La inmortalidad del alma – debate abierto

Una mala interpretación de 1 Ts 4:14...

Una mala interpretación de 1 Ts 4:14...

Una mala interpretación de 1 Ts 4:14...

Pues sí, Miguel, mala es tu interpretación de 1Ts.4:14, así como tu administración de los sentidos literal o simbólico de los textos bíblicos. Nadie todavía me refutó los argumentos en cuanto a que no es una parábola sino una verdadera historia de ultratumba la del rico y Lázaro. En cuanto a las almas de los mártires en Ap.6:9,10 es evidente que están en el cielo, contrastando con sus victimarios “que moran en la tierra”. La secuencia que planteas es forzada. Si bien el cuerpo de Jesús fue al sepulcro, Él mismo fue al Paraíso (llamado también Seno de Abraham) donde se reencontró con el ladrón arrepentido, y luego de su resurrección y manifestación a sus discípulos fue alzado al cielo, desde donde también le esperamos: “y él envíe a Jesucristo, que os fue antes anunciado; 21a quien de cierto es necesario que el cielo retenga hasta los tiempos de la restauración de todas las cosas” (Hch. 3:20,21).
En 1Ts.4:14 no dice que Dios traerá a Jesús desde el sepulcro; ni siquiera dice de dónde lo trae, pues todos saben que es desde el cielo. El “así también” se aplica a la fe en Jesús muerto y resucitado y ahora viniendo con los que duermen en Él y por nosotros los que todavía estaremos vivos a su venida. La citas que haces de Mt.25:31 no es la de este evento anterior, sino siete años después luego de la gran tribulación; para este entonces sus santos ya están con Él con su cuerpo de resurrección.
Los vs. que siguen (a 1Ts.4:14) deberían bastar para convencerte de que el no adelantamiento de los que estaremos vivos a la venida del Señor, se debe simplemente a que ascenderemos conjuntamente con nuestros hermanos resucitados; tampoco estos se nos anticiparán a nosotros: “juntamente con ellos” es la expresión clave.
Era realmente una esperanza gloriosa para los atribulados Tesalonicenses así como para tantos mártires de la fe -que poco después serían despedazados y devorados por las fieras del Coliseo romano- saber que partían del cuerpo para estar con Cristo (Fil. 1:20-24), “ausentes del cuerpo y presentes al Señor” (2Co.5:8). ¿Pero
qué esperanza hubiese sido para aquellos mártires saber que sus almas (con su espíritu) estarían en pocas horas adheridas todavía a su carne convertida en estiércol en los intestinos de los leones? Tal esperanza no les hubiese sostenido en la prueba de su fe, cuando sólo por renegar de Cristo y adorar al César escaparían de tal suplicio. Antes bien, ellos sabían que aunque sus cuerpos incinerados fuesen pasto de las llamas, o arrojados al mar alimento de los peces, o despeñados al abismo comida para los buitres, ellos mismos verían al Rey en su hermosura deleitándose en su presencia mientras esperaban el día de Su regreso y la resurrección del cuerpo; fuese donde fuese que estuviesen esparcidas las moléculas que lo constituyeron.
Ricardo.
 
Roberto:


Escríbeme, perdí tu correo en el último formateo :D
 
Re: Por qué 4 días después...:

Re: Por qué 4 días después...:

Originalmente enviado por: Juan 8:32
Mi Hermana, paz de Dios.
A ver si te puedo ayudar con este escaso aporte mío:

Hasta donde yo sé, la creencia judía es que el alma permanece en el cuerpo hasta 3 días después de muerto, y cumplidos estos 3 días, el alma parte. Por ese motivo es que Jesús espera a que PASEN esos 3 días, llegándose hasta Lázaro recién al 4to. día de muerto. Y esto fue sencillamente para quitarle a los judíos presentes la posibilidad de que pensaran en cualquier otra cosa diferente a un VERDADERO milagro de Jesucristo, para testimonio de que verdaderamente era enviado por el Padre (como bien declara el mismo Jesús en Juan 11:42). De esta manera, al presentarse recién al 4to. día, Jesús se asegura que para todo judío Lázaro estaba ya muerto y re-muerto.

Un beso, Lulis.

ah!!!!!!
solo que sea por eso, preferí no interrumpir la clase por ese detalle puesto que imaginé que podría encontrar otra referencia, pero no fue asi, asi que muchas gracias por el dato, quedo claro.

DTB :corazon:




Hno. Ricardo:

No hay nada que disculpar, se comprende. Gracias por su atención, y aprovechando que estan hablando de los martires del apocalipsis, no se si ha notado ud. que solo hablan de los mártires ahi, no de todos. Hace meses sostuve un debate con un chico, en el cual si bien ahondamos bastante, no fue tan a detalle, ¿dónde estan las almas de los muertos en Cristo? Donde es que duermen? si acaso duermen...
Se sugirió algo como un lobby, pero definitivamente su paracido con el purgatorio hizo que revisaramos de pe a pa la biblia en busca de explicaciónes, yo de que no y el de que si, Llegamos a la conclusión de que han de estar cerca de los martires, (pues no todos somos mártires o si?) por ahi, delante del trono, adorando al Padre, tal como Jesus prometió al ladrón convertido, en el paraiso, esperando el día del juicio. Pero hay aun más que considerar, déjeme busco las citas y las pego luego.

See you later... Lulis.
 
Leamos bien 1 Ts 4:14

Leamos bien 1 Ts 4:14

quote de Ricardo:

2 - Yo creo que las almas (con su espíritu) de los hermanos que nos han precedido a la presencia del Señor, están en el cielo esperando regresar juntas con Él para tener parte de la primera resurrección, cuando sean unidas a sus cuerpos espirituales y glorificados. (1Ts. 4:14)
---------------------------------------------------------------------

Una sóla pregunta: ¿De donde trajo Dios a Jesús?

"Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con Jesús a los que durmieron en él".
Reina Valera Revisada (1960), (Estados Unidos de América: Sociedades Bíblicas Unidas) 1998.

En el contexto, Jesús ESTABA EN EL SEPULCRO (3 dias) . Para "traerlo" Dios lo resucitó, por lo tanto lo trajo del sepulcro, NO DEL CIELO. Jesús dijo a María que no lo tocara (después de resucitar), porque todavía no había subido al cielo. ¿Acaso subió su 'alma' primero? ¿Qué dices tu?

Saludos y bendiciones
Miguel
 
Si se toma literal hay contradicciones

Si se toma literal hay contradicciones

Lucas 16 ...........Hombre rico y Lázaro

Comentario Bíblico de Francis D. Nochol

19.
Un hombre rico.
Acerca de lo poco que se sabe en cuanto a las circunstancias que rodearon la presentación de la parábola,. Es evidente que esta parábola fue dirigida especialmente a los fariseos (cap. 15: 2; 16: 14), aunque los discípulos (cap. 16: 1), los publicanos y los pecadores (cap. 15: 1), y sin duda un gran público (ver com. cap. 12: 1; 14: 25; 15: 1) también estaban presentes.

