abel. Noé ofreció un sacrificio después del diluvio. Abrahán ofreció sacrificios. Isaac ofreció sacrificios. A través de todo el libro de Génesis tenemos sacrificios como resultado del pecado. Por lo tanto en el libro de Génesis mismo tenemos la existencia de dos leyes. Tenemos la ley de Dios, la cual es la ley moral, la constitución del universo; y tenemos la ley de ofrendas y ceremonias que es implementada a fin de resolver el problema del pecado. ¿Me está siguiendo? Según el tiempo pasa una distinción más grande es señalada en la Biblia entre estas dos leyes. Usted ve, el problema es que mucha gente fallan en darse cuenta que hay en la Biblia estas dos leyes y ellos piensan que toda la ley en la Biblia es la misma. Cuando dice en el Nuevo Testamento, por ejemplo, que ya no tenemos que guardar más la ley de Moisés, ellos asumen que la ley de Moisés significa los diez mandamientos, que significa los sacrificios, que significa todo. Pero eso no es lo que la Biblia enseña. Noten lo que dice en Éxodo 31:18. Hemos leído esto anteriormente pero vamos a hacer un contraste o comparar estas dos leyes que ya hemos encontrado en Génesis y las cuales van a estar completamente desarrolladas en el sistema de sacrificios del Antiguo Testamento. Éxodo 31:18, "Y dio a Moisés, cuando acabó de hablar con él en el monte de Sinaí, dos tablas del testimonio, tablas de piedra escritas con el dedo de" ¿quién? ¿Quién escribió los diez mandamientos? Fue Dios, de acuerdo a Exodo 31; 18. ¿Está eso claro? ¿Dónde fueron escritos los diez mandamientos, de acuerdo a este versículo? Fueron escritos en tablas de piedra. Fueron escritos por Dios y fueron escritos en tablas de piedra. Ahora, ¿por quién fueron habladas y a quién? Noten lo que dice en Deuteronomio 5:22 inmediatamente después de citar los diez mandamientos, porque eso es lo que encontramos en Deuteronomio 5:1-21: "Estas palabras habló Jehová a toda vuestra congregación en el monte, de en medio del fuego, de la nube y de la oscuridad, a gran voz; y no añadió más." Déjeme preguntarle, ¿a quién habló Dios los diez mandamientos? ¿Los habló a Moisés y después Moisés los habló al pueblo? No. Noten lo que dice en Éxodo 20:1 (y en el contexto Dios está hablando a el campamento, si ustedes notan en Éxodo 19): "Y habló Dios todas estas palabras, diciendo: Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre. No tendrás dioses ajenos delante de mí," y entonces cita los diez mandamientos. ¿Quién habla los diez mandamientos? Dios. ¿A quién él habla los diez mandamientos? A Israel, al pueblo. Noten que él no da los diez mandamientos a Moisés y después dice, "Moisés, baja y habla los diez mandamientos al pueblo." No, él no solamente los escribe él mismo sino que los habla directamente al pueblo que se han reunido al pie del monte. Hay otro detalle interesante. Vamos a Deuteronomio 10 y veamos donde estos diez mandamientos fueron puestos. Ustedes ya saben esto porque lo hemos estudiado; pero vamos a leerlo nuevamente. Deuteronomio 10:1, "En aquel tiempo Jehová me dijo: Lábrate dos tablas de piedra como las primeras, y sube a mí al monte, y hazte un arca de madera; y escribiré en aquellas tablas las palabras que estaban en las primeras tablas que quebraste; y las pondrás en el arca." Entonces noten el verso 4. "Y escribió [Dios] en las tablas conforme a la primera escritura, los diez mandamientos que Jehová os había hablado en el monte de en medio del fuego, el día de la asamblea; y me las dio Jehová." ¿Entonces dónde fueron puestos los diez mandamientos, de acuerdo a la Biblia? Fueron puestos dentro del Arca del Pacto. Vamos a repasar los detalles. ¿Quién escribió los diez mandamientos? Dios. ¿Quién habló los diez mandamientos? Dios. ¿A quién habló él los diez mandamientos? Al pueblo. ¿Dónde los escribió? En tablas de piedra. ¿Y dónde fueron puestos? Dentro del Arca. Pero ahora notemos algo acerca de la ley. Vamos a Deuteronomio 31 y notemos lo que dice acerca de la otra ley. Aquí es donde viene la confusión, porque la gente no hace una distinción entre las dos leyes. Noten lo que dice en Deuteronomio 31:9, "Y escribió Moisés esta ley," y en el contexto está hablando sobre la ley de ceremonias y sacrificios y ofrendas. "Y escribió Moisés esta ley…" ¿Quién escribió esta ley? Moisés. ¿Quién escribió la otra ley? Dios. ¿Entonces hay una distinción? Si. "Y escribió Moisés esta ley y la dio a" ¿quién? "a los sacerdotes." ¿Por qué se la daría a los sacerdotes? ¿Quiénes estaban a cargo de las ofrendas y los sacrificios? Los sacerdotes. "Y escribió Moisés esta ley, y la dio a los sacerdotes hijos de Leví, que llevaban el arca del pacto de Jehová, y a todos los ancianos de Israel." Entonces la persona que escribe esta ley es Moisés. Ahora vayamos a Deuteronomio 31:24, "Y cuando acabó Moisés de escribir las palabras de esta ley en un libro…" ¿Dónde es esta ley escrita, la ley de Moisés? ¿Es esto los mismos diez mandamientos? ¿Dónde fueron escritos los diez mandamientos? En tablas de piedra. Esta es una ley diferente porque es escrita por Moisés y es escrita en un libro. "Y cuando acabó Moisés de escribir las palabras de esta en un libro hasta concluirse, dio órdenes Moisés a los levitas que llevaban el arca del pacto de Jehová, diciendo: Tomad este libro de la ley, y ponedlo [no dentro del arca del pacto, pero] al lado del arca del pacto de Jehová vuestro Dios." ¿Dónde fueron los diez mandamientos puestos? Dentro del arca. ¿Dónde es este libro de la ley puesto? Al lado del arca. ¿Son estas dos leyes separadas y diferentes? Sí. Aquí hay algo más que es muy interesante. Vayamos a Levítico 1 y vamos a encontrar cómo Dios da estas leyes. Levítico 1 va a hablar acerca de los sacrificios del Antiguo Testamento. Levítico 1:1, noten el proceso donde Dios da esta otra ley ceremonial. "Llamó Jehová a Moisés" ¿Llamó a quién? A Moisés "y habló con él desde el tabernáculo de reunión, diciendo: Habla a los hijos de Israel y diles," ¿y entonces de qué habla? "Cuando alguno de entre vosotros ofrece ofrenda a Jehová," está hablando de las ofrendas, ¿no es así? Ahora, ¿cómo dio Dios esta ley? Él la habló a Moisés, y entonces él dijo a Moisés, "Tú hablas a la gente." Por cierto así es que Dios dio la Biblia. Dios habló al profeta y el profeta escribió el mensaje para la gente o habló el mensaje a la gente. Pero cuando viene a los diez mandamientos, Dios dice, "No, no tendré ningún hombre que hable éstos. Yo hablaré directamente al pueblo. Y además no los daré a Moisés que los escriba y los dé al pueblo; Yo los escribiré. Y no los voy a escribir en un libro. Los voy a escribir en tablas de piedra.." ¿Por qué en tablas de piedra? Déjeme preguntarle, ¿qué es más durable, papel o piedra? Por supuesto la piedra es más durable. Entonces déjeme preguntarle, ¿hay una distinción, según el tiempo se desarrolla, entre las dos leyes en el Antiguo Testamento? Muy claramente. De hecho, ¿nota usted que en el Nuevo Testamento a este libro de la ley también se le hace referencia? Vayamos a los Hechos, este es el caso del famoso