La HOSTIA y la DIGESTION

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Saludos en el nombre del Señor Jesucristo a Haaz y Ezequiel,para mi estos los que van adelante ganado el tema.
Hay una gran contradicción de parte de don Juan Manuel. En epigrafes anteriores ha dicho que los hermanos separados estan engañados,pero al referirse a las palabras de Tomas de Aquino: "LA PALABRA VENGA DE DONDE VENGA SON POR MEDIO DEL ESPIRITU SANTO" Entonces Lutero, Calvino,Wesley,y otros Protestantes la Iglesia Catolica tiene que hacer una enmienda a sus criticas insanas.

Disculpen al querer hacerme un albitro. Pero por hoy Haaz, Ezequiel, Jetenius, van adelante en estas Olimpiadas.

Este tema debe seguirse porque ya esta hinviendo, ya veo Haaz como un Miura.

Dios les bendiga

Mónico Cubías
 
Saludos de nuevo.

Mucho cuidado con el Sr. karolusin, el es un gran artista, es bueno para confundir. El habla como un gran sabio tira la piedra y esconde la mano.

En este en este dabate al que nadie me ha invitado, sino que yo me he metido que al poco salgo bien corneado seguiré participando aunque sea a la fuerza. Peo me ha gustado.
PARATE HERMANO EZEQUIEL Y HERMANO JETENIUS, ROBERTO MATEOS QUIROZ,HAAZ.

LA SANGRE DE CRISTO Y SU CARNE TIPIFICAN LA PALABRA DE DIOS.

Mónico Cubías
 
Saludos En Cristo el Señor....

Continuacion del Mensaje sobre Jn 6

¿Qué pasó en capítulo seis de Juan?

El contexto del capítulo es importante: Jesús hizo un milagro con pan; alimentó a toda la gente. Después, enseñó que Él es el pan que bajó del cielo. Él mismo es alimento (Jn 6, 35-41).

La reacción de los judíos durante el discurso es sumamente importante. Jesús empezó a hablar literalmente y los judíos lo tomaron al pie de la letra cuando les dijo que había bajado del cielo. Por eso se disgustaron: ¿Cómo, pues, dice éste: Del cielo he descendido? (Jn 6, 42). Pero Jesús realmente bajó del cielo; lo tomaron literalmente y no les corrigió. Los hermanos separados estarán de acuerdo con nosotros en que Jesús literalmente bajó del cielo. Pero es triste que mientras los hermanos creen literalmente esta parte del discurso de Jesús en Juan, no toman el resto del capítulo así. Para ellos es simbólico. A continuación veremos que no lo es.

Jesús siguió hablando al pie de la letra como antes: Ninguno puede venir a mí, si el Padre que me envió no le trajere; y yo le resucitaré en el día postrero (Jn 6, 44). Los hermanos sí creen que aquí Jesús habló literalmente cuando dijo: "le resucitaré". También lo cree la Iglesia católica. Pero después los hermanos, por razones históricas y no bíblicas, dicen que lo siguiente es simbólico.

Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno comiere de este pan, vivirá para siempre; el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo. Entonces los judíos contendían entre sí, diciendo: ¿Cómo puede éste darnos a comer su carne? Jesús les dijo: Si no coméis la carne del Hijo del Hombre y bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros (Jn 6, 51-53).

Vemos que Jesús en Juan 6, 51 a 60 tuvo que seguir repitiendo que mi carne es verdadera comida y que la gente lo tomó al pie de la letra. ¿Cómo puede éste darnos a comer su carne? ¡Y Jesús no les corrigió! El no les dijo que estaba hablando solamente en parábolas y que no lo tomaran literalmente(1).

Otra vez Jesús repitió: mi carne es verdadera comida, mi sangre verdadera bebida (v. Jn 6, 55). Y otra vez reaccionaron los judíos. En v. 60 leemos que los Fariseos dijeron: Dura esta palabra; ¿quién la puede oír? Luego leemos que: Muchos de sus discípulos volvieron atrás y ya no andaban con él (v. 66). Es el único caso en que se afirma que Jesús fue abandonado por algunos discípulos por lo que él decía. Y JESÚS NO LES IMPIDIÓ APARTARSE DE ÉL. Él no les dijo: "No se vayan, sólo estoy hablando simbólicamente. No me malentiendan." Se arriesgó a perder a todos sus apóstoles pero seguía hablando al pie de la letra. Y los Apóstoles captaron que él hablaba así. Por eso fue una palabra "dura".

