La incultura evangélica actual

Re: Respuestas a los mensajes:

Re: Respuestas a los mensajes:

# 34 – Valenzuela: Coincido con tus apreciaciones. Muchos estudios bíblicos de mesa redonda (a veces también llamados “reunión celular”), fueron malogrados por la incapacidad del moderador (o facilitador). Es necesario que tenga un buen testimonio, pues cualquier asomo de inconducta lo deja fuera de cualquier ministerio útil. Si no posee un sólido conocimiento de las Escrituras y la doctrina cristiana, igualmente peligrará el estudio, ya que constantemente se ha de estar atento discerniendo si los aportes de los presentes son conformes a la verdad. Si pudiera estar acompañado de otro hermano igualmente experimentado, sería mucho mejor.
Existen células o grupos de estudio por las casas que son verdaderas academias de la ignorancia. Todos hablan, porque todos tienen boca, y aprovechan la oportunidad de hacerse oír, pues este es un lujo que actualmente muy pocos pueden darse. A veces la comparecencia es mixta (creyentes e inconversos), y unos son hermanos en la fe, otros católicos nominales, ateos, agnósticos, sectarios, etc. Si el que conduce es inexperto, teme ofender a cualquiera de los presentes y que deje de venir; así que se las arregla para asentir a todo y consentir con todo lo que se dice.
Esas reuniones en las que todos salen reconfortados pues tuvieron libre ocasión de expresarse, son semejantes a tantísimos otros grupos de mutuo apoyo como Alcohólicos Anónimos, por ejemplo. Pero de cristianismo auténtico ¡ni vestigios!
El que en tantos lugares no se hagan las cosas bien no debiera desmoralizarnos.
Nuestra autocrítica no tiene por fin el deprimirnos sino el animarnos a hacer lo mejor.
# 36 – Leal: También convengo contigo en los cinco puntos que presentas. Un grupo que alcance a rodear una mesa de comedor, ya es un buen grupo. Conviene que todos nos veamos las caras. Entre tantas cosas acertadas que dices, es importante no seguir los métodos de los profesionales religiosos que se obstinan en concluir ese día con un capítulo o determinada porción, dejando sin considerar muchos aspectos de interés.
Nosotros actualmente estamos estudiando Efesios (somos unos 10 hermanos) y a veces un solo versículo nos demandó toda una reunión. No proseguimos a menos que nadie no tenga ya nada que agregar o preguntar. Es importante también que todos y cada cual durante la semana lean y mediten la porción a estudiar para contribuir con algo.
Sin habernos puesto de acuerdo previamente, concordamos en tal forma (contigo y Valenzuela), que esto nos anima a pensar que estamos en el camino correcto.
# 38 – Deneto: Lo siento, pero desde hace más de 10 años que debato en este Foro, jamás usé del quote, pues ya de por sí mis mensajes son bastante largos y me da vergüenza alargarlos más todavía. Habrás visto que hay foristas que pegan quotes de más de una página y luego responden en una o dos líneas. Así que ahora contestaste a mis últimos mensajes # 31 y 25 y no sé si has leído el # 16. Yo acostumbro en un debate leer los mensajes que no están dirigidos a mí, para captar mejor la posición de los foristas.
En tu último mensaje # 38 advierto que no me leíste bien, pues lo que contesto por la negativa era a tu pregunta de si el título del epígrafe quería decir lo que tú decías. Me reafirmo: el título de este epígrafe dice lo que quise decir que dijera, ignorando lo que tú quisieras decir que dijera.
Ahora, en cuanto a lo último que has dicho, coincido totalmente en cuanto a que la generalidad de los evangélicos contemporáneos no tienen una cultura de lo que son, sino que parecen conscientes de su identidad dentro del recinto y durante la reunión. De puertas afuera suelen perder su identidad. Las excepciones, que las hay, hacen la regla.
Si en la autocrítica parezco duro, ¡imagínate como sería si me pusiera hacer la crítica a las demás organizaciones religiosas Made in USA!
Lo que hablo de nuestra incultura evangélica dista mucho todavía de la insania sectaria.
# 39 – Cátara: Buen aporte escritural a lo que veníamos hablando. Gracias.

En fin, ¿vieron? Tal parece que mi deseo de anoche de que fueran consolados los hermanos ticos fue contestado, ya que aunque nosotros (Uruguay) nos clasificamos para el mundial, fue una hazaña el empate que consiguió Costa Rica en Montevideo.
Saludos a todos.
Ricardo.

Estoy seguro que Greivin diría que la hazaña la hicieron ustedes al lograr el empate.

Saludos.
 
Estimado Leal:

Estimado Leal:

Diga Greivin lo que pudiera decir, la historia manda y Uruguay la tiene:
dos campeonatos olímpicos y dos mundiales, y sus equipos de Peñarol y Nacional varias veces ganadores de la Libertadores de América y la
Intercontinental contra los mejores europeos, son antecedentes muy lejos de las posibilidades ticas, aunque ojalá progresen.
El Estadio Centenario de Montevideo fue inaugurado en el 1930 en ocasión del primer Mundial.
Bueno, el loco Abreu es bien conocido en México como Forlán en España.
!Mira las vacaciones que nos hemos tomado!
Saludos cordiales.
Ricardo.