Jesús continúa en esta parábola con la lección que ha presentado en la parábola del mayordomo infiel (cap. 16: 1-12): que la manera como se usan las oportunidades en esta vida determinará el destino futuro (ver com. vers. 1, 4, 9, 11-12). Esta parábola había sido especialmente dirigida a los discípulos (ver com. vers. 1); pero en el vers. 9 Jesús se dirige a los fariseos presentes. Estos, sin embargo, se negaron a aceptar las enseñanzas de Jesús acerca de la mayordomía y se burlaron de él (vers. 14). Jesús entonces destacó que era posible que fueran honrados por los hombres, pero que Dios leía su corazón como un libro abierto (ver com. vers. 15). Habían tenido suficiente luz, por mucho tiempo habían gozado de la enseñanza de la ley y de los profetas, y desde el ministerio de Juan la luz adicional del Evangelio les había sido dada (ver com. vers. 16). En los vers. 17-18 Jesús afirma que los principios expuestos en "la ley" son inmutables, puesto que Dios no cambia, y da un ejemplo de esta sublime verdad. A continuación presenta la parábola del rico y Lázaro para mostrar que el destino se decide en esta vida de acuerdo al uso de los privilegios y oportunidades que se tengan. "Un hombre rico" representa en primer lugar a todos los que utilizan mal las oportunidades de la vida, y en sentido colectivo también a la nación judía que, como el rico, estaba cometiendo un error fatal .

La parábola consiste de dos escenas: una representa esta vida (vers. 19-22); la otra, la vida futura (vers. 23-31). La parábola del mayordomo infiel presentaba el problema en forma positiva, es decir, desde el punto de vista de uno que había hecho los preparativos para el futuro. La parábola del rico y Lázaro presenta el mismo problema, pero desde el punto de vista negativo, es decir, destacando la actitud de otro que no hizo los preparativos necesarios. El rico se equivocó al pensar que la salvación se basaba en ser descendiente de Abrahán y no en la preparación individual (cf. Eze. 18).

La parábola del rico y Lázaro debe interpretarse, como toda otra, en armonía con su contexto y con el sentido general de las Escrituras. Uno de los principios más importantes de interpretación es que cada parábola tenía el propósito de enseñar una verdad fundamental, y necesariamente tiene un significado intrínseco, sino para darle forma al relato. Es decir, NO DEBE INSISTIRSE EN QUE LOS DETALLES DE UNA PARÁBOLA TIENEN UN SIGNIFICADO LITERAL EN LO QUE A VERDADES ESPIRITUALES SE REFIERE, a menos que el contexto deje en claro que ese significado es parte integral de la intención original. De este principio se deduce este otro: NO ES SABIO PRESENTAR LOS DETALLES DE UNA PARÁBOLA PARA ENSEÑAR UNA DOCTRINA. Sólo puede ser tomada como base doctrinal la enseñanza fundamental de la parábola -según se deduce claramente de su contexto y se confirma por el sentido general de las Escrituras-, junto con los detalles que se explican en el contexto mismo. LA SUPOSICIÓN DE QUE JESÚS QUERÍA QUE ESTA PARÁBOLA ENSEÑARA QUE LOS HOMBRES, BUENOS O MALOS, RECIBEN AL MORIR SU RECOMPENSA, VIOLA ESTOS DOS PRINCIPIOS.
Según lo muestra claramente el contexto (ver lo anterior), esta parábola tenía el propósito de enseñar que el destino futuro queda determinado por el modo en que los hombres aprovechan las oportunidades en esta vida. Jesús no estaba tratando aquí el estado del hombre en la muerte ni el tiempo cuando se darán las recompensas. Sencillamente estaba haciendo una clara distinción entre esta vida y la venidera, y mostrando la relación de la una con la otra. Además, interpretar que esta parábola enseña que los hombres reciben su recompensa inmediatamente después de morir, CONTRADICE CLARAMENTE LO QUE JESÚS MISMO ENSEÑÓ: "el Hijo del Hombre vendrá en la gloria de su Padre con sus ángeles, y entonces pagará a cada uno conforme a sus obras" (ver com. Mat. 16: 27; 25: 31-41; cf. 1 Cor. 15: 51-55; 1 Tes. 4: 16-17; Apoc. 22: 12; etc.). Una de las reglas más importantes de interpretación es: los relatos y las expresiones figuradas deben entenderse a la luz de las afirmaciones literales de las Escrituras acerca de las verdades a las cuales se hace referencia. Aun aquellos que procuran hacer que esta parábola enseñe algo contrario a su contexto inmediato y al sentido general de las enseñanzas de Cristo, admiten que muchos de los detalles de la parábola son figurados ( vers. 22-26).

Cabría entonces preguntarse por qué Jesús introdujo una parábola con ilustraciones figuradas que no representan con exactitud una verdad tan claramente expuesta en otros pasajes bíblicos, y especialmente en las propias declaraciones literales del Maestro. La respuesta es que Jesús estaba hablando a la gente DE ACUERDO CON LO QUE ELLA CONOCÍA. Muchos de los presentes, sin tener el menor apoyo del AT, habían llegado a creer en la doctrina de que los muertos están conscientes entre la muerte y la resurrección. Esta falsa creencia, que no aparece en el AT -ni tampoco en el NT-, impregnaba, en general, LA LITERATURA JUDÍA POSTERIOR AL EXILIO , y como muchas otras creencias tradicionales se había convertido en parte del judaísmo en el tiempo de Jesús ( Mar. 7:7-13). En esta parábola Jesús sencillamente se valió de una creencia popular para presentar con claridad una importante lección que deseaba inculcar en sus oyentes. También debe señalarse que en la parábola anterior -la del mayordomo infiel (Luc. 16:1-12)-, Jesús ni había aprobado ni condenado la mala acción del mayordomo, aunque su conducta fue el punto central del relato .

El conocido comentario bíblico International Critical Commentary dice lo siguiente en relación con el vers. 22: "Se sostiene el principio general de que la bienaventuranza y la desventura después de la muerte son determinados por la conducta anterior a la muerte; pero los detalles del cuadro son tomados de las creencias judías en cuanto a la condición de las almas en el Seol [ Prov. 15:11], y no deben entenderse como una confirmación de esas creencias".

