http://www.larazon.es/noticias/noti_rel01.htm
miércoles 8 de octubre de 2003
<CENTER>La Iglesia mexicana crea una «Disneylandia» católica</CENTER>
Este parque temático se llamará Villa Interactiva Guadalupe y su realización la apoya el cardenal Norberto Rivera Estará enclavada cerca del actual santuario mariano y podrá recibir a 9 millones de peregrinos al año
Cuando hace unos años el Papa Juan Pablo II pedía a los católicos de todo el mundo una Nueva Evangelización con renovado ardor y métodos innovadores, pocos pensaban que esa evangelización podría llegar a través de un parque temático dedicado a la Virgen María. La idea surgió hace ya años en México, y el lugar para construir esa «Disneylandia», pero en clave católica, no podía ser otro que la colina del Tepeyac, lugar en el que se apareció la Virgen de Guadalupe a san Juan Diego, el indígena canonizado el pasado verano. Empresarios y comunicadores católicos mexicanos trabajan desde hace años para hacer realidad en poco tiempo este revolucionario proyecto de esa ambiciosa Nueva Evangelización.
<CENTER>
</CENTER>
Rocío Martínez - México D.F..-
La idea de crear un «parque de diversiones» católico nació gracias al empeño de un grupo de comunicadores, empresarios y sacerdotes católicos que, con el apoyo del cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo Primado de México, quisieron tomar en serio la invitación del Papa a evangelizar «con nuevos métodos». Y es que el auge de los parques temáticos era una idea que, bien aprovechada, podría llegar a ser una oportunidad privilegiada para apoyar la cristianización de la sociedad mexicana. Y claro, los más de nueve millones de peregrinos que se acercan anualmente al santuario mariano de Guadalupe el más visitado de todo el mundo, podría ser un buen sitio para ofrecer a esos devotos de la Virgen una mayor formación en la fe, utilizando una moderna tecnología de forma que los mismos mexicanos, y el mundo entero, puedan conocer el hecho guadalupano, un momento de la historia que trascendió no sólo el ámbito local sino el de todo el continente iberoamericano, consiguiendo la conversión en masa de todos sus habitantes.
Catequizar con láser
Así, con este claro objetivo de catequizar y apoyar la labor que se desarrolla en la Basílica, había que saber conjugar la dignidad del lugar, la tecnología y, principalmente, los grandes temas de la catequesis: Cristo, la Virgen de Guadalupe, Juan Diego, la Iglesia y, por supuesto, las enseñanzas del peregrino más eximio que ha visitado el Tepeyac: el Papa Juan Pablo II. Por ello, el proyecto está articulado en tres grandes espacios: «La Villa interactiva», el espacio lúdico, que contará con un parque de atracciones, un museo interactivo y un impresionante auditorio; pero también la «Casa del peregrino», actualmente ya funcionando, la cual da cobijo a más de mil personas diariamente ofreciéndoles lugares de descanso, dormitorios, comidas, atención médica y todo tipo de servicios. Y una «Casa de ejercicios» espirituales que habrá de servir como remanso de paz para aquellos peregrinos que deseen mayor recogimiento.
El parque temático, entre las atracciones más destacadas, mostrará una «maqueta espectáculo» que, bajo el título de «Madre de todo el mundo», ofrecerá una experiencia de luz, sonido y escenografías de los principales recintos marianos del mundo. A él se suma una travesía en barca, «Sucedió en el Tepeyac», en la que a través de salas con muñecos mecánicos, voces, sonidos y música, el peregrino podrá revivir el poema del Nican Mopohua, primer documento, contemporáneo de san Juan Diego, que narra las apariciones guadalupanas. El uso de la tecnología, a través de una bóveda multimedia, también servirá para mostrar las incógnitas que recoge el manto de san Juan Diego en el que quedó impresa la imagen de la Virgen, «la sábana santa mexicana», como la denominan algunos. De esta forma un espectáculo multisensorial de alta tecnología revelará los hallazgos científicos y otros aspectos fascinantes de la imagen de la Virgen. Y, finalmente, con un cine simulador, se podrá dar un viaje aéreo en el tiempo que revelará los orígenes de México y el cambio cultural que supuso la aparición de la Virgen. Vamos, una especie de parque Disneylandia, pero en clave católica y evangelizadora.
Lúdico y religioso
Por su parte, el museo interactivo recogerá diversas áreas lúdicas y de servicio, tanto a peregrinos como a especialistas e investigadores. Uno de los puntos más atrayentes será una visita guiada a través de veinte estancias que recorrerán la vida de la Virgen María a través de muñecos mecánicos, y en que se mostrarán las fuentes bíblicas en todo aquello que se relacione con ella, desde la Creación hasta los pasajes del Nuevo Testamento.
Contará el recinto con minisalas de cine y video, esperando que llegue a ser el archivo filmográfico mariano más importante de América. Y complementarán el museo puntos de experimentación individuales, salas de exposiciones y centros informáticos con terminales que den acceso rápido y fácil a una completa base de datos sobre los grandes temas de la fe cristiana.
El auditorio ofrecerá otro punto cultural para la proyección de películas, puesta en escena de obras teatrales, congresos, conferencias, etcétera, además de servir como centro de reunión y actividades para grandes grupos de peregrinos.
