La iglesia católica, la más evangélica

13 Diciembre 1998
31
0
Propongo discutir de un modo civilizado y lo más rigurosamente posible sobre el siguiente asunto. Sostengo que la iglesia católica, aunque no siempre se ajusta a la biblia, es la que más se ajusta de todas las iglesias existentes. Estoy dispuesto a discutir sobre esto no con grandes discursos, sino con hechos y datos, siempre que la discusión no se haga eterna. ¿Tal vez comenzamos con el ministerio de Pedro y el papa?
 
Dios los bendiga. Hermano, usted propone hablar del ministerio de Pedro y el papa, y yo quiero hacerle una pregunta específica, para eso le pido que lea la historia de Alejandro VI, quien fuera Papa desde el año 1492, y la pregunto es, ¿debo creer que ese papa llamado Alejandro VI fue "Vicario de Cristo" en la tierra?. Sólo respondame esa pregunta.
Dios los bendiga.
 
Bueh...

La institución romanista, ¿la más evangélica? jajajajajajajajajajajjajjajajajajajajaja
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif


Qué tal si hablamos del Culto a María, que ustedes inventaron?

- La "guadalupana"
- El "Rosario"
- Los miles de advocaciones
- La "inmaculada concepción"
- "María Reina del cielo"
- La "asunción de María"
- "María intercesora y abogada"

¡Por favor! Dejáte de hacer proselitismo Antonio y andá a freír espárragos romanos.
 
DON ANTONIO


DEBE INVOCAR SOLO A DIOS.


Y A EL SOLO ADORARAS(SANTA BIBLIA)


RESPETUOSAMENTE EN JESUCRISTO
 
Antonio, me parece que presenta usted una propuesta seria e interesante. Pero me ha ocurrido varias veces que algunos católicos inician temas así y después caen en un profundo silencio, y cuando responden es para no contestar sino evadir el tema. Me gustaría conocer cual es su actitud al respecto.
Por otro lado, también sería necesario conocer si la finalidad es aprender o defender hasta la "sangre" a una institución, pregunto esto porque usted inicia con una presuposición.
Y por último considero que si vamos a ver quién se apega más a la Biblia, deberíamos definir como vamos a interpretarla, porque he visto que hacen interpretaciones antojadizas y más bien distorcionan el texto para ajustarlo a sus dogmas y usarlo como pretexto.

Si defines estos tres puntos, estoy dispuesto a entrar en un debate serio, civilizado y riguroso.
 
Estimado tocayo, yo tambien me llamo Antonio. Gusto en conocerle.

Desde mi punto de vista Hay una sola congregación de Cristo y muchas congregaciones o (iglesias) de los hombres.

Donde Cristo es la cabeza, los que creemos en él y le hemos aceptado en la realidad concreta de su victoria sobre la muerte, que le reconocemos como una persona viva, esa es la iglesia de Cristo.

¿Estimado don Antonio ? Usted ya es santo?

Permitame preguntarle esto porque es lo primero intento discernir con una persona religiosa.

Espero que esta pregunta no le moleste...
www.geocities.com/aronbn
 
Estimado Antonio,

Al igual que Haaz me parece seria su propuesta y me dispongo de la mejor manera para discutir en este tema.
Empiezo con un par de simples preguntas.
Porque apoyan la infabilidad papal, si esta no tiene argumento bíblico? Puedes explicarme a la luz de la escritura como defender esta posición.
Porque los Papas no se casan si Pedro era casado?

Espero sus respuestas

respetuosamente

Jorge Ulate
 
rolleyes: roll eyes (sarcastic)
Queridos Hermanos Evangélicos :
Ya todos sabemos en que terminan estas discuciones con los romanistas . ¿VALE LA PENA INCISTIR?
MARANATHA !!!!!!!!!!!
 
Originalmente enviado por: Ernesto:
Dios los bendiga. Hermano, usted propone hablar del ministerio de Pedro y el papa, y yo quiero hacerle una pregunta específica, para eso le pido que lea la historia de Alejandro VI, quien fuera Papa desde el año 1492, y la pregunto es, ¿debo creer que ese papa llamado Alejandro VI fue "Vicario de Cristo" en la tierra?. Sólo respondame esa pregunta.
Dios los bendiga.

