La industria navideña una mentira y un pecado

Se sabe que eran astrólogos y que eran de Caldea.


Maripaz NO ES PROTESTANTE, Maripaz es de Cristo.....y NO ES CATOLICA, NI PROTESTANTE
 
Lo que es, es PROTESTONA... :D

Sin acritud.

Gracias por la informacion.

Un abrazo
 
PROTESTONA no es el nombre de ninguna denominación, ¿te burlas de mí? ¿algún problema conmigo o contra mí?


Y si, protesto ante determinadas actitudes, como es decir que la iglesia maradoniana es el brazo de dios, o alguna iglesia...


pasa de mí, desde este momento, yo paso de tí.
 
Originalmente enviado por: Ramon J
La verdad es que Maradona ha caído tan bajo, tan bajo que se esnifa las líneas de las bandas… (era de prever cuando recaló en el FC Barcelona):burla: :burla: :D :risa: :risa: ;)

Y en serio, la fiesta de los reyes magos como ha dicho el maradoniano este (”La celebracion del nacimiento del niño jesus. Reunion familiar. Lecturas religiosas. Escenificacion de la llegada de los reyes”) no tiene nada que objetar. 100 % fetén

(Y sí; mejor cambia de nick y de firma. Pero este es un país libre...)

Antes de nada presentarme: Me llamo Adrian y soy nuevo. Es un placer estar con vosotros.

Estoy de acuerdo con Maradona (dejando a parte sus virtudes futbolísticas). Creo que hoy en día (por culpa de los medios de comunicación en gran parte, otra cosa es la educacion familiar..) los niños asocian la Navidad más a las vaciones o a los regalos, dejando en segundo plano la oración o la celebración de Jesús.
 
Soy nuevo y espero aprender mucho de Uds.
Maradona fue en sus inicios un ejemplo a seguir por la juventud, pero que una vez alcanzada la fama se rodeó de indeseables que lo llevaron por el camino de la perdición. Veánlo ahora intentando salir a duras penas de ese infierno de la droga. Como aficionado al fútbol lo admiré, pero no creo que ahora sea un ejemplo para nadie.
 
Maripaz estaba siendo ironico, no pretendia molestarla, si asi ha sido, lo siento.

No, maradona no es el brazo de dios. Maradona metió un gol con la mano (algo ilegal) y a eso lo llamaron la mano de dios. Solo es un juego de palabras, nada ofensivo, creame.

Respecto a la celebracion de las navidades, poco queda de religioso, pero se intenta, se esfuerza y muchas veces se consigue.
 
La navidad, por Son of Epafrodite:

La navidad es una excusa comercial para vender y comprar... eso es "la navidad". Es una excusa más para satisfacer el vacío y capacidad incansable del hombre de no dar honra y gloria al Señor de Señores. La navidad es una fiesta pagana como cualquier otra e implica todo lo que una fiesta pagana implica, esto es, la diversión y el propio placer del hombre, sin más por qué y sin más preguntas. La navidad es una inercia imparable que no tiene el más mínimo sentido, ni la más mínima expresión. Lo que debería ser para el placer del honorado, se ha tornado en un despliegue maestro de la vaciedad, superficialidad e idiotez en franca progresión aritmética que el hombre es capaz él solito de lucir con sus mejores galas. Es la muestra perfecta de hacer por hacer, de tener una fiesta sin festejar nada porque no se sabe ni lo que se "fiestea" ni para qué, porque no se sabe nada de aquello por lo que se hace jolgorio y risa, pues ni siquiera se cree en su existencia. En este sentido, el importado Halloween norteamericano es más "fiesta" en sí que la propia navidad. La caza de las brujas es más fiesta que la propia navidad. La "fiesta de la virgen del botijo seco" es más "fiesta" que la propia navidad, porque, triste pero cierto es decirlo, aquellos festejados que reciben el honor de aquella fiesta son más cercanos y están más a la mano del insatisfecho populacho.

Y no creo que los niños desamparados estén más desamparados en navidad de lo que podrían sentirse de desamparados en cualquier otro día de la semana de cualquier otro día del año. Pero tengo que reconocer que sí deben de sentirse bien tristes ante la falsa alegría de una fiesta de locos, porque cierta locura es alegrarse por la ignorancia propia. En fin, que las "buenas gentes", la "chusma" en general, celebra la navidad para celebrar el montón de comida "navideña" que hay encima de su mesa el 24 de diciembre, que disfruta de la siempre agradable película de turno que echan por la tele.