¿Por qué los fariseos y discípulos pudieron captar que Jesús hablaba literalmente cuando decía que Él bajó del cielo y que su carne es verdadera comida, mientras que los hermanos piensan que Jesús habló solamente al pie de la letra cuando dijo que bajó del cielo en versículos anteriores? ¿Qué tipo de maestro sería Jesús si todo el mundo lo toma literalmente cuando no debe ser así?
 
Abraham, dices al final de tu escrito: "Continuará..."
Y para qué??? Ya lo leimos todo, porque además de limitarte solamente a copiar, no eres original porque otros ya recibieron esos escritos infundados y los pusieron por aquí solamente para ser refutados.
Así que no te gastes, ya lo leímos y lo refutaron.
 
la paz de Cristo con todos.....

Continuacion del capitulo anterior...

Cuando dijo que su carne es verdadera comida los hermanos dicen que fue una parábola. Pero el texto no da ninguna idea de que la primera expresión sea literal, y que la segunda no lo sea. De hecho, después de decir que su carne es comida verdadera, Jesús otra vez les dijo que él es el pan que descendió del cielo (Jn 6,58). No tiene sentido decir que, entre dos cosas que Jesús dijo literalmente. Decir que la primera frase es literal, la segunda es simbólica y la tercera es literal es hacer violencia al contexto.

En el fondo de la expresión "Mi carne para que el mundo tenga vida" hay una fórmula aramea en la que "carne" sustituye a "cuerpo" para designar la realidad creatural de la persona humana. "Para la vida" traduce la palabra griega HYPER que los relatos de la Última Cena cuando Cristo instituye la misa (adelante) denota el carácter sacrificial y expiatorio de la muerte de Cristo.

Los hermanos separados citan el versículo 35 donde Jesús dice que "quien viene a mí" no tendrá hambre" y quién cree en mí" como pruebas de que el capítulo seis es simbólico. Afirman que cuando Jesús se llama a sí mismo "el pan de vida" solamente está diciendo que si creemos en Él nos va alimentar espiritualmente como el pan nos alimenta físicamente. Ellos dicen que "comemos" y "bebemos" a Cristo al ir a Él y al creer en Él. Pero como vimos, el contexto es claramente literal y no simbólico. El mismo Martín Lutero creía en la presencia verdadera de Cristo (ver Luther's Collected Works No. 7, Wittenburg Edit)(2).

Además, Jesús no les corrigió cuando los discípulos dejaron de seguirlo por tomarlo literalmente (Jn 6, 66)(3). Ellos eran de su raza y sabían como entenderlo, también podían ver su rostro y conocían su manera de hablar. Por eso se disgustaron cuando habló de que su carne era verdadera comida. Si Él hablara solamente de la institución de una comida como bendición no hubiera causado el abandono de parte de sus discípulos porque la religión judía, y las costumbres del mundo antiguo estaban repletas de comidas especiales. Mira cuántas veces Jesús participó en comidas cuando visitaba a las personas y cómo utilizara la imagen del banquete en sus parábolas.

Notamos lo literal de las palabras de Jesús al utilizar la palabra griega TROGO en vez de PHAGO. TROGO es más específico en cuanto a masticar, mascar, roer, mientras PHAGO es una palabra general para comer. Los únicos otros lugares donde el NT tiene TROGO son Mt 24, 38 y Jn 13, 8. NINGUNA VEZ QUIERE DECIR COMER SIMBOLICAMENTE(4). Además los judíos ya sabían que Jesús hablaba de comer literalmente porque preguntaron ¿Cómo puede éste darnos a comer su carne? (v. 52), aún antes de que Jesús utilizara TROGO.