Algunas veces se hace notar que Jesús no dice que el relato del rico y de Lázaro es una parábola, al menos tal como la presenta Lucas (aunque el antiguo Códice de Beza dice que se trata de una parábola), mientras que en el caso de otras parábolas suele identificárselas como tales (Mat. 13: 3, 24, 33, 44-45, 47). Pero debería señalarse que aunque Jesús con frecuencia comenzaba una parábola diciendo que era una parábola o que el reino de los cielos se asemejaba a una persona o a una cosa en las circunstancias que a continuación relataba, no siempre lo hacía (Luc. 15: 8, 11 ; 16: 1). Lo mismo ocurre con varias parábolas del AT, como las de Juec. 9: 8-15 y 2 Rey 14: 9; pero nadie se atreve a decir -y menos a creer- que porque esas parábolas no se identifican claramente como tales, deben tomarse literalmente. La falacia de tal argumento es evidente cuando se leen las pocas referencias citadas.

Sin duda, Jesús quería que los fariseos se vieran a sí mismos en este rico, y que en el desventurado caso de éste contemplaran un cuadro de su propio y triste fin

Con referencia a Jesús "en el seno del Padre", ver com. Juan 1:18. Abrahán era el padre de los judíos (Juan 8: 39, 56), y éstos en la práctica habían llegado a buscar la salvación en Abrahán antes que en Dios (ver com. Luc. 16: 24). CREÍAN QUE ABRAHÁN DABA LA BIENVENIDA A SUS HIJOS EN EL PARAÍSO EN UNA FORMA MUY PARECIDA A LA QUE AHORA, A VECES, SE REPRESENTA A PEDRO RECIBIENDO A LOS CRISTIANOS EN LA PUERTA DEL CIELO. (mayúsculas añadidas)

Fue sepultado.
LOS QUE AFIRMAN QUE ESTE RELATO DEBE TOMARSE EN FORMA LITERAL Y NO COMO UNA PARÁBOLA (mayúsculas añadidas), deberían fijarse que si el rico fue literal y corporalmente al tormento, entonces Lázaro fue también llevado inmediatamente al cielo en forma literal y corporal. SIN EMBARGO, los cuerpos de Lázaro y del rico volvieron al polvo de donde habían sido originalmente tomados (Gén. 2: 7; 3: 19; Ecl. 12: 7).

23.
Hades.
Gr. hád's, "sepulcro" o "muerte" (ver com. Mat. 11: 23). El hád's es la morada de todos, buenos o malos, hasta que llegue la resurrección; por lo tanto, literalmente Lázaro también debía estar allí.



La creencia de que la gente al morir va a un lugar a sufrir tormentos, no tiene ningún apoyo en la Biblia. Las Sagradas Escrituras enseñan con claridad que los muertos nada saben (Ecl. 9: 5; ver com. Sal. 146: 4). Jesús comparó la muerte con un sueño (Juan 11: 11, 14). Si se deduce por esta parábola que Jesús enseñó que los impíos cuando mueren son llevados a cierto lugar para ser atormentados, entonces se enseña tácitamente que Jesús está contradiciendo lo que enseñó claramente en otras ocasiones acerca de los muertos, y también contradice lo que la Biblia enseña acerca de este tema. LOS PECADORES SUFRIRÁN EN EL INFIERNO DE LA GÉENNA LOS TORMENTOS DEL FUEGO , Y NO EN EL HÁD'S (sepulcro). Cuando Jesús presentó al rico como si estuviera "atormentado en esta llama" (Luc. 16: 24) en el hád's, claramente estaba hablando en forma figurada, y, por lo tanto, sus palabras no se pueden interpretar en forma literal.

Vio... a Abraham.
¿ESTÁN ACASO TAN CERCA EL CIELO Y EL INFIERNO QUE SE PUEDA HABLAR DESDE UNO AL OTRO, y que los que están en el cielo pueden contemplar el sufrimiento de sus amigos y amados en el infierno sin poder aliviar su tormento, mientras que los que están en el infierno pueden observar la dicha de los justos en el cielo? No. Sin embargo, esto es lo que esta parábola enseña si se interpreta literalmente ( vers. 19). Pero los que creen que es literal, se apresuran a añadir que el "seno" de Abrahán es sólo una figura literaria porque los santos no descansan literalmente en su seno. Además admiten que la proximidad del cielo con el infierno, que aquí aparece como muy real, es también solamente figurada. Pero desde el momento en que admiten que estas y otras declaraciones son evidentemente figuradas y no deben tomarse en forma literal, están asintiendo que toda la parábola es figurada. Y si no quieren admitir que es figurada, entonces se ven obligados a confesar que su decisión en cuanto a las partes que deben considerarse en forma figurada se basa sólo en una elección arbitraria, y no en ningún principio de interpretación claramente definido y consecuente.

Padre Abraham.
Abrahán aparece en la parábola como si presidiera sobre el hád's (ver com. vers. 23). El rico se dirige a Abrahán como si fuera Dios. {Se parece a la postura de los que acuden a la virgen María.}

Envía a Lázaro.
Evidentemente, el rico supone que, a su mandato, Lázaro debe ser enviado al hades, lo cual equivaldría, en cierto sentido, a continuar la relación que había sostenido con él en la tierra.

La punta de su dedo.
QUIENES PROCURAN HALLAR ARGUMENTOS EN ESTA PARÁBOLA PARA PROBAR LA DOCTRINA DE LA INMORTALIDAD DEL ALMA, NO PUEDEN EXPLICAR POR QUÉ LAS ALMAS TIENEN DEDOS. El cuerpo de Lázaro estaba en la tumba, inclusive también sus dedos. Es increíble que un espíritu desencarnado tuviera dedos -que no debe tener-, que los mojara en agua, y luego tocara una lengua inexistente de otro espíritu desencarnado. Evidentemente, Jesús estaba narrando algo imaginario, cuyo propósito era enseñar claramente una verdad específica en cuanto a la relación que existe entre esta vida y la futura ( vers. 19), Y QUE NO TENÍA LA INTENCIÓN DE QUE SUS PALABRAS FUERAN TOMADAS EN SENTIDO LITERAL. El rico, que sufre figuradamente en el hád's, aceptaría de buena gana el menor alivio de sus tormentos; anhela ahora una gota de agua fresca así como Lázaro, mientras ambos vivían, deseaba los residuos de la mesa del rico ( vers. 21). Si el rico tenía ojos (vers. 23) y lengua de verdad (vers. 24), y Lázaro tenía dedos (vers. 24), habría entonces que afirmar que cuando mueren las personas, buenas o malas, reciben inmediatamente lo que merecen como seres reales, esto es, con todas las partes de su cuerpo. Sin embargo, la parábola misma enseña claramente que no reciben su recompensa inmediatamente después de morir, pues sus cuerpos estaban en la tumba, EN DONDE NO HAY FUEGO (ver com. vers. 22).