Por eso es por lo que es tan triste, en la "avanzada" cultura occidental, la navidad. Porque no tiene más sentido que el sinsentido de su práctica pagana por hombres paganos.

La navidad, una fiesta pagana más, una orgía de consumismo y de estupidez más, otra desmedida honra y glorificación del estómago y del cuerpo que sumar a la lista.

Y así, claro está, acaban la mayoría: más gordos, más idiotas, y más necios que el mes anterior.

Evidentemente, que a ellos les aproveche.


Salud!!
 
Gracias Son por tu aporte


La excusa barata de hacer cosas religiosas entre medio, es solo una tapadera para el consumismo de todo tipo.


Creo que en pocas ocasiones se honra a Jesús, de quien supuestamente se debería hablar más en esas fechas...pero claro...JESUS NO NACIÓ EN NAVIDAD, NI LOS "REYES MAGOS" LE TRAJERON JUGUETES O JOYAS....SIMPLEMENTE ORO, INCIENSO Y MIRRA, Y EN SEPTIEMBRE-OCTUBRE, NO EN DICIEMBRE-ENERO
 
Maripaz porque le parece tan mal las celebraciones religiosas en navidades?

Ser adicto a internet va en contra de la procesion de fé?
 
La religión ES MUERTE, Cristo es la Vida


Dios busca adoradores en espíritu y en verdad.
 
Navidad: Encarnación del Hijo de Dios

Navidad: Encarnación del Hijo de Dios

Originalmente enviado por: Maripaz
Se sabe que eran astrólogos y que eran de Caldea.

¿Se sabe?, ¿se sabe?... Mesopotamia, Media, Persia… Caldea está en Mesopotamia como Babilonia… Asiria,… ¡Arabia!... He sugerido Persia porque la basílica de la Natividad se libró de las hordas persas porque vieron allí un mosaico con los reyes magos representados como persas. Pero bien podrían ser babilonios, persas,… ¿caldeos?... ¿Y donde viene eso en la Biblia?. :D

Y siguiendo con el tema de la Navidad, pues el mundo quiere paganizarla, pero yo me niego. En Inglaterra quieren quitar todo significado religioso y quieren volver a las fiestas saturnales que se celebraban en esas fechas ¡agg!. En Nueva York quieren (querían el año pasado) que no hubieran símbolos religiosos en las calles (cristianos, claro). Y entre la gente, no se habla para nada de la Natividad de Cristo. Pues yo me niego al significado que quieren dar "estos" a la Navidad, pues si se excluye a Dios, solo queda consumismo y el más cutre hedonismo.
 
Quien celebra la Navidad el 25 de Diciembre, está celebrando las Saturnalias...¿Tú lo haces?


Jesús no nació el 25 de diciembre
 
Quien celebra las Saturnalias el 25 de diciembre, celebra las saturnalias. Yo celebro la natividad de Jesucristo. ¿Opinais así todos los protestantes?. ¿No hay nadie de entre vosotros que celebre el 25 de diciembre como memoria de la Encarnación?.
 
Ya se que Jesús no nació el 25 de diciembre (es que no viene en la Biblia :D ). ¿Algún problema?. Fin por hoy
 
Originalmente enviado por: Ramon J
Quien celebra las Saturnalias el 25 de diciembre, celebra las saturnalias. Yo celebro la natividad de Jesucristo. ¿Opinais así todos los protestantes?. ¿No hay nadie de entre vosotros que celebre el 25 de diciembre como memoria de la Encarnación?.


Muchos cristianos celebran el 25 de dic, la mayoría...pero sabemos que Jesús no nació el 25 de diciembre...y si, lo pone en la Biblia, al menos en esas fechas en Israel, los pastores no sacan los animales al campo...aparte de que hay estudios hechos para saber una fecha aproximada, porque los datos están en la Biblia. Lee todo lo que hay aquí y aprenderás lo que tu "iglesia" no te enseña
 
Señores creo que se debe tener claro que no se deben festejar Festividades religiosas que no han sido establecidas o santificadas por la Escritura.

Además con o sin buena intención el hecho es que la Navidad es una fecha cruel ya que se olvida de aquellos con menos recursos, y los que incluso la festejan con un buen espíritu, estoy seguro que muchos de esos no se molestan en dar un peso al necesitado o invitar a alguien de la calle a comer en su mesa de Navidad. Ciewrto que es muy lindo todo lo que en nombre de ella se festeja, pero elc aso es que al cristianismo en general se la ha ido la mano, el brazo y csi todo el cuerpo, olvidándose de las consecuencias morales y espirituales que hay detrás de ello.