Otra razón para estar seguros de que Jesús hablaba literalmente es que en el tiempo de Jesús, "comer la carne de alguien" en sentido simbólico era asociado con la persecución, la violencia, la traición y la matanza: Vosotros que aborrecéis lo bueno y amáis lo malo, que les quitáis su piel y su carne de sobre los huesos; que coméis asimismo la carne de mi pueblo, y les desolláis su piel de sobre ellos, y les quebrantáis los huesos y los rompéis como para el caldero, y como carnes en olla (Mi 3, 2-3). Cuando se juntaron contra mí los malignos, mis angustiadores y mis enemigos, para comer mis carnes, ellos tropezaron y cayeron (Sal 27, 2). Cada uno hurtará a la mano derecha, y tendrá hambre, y comerá a la izquierda, y no se saciará; cada cual comerá la carne de su brazo (Is 9, 20) Y a los que te despojaron haré comer sus propias carnes, y con su sangre serán embriagados como con vino; y conocerá todo hombre que yo Jehová soy Salvador tuyo..(Is 49, 26). (Ver 2 S 23, 15-17 y Ap 17, 6 y 16). Si Jesús habló figuradamente estaría diciendo: Yo les aseguro que a menos que ustedes persigan, traicionen y maten no tienen vida. El que comete la violencia tiene vida eterna y lo resucitaré en el día postrero.

Algunos hermanos añaden que no pueden ser literales porque Jesús dice que el espíritu es el que da vida; la carne para nada aprovecha (Jn 6, 63). Pero Jesús no dice "mi carne" no aprovecha sino "la carne". En la Biblia "carne" se refiere no solamente al cuerpo físico de un ser humano sino también al pecado en comparación con la vida del Espíritu: Porque mientras estábamos en la carne, las pasiones pecaminosas que eran por la ley obraban en nuestros miembros llevando fruto para muerte (Ro 7, 5 y 1 Co 2, 14-3,4). No andamos conforme a la carne, sino conforme al Espíritu. Porque los que son de la carne piensan en las cosas de la carne; pero los que son del Espíritu, en las cosas del Espíritu (Ro 8, 4-5).

Jesús no estaba ofreciendo comer su cuerpo en ese momento. Esto hubiera sido canibalismo(5). Lo que decía era que por el poder del Espíritu Santo -el espíritu es el que da vida- pronto su cuerpo sería glorificado. Recuerda que el contexto del capítulo es la Pascua (Jn 6, 4). Él estaba apuntando al momento después de su muerte cuando daría a sus discípulos su cuerpo transformado por el Espíritu para "la vida del mundo". Porque el espíritu da vida: el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo (Jn 6, 51)(6).

En la misa no es el cuerpo de Jesús-hombre como tú y yo lo que recibimos sino el cuerpo del Cristo glorificado. Cristo no sufre más, no hay sangre de glóbulos rojos y blancos. Por eso decimos "Cuerpo de Cristo" no "Cuerpo de Jesús". Como el Sumo Sacerdote lo hizo en la Última Cena, en la misa el sacerdote representando a Cristo, pronuncia sobre el pan y el vino las mismas palabras: Esto es mi cuerpo, esto es mi sangre. Y el Espíritu da vida: Y las palabras que yo os he hablado son espíritu y son vida (Jn 6, 63). Este mismo Espíritu que dio vida a la Creación (Gn 1, 2) y formó la vida del Mesías en el seno de María, transforma el pan en cuerpo de Cristo.

El citar a Jesús "mis palabras son espíritu y vida" para afirmar que las palabras de Jesús son simbólicas no tiene sentido cuando reflexionamos: las palabras de Jesús son espíritu y vida, por supuesto. Pero no todas son simbólicas.

Cuando Dios dice una cosa acontece (Is 55, 11). Su palabra es efectiva: Esto es mi cuerpo (Mc 14, 22-24). No dijo "Esto simboliza mi cuerpo" sino "Esto ES". Habiendo dicho Cristo "éste es mi cuerpo", ¿quién va a decir: "No, Señor, éste no es tu cuerpo. Es pan, no más"? Decir: "esto es mi casa, esto es mi amigo" no quiere decir "esto es símbolo de mi casa, símbolo de mi amigo"(7) . Por 1,500 años, hasta después de Lutero, nadie discutió esta creencia.


Continuara...
 
DTB karolusin
Deseo responderte a tus argumentos:
***RMQ
Juan Manuel y Abraham20 esto es un tema interminable la eucaristia, yo me pregunto ¿cuál de las dos interpretaciones es la verdadera?,
***Mr.K
Muy cierto lo que dices sobre el tema, ademas al preguntar muestras (al menos a la letra) que NO tienes la mente cerrada y una respuesta PREACEPTADA, sino que deseas INVESTIGAR.
Roberto - No se trata de tener mentes cerradas se trata de que le des la interpretacion correcta, nuevamente ¿no seria facil que Señor se quitará la un brazo y lo hubiese dado de comer en la Santa Cena?