Querido amigo: He recibido tantas respuestas que no sé si realmente podré cumplir mi compromiso y responder a todas. De momento, lo intentaré.

Nadie debe creer que el papa sea "vicario de Cristo en la tierra". Esto es un título, algo rimbombante por cierto, pero no es parte de la fe cristiana, tal como la entiende la iglesia católica. Más apropiado es el título "vicario de Pedro", en el sentido de que, aunque también es un título, sí responde más a lo que dice la iglesia católica piensa oficialmente sobre el rol del papa.

En cualquier caso, la expresión "vicario de Cristo" es legítima (es decir, se puede usar, aunque no sea objeto de fe), si se entiende correctamente. La expresión no la puede entender un católico como "vicario de alguien ausente", porque esto sería herético. Cristo está presente en la iglesia. Esto no quiere decir que pueda haber personas que en la iglesia desempeñan roles en nombre de Cristo. Pablo decía "imitadme a mí como yo imito a Cristo" (1 Co 11:1). Aquí hay sin duda una cierta mediación, que no sustituye a Cristo, pero sí lo representa respecto a la comunidad. Por otra parte, Cristo se presenta a sí mismo como el verdadero pastor (Jn 10), y esto no quita para que los dirigentes de las iglesias sean llamados también pastores (Ef 4:11, etc.), !también en la iglesias protestantes!

Por supuesto, estos líderes eclesiales pueden cometer terribles errores y pecados (también en las iglesias protestantes), que es a lo que supongo que se refiere cuando cita al papa Alejandro.

En cualquier caso, yo no uso ese título para referirme al papa, y no por eso dejo de ser católico. Porque, como le decía, un título puede ser más o menos apropiado, pero nunca es objeto de fe.

Cordialmente,

Antonio González
 
Originalmente enviado por: Fidelidad:
Bueh...

La institución romanista, ¿la más evangélica? jajajajajajajajajajajjajjajajajajajajaja
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif


Qué tal si hablamos del Culto a María, que ustedes inventaron?

- La "guadalupana"
- El "Rosario"
- Los miles de advocaciones
- La "inmaculada concepción"
- "María Reina del cielo"
- La "asunción de María"
- "María intercesora y abogada"

¡Por favor! Dejáte de hacer proselitismo Antonio y andá a freír espárragos romanos.

Querido amigo: no entiendo esto como proselitismo (creo que cada quien debe estar en la iglesia en que Dios lo llamó mientras no encuentre en ella dificultades insuperables para seguir a Cristo). Preferiría mantener esto en un nivel civilizado, sin insultos, etc. Más propio de cristianos, creo.

Espero poder responder a las objeciones que usted tenga, pero en este sentido no quisiera tanto recibir una lista de temas, sino más bien un argumento concreto. Como he recibido muchas respuestas, y no estoy seguro de poder contestarlas todas, me limitaré ahora a la primera que usted menciona: "la guadalupana".

Es sólo el título de un tema, pero supongo que usted se puede referir a posibles aberraciones que se comenten en la devoción mariana. Sin duda las hay. Muchas. Y sin duda hay líderes católicos que las consienten e incluso puede que las apoyen. Pero creo que ellas no son parte oficial de la doctrina católica, y que esos líderes se equivocan si apoyan algún tipo de aberración en la devoción mariana. Por otra parte, también le recordaría que, en la religiosidad popular protestante también se cometen algunas aberraciones importantes. Le pondré un ejemplo. Conozco una iglesia protestante en El Salvador donde el líder es tratado con más devoción con la que muchos católicos tratan a María. Las personas se acercan a su casa de rodillas, desde varios metros antes, y sin mirarle a la cara, le piden milagros. Bien, estas cosas suceden, son aberraciones, pero no las considero ni parte de la fe protestante, ni parte de la fe católica, sino simplemente como lo que son: aberraciones que suceden en las iglesias cuando no hay suficiente formación, etc.