Recibiste.
Había recibido en vida todos los bienes que cualquiera pudiera desear, sin prepararse para la vida futura. Aplicó en forma inversa el principio de Mat. 6: 33: había buscado primeramente "todas estas cosas" esperando, sin embargo, que Dios encontraría alguna manera de añadirle más tarde el cielo. Compárese con el caso del rico necio (ver com. Luc. 12: 16-21) y la enseñanza de Jesús en cuanto a hacerse tesoros en el ciclo (ver com. Mat. 6: 19-21). El rico había recibido toda la recompensa que había de recibir (ver com. Mat. 6: 2). Su cuenta en el cielo mostraba que estaba en bancarrota moral. Debe destacarse que fue castigado no por haber poseído riquezas , sino por haberlas usado mal. Las malgastó egoístamente; no las puso al servicio de Dios y de sus prójimos (cf. Mat. 19: 21-22; 25: 25-30). No es pecado ser rico; Abrahán fue muy rico (Gén. 13: 2). Pero el rico de esta parábola sencillamente prefirió olvidar que era responsable por la manera en que usaba sus riquezas.

Lázaro también males.
Así como el rico no fue castigado porque era rico, Lázaro tampoco recibió la recompensa en el cielo solamente porque había sido pobre en esta tierra. Lo que determina el destino es el carácter moral, no las posesiones materiales.


Además de todo esto.
La respuesta de Abrahán al pedido del rico tiene dos partes. En la primera (vers. 25), Abrahán le dice que no sería correcto concederle su petición; en la segunda (vers. 26), le señala que la condición del mundo venidero hace imposible concedérsela.

Sima.
Gr. jásma, "abismo", "espacio amplio", "inmensidad", palabra derivada de un verbo que significa "bostezar", "abrir la boca". El "ABISMO" que los separaba REPRESENTA LA ENORME DIFERENCIA DE CARÁCTER MORAL ENTRE EL RICO Y LÁZARO. El abismo que se ha interpuesto entre los dos realza el hecho de que después de la muerte no se puede modificar el carácter. Entonces será demasiado tarde para mejorarlo (Isa. 26: 10). El abismo que impedía al rico participar en la bienaventuranza del seno de Abrahán se había formado en esta vida, por no haber usado debidamente las oportunidades que se le habían presentado para desarrollar el carácter correcto.


Te ruego, pues.
El rico insinúa que no recibió una advertencia clara de la suerte que le esperaba al morir.

Le envíes.
El rico no puede comunicarse con sus parientes vivos, y Abrahán no le permite a Lázaro que lo haga.


A Moisés y a los profetas.
Es decir, las Escrituras del AT. Esta era la forma en que comúnmente se hacía referencia a los escritos canónicos del AT en los días de Jesús . Jesús destacó una y otra vez que en asuntos de fe y de doctrina las Escrituras son de valor supremo, y las recomendó a sus oyentes, como lo hace aquí, como una guía segura para la salvación (ver Mat. 5: 17-19; Luc. 24: 25, 27, 44; Juan 5: 39, 45-47).

Oiganlos.
Según la amonestación de Jesús, dada aquí como consejo de Abrahán al rico, las Escrituras del AT constituían para la gente de su tiempo una guía segura para alcanzar la salvación, y acerca del más allá, una fuente autorizada de información para los que estaban y están vivos. El rico había sido advertido ampliamente en cuanto a la suerte que aguardaba a los que preferían vivir como él había vivido. Si se le hubiera dado luz adicional al respecto también la habría rechazado (vers. 31).

30.
No, padre Abraham.
El rico no acepta la decisión de Abrahán; insinúa que sabe más que Abrahán. ES EVIDENTE QUE NO HABÍA ACEPTADO QUE EL A.T. ERA UNA EVIDENCIA CONVINCENTE, y duda que sus cinco hermanos puedan aceptarla. LOS QUE DAN POCA IMPORTANCIA A LOS MENSAJES DEL AT HARÍAN BIEN EN PRESTAR ATENCIÓN A LA SUERTE DEL RICO DE ESTA PARÁBOLA, quien a pesar de haber tenido acceso a Moisés y a los profetas no había sacado de ellos ningún beneficio.

Si alguno fuere.
Como ya se indicó al comentar el vers. 19, el rico representa no sólo a los que no aprovechan las oportunidades que reciben en esta vida para desarrollar el carácter y para hacer el bien a los prójimos, sino también a la nación judía que, en conjunto, estaba siguiendo la misma conducta .
La evidencia adicional que el rico exigía, reflejaba los diversos pedidos de los escribas y los fariseos para que Jesús les mostrara una señal. La vida, las enseñanzas y las obras de Jesús eran una evidencia convincente de su divinidad para todos aquellos que tuvieran motivos sinceros ( Mat. 15: 21; 16: 1); pero el tipo de evidencia que Jesús les ofrecía no era el que ellos deseaban o buscaban.


Si no oyen.
Ver com. vers. 30. Los que no se dejaran impresionar por las claras enseñanzas de la verdad eterna que se encuentran en las Escrituras, no recibirían una impresión más favorable ni por el mayor de todos los milagros. Pocas semanas después de relatar esta parábola -y como si fuera una respuesta al desafío de los dirigentes judíos que pedían una evidencia mayor que la que hasta ese momento habían recibido-, Jesús resucitó a un hombre llamado Lázaro. Pero ese mismo milagro impulsó aún más a los dirigentes de la nación a intensificar su complot para quitar la vida a Jesús. Y no sólo eso, sino que también pensaron que era necesario acabar con Lázaro para proteger su ya insostenible posición. De este modo los judíos demostraron literalmente la verdad de lo que Jesús afirmó aquí: QUE LOS QUE RECHAZABAN EL A.T. RECHAZARÍAN LA LUZ MAYOR, AUN EL TESTIMONIO DE ALGUIEN QUE SE LEVANTARA DE ENTRE LOS MUERTOS.

Se persuadirán.
No se convencerían de que debían arrepentirse (vers. 30).

Aunque alguno se levantare.
Pocas semanas después de todo esto, nuestro Señor resucitó a Lázaro para proporcionar a quienes persistían en criticarle la concesión del pedido expresado por el rico de la parábola. Pero, así como Jesús puso en labios del "padre Abrahán" la advertencia dirigida al rico, así también la mayoría de los judíos se negaron a creer en él. Y más aún: ese mismo milagro fue el que, en verdad, los impulsó definidamente, más que antes, a tramar la muerte de Jesús (Juan 11: 47-54).
 
El ladrón arrepentido y Jesús

El ladrón arrepentido y Jesús

Quote de Ricardo

......... Si bien el cuerpo de Jesús fue al sepulcro, Él mismo fue al Paraíso (llamado también Seno de Abraham) donde se reencontró con el ladrón arrepentido, y luego de su resurrección y manifestación a sus discípulos fue alzado al cielo, desde donde también le esperamos: “y él envíe a Jesucristo, que os fue antes anunciado; 21a quien de cierto es necesario que el cielo retenga hasta los tiempos de la restauración de todas las cosas” (Hch. 3:20,21)

--------------------------------------------------------------------
· El ladrón ¿está en el paraíso o el cielo? ¿Es lo mismo paraíso o cielo?
· El ladrón ¿se quedó en el paraíso, y Jesús después de visitarlo subió al cielo?
· El paraíso, si no es lo mismo que cielo, ¿es una antesala o purgatorio?
· En el paraíso ¿Jesús está con cuerpo y “alma” y el ladrón sólo “el alma”?