***RMQ
veamos, superaseguras que a traves de la transubstación el cuerpo y la sangre de nuestro Señor Jesucristo se hace presente, esto significa que te estas comiendo el cuerpo y la sangre de nuestro Señor Jesucristo,
***Mr.K
Porque mi carne es VERDADERA comida y mi sangre VERDADERA bebida. Jn.6,55 BJ
NO dice que representa, es simbolica, o un mero formulario, dice VERDADERA.
Discutían entre sí los judíos y decían: «¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?» Jn.6,52
Roberto - exactamente la ironía de tomarlo textualmente, ¿si se refiere a su carne, o se refiere a la palabra que el nos enseña?, es claro que es la palabra no su carne.

***RMQ
bueno, al predicar Pablo (Shaul) dice que nuestra pascua es Cristo, para esto me gustaria iniciar con la Pascua Judia, en la que sacrifican a un cordero despues de ser inmolado, esto es desangrado, y cuando se instituyo inicialmente la pascua, se comio el cordero y la sangre se unto en los postes y en las puertas, aquí se comio el cordero, pero nunca dice que se haya bebido la sangre, por que según el antiguo testamento dice que la sangre contiene la vida,
***Mr.K
PERFECTO ¿Solo dime cuando dice e N.T. que el vino lo embarraron en algun portico?
Roberto - no lo embarrarón en ningún portico, se bebieron el vino, más no la sangre literalmente, y esto significa la purificación en la fe de la sangre del Jesucristo, para esto tienes que ver el significado simbolico de la sangre, primero fue untada la sangre en la puertas del pueblo de Israel, cuando celebraron la primera Pascua, la segunda vez fue una vez que los bañaron con la sangre de toro, y dentro de la Ley Mosaica, es la sangre de los animales que se sacrificaban lo que se ofrecia a Dios por la expiación (perdon) del pecado, NUNCA DICE ALGUNA PARTE QUE SE COMIERON LA SANGRE, nuevamente el Señor te habla en parabolas (en sentido figurado).

***RMQ
esta parte insisto te dice que no debes "beber la sangre del cordero", sino la interpretación correcta sería una señal de que se desangraría en la cruz para establecer el nuevo pacto, y en ese momento simbolizaba su sangre el vino, pero no que se bebiera la sangre.
***Mr.K
Tambien recuerda que NO estaba permitido comer CARNE HUMANA.
Roberto - al menos en esta parte estamos de acuerdo.

***RMQ
El pan de vida es la palabra, esto se puede apreciar en el evangelio de Juan al decir, y el verbo se hizo carne, esto es la palabra de Dios se vistio de hombre, y este es el pan de vida, la misma palabra.
***Mr.K
¿Entonces lo Espiritual se hizo "carnal"? o que onda.
Roberto - Exactamente, tomo un cuerpo, y esto inicia en el evangelio de Juan cuando dijo: "En el principio el verbo era con Dios" y pues lee los primeros versiculos del capitulo para comprenderlo mejor.


***RMQ
Si tomas textualmente los evangelios y al decir nuestro Señor que este es mi cuerpo y esta es mi sangre, yo me preguntaría ¿no sería más facil que se quitara un pedazo de piel o el corazón, y lo diera a comer con su sangre a los discipulos?,
***Mr.K
Bueno creo que MAS FACIL AUN seria que en vez de decir la Biblia Jesús les dijo: «En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo del hombre, y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros.
El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo le resucitaré el último día.
Porque mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida.
El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí, y yo en él. Jn.6,53-56 BJ

Dijera Jesús les dijo: «En verdad, en verdad os digo: si no coméis PAN QUE REPRESENTA la carne del Hijo del hombre, y no bebéis EL VINO QUE REPRESENTA su sangre, no tenéis vida en vosotros.
El que come mi carne y bebe mi sangre, POR ESTO REPRESENTADO tiene vida eterna, y yo le resucitaré el último día.
Porque mi carne es REPRESENTADA POR ESTA comida y mi sangre ES REPRESENTADA POR ESTA bebida.
El que come mi carne y bebe mi sangre, QUE DE ESTA MANERA HE DECIDIDO SIMBOLIZAR permanece en mí, y yo en él. Rob.6,53-56

a tu pregunta DEFINITIVAMENTE un NO, pues si cada que celebraramos la Ultima Cena, comiendonos el corazon del celebrante, ¿Que FE necesitariamos, al ver que sigue viviendo?Roberto - Bueno esta aseveración, solamente me gustaría comentarte que la Ley Mosaica no avala esta interpretación, y esto ya lo comente anteriormente.