Y si bien el detalle lúdico es importante en el planteamiento del proyecto, no se podía dejar de lado otros aspectos no menos fundamentales para atender a los peregrinos: las ya mencionadas «Casa del peregrino», y la «Casa de ejercicios» que deben servir para atender las necesidades materiales y espirituales de los devotos de la Virgen.
miércoles 8 de octubre de 2003
<CENTER>La Iglesia mexicana crea una «Disneylandia» católica</CENTER>
Este parque temático se llamará Villa Interactiva Guadalupe y su realización la apoya el cardenal Norberto Rivera Estará enclavada cerca del actual santuario mariano y podrá recibir a 9 millones de peregrinos al año
Cuando hace unos años el Papa Juan Pablo II pedía a los católicos de todo el mundo una Nueva Evangelización con renovado ardor y métodos innovadores, pocos pensaban que esa evangelización podría llegar a través de un parque temático dedicado a la Virgen María. La idea surgió hace ya años en México, y el lugar para construir esa «Disneylandia», pero en clave católica, no podía ser otro que la colina del Tepeyac, lugar en el que se apareció la Virgen de Guadalupe a san Juan Diego, el indígena canonizado el pasado verano. Empresarios y comunicadores católicos mexicanos trabajan desde hace años para hacer realidad en poco tiempo este revolucionario proyecto de esa ambiciosa Nueva Evangelización.
<CENTER>

Rocío Martínez - México D.F..-
La idea de crear un «parque de diversiones» católico nació gracias al empeño de un grupo de comunicadores, empresarios y sacerdotes católicos que, con el apoyo del cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo Primado de México, quisieron tomar en serio la invitación del Papa a evangelizar «con nuevos métodos». Y es que el auge de los parques temáticos era una idea que, bien aprovechada, podría llegar a ser una oportunidad privilegiada para apoyar la cristianización de la sociedad mexicana. Y claro, los más de nueve millones de peregrinos que se acercan anualmente al santuario mariano de Guadalupe el más visitado de todo el mundo, podría ser un buen sitio para ofrecer a esos devotos de la Virgen una mayor formación en la fe, utilizando una moderna tecnología de forma que los mismos mexicanos, y el mundo entero, puedan conocer el hecho guadalupano, un momento de la historia que trascendió no sólo el ámbito local sino el de todo el continente iberoamericano, consiguiendo la conversión en masa de todos sus habitantes.
Catequizar con láser
Así, con este claro objetivo de catequizar y apoyar la labor que se desarrolla en la Basílica, había que saber conjugar la dignidad del lugar, la tecnología y, principalmente, los grandes temas de la catequesis: Cristo, la Virgen de Guadalupe, Juan Diego, la Iglesia y, por supuesto, las enseñanzas del peregrino más eximio que ha visitado el Tepeyac: el Papa Juan Pablo II. Por ello, el proyecto está articulado en tres grandes espacios: «La Villa interactiva», el espacio lúdico, que contará con un parque de atracciones, un museo interactivo y un impresionante auditorio; pero también la «Casa del peregrino», actualmente ya funcionando, la cual da cobijo a más de mil personas diariamente ofreciéndoles lugares de descanso, dormitorios, comidas, atención médica y todo tipo de servicios. Y una «Casa de ejercicios» espirituales que habrá de servir como remanso de paz para aquellos peregrinos que deseen mayor recogimiento.
El parque temático, entre las atracciones más destacadas, mostrará una «maqueta espectáculo» que, bajo el título de «Madre de todo el mundo», ofrecerá una experiencia de luz, sonido y escenografías de los principales recintos marianos del mundo. A él se suma una travesía en barca, «Sucedió en el Tepeyac», en la que a través de salas con muñecos mecánicos, voces, sonidos y música, el peregrino podrá revivir el poema del Nican Mopohua, primer documento, contemporáneo de san Juan Diego, que narra las apariciones guadalupanas. El uso de la tecnología, a través de una bóveda multimedia, también servirá para mostrar las incógnitas que recoge el manto de san Juan Diego en el que quedó impresa la imagen de la Virgen, «la sábana santa mexicana», como la denominan algunos. De esta forma un espectáculo multisensorial de alta tecnología revelará los hallazgos científicos y otros aspectos fascinantes de la imagen de la Virgen. Y, finalmente, con un cine simulador, se podrá dar un viaje aéreo en el tiempo que revelará los orígenes de México y el cambio cultural que supuso la aparición de la Virgen. Vamos, una especie de parque Disneylandia, pero en clave católica y evangelizadora.
Lúdico y religioso
Por su parte, el museo interactivo recogerá diversas áreas lúdicas y de servicio, tanto a peregrinos como a especialistas e investigadores. Uno de los puntos más atrayentes será una visita guiada a través de veinte estancias que recorrerán la vida de la Virgen María a través de muñecos mecánicos, y en que se mostrarán las fuentes bíblicas en todo aquello que se relacione con ella, desde la Creación hasta los pasajes del Nuevo Testamento.
Contará el recinto con minisalas de cine y video, esperando que llegue a ser el archivo filmográfico mariano más importante de América. Y complementarán el museo puntos de experimentación individuales, salas de exposiciones y centros informáticos con terminales que den acceso rápido y fácil a una completa base de datos sobre los grandes temas de la fe cristiana.
El auditorio ofrecerá otro punto cultural para la proyección de películas, puesta en escena de obras teatrales, congresos, conferencias, etcétera, además de servir como centro de reunión y actividades para grandes grupos de peregrinos.
Y si bien el detalle lúdico es importante en el planteamiento del proyecto, no se podía dejar de lado otros aspectos no menos fundamentales para atender a los peregrinos: las ya mencionadas «Casa del peregrino», y la «Casa de ejercicios» que deben servir para atender las necesidades materiales y espirituales de los devotos de la Virgen.