EL LADRÓN ARREPENTIDO, ¿FUE AL PARAÍSO DESPUÉS DE MORIR EN LA CRUZ?

¿Por qué Jesús le prometió al ladrón que estaría con él ese dia en el paraíso, según Lucas 23: 43? El ladrón arrepentido le dijo a Jesús: "Acuérdate de mí CUANDO VENGAS EN TU REINO. Entonces Jesús le dijo: De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso" (Lúe. 23: 42, 43).

Jesús fue sepultado el viernes antes de la puesta del sol, pasó el sábado en la tumba y el primer día de la semana resucitó (Luc. 23: 54-56; 24: 1).

Al encontrarse con María, el domingo temprano. Jesús le dijo: "No me
toques, PORQUE AÚN NO HE SUBIDO a mi Padre: mas ve a mis hermanos, y
diles: Subo a mi Padre. . ." (Juan 20: 17). Siendo que Jesús no había subido al paraíso hasta ese domingo de mañana, ¿sería que engañó al ladrón con una promesa que no cumplió?

Esta aparente contradicción la creó una equivocada tradición sustentada por algunos traductores bíblicos que creían que al morir el hombre se iba al paraíso. Y facilitó este error, el hecho de que en los antiguos originales griegos del Nuevo Testamento no se usaban signos de puntuación, ni se separaban las palabras entre sí. La coma que hace falta en la respuesta de Jesús, recién fue inventada por un impresor de Venecia en el año 1490.

Además, en Lucas 23:43 no se encuentra en el original la palabra
"que" incluida en varias versiones, diciendo: "De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso". ¿Es necesaria esa palabra?

En primer lugar notemos que el pedido del ladrón fue: "Acuérdate
de mí CUANDO VENGAS EN TU REINO". Ese ruego está en concordancia con
la enseñanza de Jesús quien dijo que iba a preparar un lugar para sus hijos (no estaba preparado), y que iba venir "otra vez" para buscar a los suyos, unos en el SEPULCRO y otros vivos (Juan 14: 1-3). Había enseñado que vendría "en la gloria de su Padre con sus ángeles, y entonces pagará a cada uno conforme a sus obras"(Mat. 16: 27). Los apóstoles sostuvieron la misma enseñanza, indicando que la salvación y reunión con Dios sería en ocasión de la venida de Jesús.
El apóstol Pablo explica que los vivos "no precederemos a los que durmieron. . .", sino que seremos " arrebatados juntamente con ellos", es decir con los que serán resucitados (1 Tes. 4: 15-17).

Tan fundamental es la doctrina de la resurrección en el plan de salvación que se dice que si los muertos no resucitan es vana nuestra fe, y los que durmieron en Cristo están perdidos (véase 1 Cor. 15: 13-19).

Teniendo presente esta enseñanza de Jesús y sus apóstoles, comprendemos por qué el ladrón pidió a Jesús que se acuerde de él "cuando vengas en tu reino", o sea en su segunda venida, cuando los que DUERMEN y los que estarán VIVOS, "juntamente" serán redimidos por el Señor siendo transformados de mortales en inmortales (1 Cor. 15: 51-55). Por lo tanto,teniendo en cuenta esta doctrina sustentada por Cristo y la iglesia cristiana primitiva, en ninguna manera pudo Jesús haberle prometido al ladrón algo contrario a su propia enseñanza. Y tampoco pudo haberle dicho que ese viernes estaría con El en el paraíso, siendo que El no fue, como se lo explicó a María el domingo de mañana.

Por lo tanto, volviendo al texto, saquemos la palabra que, que no está en el original, y pongamos la coma donde corresponde, y todo quedará aclarado: "De cierto te digo hoy, estarás conmigo en el paraíso". ¿Cuándo? Cuando venga en mi reino. En efecto el ladrón será uno de los que oirán la voz del Señor y despertará para vida eterna.

De ese modo queda todo explicado: Jesús no mintió al ladrón, NI LE
PROMETIÓ ALGO QUE ESTABA EN TOTAL DESACUERDO CON SU ENSEÑANZA. El día de la venida del Señor será el día cuando "el postrer enemigo" del hombre, la muerte, sea vencido (1 Cor. 15: 26).
 
Miguel Loayza F:

Miguel Loayza F:

Miguel Loayza F:
Se insiste inútilmente con que Lucas 16:19-32 es una parábola.
Muy de acuerdo con lo que dice Francis D. Nochol en cuanto al cuidado que se debe tener al interpretarlas debidamente -jamás
sacando de detalles puntos doctrinales-, pero no es ese ahora el caso.
Hoy día también los predicadores usamos de parábolas, ilustraciones, alegorías y símiles, así como también referimos historias o
anécdotas. Distinguimos muy bien las primeras de las últimas. Lo del rico y Lázaro no cae en el terreno de la ficción sino de la
realidad.
Aun concediendo que en nuestro pasaje Jesús se limitara a enseñar lo que se ha dicho y no otras cosas, todavía no sería propio de
una narración verídica contada por los santos labios de nuestro Señor, que los detalles accesorios no fueran necesariamente ciertos.
El Jesús que conocemos no se vale de tales triquiñuelas.
No hay contradicción entre la pena temporal que padecen los condenados en el infierno y la que recibirán luego eternamente en el
lago de fuego. Así también las almas de nuestros hermanos que ya están con el Señor, disfrutan de su presencia, mas no han de
recibir recompensa alguna sino hasta el Tribunal de Cristo. Lo uno no quita lo otro, y en todo caso la contradicción es apenas aparente.
Si alguien quiere edificar su fe sobre un desvío doctrinal producido en un Comentario Bíblico, es su opción, pero no pretenda
imponerla sobre los que interpretamos la Palabra por la Palabra y no por “comentarios”.
Al menos yo no he usado el argumento –por innecesario- de que Jesús en este acaso no previno de que esto no era una parábola.
Mañana procuraré dar respuestas a las demás razones que has aducido.
Ricardo.
 