***RMQ
recuerdo que esta parte lo vi en una pelicula que se llama "LA ULTIMA TENTACION DE CRISTO", en esta según el drama el actor que protagoniza a Jesucristo se saca el corazón y lo da de comer a sus discipulos, horrenda y demoniaca protagonización, pero es un ejemplo de lo que pretende hacer la eucaristia.
***Mr.K
¿Acaso JESUS NO ORINAVA, SUDABA o DEFECABA?
Pedes contemplar algo mas "HORRENDO" que DIOS MISMO, DEFECANDO?

***RMQ
Posdata - acuerdese que el Señor habla en parabolas y no todo lo que dice se puede interpretar literalmente, más cuando la interpretación va en contra de la Ley Mosaica
***Mr.K
Si lo recordamos, de hecho JESUS se tomo para si FIGURAS SIMBOLICAS, dijo que El era la Puerta, el Camino Angosto, etc. pero solo del PAN y el VINO dijo CLARAMENTE que NO eran FIGURAS, sino VERDADERA COMIDA Y BEBIDA (cfr. Jn.6,55)
Roberto - respeto tu interpretación, pero nuevamente INVESTIGA, ve a las raices del cristianismo, ponte en el lugar de un judio o de los hermanos apostoles de esa epoca, al decir que el es VERDADERA COMIDA Y BEBIDA, se refiere a la enseñanza que el nos ha dado, PAN DE VIDA PALABRA, RIOS DE AGUA VIVA POR LA CUAL NUNCA TENDRAS SED NUEVAMENTE, su doctrina, sus milagros, su poder, su amor, su fe, su pasión, su bautizo en el Espiritú Santo, toda ese amor al morir por nosotros en la cruz del Calvario, su resurrección y sobre todo, que EL SEÑOR VIVE, TODO ELLO ES LA VERDAD.

Recibe bendiciones en el nombre del Señor Jesucristo
 
Mónico Cubías, Ezequiel Romero, Hazz, Jetenius, Maripaz, y todos los cristianos del foro en primer lugar reciban bendiciones al por mayor, que los mares de bendiciones sean derramados en sus hogar, que siempre sean prosperados en su caminar, que cada uno de sus cabellos y su corazón se mantengan santos para honra y gloria de Jesucristo, que seas levantado como poderosos siervos en el amor del Señor, que todas y cada una de sus generaciones sean bendecidas al 1 por 1000000000, y que seas utilizado grandemente por Dios.
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Roberto Mateos Quiroz:
Mónico Cubías, Ezequiel Romero, Hazz, Jetenius, Maripaz, y todos los cristianos del foro en primer lugar reciban bendiciones al por mayor, que los mares de bendiciones sean derramados en sus hogar, que siempre sean prosperados en su caminar, que cada uno de sus cabellos y su corazón se mantengan santos para honra y gloria de Jesucristo, que seas levantado como poderosos siervos en el amor del Señor, que todas y cada una de sus generaciones sean bendecidas al 1 por 1000000000, y que seas utilizado grandemente por Dios.

[/quote]

Amén Roberto, que el Señor haga igual contigo.
 
Gracias Roberto
radiante.GIF



Que el Señor te conceda las peticiones de tu corazón y la Gracia de Dios sobreabunde en tu vida.


Maripaz

------------------
La sangre de su Hijo Jesús nos limpia de todo pecado.(1 Juan 1:7)

Mas el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho.(Juan 14:26)
 
Hermanos en JESUCRISTO,

Las palabras de aliento de hijo santo de Dios Roberto Mateos Quiroz tienen que ser recibidas muy seriamente. El mayor enemigo del cristiano es el desánimo. Roberto nos ha animado impulsado por el Espíritu Santo.