Pero sí le invitaría a considerar, desde el Nuevo Testamento, la parte positiva de la "guadalupana".

Las religiones paganas no se pueden considerar como pura aberración. Ellas ya se está dando culto, de un modo imperfecto, al verdadero Dios. Es lo que explícitamente dice Pablo ante los ídolos de Atenas: "lo que adoráis sin conocer, eso os vengo yo a anunciar" (Hch 17:23): Pablo afirma que el Dios revelado en Cristo ya era adorado ("lo que adoráis... eso os vengo a anunciar"), aunque de una manera imperfecta ("sin conocer") en las religiones paganas. Y por supuesto utiliza dos citas de autores paganos (Cleantes y Arato) en su propio discurso sobre el Dios cristiano (Hch 17:27-28).

Pero vamos directamente a la guadalupana. En Ap 12:1 aparece la Madre del Mesías (Ap 12:5)envuelta en sol, con una corona de estrellas y con la luna bajo sus pies. En esto hay alusiones evidentes a la diosa Cibeles, que también aparecía representada en aquél tiempo con esos aderezos "astrológicos". Esto no legitima ni el culto a Cibeles por parte de los cristianos, ni el uso de la astrología. Pero nos muestra cómo algunos temas del paganismo pueden ser adoptados por el cristianismo, cambiándoles el sentido.
Esto es importante por lo siguiente: la madre del Mesías, tal como aparece en Ap 12, es una figura del pueblo de Dios: de Israel y de la Iglesia. En el Evangelio de Lucas, María aparece como la primera creyente (a diferencia de Mateo, donde el primer creyente es Pedro). Es decir, Lucas trata a María como prototipo del creyente y por tanto como imagend e la iglesia. Por eso, cuando los pueblos de México entran en la iglesia, no es de extrañar que ellos mismos (contra la opinión del obispo español de México) se vean simbolizados a sí mismos en María, por supuesto en una María morena, y en la que todavía aparecen (como en Ap 12:1) algunos adornos propios de la antigua religión.

Podemos tratar, civilizadamente, otros temas, si usted quiere.
 
Originalmente enviado por: MANUEL MORA:
DON ANTONIO


DEBE INVOCAR SOLO A DIOS.


Y A EL SOLO ADORARAS(SANTA BIBLIA)


RESPETUOSAMENTE EN JESUCRISTO

Querido amigo: Sí, yo sólo adoro a Dios.

Creo que a veces hay incomprensiones entre los cristianos que se deben a que no nos conocemos suficientemente unos a otros. Es algo parecido a lo que les sucede a los judíos con los cristianos: ellos piensan que nosotros no invocamos sólo a Dios, sino que invocamos también a un hombre, Jesucristo. Y si les decimos que para nosotros Cristo es Dios, entonces piensa que adoramos a varios dioses. Bueno, para explicarles que no adoramos a varios dioses, tenemos que decirles qué es la Trinidad, etc. Creo que si les explicamos correctamente la Trinidad, entonces verían que no adoramos a varios dioses. Pero para que vean esto, ellos tienen que ser abiertos con nosotros, y escuchar nuestros argumentos. Si simplemente se quedan en lo que han oído, o en sus prejuicios, por supuesto que seguirán pensando que nosotros adoramos a hombres o que tenemos varios dioses, y se negarán a escucharnos. No creo que esto sea bueno. Ni que los cristianos nos portemos así unos con otros. Sin afán de proselitismo, pero sí tratando de entender y respetar. Y pienso también en los católicos que se niegan a escuchar y a comprender a los protestantes.

Que Dios le bendiga
 
Originalmente enviado por: haaz:
Antonio, me parece que presenta usted una propuesta seria e interesante. Pero me ha ocurrido varias veces que algunos católicos inician temas así y después caen en un profundo silencio, y cuando responden es para no contestar sino evadir el tema. Me gustaría conocer cual es su actitud al respecto.
Por otro lado, también sería necesario conocer si la finalidad es aprender o defender hasta la "sangre" a una institución, pregunto esto porque usted inicia con una presuposición.
Y por último considero que si vamos a ver quién se apega más a la Biblia, deberíamos definir como vamos a interpretarla, porque he visto que hacen interpretaciones antojadizas y más bien distorcionan el texto para ajustarlo a sus dogmas y usarlo como pretexto.

