Originalmente enviado por: Jorge Ulate:
Estimado Antonio,
Al igual que Haaz me parece seria su propuesta y me dispongo de la mejor manera para discutir en este tema.
Empiezo con un par de simples preguntas.
Porque apoyan la infabilidad papal, si esta no tiene argumento bíblico? Puedes explicarme a la luz de la escritura como defender esta posición.
Porque los Papas no se casan si Pedro era casado?
Espero sus respuestas
respetuosamente
Jorge Ulate
Querido amigo:
Gracias por su mensaje.
Comienzo con lo de la "infalibilidad papal". El término es de uso común, y sin duda utilizable, pero no es del todo exacto. Te diré lo que dice el Concilio Vaticano I. Según este concilio, donde se definió este "dogma", el papa goza "de la misma infalibilidad con que Cristo quiso proveer a su iglesia" (D 1839). Esto es lo primero y más importante. La infalibilidad es de toda la iglesia, y no sólo del papa. Por cierto: para la iglesia católica siempre ha habido la posibilidad de un papa hereje, es decir, de un papa que no es infalible, ni pertenece a la iglesia, ni es papa. Que la iglesia sea infalible no hay que verlo en términos institucionales. La iglesia es la comunidad de los creyentes, y cuando éstos creen, no pueden menos que sentir y creer que su fe es infalible (¿no has sentido y creído esto al poner tu fe en Cristo?). Por eso todos los creyentes, en la medida en que lo son verdaderamente, son infalibles.
Pero entonces, qué pasa con el papa, cuál es su posición especial. Aquí hay que ver el contexto del documento, donde se ha decidido (sin que esto sea dogma, sino sólo una decisión administrativa) que el papa desemepeñe la función de tribunal supremo en la iglesia (D 1830). Es decir, que en cualquier discusión, una vez agotados los órganos locales y habituales de discusión (las comunidades cristianas que se reúnen con sus pastores en torno a Cristo y que leen la Escritura), hay en la iglesia católica un órgano final de decisión. Esto se debe a que pueden aparecer y aparecen de hecho interpretaciones distintas de la fe, e interpretaciones distintas de la Escritura. La historia del cristianismo y la historia en concreto del protestantismo muestra cómo la Escritura, siendo la norma suprema de la fe, admite distintas interpretaciones.
No pienso yo que la existencia de diversas interpretaciones signifique necesariamente divergencia en la fe. Todos pueden tener una fe auténtica, pero expresarla con fórmulas distintas, elaborando distintas doctrinas y practicando la fe de forma diversa.
Bien, en la iglesia católica lo que existe es un tribunal supremo (el papa) donde se busca llegar a una formulación común de las distintas interpretaciones de la fe, con vistas a mantener la unidad y el testimonio común.
Entonces vamos al texto. Lo que dice el texto, después de decir que el papa tiene la misma infalibilidad de toda la iglesia, y teniendo en cuenta que el papa es el tribunal supremo de la iglesia católica, el texto dice: "por tanto, las proposiciones del papa son irreformables por sí mismas, y no po rel consenso de la iglesia" (D 1839).
Es obvio que no puede ser por consenso, porque de lo que se trata es de un tribunal supremo que decide cuando hay cuestiones que son debatidas en la iglesia. Pero también es claro que lo que el texto dice de especial del papa (a diferencia de toda la iglesia) es que sus proposiciones son irreformables (no infalibles, esto lo dice tanto del papa como del resto de la iglesia). Y que sean irreformables es algo obvio: se trata de un tribunal supremo, es decir, de un tribunal de última instancia que tiene que decidir en cuestiones que no han sido decididas definitimente en los niveles anteriores (comunidades, teólogos, obispos, etc.).
Esto es, de hecho, lo que la iglesia católica afirma oficialmente en sus textos sobre la infalibilidad del papa. Otra cosa es que muchos católicos no lo sepan, y afirmen sobre el papa otras cosas.
¿Cuál es la base bíblica? Aquí se suelen citar varios textos donde Pedro aparece con una preminencia sobre los demás apóstoles, y en los que a Pedro se le confía una misión que no se refiere solamente a una porción de la iglesia, sino que parece referirse a la iglesia entera (Mt 16:18; Lc 22:33; Jn 21). Y por supuesto está el hecho de que la tarea de los apóstoles es trasmitida después a otros que la continúan (Tit 1:5ss). Pero el texto más importante, a mi modo de ver, es el de Gl 1-2, no por lo que dice de Pedro (para Pablo, que escribe antes, Pedro tiene un rol menos relevante que para Mt, Lc y Jn), sino por la actitud de Pablo, que consiste en la búsqueda de la unidad no sólo interna y espiritual entre los cristianos, sino también visible y real. Pablo, aunque está seguro de su evangelio, piensa que sin la unidad cristiana él correría el peligro de haber corrido en vano (Gl 2:2).
Desde este punto de vista, la existencia en la iglesia católica de un tribunal supremo (el papa) no es algo que se derive literalmente de los textos, sino que solamente tiene en ellos un punto de partida. La configuración jurídica actual es fruto de la experiencia histórica, y no consiste más que en un instrumento para buscar la unidad visible entre los católicos cuando hay interpretaciones divergentes de la Escritura. En otros momentos de la iglesia el concilio ejerció las funciones de tribunal supremo, como ahora las ejerce el papa. Todo esto es, por supuesto, cambiable, porque el hecho de que el papa sea tribunal supremo de la iglesia no es una decisión irreformable de la iglesia. De hecho, el papa actual ha pedido a los teólogos católicos que busquen formas más adecuadas de ejercer su ministerio, de forma que su papel sirva de hecho a la unidad cristiana. Y es que el papa actual mismo ha reconocido que de hecho el papado no siempre ha servido a la unidad, sino que, por el contrario, ha causado división.
Lo de no casarse el papa tiene menos importancia. Que Pedro permaneció con su esposa después de Pascua no es del todo claro, porque el texto de 1 Co 5:9 ("mujer hermana") admite varias interpretaciones. Pero por supuesto que es posible. Y el papa actual podría por supuesto casarse si él lo decide así (no tendría las dificultades jurídicas que pueden tener con frecuencia sacerdotes y obispos que han prometido no casarse, puesto que el papa podría cambiar la ley canónica).
En cualquier caso, lo que es importante tener en cuenta es la diferencia entre lo que para la iglesia católica es objeto de fe (por ejemplo la infalibilidad de la iglesia, incluyendo la del papa cuando es creyente) y lo que son configuraciones jurídicas concretas, que varían a lo largo de la historia.
Atentamente,
Antonio