Miguel Loayza F:

Miguel Loayza F:

Miguel Loayza F:
Hallo muy lógico y pertinente que Jesús acomodara su enseñanza a la comprensión de sus oyentes, en el uso de palabras y expresiones que las entendían bien por formar parte de su vocabulario habitual -lo cual se hace evidente en las parábolas y símiles que utiliza-, pero jamás al grado de tomar supersticiones y otras falsas tradiciones para sobre ellas edificar su doctrina.
Y esto digo con respecto al Seno de Abraham o Paraíso, a dónde también descendió Jesús en su muerte.
En cuanto a que si de tomar este relato como una historia real ello obliga a decir que Lázaro y el hombre rico estaban también
corporalmente en el Hades (lo de cielo ni merece discutirse), no hay necesidad de llegar a tal conclusión a menos que sea necesaria
para apuntalar la debilidad del argumento.
No se requiere mayor suspicacia para comprender que las palabras “ojos”, “dedo”, “agua”, “lengua” no se refieren a los elementos físicos como tales, aunque sí a la conciencia de las cosas y al grado de desesperación de los condenados en su tormento.
Quienes hemos interpretado siempre esta historia al pie de la letra no nos hemos jamás complicado con cuestionamientos y objeciones fuera de lugar.Quien necesite enturbiar el agua clara para autosatisfacerse con la confusión que crea, puede hacerlo si eso le divierte; pero me impresiona como un desvío de la verdad todo cuanto sigue en esa argumentación que invita al desquicio de quien procure hallarle su sentido lógico. Cualquier verdad de la doctrina cristiana de la que se reniegue, inevitablemente afectará a todo el cuerpo doctrinal, de tal manera que un sofisticado sistema de error habrá de elaborarse para sostener el desvío inicial.
Continuamente todos conversamos usando figuras de dicción sin inconveniente alguno en la comunicación. El colorido de una charla está dado precisamente en esas descripciones gráficas que ilustran los conceptos abstractos. No tenemos necesidad alguna de prevenir a nuestro interlocutor de que vamos a hablar con un lenguaje literal o simbólico, pues de inmediato captamos cuando se usa uno u otro sentido en la conversación. Esta historia del rico y Lázaro no fue escrita por el Señor Jesús sino contada por Él,por lo cual no la examinamos como si se tratase de un antiguo pergamino con escritura casi ilegible, sino como si todavía Él nos la estuviese refiriendo oralmente.
Valoro el esfuerzo hecho para encontrar explicaciones que sustenten ese punto de la mortalidad del alma y otros afines, pero es un
ejercicio fatigoso para la inteligencia y estéril para la vida espiritual enzarzarse en tal fárrago de opiniones.
Ricardo.
 
¿Seno de Abraham, Paraíso, Cielo??

¿Seno de Abraham, Paraíso, Cielo??

Trataré de ser lo más breve posible.

Antes de la resurrección de nuestro Señor Jesucristo todos los que morían descendían al "centro de la tierra" y en ese lugar sus almas estaban ya sea en el Seno de Abraham o en el infierno, (hades) en un lugar de tormento.
El Alma es lo que descendía al morir.
El espíritu vuelve a Dios.
El cuerpo permenece en el sepulcro.

Para entender lo anterior es preciso conocer qué es el alma, qué es el espíritu y qué es el cuerpo. Desglosemos:

Jesús le dice al ladrón que iba a estar con él en el paraíso
Jesús tuvo que pagar nuestra redención en el infierno, porque la paga del pecado es la muerte (del alma) y el alma de Jesús sufrió en el infierno tres días y tres noches. El alma de Jesús estuvo en el infierno. Si lo interpretamos qcomo dices quedaría así: "de cierto te digo hoy, estarás conmigo en el paraíso" le está haciendo la promesa de que estará con él en el paraíso, cierto?
El cuerpo de Jesús fue sepultado en el sepulcro que proveyó José de Arimatea, por eso dice La Escritura "no permitirás que tu Santo vea corrupción" en su cuerpo.

· El ladrón ¿está en el paraíso o el cielo? ¿Es lo mismo paraíso o cielo?
No, no es lo mismo si lo quieres tomar literalmente. Pablo dice en 2a Cor. 12:2 que fue arrebatado hasta el "tercer cielo" la morada de Dios, y en el verso 4 dice que fue arrebatado "al paraíso" donde están las almas justificadas por la fe en Cristo Jesús

· El ladrón ¿se quedó en el paraíso, y Jesús después de visitarlo subió al cielo?
No subió al cielo, porque estaba en el cielo. Tanto el paraíso como el tercer cielo están en el cielo.

· El paraíso, si no es lo mismo que cielo, ¿es una antesala o purgatorio?
No es ninguna antesala y mucho menos es un purgatorio. La doctrina del purgatorio es la doctrina más satánica que existe, ya que el pensar que hay un lugar donde se purga la condena del alma es flasfemar contra la obra redentora de Cristo y el derramamiento de su Sangre a favor de nosotros en la cruz del calvario.
Que argumento tan más infántil el que das.

· En el paraíso ¿Jesús está con cuerpo y “alma” y el ladrón sólo “el alma”?
Ya lo expliqué arriba, en el paraíso están la almas justificadas por la fe en Jesucristo.
Jesucristo es el primero de la resurrección y tiene un cuerpo glorificado, de manera que si tratas de pensar que el cuerpo de Cristo es como el nuestro estás mucho muy equivocado, dice La Palabra de Dios que lo corruptible no puede heredar lo incorruptible, por eso en el paraíso están "las alma de los justos por la fe" y Jesucristo está a la diestra del Padre con un cuerpo glorificado.
Cuando Cristo ascendió al cielo "llevó cautiva la cautividad", es decir, el Seno de Abraham fue trasladado al cielo y ahora se llama paraíso.
 
quote de Ricardo

En cuanto a que si de tomar este relato como una historia real ello obliga a decir que Lázaro y el hombre rico estaban también
corporalmente en el Hades (lo de cielo ni merece discutirse), no hay necesidad de llegar a tal conclusión a menos que sea necesaria
para apuntalar la debilidad del argumento.
No se requiere mayor suspicacia para comprender que las palabras “ojos”, “dedo”, “agua”, “lengua” no se refieren a los elementos físicos como tales, aunque sí a la conciencia de las cosas y al grado de desesperación de los condenados en su tormento.
--------------------------------------------------------------------

Tu interpretación contradice las escrituras, NO HAY CONCIENCIA DE LAS COSAS DESPUÉS DE MORIR. Si se toma literalmente este relato, Jesús se contradice por lo siguiente:

“Pues sale su aliento, y vuelve a la tierra; EN ESE MISMO DÍA perecen sus pensamientos” (Sal 146:4)......así del bueno como del malo. No se puede producir pensamientos sin conciencia.

“No alabarán los muertos a JAH, Ni cuantos descienden al silencio;” (Sal 115:17).......sean buenos o malos. Para alabar se necesita del pensamiento y estar concientes.

“..........el alma que pecare, esa morirá” (Eze 18:4). Entiendo que el cuerpo se hace polvo, que la vida (aliento) sale a Dios que lo dio. Este ser vivo o alma viviente, cuando peca (adulterio por ejemplo), lo hace con el CUERPO y la CONCIENCIA. ¿Qué debe morir?