Concilio de Jerusalén donde tuvieron un gran debate de que si los Gentiles debían ser circuncidados o no. Dice en Hechos 15:5, "Pero algunos de la secta de los fariseos [Judíos bien estrictos], que habían creído, se levantaron diciendo: Es necesario circuncidarlos, y mandarles que guarden la ley de Moisés." ¿Son los diez mandamientos la ley de Moisés? Noten que esta ley tiene que ver con circuncisión, ¿no es así? ¿Es esto parte de la ley ceremonial? Sí, porque leemos en Colosenses 2 que el bautismo ahora toma el lugar de la circuncisión. En otras palabras, el bautismo ahora es la ceremonia que Cristo da para demostrar que lo hemos aceptado. En el Antiguo Testamento era la circuncisión. En otras palabras, tenemos claramente dos leyes separadas referidas: la ley moral la cual existió antes del pecado, la cual señala al pecado, y la ley ceremonial, la cual viene después del pecado y tiene el propósito de señalar el remedio para el pecado. Ahora recuerden que Romanos 3:20 dice, "Porque por la ley es el conocimiento del pecado." ¿De qué ley está hablando aquí cuando dice "Porque por la ley es el conocimiento del pecado?” Está hablando de los diez mandamientos. Recuerden que también leímos Romanos 7:7 donde Pablo dice, "Porque tampoco conociera la codicia, si la ley no dijera: No codiciarás." En otras palabras, la ley que revela el pecado es los diez mandamientos. Y por supuesto dice en Romanos 6:23 que la paga del pecado es muerte. Entonces tenemos la ley moral que existe antes del pecado; cuando usted quebranta la ley moral, eso es pecado, y cuando usted peca el resultado es muerte. Ahora déjeme preguntarle, ¿cuántos de ustedes han pecado? ¿Hemos pecado todos? Bueno, déjeme decirle, que si usted no levantó su mano, usted acabó de pecar, porque usted está mintiendo. Romanos 3:23 dice, "Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios," excepto Jesús, por supuesto. Pero todos hemos pecado y hemos sido destituidos de la gloria de Dios. Dice en Romanos 3:10, "No hay justo, ni aun uno." ¿Cuántos de nosotros estamos en sentencia de muerte? Todos nosotros estamos en sentencia de muerte hasta que aceptamos a Jesús. Ahora la pregunta es, ¿podemos nosotros ser librados de esta sentencia de muerte? Solamente aceptando la sangre de Jesús. Dice en Hebreos 9:22 que sin el derramamiento de sangre no hay remisión de pecado, no hay manera de escapar de la penalidad, excepto a través de Cristo. Pero por supuesto en el Antiguo Testamento ellos eran salvos por guardar la ley. ¿No les gusta eso? ¿Eran salvos la gente del Antiguo Testamento por guardar la ley? No. ¿Tenía Dios un solo sistema de salvación desde el mismo principio de la historia humana? ¿Ha sido Jesús la única esperanza desde el mismo principio? Sí, porque si la gente del Antiguo Testamento podían ser salvas sin Cristo, bueno, ¿por qué la gente ahora no puede ser salva sin Cristo también? Dice en Hechos 4:12, "Y en ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos." Pero ahora tenemos un problema. Este es el problema. En el Antiguo Testamento Jesús no había muerto todavía. Y realmente es la sangre de Jesús la que quita el pecado. Entonces la pregunta es, ¿si en el Antiguo Testamento, Jesús no había muerto todavía, cómo podían toda esa gente en el Antiguo Testamento ser salva de sus pecados si, como dice en Hebreos 10:4, la sangre de los toros y de los machos cabríos no puede quitar los pecados? Usted tiene un problema. Déjeme preguntarle, ¿eran algunos de esos pecados que eran cometidos en el Antiguo Testamento legalmente perdonados antes de Cristo venir? La respuesta es no. Eran solamente perdonados en base a la promesa del Cristo que vendría. En otras palabras, cada vez que un pecador sacrificaba un animal, primero poniendo sus manos en la cabeza del animal y confesando su pecado--y en un minuto vamos a notar que en confesar su pecado en la cabeza del animal ellos estaban realmente viendo ese cordero como símbolo de Jesús--ellos realmente estaban diciendo, "Yo sé que la sangre de ese cordero no me puede salvar de mi pecado; la sangre de un animal no me puede salvar de pecado, pero en ese animal yo veo un símbolo del cordero de Dios que quita el pecado del mundo." Así ellos expresaban fe en el Redentor a venir en el futuro por el derramamiento de la sangre de ese cordero. Pero si Jesús no hubiera venido a derramar su sangre, ellos estarían todavía en sus pecados. ¿Pero cómo Dios podía resolver este problema? ¿Cómo podía ser salva la gente en el Antiguo Testamento? Veamos Levítico 1. Notemos que Dios dio una maravillosa ceremonia, y esto es solo un ejemplo que encontramos en todos los sistemas ceremoniales. Noten lo que dice en Levítico 1:1, "Llamó Jehová a Moisés, y habló con él desde el tabernáculo de reunión, diciendo: Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando alguno de entre vosotros ofrece ofrenda a Jehová, de ganado vacuno u ovejuno haréis vuestra ofrenda. Si su ofrenda fuere holocausto vacuno, macho sin defecto lo ofrecerá." ¿Por qué usted supone que era macho? "El te herirá en la cabeza y tú le herirás en el calcañal." No se ofendan, mujeres, porque Jesús también las vino a salvar a ustedes. Es solo que Dios escogió hacerlo de esa manera. Saben, la mujer fue la que trajo el pecado a este mundo, pero el Mesías nacido de la mujer es el que trae redención. Así que la mujer es una parte importante del proceso de la redención. Noten los versos 3, 4 "Si su ofrenda fuere holocausto vacuno, macho sin defecto lo ofrecerá; de su voluntad lo ofrecerá a la puerta del tabernáculo de reunión delante de Jehová. Y pondrá su mano sobre la cabeza del holocausto." En Levítico 16 dice que lo que el pecador estaba haciendo era transfiriendo su pecado al animal. ¿Por qué a la cabeza? Saben, todo esto tiene un importante simbolismo. Déjeme preguntarle, ¿dónde fueron los pecados del mundo puestos sobre Jesús? Fueron puestos sobre Su conciencia, sobre Su mente. Por eso él sudó gotas de sangre, por eso fue que él agonizó. Él sintió el peso de los pecados de todo el mundo sobre él mismo. ¿Puede imaginarse usted la culpa que él debe haber sentido llevando los pecados que todo el mundo había cometido alguna vez en el Planeta Tierra? Quiero decir, hay personas que cometen suicidio solo por la culpa de sus pecados. Ahora imagínese a Jesús cargando todos los pecados de todo el mundo a través de la historia humana. Así que dice, "Y pondrá su mano sobre la cabeza del holocausto, y será aceptado para expiación suya." Entonces noten, el pecador viene, pone su mano en la cabeza del animal, y degollar al animal; y él se puede ir a su casa y decir, "Soy libre; Aleluya, he sido salvo por la sangre." Pero el pensamiento le viene a él que la sangre de los toros y de los machos cabríos no puede quitar los pecados. Y así dice en Hebreos que uno nunca puede tener una conciencia que dice que su pecado era en verdad legalmente perdonado. Era perdonado solamente en base a la promesa de la venida del Mesías. En otras palabras, que todo el sistema era un sistema de deuda. Un