Si defines estos tres puntos, estoy dispuesto a entrar en un debate serio, civilizado y riguroso.

Mi problema es que he recibido tantas respuestas a mi mensaje (no todas civilizadas) que no sé si podré mantener la discusión con todos. Pero sí le puedo prometer lo siguiente. Dado que su mensaje es el más civilizado y el más inteligente (a mi modo de ver) de los que he recibido, sí le puedo asegurar que mantendré el diálogo con usted aunque no lo pueda hacer con los demás, trantando de escribir cada día o cada dos días.

Mi finalidad creo que es, en el fondo, de clarificación personal y de diálogo. No de proselitismo, pero sí de mostrar a los creyentes protestantes cómo hay mucho desconocimiento e incomprensión mutua, y cómo es posible avanzar hacia una mejor comprensión.

Lo de la interpretación bíblica es un gran problema. Sí creo que en la iglesia católica se dan interpretaciones antojadizas de la Biblia. Pero también en las Iglesias protestantes. Creo que en un debate así, lo que tenemos que hacer es pedir la ayuda del Espíritu Santo para no caer en "interpretaciones privadas" (2 P 1:20). Y tratar de ser honestos delante de Dios.
 
Originalmente enviado por: anton:
Estimado tocayo, yo tambien me llamo Antonio. Gusto en conocerle.

Desde mi punto de vista Hay una sola congregación de Cristo y muchas congregaciones o (iglesias) de los hombres.

Donde Cristo es la cabeza, los que creemos en él y le hemos aceptado en la realidad concreta de su victoria sobre la muerte, que le reconocemos como una persona viva, esa es la iglesia de Cristo.

¿Estimado don Antonio ? Usted ya es santo?

Permitame preguntarle esto porque es lo primero intento discernir con una persona religiosa.

Espero que esta pregunta no le moleste...
www.geocities.com/aronbn

Querido amigo: Estoy totalmente de acuerdo con lo que usted dice. Sí, conocí a Cristo con 17 años y recibí al año siguiente la unción del Espíritu Santo. Le agradezco mucho su respuesta. No le garantizo poder seguir en diálogo con usted, dados los muchos mensajes que he recibido.

Que Dios le bendiga.
 
Hola tocayo!!!

Yo soy otro AnTONIo.

Te escribo, para hacerte una correccion.

Dices a Fidelidad:
---------------------------------------------
Creo que cada quien debe estar en la iglesia en que Dios lo llamó.
---------------------------------------------

Me pregunto;

A cuantas iglesias nos puede llamar Dios???

Es Que quizas, El tiene varias???

O son TODAS, denominaciones de hombres???
(He dicho ¡¡¡TODAS!!!, sin escepción)

¡¡¡LA IGLESIA DE DIOS, ES LA QUE EL SEÑOR GANO CON SU SANGRE DERRAMADA EN LA CRUZ!!!

¡¡¡NO SE LE DA NINGÚN NOMBRE EN LA BIBLIA!!!

¡¡¡SEGUN TU RAZONAMIENTO, DIOS NOS PUEDE PONER EN CUALQUIER IGLESIA, ESTO ES FALSO!!!

¡¡¡SON LOS HOMBRES LOS QUE SE PONEN EN ELLAS!!!

¡¡¡CON TUS PALABRAS, LO UNICO QUE CONSIGUES, ES MAS CONFUSIÓN!!!

¡¡¡¡¡¡DIOS, SO-LO-TIE-NE-U-NA-I-GLE-SI-A!!!!!


O NO???????
wink.gif


Bendiciones.