“.......pero los muertos nada saben, ni tienen más paga; porque su memoria es puesta en olvido” (Ecl 9:5). No saben nada, porque es necesario tener pensamientos y éstos perecieron. ¿Cómo pueden estar desesperados SI NO TIENEN MEMORIA de lo que hicieron ni hay conciencia que los acuse?.

Dice el vs. “ni tienen más paga”; es que la paga la tendrán después: “Acontecerá en aquel día, que Jehová castigará al ejército de los cielos en lo alto, y a los reyes de la tierra sobre la tierra. Y serán amontonados como se amontona a los encarcelados en mazmorra, y en prisión quedarán encerrados, Y SERÁN CASTIGADOS DESPUÉS DE MUCHOS DÍAS” (Isa 24:21,22)

Por lo tanto el relato de Jesús es una parábola y su enseñanza es otra diferente a la "inmortalidad del alma"


Saludos y bendiciones
Miguel
 
CUANDO VENGAS EN TU REINO, NO ANTES

CUANDO VENGAS EN TU REINO, NO ANTES

Quote de Alcalá

El Alma es lo que descendía al morir.
--------------------------------------------------------------------

**Sal 56:13 “Porque has LIBRADO MI ALMA DE LA MUERTE, Y mis pies de caída, Para que ande delante de Dios”. Si no es librada, el alma muere ¿verdad?

**Y apartándose el impío de su impiedad que hizo, y haciendo según el derecho y la justicia, HARÁ VIVIR SU ALMA. Porque miró y se apartó de todas sus transgresiones que había cometido, de cierto vivirá; NO MORIRÁ.(Eze 18:27,28). Pero si hace lo contrario, su alma morirá ¿verdad?
--------------------------------------------------------------------
quote

. Si lo interpretamos como dices quedaría así: "de cierto te digo hoy, estarás conmigo en el paraíso" le está haciendo la promesa de que estará con él en el paraíso, cierto?
-----------------------------------------------------------------

** Correcto, Jesús le prometió que estará con él en el paraíso, ¿CUÁNDO?, “cuando venga Cristo “, ¿ya vino?. El ladrón arrepentido entendía la doctrina de la venida de Jesús y su motivo, dar el pago, de ahí que su petición estaba de acuerdo a la misma: “acuérdate de mi, CUANDO VENGAS...”. Sería absurda su petición si ese mismo día ya iba a estar con Cristo en el cielo, la petición estaría demás, pues si “el alma” ya estaba en el cielo, ¡Cristo NO NECESITARÍA QUE LE HAGAN ACUERDO del cuerpo que quedó en el polvo!
------------------------------------------------------------------
quote

Cuando Cristo ascendió al cielo "llevó cautiva la cautividad", es decir, el Seno de Abraham fue trasladado al cielo y ahora se llama paraíso.
--------------------------------------------------------------------

** El término griego aijmalÇsía puede significar la idea abstracta de "cautividad" y también el sustantivo concreto "cautivos"; ambos significados se complementan. De acuerdo con la primera, Cristo, mediante su victoria en la cruz y su ascensión, llevó "cautiva la cautividad" del pecado; según el segundo sentido posible significaría "llevó cautivos a cautivos". En este segundo caso el salmo se estaría refiriendo a enemigos cautivos del rey de Israel. "Llevó cautiva la cautividad" probablemente se refiere a los muertos (cautivos) que fueron resucitados cuando Cristo resucitó (Mat. 27: 51-53). La cadena de la muerte fue quebrada. Los cautivos de Satanás fueron liberados por el poder de Cristo que implica liberación, resurrección y victoria. Acompañaron a Cristo como primicias, PERO NO FUERON ALMAS SIN CARNE, SINO ALMAS RESUCITADAS.

Sin resurrección o arrebatamiento, no se puede subir al cielo, y el ladrón todavía NO RESUCITA, lo hará cuando CRISTO VENGA, de ahí su petición.

Saludos y bendiciones
Miguel
 
Solo un pequeño comentario, (quizá fuera de lugar)

Solo un pequeño comentario, (quizá fuera de lugar)

Originalmente enviado por: Roberto Uribe Alcalá
......y el alma de Jesús sufrió en el infierno tres días y tres noches....


Hay un ligero detalle que salto a la vista, en este aporte de Roberto, sobre su declaración a los 3 días y 3 noches en que Jesús estuvo muerto, aparentando que fueran 72 horas, cuando por las escrituras podemos deducir que fueron aproximadamente 39 horas.

Viernes por la tarde después de las 3 PM (hora Novena) según Mt 27:46 Lc.23:44, Mc 15:34,
Viernes noche
Sábado día
Sábado noche
Domingo madrugada aprox. 6 AM según Mt.28:1 Al amanecer, Mc.16:2 muy de mañana salido el sol, Lc.24:1 muy de mañana, Jn.20:1 fue de mañana aun oscuro.

Jesús dijo en: Lc.18:33 Después que le hayan azotado, le matarán; pero al tercer día resucitará.


Aunque también dijo; Mateo 12:40 Porque así como Jonás estuvo tres días y tres noches en el vientre del gran pez, así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches.
 
Estimado Miguel Loayza:

Estimado Miguel Loayza:

Estimado Miguel Loayza:
Ni mi interpretación contradice las Escrituras, ni Jesús se contradice al contar su historia de ultratumba, sino que adherido a tu idea fija no quieres ver más allá de lo que rebuscados textos parecieran sugerir. Recuerda que el principio más elemental de la hermenéutica dice: LA BIBLIA INTERPRETA A LA BIBLIA, y no que: UNOS O VARIOS VERSÍCULOS INTERPRETAN LA BIBLIA. Es a la luz de todos los versículos que deben interpretarse los pocos, y no a la luz de los pocos que deban interpretarse todos. Que tu atención se haya concentrado en los versículos que parecieran respaldar la idea de la mortalidad del alma, y hayas desatendido los que muestran su inmortalidad, puede ser cosa de tu preferencia personal, pero eso no es lo que se deduce de toda la Sagrada Escritura. Pero miremos más detenidamente los versículos que presentas:

Salmo 146:4: “pues sale su aliento y vuelve a la tierra;
en ese mismo día perecen sus pensamientos.”
Lo que cualquiera entiende de este texto, es que con la muerte acaban también los planes y proyectos; no necesariamente ha de deducirse que el muerto queda insensible e incapacitado para la reflexión, como tampoco nosotros la perdemos durante el sueño.