sistema de "YO LE DEBO". Cada vez que un pecador traía un animal y lo sacrificaba, y la sangre era llevada al santuario, Jesús decía, "Yo pagaré." En otras palabras, la sentencia de muerte era pospuesta. Era pospuesta porque esa persona había expresado fe en la venida de Jesús al sacrificar ese animal. Pero era realmente un sistema de crédito, donde acumulaban una cuenta y cuando acumulaban la cuenta de sus pecados, firmaban un "YO LE DEBO" a través del sacrificio; y Jesús decía, "No te preocupes, Padre; "Yo pagaré." Es como una tarjeta de crédito, ¿saben? Cargue ahora, y pague después. Ese es el estilo Americano, ¿no es así? Cargue ahora y pague después. Eso es exactamente lo que pasó en este sistema. Noten lo que dice en Romanos 3:21-25, "Pero ahora, aparte de la ley, se ha manifestado la justicia de Dios, testificada por la ley y por los profetas; la justicia de Dios por medio de la fe en Jesucristo, para todos los que creen en él. Porque no hay diferencia, por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia, a causa de haber pasado por alto, en su paciencia, los pecados pasados." ¿Usted entiende lo que eso está diciendo? Dios envió a Jesús para ofrecer su sangre; y cuando él ofrece su sangre, Dios muestra Su justicia. En su clemencia él pasa por alto los pecados que han sido cometidos anteriormente. Ahora déjeme preguntarle, ¿fueron todos esos pecados en verdad legalmente perdonados en el Antiguo Testamento? No, eran perdonados en base a la promesa de la futura muerte de Cristo en la cruz del Calvario. Y casualmente esta es la controversia que se está llevando a cabo por el cuerpo de Moisés. ¿Recuerdan que hemos hablado de Moisés? Él murió, Dios lo enterró, nadie supo dónde estaba su tumba, y 1500 años más tarde él está parado ahí en el Monte de la Transfiguración hablando con Jesús. Entonces vamos a Judas 9 y descubrimos que cuando Moisés murió hubo una gran contienda, una gran lucha por el cuerpo de Moisés. Pero esto fue en el Antiguo Testamento. ¿Usted cree que Moisés se arrepintió de su pecado cuando golpeó la roca dos veces cuando él estaba supuesto a hablarle--cuando perdió su temperamento? ¿Se había arrepentido Moisés de su pecado? Sí, él lo había hecho. ¿Había él recibido perdón? Sí. ¿Pero había sido hecho el pago ya? ¿Legalmente echo? No. Y entonces cuando el Diablo viene a la montaña, saben, cuando Miguel porque Dios le ha encomendado que venga y resucite a Moisés, el Diablo viene y dice, "Oye, Moisés es mío. Él pecó y la paga del pecado es muerte." Pero Miguel dice, "Bastante cierto, pero en el futuro, el Mesías va a venir y él va a derramar Su sangre." Y el Diablo dice, "Sí, pero él no ha pagado todavía, ¿ha pagado Él?" Pero Miguel dice, "Sí, pero estoy seguro que él va a pagar." ¿Qué hubiera pasado si Jesús no hubiera venido a morir? Moisés hubiera tenido que comprar un boleto de regreso para el Planeta Tierra; él estaba en el cielo porque la penalidad había sido pospuesta hasta que Jesús pagara. Dios en su misericordia pasó por alto los pecados que habían sido previamente cometidos. Pero cuando Jesús murió en la cruz del Calvario, Él tomó todas esas deudas, Él tomó toda esa cuenta de la tarjeta de crédito del Antiguo Testamento y la clavó en Su cruz. Y dice en Colosenses 2:15 que ahora el proclama Su victoria sobre los principados y las potestades. Al mismo Diablo que había aparecido para disputar sobre el cuerpo de Moisés ahora Jesús le dice, "Ah, ahora yo puedo legalmente llevar Mi gente a casa." ¿Era la gente salva por la gracia en el Antiguo Testamento? ¿Por qué usted cree que cuando Jesús fue bautizado Juan el Bautista dijo, "He aquí el cordero de Dios que quita el pecado del mundo?" ¿Era Jesús un cordero? ¿Tenía el una cola y cuatro patas? Por supuesto que no. Entonces usted se puede imaginar, Juan el Bautista dice, "He aquí el cordero de Dios que quita el pecado del mundo." La gente mira. OH, el sistema de sacrificios, es verdad; este debe ser el Mesías. Pero ellos ni aún entendían en ese momento que el Mesías iba a morir. Era tan claro desde el principio del ministerio de Jesús que él debía morir porque todos ellos sabían que los corderos morían, que la sangre era derramada para remisión de pecados. Ahora va a Colosenses 2:16 y examinemos de qué se está hablando ahí. Déjeme preguntarle, cuando Jesús viene y derrama su sangre en la cruz del Calvario, ¿necesitamos sacrificar más animales? ¿Sabe usted cómo sería eso? Sería como encender la linterna cuando el sol está afuera. Saben, este sistema del Antiguo Testamento era un sistema de sombras. Ahora escuchen lo que voy a decir. Usted está parado aquí, el sol está detrás de usted. ¿Dónde proyecta usted la sombra? Al frente de usted, ¿verdad? En otras palabras, cuando usted ve la sombra, usted sabe que hay un cuerpo que está proyectando la sombra. Todo el sistema del Antiguo Testamento era un sistema de sombras y según la gente miraban a las sombras ellos veían el cuerpo, la realidad. No debían enfocar a las sombras; las sombras tenían el propósito de guiarlos a la realidad. Déjeme preguntarle, ¿cuándo es el momento que la sombra aparece? Cuando el sol está directamente sobre la cabeza. Entonces cuando el sistema del Antiguo Testamento termina, Jesús viene, Él muere en la cruz del Calvario. ¿Qué pasa con todo ese sistema de sombras? Se fue. No se necesita más porque la realidad ha venido. Vamos a Colosenses 2:16 otra vez y notemos lo que dice. Dice que porque Jesús pagó las deudas, porque él ha proclamado su victoria sobre los principados y las potestades, porque él ha perdonado legalmente su pueblo, ahora el apóstol dice que nadie puede juzgarnos ¿sobre qué? "Nadie puede juzgarme en comida o en bebida." Algunas personas dicen que eso significa que yo puedo comer cualquier cosa y beber cualquier cosa. Me da libertad para comer o beber lo que yo desee. ¿Pero saben qué? Esto no está hablando de lo que usted pone en su mesa en ningún modo. Vayamos al Antiguo Testamento y veamos de qué está hablando esto en Números 28. Saben, con cada sacrificio en el Antiguo Testamento ellos tenían que poner con el sacrificio una ofrenda de comida y bebida. Usted preguntará, ¿dónde dice la Biblia eso? Bueno, dejemos que la Biblia se explique a sí misma. Vayamos a Números 28. Vamos a leer solamente algunos versos aquí, pero todo el capítulo trata de esto. En verdad es mencionado muchas veces en Éxodo 34, en Levítico 23, a través de todo el Antiguo Testamento, que con los sacrificios ellos ofrecían ofrendas de comida y ofrendas de bebida, y esa es la terminología que usaban. Noten Números 28:2. "Manda a los hijos de Israel, y diles: Mi ofrenda, mi pan con mis ofrendas…" Entonces noten lo que dice en el verso 8. "Y ofrecerás el segundo cordero a la caída de la tarde; conforme a la ofrenda de la mañana y conforme a su libación ofrecerás." Noten la misma terminología. Entonces noten también el verso 15. "Y un macho cabrío en expiación se ofrecerá a Jehová, además del holocausto continuo con su libación." Noten el verso 24. "Conforme a esto ofreceréis