Mucho amor y bla bla bla, pero el amor se demuestra en la calle y no en el hogar. :bicho:
 
Originalmente enviado por: Maripaz
Muchos cristianos celebran el 25 de dic, la mayoría...pero sabemos que Jesús no nació el 25 de diciembre...y si, lo pone en la Biblia, al menos en esas fechas en Israel, los pastores no sacan los animales al campo...aparte de que hay estudios hechos para saber una fecha aproximada, porque los datos están en la Biblia

Mira Maripaz, no me he descargado el enlace que pones, pero te adjunto un artículo que juega (supongo que al igual que el artículo que adjuntas el enlace) también con fechas, concepciones, “turnos” de Abías (que eso sí viene en la Biblia) para llegar a la conclusión de que el nacimiento de Cristo sí podía acercarse a la fecha que actualmente se celebra. Sin comentarios…, porque ni el artículo que adjuntas ni el que adjunto yo son palabra de Dios. Y otra cosa: aunque en diciembre puede hacer frío en Belén, no es frío como el de Ávila o Soria: ¿Cómo estás segura que aquella noche hizo frío como para que no hubiera animales en el campo?. ¿Hasta qué grados de temperatura empieza el frío para ti?. Es que acabo de ver hace unas semanas un rebaño de ovejas invadiendo Madrid y que acampaban por la noche en la Casa de Campo a la intemperie. En Madrid hace más frío que en Belén…, pero quizás no sea comparable porque las ovejas estaban trashumando... pero a la intemperie estaban...

Al grano: aquí adjunto el artículo sobre el turno de Abías:

Corriere della Sera (Italia), miércoles, 9 de julio de 2003

Jesús nació verdaderamente el 25 de diciembre

La fecha del 25 de diciembre no es sólo un símbolo.
Rollos de Qumram confirman su exactitud.
Profesor de la universidad hebraica de Jerusalén elimina
todas las dudas sobre un enigma milenario

Vittorio Messori


Cuando todos están fuera, cuando las ciudades están vacías, ¿a quién — y a dónde — enviar tarjetas postales y presentes con cintas y copos de nieve? ¿No son los propios obispos que vociferan contra esa especie de orgía de consumo a que están reducidas nuestras navidades? Entonces, engañemos a los bobos y coloquemos todo al 15 de agosto...

La cosa no parece imposible. En efecto, no fue la necesidad histórica, sino la Iglesia que escogió el 25 de diciembre para contrastar con las fiestas paganas y substituirlas en los días del solsticio de invierno: el nacimiento de Cristo en el lugar del renacer del Sol invicto.

Inicialmente, por tanto, fue una decisión pastoral que pode ser mudada conforme a las necesidades. Una provocación, evidentemente, que entretanto se basaba en lo que es (o mejor, era) pacíficamente admitido por todos los estudiosos: la fiesta litúrgica de la Navidad sería una escogencia arbitraria, sin ligación con la fecha del nacimiento de Jesús, que nadie está en condiciones de determinar. Pues bien, parece que justamente los especialistas se engañaron; y yo, obviamente, con ellos.

En la realidad, hoy, gracias notablemente a los documentos de Qumram, estamos el condiciones de establecer con precisión: Jesús nació mismo un 25 de diciembre.
Un descubrimiento extraordinario a tomar en serio y que no puede ser sospechoso de fines apologéticos cristianos, ya que la debemos a un profesor judío de la Universidad de Jerusalén.

Tratemos de comprender el mecanismo, que es complejo pero fascinante. Si Jesús nació en un 25 de diciembre, la concepción virginal se dio obviamente nueve meses antes. Y, en efecto, los calendarios cristianos sitúan el 25 de marzo la anunciación del ángel Gabriel a María. Pero sabemos por el propio Evangelio de San Lucas que exactamente seis meses antes había sido concebido por Isabel el Precursor, Juan, que será llamado el Batista. La Iglesia católica no tiene una fiesta litúrgica para tal concepción, en cuanto que las antiguas Iglesias del Oriente la celebran entre el 23 y el 25 de septiembre. O sea, seis meses antes de la Anunciación a María.