Salmo 115:17,18: “No alabarán los muertos a Jah,
ni cuantos descienden al silencio;
pero nosotros bendeciremos a Jah
desde ahora y para siempre.”
Es necesario leer el vs.18 para apreciar la significación del anterior y así comprobar que no hay allí dificultad alguna:
“los muertos” del v.17 son contrastados con “nosotros” del v.18. Los primeros son impíos que por supuesto no alabarán en la muerte al que tampoco alabaron en vida; pero “nosotros” lo bendecimos ahora y por la eternidad.

Ezequiel 18:4: “He aquí que todas las almas son mías: como el alma del padre, así el alma del hijo es mía. El alma que peque esa
morirá.”
Como bien dices en el ejemplo que das, el adulterio se comete con el cuerpo, y con el cuerpo se consuma tal pecado; pero ya se peca con el alma o corazón cuando se cede a la codicia (Mt.5:28). El célibe es fornicario tan solo con ser esclavo de la concupiscencia. Como anteriormente ya se había explicado, el “alma” es también sinónimo de ser humano, persona o individuo,y la “muerte” implica separación del ser interior de la persona del cuerpo que habitó.

Eclesiastés 9:5,6: “5Porque los que viven saben que han de morir, pero los muertos nada saben, ni tienen más recompensa. Su memoria cae en el olvido. 6También perecen su amor, su odio y su envidia; y ya nunca más tendrán parte en todo lo que se hace debajo del sol.”
Tal como puede verse en la última expresión del texto, en el v.3 y a través de todo este libro, “debajo del sol” es la perspectiva
pesimista y fracasada de Salomón tras su claudicación y apostasía. Si bien toda escritura es inspirada divinamente, eso no quiere
decir que Dios apruebe los conceptos falsos de las personas que no están en sintonía con Él sino que hablan de su propio corazón.
Que los muertos se lleven con ellos sus sentimientos, que ya no afectarán a los vivos, no quiere decir que permanezcan ajenos a las
recompensas o castigos a los que en vida se hayan hecho acreedores. De otro modo, ni Abraham, Isaac y Jacob tendrían memoria
y expectativa del pleno cumplimiento de las divinas promesas: Lc.20:38: “porque Dios no es Dios de muertos, sino de vivos, pues para él todos viven.”
Para el estudioso de la Escritura es claro que hay un progreso de la revelación de Dios al hombre, desde el Pentateuco a las Epístolas, desde Daniel al Apocalipsis. Por supuesto que si así lo queremos podemos hacernos samaritanos y reducirnos nada más que a los Cinco Libros de Moisés. O quizás podamos extender nuestra aceptación de la escritura sagrada nada más que hasta los libros históricos llegando hasta Ester. Otros todavía podrán incluir los libros poéticos fijando su límite al canon en Cantares.
Sabemos que los judíos sin embargo aceptan también los profetas, o sea todo lo que para nosotros conforma el Antiguo Testamento. Hay una secta que del Nuevo Testamento sólo considera inspirados a Lucas y las epístolas de Pablo. Pero para nosotros toda la revelación es válida, reconociendo que los últimos escritos aprovecharon todo el conocimiento anterior y sobre todo ello Dios todavía dio mayor luz. Para mí está muy claro que después de la muerte hay perfecta conciencia de las cosas, y diría, que ahora en vida muchas veces somos inconscientes de la realidad que salta, gesticula y grita delante nuestro.
Ya expuse con la mayor precisión que me fue posible, que Jesús narra una historia o anécdota en Lucas 16, y que de ningún modo eso cumple con lo que se observa en las parábolas, siempre anónimas y jamás poniendo en boca de un personaje histórico palabras que éste no hubiese realmente pronunciado.
Saludos cordiales.
Ricardo.
 
Para mí está muy claro que después de la muerte hay perfecta conciencia de las cosas, y diría, que ahora en vida muchas veces somos inconscientes de la realidad que salta, gesticula y grita delante nuestro.




Salud!!
 
Pregunta

Pregunta

Estimado Ricardo

Lázaro estuvo muerto durante cuatro dias. Durante los mismos tuvo que haber visto, oido muchas cosas en el paraiso. Siendo que según tu forma de pensar, hay conciencia después de la muerte y siendo este un tema intrigante, ¿por qué no se registra, 1º la curiosidad por conocer la experiencia de ultratumba, de los que vieron a Lázaro resucitado? y 2º siendo que a nadie se le ocurrió preguntar nada, ¿por qué Lázaro no dijo: hermanos, tengo muchas cosas maravillosas que contarles?. Nadie puede quedar callado teniendo un testimonio de ese calibre.

Saludos y bendiciones
Miguel
 
Estimado Miguel Loayza F:

Estimado Miguel Loayza F:

Estimado Miguel Loayza F:
Probablemente por más de una razón que aunque imaginemos, ignoramos, Jesús ordenó: “Desatadle, y dejadle ir” (a Lázaro).
Pablo también nos cuenta de cuando “fue arrebatado al paraíso, donde oyó palabras inefables que no le es dado al hombre
expresar” (2Co.12:4). Que en los casos de los resucitados no haya registro de si contaron o no, si recordaron o no, no es prueba
de que permanecieron inconscientes mientras sus almas estaban en el Paraíso. Así nosotros muchas veces mientras dormimos
soñamos, y al despertar podemos algunas veces contar el sueño, y otras veces no, ya sea porque no recordamos o porque no
queremos contarlo. De lo poco que sabemos de Lázaro resucitado, es que los principales sacerdotes tramaban matarlo, “porque
a causa de él muchos de los judíos se apartaban y creían en Jesús” (Jn.12:10,11). En realidad, nada sabemos de cuán callado estuvo
Lázaro, y de hablar, qué fue lo que contó. Sea como sea, el efecto no fue que Lázaro tuviese seguidores, sino que “creían en Jesús”.
Hoy es mi último día en el Foro pues viajo de regreso desde Paraguay a Uruguay y no sé cuando volveré a ingresar.
Mis saludos a ti, Miguel, y a todos con quienes compartí en este epígrafe.
Ricardo.
 
debe haber sido tan lindo lo que vivio Lázaro (el amigo de Jesús) mientras estuvo muerto, que despues de todos los dias que vivio en 'otro lugar', salio a contarle a todo el mundo lo lindo del cielo....cierto? no, no fue asi...por que la Biblia dice que la muerte es un 'sueño' , un estado de inconciencia...
y por otro lado...la parabola del rico y lazaro...en ninguna parte dice que es una parabola...se ha descubierto que era una historia que corria por la epoca y que Jesus la conto a la inversa...pues era el rico el que se salvaba y lazaro el que se perdia...
existen muchas otras cosas que avalan el que la vida no sigue despues de la muerte...
cualquier consulta a [email protected]
adios
 
se ha descubierto que era una historia que corria por la epoca y que Jesus la conto a la inversa...pues era el rico el que se salvaba y lazaro el que se perdia


¿Nos podría AMPLIAR ese dato y darnos fuentes FIDEDIGNAS?


Gracias