cada uno de los siete días, vianda y ofrenda…" Y a lo último del verso se refiere a "su libación." Ahora vayamos al Nuevo Testamento, el libro de los Hebreos, lo cual por cierto yo creo fue escrito por el apóstol Pablo. Hay una larga tradición en la iglesia Cristiana de que el libro de los Hebreos fue escrito por el apóstol Pablo. Noten lo que dice en Hebreos 9:9, hablando acerca del sistema del Antiguo Testamento: "Lo cual es símbolo para el tiempo presente, [en otras palabras, todo ese sistema era simbólico para el tiempo presente] según el cual se presentan ofrendas y sacrificios que no pueden hacer perfecto, en cuanto a la conciencia, al que practica ese culto." ¿Podían ellos en verdad legalmente decir, "Hemos sido perdonados de nuestros pecados?" Sí, solamente en base a la promesa, pero no legalmente hasta que Jesús legalmente pagara. Ahora noten lo que dice en el verso 10. ¿De qué consistía este sistema? "Ya que consiste sólo de comidas y bebidas." Entonces con qué tienen que ver las comidas y las bebidas? Créanme, aquí no se está hablando de poner vino en su mesa, no está hablando de sus guisantes y papas majadas. Aquí claramente dice que la comida y las bebidas tenían que ver con el sistema ceremonial. Estas son las ofrendas de comida y bebida que se ofrecían con los sacrificios. ¿Está viendo usted esto claramente? Entonces note lo que dice en el verso 10, "Ya que consiste sólo de comidas y bebidas, de diversas abluciones, y ordenanzas acerca de la carne, impuestas hasta el tiempo de reformar las cosas." ¿Cuándo es el tiempo de la reformación? Verso 11, "Pero estando ya presente Cristo, sumo sacerdote de los bienes y venideros, por el más amplio y más perfecto tabernáculo, no echo de manos, es decir, no de esta creación, y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entró una vez para siempre en el Lugar Santísimo, habiendo obtenido eterna redención." Así que déjeme preguntarle, ¿tengo yo que ofrecer ofrendas de bebidas hoy? Dicho sea de paso, la ofrenda de bebida o la libación era vino que se derramaba sobre el sacrificio. Y la ofrenda de comida era flor de harina amasada con aceite que se ofrecía con el sacrificio? ¿Tenemos nosotros que ofrecer harina amasada? No, porque la harina amasada representa ¿qué? El cuerpo magullado de Jesús. Y la ofrenda de libación, el vino, representaba ¿qué? La sangre derramada de Jesús. No más ofrendas de libación, no más ofrendas de comidas. ¿Está esto hablando de la comida que usted pone en su mesa? En ninguna manera. Ahora volvamos una vez más a Colosenses 2:16, "Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta." Ahora, ¿a qué se refiere eso de días de fiesta? Bueno, vayamos a Levítico 23. Los Judíos en el Antiguo Testamento tenían 7 días de fiesta y todos esos días de fiesta señalaban a Jesús. ¿Sabe usted cuál era el primer día de fiesta? La Pascua. ¿A qué señalaba la Pascua? En la Pascua un cordero era degollado, ¿verdad? Señalaba a Jesús, quien iba a ser muerto. En otras palabras, cuando Jesús viene, ¿tenemos que seguir celebrando la Pascua? No de acuerdo a las Escrituras. La Fiesta del Pan sin Levadura era la segunda fiesta. Puede leerlo en Levítico 23. ¿Qué representaba el pan sin levadura? La levadura representa el pecado. Pero Jesús en sí mismo no tenía pecado. Él es el Pan Vivo del cielo y no tiene levadura, porque en él no había pecado. ¿Tenemos que comer pan sin levadura ahora en la fiesta del pan sin levadura? No, Jesús cumplió eso. La tercera fiesta era la Fiesta de las Primicias. Puede también leerlo en Levítico 23. ¿Tenemos que celebrar la Fiesta de las Primicias todavía? No, porque 1 Corintios 15 dice que Jesús resucitó las primicias de aquellos que durmieron. En otras palabras, habían siete fiestas: La Pascua, El Pan sin Levadura, Las Primicias, El Pentecostés, Las Trompetas, El Día de Expiación, y La Fiesta de los Tabernáculos. Ninguna de esas fiestas necesitan ser celebradas más porque todas señalaban a Jesús. Por lo tanto nadie puede juzgarme si yo no ofrezco la ofrenda de comida o la ofrenda de bebida. Nadie me puede juzgar si yo no celebro esos días de fiestas que señalaban a Cristo. Noten lo que continúa diciendo en Colosenses 2:16: "o luna nueva." Números 28 habla sobre la luna nueva. Por cierto en el Antiguo Testamento la palabra para luna nueva es la palabra hebrea Kodesh. Algunas veces es traducida luna nueva y algunas veces es traducida mes, porque la luna nueva era lo que comenzaba el mes del año religioso, del sistema religioso de los Judíos. Cada luna nueva ellos ofrecían sacrificios. Pueden leer eso en Números 28:11-15. Cada luna nueva cuando el mes comenzaba ellos ofrecían sacrificios; también ofrecían ofrendas de libación y ofrendas de comida. Déjeme preguntarle, ¿tenemos nosotros que celebrar la nueva luna todavía. No, porque no celebramos las fiestas con las cuales las nuevas lunas están conectadas. Entonces dice, "Que nadie tampoco os juzgue referente ¿a qué? "A días de reposo. En plural. Ahora, ¿qué días de reposo o Sábados son esos? Bueno, amigos, si van a Levítico 23 encontrarán que había no sólo el Sábado semanal, pero también habían Sábados anuales conectados con estas fiestas. Ahora alguna gente dice, "Pero no son los días de fiesta y los Sábados la misma cosa? No. Algunas fiestas no eran Sábados, otras fiestas lo eran. La Pascua no era un Sábado; puede leerlo en Levítico 23. La gente no descansaba de su trabajo. La Fiesta de las Levaduras tenía dos Sábados. El primer día y el último día eran Sábados. La gente no hacían su trabajo de costumbre. Las Primicias no tenían Sábado. El Pentecostés tenía un Sábado. Las Trompetas tenían un Sábado. El Día de Expiación era un Sábado; en efecto dice en Levítico 23:32, "Día de reposo será a vosotros, y afligiréis vuestras almas, comenzando a los nueve días del mes en la tarde; de tarde a tarde guardaréis vuestro reposo." Y Los Tabernáculos tenían dos; el primero y el octavo día eran Sábados. Entonces, ¿de qué Sábado está Pablo hablando aquí? El no está hablando acerca del séptimo-día Sábado; él está hablando acerca de todo lo demás que está conectado con este sistema ceremonial lo cual señalaba a Cristo. ¿Está Pablo diciéndonos que Cristo abolió los diez mandamientos? En ninguna manera. Lo que él está diciendo es que Jesús vino y cumplió todo ese sistema. Él quitó las deudas y Él salvó la raza humana a través del derramamiento de Su sangre. Por lo tanto nadie me puede decir, Traiga una ofrenda de bebida, traiga una ofrenda de comida, celebre la luna nueva, celebre los días de fiesta, celebre los Sábados anuales, porque todas estas cosas eran sombras de las cosas por venir. La realidad o el cuerpo es Jesucristo. Entonces necesitamos ser cuidadosos acerca de la manera como estudiamos a Pablo, ¿no es así? Hay algunas cosas escritas que son difíciles de entender que algunas personas tuercen para su propia destrucción. El Santo Sábado de Dios, su Sábado semanal, es Su día de reposo que él quiere que nosotros guardemos en honor a la creación porque lo amamos tanto.
 