Toni
 
Antonio, no sé si creerme lo que están viendo mis ojos, pero antes de que me despierte del sueño, déjame hacerte unas preguntas:
1- ¿Crees que tras la petición de ayuda de Juan Pablo II en su encíclica Ut Unum sint, para que se haga una redefinición del papel del primado petrino se ha dado una respuesta medianamente seria por alguna iglesia no católico-romana? Yo es que ando buscando alguna reacción oficial de alguna iglesia a esa petición y no he encontrado nada. Lo único que sé es lo que me dijo un sacerdote ortodoxo rumano sobre el tema pero fue a nivel particular.
2- ¿crees que deberían evitarse más pronunciamentos ex-cathedra en un futuro hasta que no se haya dado una comunión real con las comunidades ortodoxas y al menos parte de las protestantes históricas (cosa ciertamente complicada)?
3- ¿hasta qué punto sería interesante retomar la regla de San Vicente de Lerins (supongo que la conoces) de cara a encarar el tercer milenio con un espíritu más constructivo?

Si quieres ver mi evolución personal en la fe cristiana vista mi web: www.angelfire.com/hi/luisperez

Dios te bendiga y permita que lo que estás intentando hacer llegue a buen puerto en este foro

_______________
Non in dialectica complacuit Deo salvum facere populum suum
Dios no ha querido salvar a su pueblo a base de dialéctica

San Ambrosio(De Fide 1,42)
 
Creo en la Santa Iglesia Católica. Este artículo del Credo Apostolico es aceptado tanto por los protestantes como por los católicos, de todo corazón y sin reservas. La expresión “Santa Iglesia Catolica” no se encuentra en la Escritura, pero el significado que encierra es profundamente bíblico.
Creo que todos los cristianos concuerdan en que la primera referencia que se hace a ello, fue hecha por nuestro mismo Señor en Mat. 16:18: “Sobre esta piedra edificaré mi iglesia, y las puertas del infierno no prevaleceran contra ella."
Cristo es el que edifica: “Edificaré.”
Se trata de su iglesia: “Mi Iglesia.”
La edifica sobre una roca: “sobre esta roca”

Cual roca o piedra?
La palabras de Pedro son una declaración de quien es la roca.
Declaración de Pedro:
Respondiendo Simón Pedro, dijo:
—Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente
Cuando aceptas esta declaración y aceptas al Hijo de Dios llegas a formar parte de su iglesia,
¿Quien te revela este fácil misterio.?
porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos.

Los católicos romanos admiten que esta “piedra” se refiere primeramente a Cristo, aunque admiten que Pedro es la piedra fundamental secundaria, los protestantes no admiten que sea solamente Pedro separado de los doce apóstoles.

¿Cómo encajaría la Iglesia de hoy en día con la Iglesia Neotestamentaria?
Nos sentimos inclinados a preguntar existe alguna similitud , cuando vemos la falta de base escritural, para la jerarquía de Papas y cardenales, arzobispos y obispos, sacerdotes, frailes y monjas; sus esfuerzos para conseguir dominio espiritual y temporal, su apetito por las riquezas y glorias terrenales sus tergiversaciones en la doctrina, sus supersticiones, su permisologia para introducir costumbres paganas en el culto a Dios, sus inmoralidades tan frecuentes y vergonzosas. Es inconcebible que se pueda dar una respuesta satisfactoria. Roma afirma afirma aun hoy día que es la verdadera y única santa iglesia católica, fuera de la cual no hay salvación.

Podría escribirse mucho sobre este tema, pero solamente Dios tiene la ultima Palabra y que el sea el que muestre a los corazones y muestre quien es su Hijo.
 
Génesis 17: 4-6
He aquí mi pacto es contigo, y serás padre de muchedumbre de gentes. Y no se llamará más tu nombre Abram, sino que será tu nombre Abraham, porque te he puesto por padre de muchedumbre de gentes.

Génesis 17, 15-16
Dijo también Dios a Abraham: A Sarai tu mujer no la llamarás Sarai, mas Sara será su nombre. Y la bendeciré, y también te daré de ella hijo; sí, la bendeciré, y vendrá a ser madre de naciones; reyes de pueblos vendrán de ella.


Génesis 32: 26-28
Y dijo: Déjame, porque raya el alba. Y Jacob le respondió: No te dejaré, si no me bendices. Y el varón le dijo: ¿Cuál es tu nombre? Y él respondió: Jacob. Y el varón le dijo: No se dirá más tu nombre Jacob, sino Israel; porque has luchado con Dios y con los hombres, y has vencido.