Debemos recordar siempre que esta batalla n el foro está siendo dada entre David y Goliat. Los invito a abrir sus Biblias y leer el pasaje del enfrentamiento entre David, el hijo santo de Dios, y el filisteo Goliat. Donde diga David lean los foristas, y donde diga Goliat o filisteos digan los romanistas del foro.

Del Señor la victoria es y El ya celebró su triunfo en el Gólgota y la tumba vacía. Las mujeres vieron la tmba vacía, pero eso no oscurece la historia en la que se proclama la Resurrección de nuestro Dios, el Señor Jesucristo.

Animémonos los unos a los otros en el Espíritu del Resucitado.

Humldemente en Cristo, Ezequiel Romero
 
La paz de Cristo el Señor sea con todos....

Continuacion del texto sobre la Eucaristía..

Es un milagro, y no es por casualidad que Jesucristo hizo este discurso después de la multiplicación de panes. El milagro para alimentar el cuerpo. Ahora quiso alimentar el alma.

Me buscáis, no porque habéis visto las señales, sino porque comisteis el pan y os saciasteis. Trabajad, no por la comida que perece, sino por la comida que da vida eterna y permanece, la cual el Hijo del Hombre os dará...(Jn 6, 26-27). Nuestros padres comieron el maná en el desierto.... Jesús les dijo:... No os dio Moisés el pan del cielo, mas mi Padre os da el verdadero pan del cielo (Jn 6, 31-32). Jesús afirmó que la comida que daría es superior al pan multiplicado y al maná (vv. 31-32). Si el pan y vino no se convierten en el Cuerpo y Sangre de Cristo, estas palabras son mentiras. El pan y el vino normal no son mejores que el maná y lo que alimentó milagrosamente a cinco mil varones.

Al fin y al cabo, si es como dicen los hermanos: que Cristo no hablaba de su propia carne porque "la carne para nada aprovecha" (v. 63) entonces todo el capítulo NO TIENE SENTIDO. Tendríamos que comprender que, a pesar de que Jesús acaba de mandar a sus discípulos comer su carne, luego dice que hacer esto ¡no tiene sentido ("nada aprovecha")! "Come mi carne pero verás que es una pérdida de tiempo". ¿Es esto lo que está diciendo Jesús? Por supuesto que no. La frase las palabras que yo os he hablado son espíritu y son vida NO QUIERE DECIR "lo que acabo de decir es simbólico". La palabra "espíritu" nunca se toma así en la Biblia. Además, si Jesús aclara que estaba hablando en símbolos y que -"la carne [literalmente hablando] nada aprovecha"- ¿por qué sin embargo sus discípulos lo dejaron? Es importante notar también que en la Última Cena Jesús utiliza la palabra cuerpo. "Esto es "mi cuerpo", y no carne. Esto hace que el asunto sea más claro todavía porque en el pensamiento judío, no hay dualismo entre cuerpo y alma. "Mi cuerpo" quiere decir la persona en su totalidad. "Esto es mi cuerpo" significa "esto soy Yo".

En Lucas 22, 19 leemos: haced esto en memoria de mí. Los evangélicos piensan que esto quiere decir que celebrar la Cena no es nada más que un recuerdo intelectual, recordando lo que hizo Jesús aquella noche. Para ellos Él está presente sólo espiritualmente por la "comunión" de los creyentes cuando celebran juntos.

Pero tenemos que comprender que Jesús estaba celebrando la Pascua, y para los judíos "hacer memoria" no es solamente recordar un hecho histórico, un recuerdo de algo pasado, sino un REVIVIR. Un "memorial" para los cristianos y judíos es una proclamación eficaz de la obra poderosa que Dios hace de nuevo. Significa que el acontecimiento irrepetible del Calvario se hace realidad en el presente por medio del Espíritu Santo. En el altar, el pan y el vino no quedan solamente como símbolos, sino que se convierten en el Jesucristo de aquel primer viernes santo en el lugar de la Calavera (Mr 15, 21). (Ver siguiente capítulo.) Es algo del pasado que entra espiritualmente en el presente como lo expresa la palabra griega ANAMNESIS (1 Co 11, 25).