Freddy, la experiencia en estos foros (6.700 mensajes) me dice que NADIE SE LEE ESAS PARRAFADAS y menos para intentar convencernos de que guardando el sabado nos vamos a salvar. La mayoría de los que estamos aquí SOMOS SALVOS POR LA FE EN CRISTO JESUS Y LIMPIOS POR SU SANGRE, CRISTO ES NUESTRO SABADO, EL ES NUESTRO REPOSO ;)





Algunas razones por las que guardamos el Domingo

1. Jesús resucito de entre los muertos el primer día de la semana (Juan 20:1).
2. Jesús se les apareció a diez de sus discípulos en aquel primer día de la semana (Juan 20:19).
3. Jesús espero una semana, y en el otro primer día de la semana se les apareció a los once discípulos (Juan 20:26).
4. La promesa de la venida del Espíritu Santo se cumplió el primer día de la semana. Era el día de Pentecostes que, por Ley, caía siempre en el primer día de la semana (Levítico 23:16).
5. En el mismo primer día de la semana fue predicado por el apóstol Pedro el primer sermón evangelistico sobre la muerte y resurrección de Jesús (Hechos 2:14).
6. En ese primer día de la semana tres mil converses se unieron a la primera iglesia neotestamentaria (Hechos 2:41).
7. En el mismo primer día de la semana fue administrado por primera vez el bautismo cristiano en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo (Hechos 2:41).
8. En Troas los cristianos se reunían para el culto el primer día de la semana (Hechos 20:6,7).
9. Pablo instruyo a los cristianos de Corinto que hicieran contribuciones el primer día de la semana (1 Corintios 16:2).
10. El primer día de la semana Cristo se revelo al apóstol Juan en la isla de Patmos (Apocalipsis 1:10).
Veinte razones por las cuales no guardamos el sábado
1. El sábado forma parte de un convenio o pacto entre Dios y el pueblo israelita (Éxodo 20:1; 19:1 al 24:8; Romanes 2:14).
2. Antes del convenio del Sinai, Dios no le ordeno a nadie que guardase el sábado (Genesis 3:16).
3. El sábado era un pacto perpetuo para todas las generaciones de los judíos. El pacto era bilateral; solo tenia validez con el cumplimiento de ambas partes (Éxodo 20:1, 2).
4. El sábado consta en el Decálogo, y este no es la parte mas importante de la Ley de Dios (Mateo 22:36-40; Marcos 12:28-31).
5. La palabra "ley" en ninguna de las 400 veces que aparece en la Biblia, se refiere únicamente al Decálogo (Galatas 3:10; 5:3, 4).
6. Los Diez Mandamientos son tan solo un resumen de la Ley (Mateo 22:40; 1 Corintios 14:34).
7. El sábado no es una institución perpetua (Éxodo 12:14; 31:16, 17; Levítico 23:21).
8. Dios aborrece el sábado (Isaías 1:13, 14), porque implica un precepto ceremonial, carente de la verdadera fe (Marcos 9:2, 13; Galatas 2:19).
9. En el calendario actual, en concordancia con el calendario bíblico antiguo, el sábado no es un día fijo (Génesis 2:2).
10. Jesús fue la ultima persona que tuvo la obligación de guardarlo (Mateo 5:17; Juan 5:16; Romanos 15:8; 2 Corintios 3:14; Galatas 2:14-17; 4:4).
11. El sábado formaba parte de la Ley, y esta fue abolida totalmente por Cristo (2 Corintios 3:3-14; Colosenses 2:14, 16, 17; Hebreos 7:18).
12. Estamos en un nuevo convenio (Génesis 12:3; Romanos 8:1, 2; 1 Corintios 14:33; Galatas 3:17; Hebreos 8:6-13).
13. En el nuevo convenio bajo el cual estamos, no existe mandamiento de guardar el sábado, pero si encontramos todos los demás del Decálogo:
Mandamientos A.T.__________N.T.
Primero: Éxodo 20:2, 3________Hechos 17:23-31; 1 Corintios 8:4-6
Segundo: Éxodo 20:5, 6________Juan 5:21
Tercero: Éxodo 20:7__________Santiago 5:12
Cuarto Éxodo 20:8-11_________?
Quinto: Éxodo 20:13__________Efesios 6:1-3
Sexto: Éxodo 20:13___________Romanes 13:9
Séptimo: Éxodo 20:14_________1 Corintios 6:9, 10
Octavo: Éxodo 20:15__________Efesios 4:28
Noveno: Éxodo 20:16_________Colosenses 3:9; Santiago 4:11
Décimo: Éxodo 20:17_________Efesios 5:3
14. Jesucristo, nuestro Salvador, nunca mando a nadie guardarlo.
15. El apóstol Pablo era apóstol de los gentiles, y no obstante haber dicho que todo lo que era provechoso, el lo enseñaba y que había anunciado todo el consejo de Dios, nada enseño acerca de guardar el sábado (Hechos 20:20, 27).
16. Los grandes acontecimientos del cristianismo tuvieron lugar en domingo (Mateo 28:1, 8-10; Marcos 16:9-16; Lucas 24:1, 5, 6, 13-15; Juan 20:1, 11-19, 21, 22, 26).
17. La Iglesia Primitiva guardaba el domingo. No fue instituido por el papa, ni por Constantino, como dicen los sabatistas. Constantino solamente oficializo algo que existía desde el inicio del cristianismo (Colosenses 4:13, 16; Apocalipsis 3:14).
18. Conocemos hombres santos y bendecidos por Dios que guardaban el domingo (Apocalipsis 13:16; 14:10, 11; 19:20). Vea: Tertuliano, en Africa, 200 d.C; Cipriano de Cartago, 250 d.C.; Anatolio, en Laodicea, 270 d.C., Eusebio, 324 d.C., y muchos mas. Constantino oficializo el domingo en 321 d.C.
19. Los creyentes gentiles que comenzaron a guardar el sábado y otros días, en el concepto del apóstol Pablo podrían desviarse del "camino" (Romanos 14:5; Galatas 4:10, 11).
20. No estamos ligados a un lugar o a un tiempo determinados para adorar a Dios. Jesús dejo esto bien claro (Juan 4:21-24).