Juan 1: 41-42
Este halló primero a su hermano Simón, y le dijo: Hemos hallado al Mesías (que traducido es, el Cristo). Y le trajo a Jesús. Y mirándole Jesús, dijo: Tú eres Simón, hijo de Jonás; tú serás llamado Cefas (que quiere decir, Pedro).

...que quiere decir PIEDRA

Y sobre ESTA PIEDRA EDIFICARÉ MI IGLESIA

El que tenga oídos para oir y ojos para ver, entienda lo que dice la Escritura.

PD: Para el que no crea en la sucesión apostólica (mayoría en este foro) esas citas de arriba pueden resultar irrelevantes a la hora de discernir la importancia de un primado petrino en el tercer milenio de la era cristiana. Para los demás, NO.
 
DON ANTONIO

HUMANAMENTE HABLANDO AGRADEZCO LA GENTILEZA Y EL ESFUERZO QUE HA TENIDO RESPONDIENDOME.

ESPIRITUALMENTE PIENSO QUE SI SOLO ADORAMOS A DIOS ,DEBEMOS DEJAR QUE EL NOS GUIE EN EL SIGUIENTE PASO.("HAGASE EN MI SEGUN TU PALABRA")DIJO NUESTRA QUERIDA HERMANA LA VIRGEN MARIA.

RESPETUOSAMENTE EN JESUCRISTO.


Manuel Mora.
 
Manuel Mora

Me puede llamar por telefono al 689 91 92 91

Es urgente!!!
 
Originalmente enviado por: Jorge Ulate:
Estimado Antonio,

Al igual que Haaz me parece seria su propuesta y me dispongo de la mejor manera para discutir en este tema.
Empiezo con un par de simples preguntas.
Porque apoyan la infabilidad papal, si esta no tiene argumento bíblico? Puedes explicarme a la luz de la escritura como defender esta posición.
Porque los Papas no se casan si Pedro era casado?

Espero sus respuestas

respetuosamente

Jorge Ulate

Querido amigo:

Gracias por su mensaje.

Comienzo con lo de la "infalibilidad papal". El término es de uso común, y sin duda utilizable, pero no es del todo exacto. Te diré lo que dice el Concilio Vaticano I. Según este concilio, donde se definió este "dogma", el papa goza "de la misma infalibilidad con que Cristo quiso proveer a su iglesia" (D 1839). Esto es lo primero y más importante. La infalibilidad es de toda la iglesia, y no sólo del papa. Por cierto: para la iglesia católica siempre ha habido la posibilidad de un papa hereje, es decir, de un papa que no es infalible, ni pertenece a la iglesia, ni es papa. Que la iglesia sea infalible no hay que verlo en términos institucionales. La iglesia es la comunidad de los creyentes, y cuando éstos creen, no pueden menos que sentir y creer que su fe es infalible (¿no has sentido y creído esto al poner tu fe en Cristo?). Por eso todos los creyentes, en la medida en que lo son verdaderamente, son infalibles.

Pero entonces, qué pasa con el papa, cuál es su posición especial. Aquí hay que ver el contexto del documento, donde se ha decidido (sin que esto sea dogma, sino sólo una decisión administrativa) que el papa desemepeñe la función de tribunal supremo en la iglesia (D 1830). Es decir, que en cualquier discusión, una vez agotados los órganos locales y habituales de discusión (las comunidades cristianas que se reúnen con sus pastores en torno a Cristo y que leen la Escritura), hay en la iglesia católica un órgano final de decisión. Esto se debe a que pueden aparecer y aparecen de hecho interpretaciones distintas de la fe, e interpretaciones distintas de la Escritura. La historia del cristianismo y la historia en concreto del protestantismo muestra cómo la Escritura, siendo la norma suprema de la fe, admite distintas interpretaciones.

No pienso yo que la existencia de diversas interpretaciones signifique necesariamente divergencia en la fe. Todos pueden tener una fe auténtica, pero expresarla con fórmulas distintas, elaborando distintas doctrinas y practicando la fe de forma diversa.