Una sucesión lógica de fechas, pero con base en tradiciones inverificables y en eventos localizables en el tiempo. Así pensaban todos, hasta tiempos recientísimos. En la realidad, parece que no es así.

En efecto, es justamente de la concepción de Juan que debemos partir. El Evangelio de Lucas se abre con la historia del matrimonio de ancianos, Zacarías e Isabel, ya resignada a la esterilidad, una de las peores desgracias en Israel. Zacarías pertenecía a la casta sacerdotal y, un día el que estaba a servicio en el templo de Jerusalén, tuvo la visión de Gabriel (el mismo ángel que seis meses después se presentará a María, en Nazaret) que le anunciaba que, a pesar de la edad avanzada, él y su mujer habrían de tener un hijo. Deberían llamarlo Juan y sería “grande delante del Señor”.

Lucas tuvo el cuidado de precisar que Zacarías pertenecía a la clase sacerdotal de Abías y que cuando tuvo la aparición “oficiaba en el turno de su clase”. De hecho, aquellos que en el antiguo Israel pertenecían a la casta sacerdotal estaban divididos en 24 clases que, turnándose en orden inmutable, debían prestar servicio litúrgico al templo durante una semana, dos veces por año. Sabíamos que el clan de Zacarías, o de Abías, era el octavo, en el elenco oficial. Pero, ¿cuándo caían sus turnos de servicio? Nadie sabía.

Pues bien, utilizando pesquisas desarrolladas por otros especialistas y trabajando sobre todo en los textos encontrados en la biblioteca de los esenios de Qumram, el enigma fue revelado por el profesor Shemarjahu Talmon, el cual, como se dijo, enseña en la Universidad hebraica de Jerusalén. O sea, el estudioso consiguió precisar en qué orden cronológico se sucedían las 24 clases sacerdotales. La de Abías prestaba servicio litúrgico en el templo dos veces por año, como las otras, y una de esas veces era en la última semana de septiembre.

Por tanto, era verosímil la tradición cristiana oriental que sitúa entre el 23 y el 25 de septiembre el anuncio a Zacarías. Pero tal verosimilitud se aproxima a la certeza porque, estimulados por el descubrimiento del profesor Talmon, los estudiosos reconstruirán el hilo de aquella tradición, llegando a la conclusión que ella provenía directamente de la Iglesia primitiva judeo-cristiana de Jerusalén. Memoria tan antigua cuanto tenaz esa de las Iglesias del Oriente, como confirman muchos casos.

Así, aquello que parecía mítico asume de repente una nueva verosimilitud. Una cadena de eventos que se extiende a lo largo de 15 meses: en septiembre, el anuncio a Zacarías y en el día siguiente a la concepción de Juan; el marzo, seis meses más tarde, el anuncio a María.

Con este último evento llegamos justamente al 25 de diciembre, día que, por tanto, no fue fijado al acaso.

Sí señor, parece imposible proponer la Navidad para el 15 de agosto. Haré por tanto una penitencia, pero, en vez de humillado, emocionado: después de tantos siglos de investigación obstinada, los Evangelios no cesan de reservar sorpresas. Detalles aparentemente inútiles (¿qué importaba si Zacarías pertenecía a la clase sacerdotal de Abías? Ningún exegeta le prestaba atención) muestran de repente su razón de ser, o su carácter de señal de una verdad escondida pero precisa. A pesar de todo, la aventura cristiana continúa.
 
Ramon


Pon todos los arguemntos que desees, no podrás cambiar las estaciones del año, y en diciembre , en Israel, los pastores no sacan las ovejas a pastar.


Sigues empeñado en celebrar las saturnalias, porque la Gran Roma así te lo ha dicho....ya veo :D


Cada uno obedece a quien es el dueño de su vida, y de la tuya es la religión romana.
 
Puntualización sobre los pobres

Puntualización sobre los pobres

PD: Más santificada que la Encarnación del Hijo de Dios, pocas fiestas pueden haber. Y los que se olviden de los pobres en ese día, pues es otro asunto, ya que pobres siempre los vamos a tener con nosotros, el 25 de diciembre y el resto del año. Las limosnas ese día… y los otros días también. Y no se puede generalizar con lo que haga cada uno respecto a su prójimo.
 
Cada día hemos de santificar a Dios en nuestros corazones, no solo un día en concreto, sino, nos convertimos en religiosos que realizan ritos, no en adoradores en espíritu y en verdad, que es lo que Dios busca.