(Malcom)



***************************************************



Pd. No debato con adventistas, mi tiempo es MUY IMPORTANTE PARA DIOS ;)



Maripaz
 
Bien, Maripaz. Mas claro que el agua cristalina producto del deshielo de las nieves. El deshielo producido por el calor de Cristo.
La ley fué escrita en tablas de piedra, la nueva ley ha sido escrita en el corazón de todos aquellos que aceptaron la redención de Cristo. "Por las obras de la ley ninguna carne se justificará delante de Dios".
Bendiciones.
 
Otro asunto a considerar es que la especificaciones para la observancia del sábado que es que resulta aplicable para habitantes de tierras palestinas no para la iglesia universal pues en las regionese septentrionales la observancia del sabado, entendido este como puesta del sol del vienes a puesta del sol del sábado duraría mas o menos seis meses...esto para ceyentes de estas latitudes sería imposible observar de acuedo al patron de un judío palestino, otro aspecto es el referente a que tanto el siervo en casa (?) como los animales (?) parecen ya no tener el significado de antes. Esto al menos a mi me hace pensar que el día y el significado ha cambiado por algo aun mas importante y que consiste en creer por fe que todos los días estamos en y con el reposo de nuestro Señor y nuestro reposo se llama Cristo Jesús.

Un saludo.
 
Bendiciones para todos

Algunas razones por lo que algunos cristianos guardan el domingo y su contraste con La Palabra de Dios

1.- Cristo resucitó de los muertos el primer día de la semana (San Juan 20:1) el domingo.

LA BIBLIA DICE
Alguien me dijo una vez: "Decir que observamos el domingo porque en ese día Cristo resucitó de los muertos es decir que obramos sin sanción de la Escritura e igualmente podríamos decir que debemos descansar el jueves porque Cristo ascendió al cielo y reposó realmente de la obra de redención".
"Es únicamente en la autoridad de la Iglesia Católica donde el mundo cristiano basa la observancia del domingo como algo más que un día de culto. El domingo como día de reposo Cristiano, no puede sostenerse a no ser por la tradición da la Iglesia Católica".
San Mateo 5:18
Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la
tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta
que todo se haya cumplido.

2. Jesús se les apareció a diez de sus discípulos en aquel primer día de la semana (Juan 20:19).
LA BIBLIA DICE
No se puede probar por la Biblia que los discípulos de Cristo y los creyentes primitivos observaban el domingo como día de reposo. Los discípulos se reunieron el primer día de la semana POR TEMOR DE LOS JUDIOS, (según San Juan 20:19) y no en honor de la resurrección porque ellos no podían estar celebrando aquello en lo cual no creían (la resurrección). Vea Lucas 24:1 y 23:56

3. Jesús espero una semana, y en el otro primer día de la semana se les apareció a los once discípulos (Juan 20:26).
LA BIBLIA DICE
Al estudiar con cuidado la narración según San Lucas 24:29 en adelante, aprendemos que en ese día, a una hora muy avanzada de la tarde Jesús estaba fuera de Jerusalén. Estaba en Emmaús, a unos diez kilómetros de distancia, ya a punto de cenar con dos de sus discípulos. Ellos le habían convidado y "le detuvieron por fuerza, diciendo: "Quédate con nosotros, porque ya es tarde, y va ya el día de caída. Entró, pues, con ellos. Versículo 29. Luego, al partir el pan, Jesús se dio a conocer a ellos y entonces desapareció. Versículos 30, 31. Cuando Jesús se presentó a los disculpas (al regresar de Emmaús) éstos estaban reunidos en un aposento con las puertas cerradas y el sol ya estaba por ponerse. No cabe duda que esta primera reunión tuvo lugar en su mayor parte, en el segundo día de la semana, o sea el lunes, ya que se acostumbraba contar los días de la puesta del sol a la puesta del sol.

4. La promesa de la venida del Espíritu Santo se cumplió el primer día de la semana. Era el día de Pentecostes que, por Ley, caía siempre en el primer día de la semana (Levítico 23:16).
LA BIBLIA DICE
y eso que demuestra????
la biblia dice claramente :
Lev.23:16 Hasta el día siguiente del séptimo día de reposo* contaréis cincuenta días; entonces ofreceréis el nuevo grano a Jehová.
Esta fiesta tenía lugar en el quincuagésimo día después de la presentación de la gavilla mecida el 16 del mes de Abib, es decir, en el sexto día del tercer mes; a fines de mayo o principios de junio. Esta fiesta era conocida como la "fiesta de las semanas", la de "las primicias de la siega" (Exo. 34: 22). En tiempos del NT, se la conocía con el nombre de "Pentecostés", palabra derivada del vocablo griego que significa "cincuenta".
Pentecostés simboliza el derramamiento del Espíritu Santo. Así como los panes eran ofrecidos 50 días después de la gavilla mecida, así también transcurrieron cincuenta días entre la resurrección de Cristo y el derramamiento del Espíritu Santo en el día de Pentecostés (Hech. 2: 1-4). Cristo pasó en la tierra cuarenta de estos días, instruyendo y ayudando a sus discípulos (Hech. 1: 3). Luego ascendió, y durante diez días, los once discípulos continuaron en oración y súplicas, hasta que "llegó el día de Pentecostés". En ese día recibieron la plenitud del Espíritu (Hech. 1: 8; 2:4).