Bien, en la iglesia católica lo que existe es un tribunal supremo (el papa) donde se busca llegar a una formulación común de las distintas interpretaciones de la fe, con vistas a mantener la unidad y el testimonio común.

Entonces vamos al texto. Lo que dice el texto, después de decir que el papa tiene la misma infalibilidad de toda la iglesia, y teniendo en cuenta que el papa es el tribunal supremo de la iglesia católica, el texto dice: "por tanto, las proposiciones del papa son irreformables por sí mismas, y no po rel consenso de la iglesia" (D 1839).

Es obvio que no puede ser por consenso, porque de lo que se trata es de un tribunal supremo que decide cuando hay cuestiones que son debatidas en la iglesia. Pero también es claro que lo que el texto dice de especial del papa (a diferencia de toda la iglesia) es que sus proposiciones son irreformables (no infalibles, esto lo dice tanto del papa como del resto de la iglesia). Y que sean irreformables es algo obvio: se trata de un tribunal supremo, es decir, de un tribunal de última instancia que tiene que decidir en cuestiones que no han sido decididas definitimente en los niveles anteriores (comunidades, teólogos, obispos, etc.).

Esto es, de hecho, lo que la iglesia católica afirma oficialmente en sus textos sobre la infalibilidad del papa. Otra cosa es que muchos católicos no lo sepan, y afirmen sobre el papa otras cosas.

¿Cuál es la base bíblica? Aquí se suelen citar varios textos donde Pedro aparece con una preminencia sobre los demás apóstoles, y en los que a Pedro se le confía una misión que no se refiere solamente a una porción de la iglesia, sino que parece referirse a la iglesia entera (Mt 16:18; Lc 22:33; Jn 21). Y por supuesto está el hecho de que la tarea de los apóstoles es trasmitida después a otros que la continúan (Tit 1:5ss). Pero el texto más importante, a mi modo de ver, es el de Gl 1-2, no por lo que dice de Pedro (para Pablo, que escribe antes, Pedro tiene un rol menos relevante que para Mt, Lc y Jn), sino por la actitud de Pablo, que consiste en la búsqueda de la unidad no sólo interna y espiritual entre los cristianos, sino también visible y real. Pablo, aunque está seguro de su evangelio, piensa que sin la unidad cristiana él correría el peligro de haber corrido en vano (Gl 2:2).

Desde este punto de vista, la existencia en la iglesia católica de un tribunal supremo (el papa) no es algo que se derive literalmente de los textos, sino que solamente tiene en ellos un punto de partida. La configuración jurídica actual es fruto de la experiencia histórica, y no consiste más que en un instrumento para buscar la unidad visible entre los católicos cuando hay interpretaciones divergentes de la Escritura. En otros momentos de la iglesia el concilio ejerció las funciones de tribunal supremo, como ahora las ejerce el papa. Todo esto es, por supuesto, cambiable, porque el hecho de que el papa sea tribunal supremo de la iglesia no es una decisión irreformable de la iglesia. De hecho, el papa actual ha pedido a los teólogos católicos que busquen formas más adecuadas de ejercer su ministerio, de forma que su papel sirva de hecho a la unidad cristiana. Y es que el papa actual mismo ha reconocido que de hecho el papado no siempre ha servido a la unidad, sino que, por el contrario, ha causado división.


Lo de no casarse el papa tiene menos importancia. Que Pedro permaneció con su esposa después de Pascua no es del todo claro, porque el texto de 1 Co 5:9 ("mujer hermana") admite varias interpretaciones. Pero por supuesto que es posible. Y el papa actual podría por supuesto casarse si él lo decide así (no tendría las dificultades jurídicas que pueden tener con frecuencia sacerdotes y obispos que han prometido no casarse, puesto que el papa podría cambiar la ley canónica).

En cualquier caso, lo que es importante tener en cuenta es la diferencia entre lo que para la iglesia católica es objeto de fe (por ejemplo la infalibilidad de la iglesia, incluyendo la del papa cuando es creyente) y lo que son configuraciones jurídicas concretas, que varían a lo largo de la historia.

Atentamente,

Antonio