5, 6 y 7. En el mismo primer día de la semana fue predicado por el apóstol Pedro el primer sermón evangelistico sobre la muerte y resurrección de Jesús (Hechos 2:14). (Hechos 2:41)
LA BIBLIA DICE
Creo que la Biblia es suficientemente clara en que cualquier dia es bueno para predicar La Palabra de Dios.
Pedro en esta predicación jamas dijo que lo debian hacer los domingos o los martes, o bien dejar de hacerlo otros dias.
La verdad es que esto no prueba absolutamente nada.

8. En Troas los cristianos se reunían para el culto el primer día de la semana (Hechos 20:6,7).
LA BIBLIA DICE
Este texto (Hechos 20:6,7) menciona que partieron el pan el primer día de la semana. ¿Evidencia eso que el domingo era el día cristiano de reposo? No, en absoluto, porque en Hechos 2:46 dice que esto lo hacían diariamente: "Perseverando unánimes cada día... y partiendo el pan.
Y aún si este partir del pan hubiese sido la cena del Señor, esto no significaría que este culto establece la santidad del domingo. EL PARTIR EL PAN CONMEMORA LA MUERTE DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO. Y la cena del Señor puede celebrarse cualquier día (Ver 1 Cor. 11:26).

9. Pablo instruyo a los cristianos de Corinto que hicieran contribuciones el primer día de la semana (1 Corintios 16:2).
LA BIBLIA DICE
¡Se ha querido decir que San Pablo se refiere aquí a la práctica regular de recoger ofrendas en la iglesia cada domingo! Lo que hacía, en realidad, era dar instrucciones acerca de cómo reunir fondos para los pobres en Jerusalén, que él esperaba llevar cuando pasase por Corinto. Por eso, sugería que cada uno de los miembros" de la iglesia pusiese aparte algo'. Si esto quería decir que pusieran dinero en el platillo de la ofrenda en la iglesia, entonces las palabras han perdido totalmente su significado.

10. El primer día de la semana Cristo se revelo al apóstol Juan en la isla de Patmos (Apocalipsis 1:10).
LA BIBLIA DICE
EL 1er. DIA DE LA SEMANA. DONDE DICE ESOOOOOO??????
En Apocalipsis 1:10 no se dice nada acerca del primer día de la semana, sino que se menciona 'el día del Señor' y el único 'DIA DEL SEÑOR', que la Biblia menciona es el SABADO. El cuarto mandamiento de la ley de Dios dice: "... mas el séptimo día será reposo para Jehová tu Dios" (Exodo 20:10). En Isaías 58:13 dice: "Si retrajeres del sábado tu pie, de hacer tu voluntad en mi día santo, y al sábado llamares delicias, santo, glorioso de Jehová..." En el Nuevo Testamento se dice que Jesús es Señor del Sábado (Marcos 2:28). Por lo tanto, el séptimo día de la semana es el verdadero día del Señor. Busque Juan 14:15 y 15:10.
Apocalipsis 1:10 no prueba que el apóstol Juan observara el domingo. Una visión puede tenerse en cualquier día de la semana. Además, en el original griego no aparece la palabra domingo, sino "Kuriaké emera" o sea, día del Señor.
Cuando Constantino, en año 321, D.C., dio una ley civil que ordenaba que el "venerabilis dies solis" o sea, "venerable día del sol" no se trabajara no usó el término "día del Señor" para el primer díade la semana. No fue hasta después de comenzar el ano 200 de J.C. que acuciaron el "dies dominicus" o sea, queriendo decir, "The "Lord's day" o "día del Señor".


NO EXISTE NINGUNA RAZON BIBLICA POR LA CUAL SE GUARDE EL DOMINGO.

El domingo es una institución de la iglesia de Roma. El catecismo del Concilio de Trento (año 1566, pág. 346) dice: "Ha parecido bien a la iglesia de Dios que la celebración religiosa del sábado fuese transferida al domingo." Martin Lutero declaró: "Ellos (los católicos) alegan que el sábado ha sido cambiado por el domingo, aparentemente en contra del decálogo... y dicen, ¡grande es el poder de la iglesia, puesto que ha anulado uno de los diez mandamientos!" (Reposo Divino, pág. 211). Otros, para justificar el cambio de día apelan al argumento de que lo hacen para conmemorar la resurrección de Cristo. Tal celebración no se autoriza por un sólo versículo del Nuevo Testamento. La forma correcta de conmemorar la resurrección de Cristo es mediante el bautismo, el nuevo nacimiento y el andar en novedad de vida (Romanos 6:3-5). El bautismo y nuevo nacimiento son una semejanza de la resurrección del Señor (Romanos 6:5).


Bendiciones

Vistor
 
Haciendo eco de las palabras de Maripaz, yo tampoco gasto el tiempo debatiendo con hermanos adventistas en el foro. La experiencia me dice que por lo general ya están bien aferrados a sus doctrinas legalistas. También parecen estar dominados por una tendencia hacia la confrontación, nada saludable para un cristiano. Publico lo siguiente y hasta aquí llego.


LA TEORIA ADVENTISTA DE LA LEY DUAL

El principio que es la base de la ley moral de Dios es eterno y consistente con su carácter. Sin embargo debemos distinguir entre el principio de la ley de Dios, y la expresión de ese principio en estatutos específicos tales como los del Pentateuco. Debido a que los adventistas no hacen esa distinción, parece que relacionan la ley con la gracia, lo cual es una práctica poco saludable.


Los adventistas reclaman que “la Ley” estaba en efecto en Edén y durante los siglos que precedieron a Sinaí. En cualquier lugar que la Biblia habla de “los mandamientos” o de “ley”, aparentemente suponen que habla del Decálogo. No solamente los adventistas, sino también muchos grupos protestantes históricos han fracasado en marcar la distinción entre el principio de la ley de Dios y la función de la ley de Dios revelada en el pentateuco. Por lo tanto han sido culpables de arrastrar dentro del Nuevo Pacto algunas de las funciones legalísticas de la ley.


LA TEORIA DE LA LEY DUAL

En “Questions and Doctrines” (pp. 130,131) los adventistas distinguen entre “la ley moral de Dios --- el Decálogo --- y la ley ceremonial”, mostrando las distinciones en dos columnas. En la columna 1 está el Decálogo hablado por Dios, escrito en tablas de piedra, dado a Moisés y depositado en el arca. Tocaba preceptos morales, revelaba el pecado, y está en efecto hoy.

Los adventistas insisten en que los cristianos deben guardar “toda la ley” (Stg 2:10) y que seremos juzgados por la misma ley (Stg. 2:12). Creen que el Decálogo es establecido en la vida del Cristiano por la fe en Cristo (Rom. 3:31), y que Cristo magnificó la ley (Isa. 42:21), la que Pablo describe como “espiritual” (Rom. 7:14).


En la columna 2, los adventistas analizan la ley de las ordenanzas ceremoniales, las cuales fueron abolidas en la cruz. Ellos contrastan éstas con “la ley moral de Dios --- el Decálogo”, diciendo que éste no fue abrogado porque era algo separado de la ley ceremonial.


En cuanto a la ley ceremonial, dicen que fue transmitida verbalmente y escrita por Moisés, dada a los levitas quienes la depositaron a un lado del arca. Estas leyes trataban con ceremonias y ritos. Esta ley prescribía ofrendas por los pecados, pero los apóstoles no dieron mandamiento de guardarla. El cristiano no está sujeto a ella ni puede ser bendecido por ella. Dicen que el cristiano que guarda esta ley pierde su libertad; fue abolida por Cristo, y era la ley de un mandamiento carnal.

LA RESPUESTA BIBLICA

Por supuesto que existe un aspecto moral y otro ceremonial de la ley en el Pentateuco, al igual que un aspecto judicial y un civil. En ningún lugar de la Biblia dice que existe una yuxtaposición de la ley ceremonial con la ley moral. A decir verdad, la Biblia en su totalidad enseña que “la ley por medio de Moisés fue dada” (Jn. 1:17), y que es esencialmente una unidad, algo que a los adventistas se les ha pasado por alto.

Ilustremos: Los adventistas reclaman que la ley de Moisés y el Decálogo son separados, uno es ceremonial y el otro la ley moral de Dios. Por consiguiente, no obstante la ley ceremonial fue abolida en la cruz, la ley moral continúa en efecto, por ello insisten en guardar lo mandamientos, no para ganar salvación dicen ellos, pero en la práctica muchos lo hacen para retener la salvación.

Si en realidad la ley ceremonial y el Decálogo están inextricablemente entrelazados, y si a ambos se les llama “la ley”, la distinción que hacen los adventistas entre ambas, es ficticia. SI PODEMOS PROBAR ESTO NULIFICAREMOS SU INTERPRETACION CON RELACION A LA LEY MORAL. Examinemos la Escrituras para ver si tal distinción puede ser sustentada.

La más alta autoridad en la materia es el Señor Jesucristo. Cuando habló de “la ley”, El aludió a ambos preceptos, morales y ceremoniales: e.g., Marcos 10:19 (moral); y Lucas 5: 12-14 (ceremonial). Los evangelios abundan con referencias similares a “la ley” sin distinguir entre moral y cermonial. Nunca enseñan que son dos códigos separados.

Nosotros no decimos que la ley no tiene aspectos morales y ceremoniales. Los tiene, pero son sólo aspectos, no unidades o códigos separados. Ambos son partes de una ley que fue “el ayo” que nos llevó a Cristo para que fuésemos justificados por la fe (Gál. 3:24).

El apóstol Pablo, una autoridad en “la Ley”, dogmáticamente afirma que el rol del ayo ha cesado y que los cristianos son ahora “muertos a la ley”. NOTESE QUE LA PALABRA “AYO” ESTA EN SINGULAR, lo que destruye la noción adventista de que hay más de una ley.

Si la ley moral fuera separada de la ceremonial, en vez de ser dos aspectos de una sola ley, Pablo hubiera escrito que las LEYES fueron NUESTROS AYOS para llevarnos a Cristo, y que ahora ya no estamos bajo Ayos. ---------- Pablo sabía y enseñó que la ley era una unidad, y que fue perfectamente cumplida como tal en la vida de nuestro Señor y en la cruz del Calvario.

Por su perfecta vida, el Señor cumplió con todos los requisitos del aspecto moral de la ley. Con su muerte, llenó todas las ordenanzas que prefiguraban su encarnación y su sacrificio. El mismo dijo:

“No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas; no he venido para abrogar, sino cumplir. Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni un tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido.” - Mateo 5: 17-18.

¿CUAL LEY CUMPLIO CRISTO? Si El sólo cumplió la ley ceremonial como la teoría de la ley dual declara, LA LEY MORAL AUN NO HA SIDO SATISFECHA.
Pero Romanos 10:4 dice que Cristo es el fin de la ley, para justicia de todo aquel que cree, y como hemos demostrado no hay códigos distintos para la ley moral y la ceremonial. La distinción adventista es arbitraria y contradice la declaración bíblica de que el creyente vive de acuerdo a un principio más alto: “la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte” (Rom. 8: 2).

A los efectos de sostener la teoría de la ley dual, en oposición a la declaración bíblica de que existe una sola ley con diferentes aspectos o divisiones, los adventistas deben explicar porqué en por lo menos 20 pasajes en el Nuevo Testamento (una docena de ellos en las palabras de Cristo), el Espíritu Santo enseña que NO hay dos leyes, sino una.

Cristo consideraba los preceptos morales, ceremoniales y proféticos como partes de una ley que apuntaba hacia Su vida, ministerio, muerte y resurrección, como le dijo a sus discípulos: “Estas son las palabras que os hablé, estando aún con vosotros: que era necesario que se cumpliese todo lo que está escrito de mí en la ley de Moisés, en los profetas y en los salmos.” (Luc. 24:44)

Un estudio detallado de pasajes bíblicos como Juan 8:17 cf. Deut. 19:15; Juan 10:34 cf. Sal. 82:6; Juan 12:34 cf. Sal. 72:17; Juan 15:25 cf. Sal. 35:19; Juan 19:7 cf. Lev. 24:16, y otros, convencerán a cualquier lector objetivo de que la ley es una unidad, una estructura gigante sólida que comprende varios aspectos: moral, ceremonial, civil, judicial y profético.

.- Basado en las enseñanzas de Walter Martin

Bendiciones

Pablo
 
Bendiciones para todos

El tema de las dos leyes no es invento de ningun hombre y/o institución La biblia es quien hace esa diferencia


EL DECALOGO
Dictado por Dios en persona (Exodo 20:12)
LEY CEREMONIAL
Dictado por Moises (Exodo 24:3)

EL DECALOGO
Escrito por Dios (Exodo 31:8, 32:16)
LEY CEREMONIAL
Escrito por moises (Exodo 24:4, Deut.31:9)

EL DECALOGO
Escrito en piedra (Exodo 31:18)
LEY CEREMONIAL
Escrito en un libro (Exodo 24:4,7 Deut. 31:24)

EL DECALOGO
Entregado por Dios que lo escribió a Moises (Ex.31:18)
LEY CEREMONIAL
Entregado a Moises que la escribió a los levitas (Deut. 31:25,26)

EL DECALOGO
Depositado por Moises dentro del arca (Deut. 10:5)
LEY CEREMONIAL
Depositado por los levitas al lado del arca (Deut. 31:26)

EL DECALOGO
Trata de los preceptos morales (Exodo 20:3-17)
LEY CEREMONIAL
Trata de las ceremonias y los rituales (Ex.Lev.Num.Deut.)

EL DECALOGO
Revela el pecado (Rom.7:7)
LEY CEREMONIAL
Prescribe las ofrendas por el pecado (Levitico)


___________________________________________________________________
San Juan 5:39

Escudriñad las Escrituras; porque a vosotros os parece que
en ellas tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan
testimonio de mí;


Bendiciones

Vistor