En Exodo 24, 8 leemos: Entonces Moisés tomó la sangre y roció sobre el pueblo, y dijo: He aquí la sangre del pacto que Jehová ha hecho con vosotros sobre todas estas cosas. Prefiguran las palabras de Jesús cuando tomó el vino: Bebed de ella todos; porque esto es mi sangre del nuevo pacto que por muchos es derramada para remisión de los pecados (Mt 26, 27-28). Para completar el pacto, Moisés utilizó sangre de cordero y no un símbolo de ella. Igual cuando Jesús, el Cordero de Dios, firmó el Nuevo Pacto en su sangre. Es importante notar que el único lugar donde Jesús habla del Nuevo Pacto en su sangre es en la Última Cena cuando compartió la copa de vino(8).

Continuara...
 
Mi amado Abraham20, bello nombre el de Abraham, el Señor bendiga tu ser y el Espiritú Santo guie tu corazón a la verdad,
veamos lo que dicen de la Eucaristia:

Tengo unas dudas porque en Apocalipsis 1.5 y de Jesucristo, el testigo fiel, el primogeniton de los muertos y el soberano de los reyes de la tierra. Al que nos ama, NOS HA LAVADO DE NUESTROS PECADOS CON SU SANGRE.
¿crees que deba decir que con su sangre que NOS HEMOS TOMADO?

En Apolalipsis 16.6 sobre las copas de la ira de Dios dice así, " Por cuanto derramaron la sangre de los santos y de los profetas, TAMBIEN TU LES HAS DADO DE BEBER SANGRE",

¿PUEDES ACLARARME ESTOS VERSICULOS?
 
En 1ra. de Corintios 10.1 dice "No quiero hermanos que ignoren que nuestros padres estuvieron todos bajo la nube, y todos pasaron el mar; que todos, en unión con Moises, fueron bautizados en la nube y en el mar, TODOS COMIERON DEL ALIMENTO ESPIRITUAL Y TODOS BEBEIRON LA MISMA BEBIDA ESPIRITUAL, porque bebian de la roca espiritual que los seguía. Esa roca era Cristo".
Es interesante decir que habla de un ALIMENTO ESPIRITUAL, DIRIAMOS SIMBOLICAMENTE ESPIRITUAL, y no textualmente.
 
Otro versiculo hermano que me interesa es el de Hechos 15.28 y 29 "pues ha parecido bien al Espiritú Santo y a nosotros no imponerles ninguna carga más que estas cosas necesaarias, que se abstengan de lo sacrificado a los idolos, DE SANGRE, de ahogado y de fornicación; si se cuidan de esto, haran bien"
 
Ya encarrerado el camellus arbano aqui esta otro versiculo, Hechos 21.25 Pero en cuanto a los gentiles que han creido, nosotros le shemos escrito determinando que no guarden nada de esto; solamente que se abstengan de los sacrificado a los ídolos, DE SANGRE, de ahogado y de fornicación".
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Roberto Mateos Quiroz:
Mi amado Abraham20, bello nombre el de Abraham, el Señor bendiga tu ser y el Espiritú Santo guie tu corazón a la verdad,
veamos lo que dicen de la Eucaristia:

Tengo unas dudas porque en Apocalipsis 1.5 y de Jesucristo, el testigo fiel, el primogeniton de los muertos y el soberano de los reyes de la tierra. Al que nos ama, NOS HA LAVADO DE NUESTROS PECADOS CON SU SANGRE.
¿crees que deba decir que con su sangre que NOS HEMOS TOMADO?

En Apolalipsis 16.6 sobre las copas de la ira de Dios dice así, " Por cuanto derramaron la sangre de los santos y de los profetas, TAMBIEN TU LES HAS DADO DE BEBER SANGRE",

¿PUEDES ACLARARME ESTOS VERSICULOS?

[/quote]

La paz de Cristo el Señor sea contigo....

Con mucho gusto hermano......vamos no solo a los versiculos mencionados en Apoc. 1, 5, sino desde el Versiculo 1

1] El tiempo está cerca (3). Juan se lo dice a las comunidades a las que se está dirigiendo; no busquemos, pues, una descripción de los acontecimientos actuales.

[4] Juan saluda a sus lectores, deseándoles la paz que viene del Padre, de Cristo y del Espíritu Santo. En cuanto Juan nombró a las tres Personas, su alabanza va toda a Cristo: ésta era la novedad que tan poderosamente empujaba a los primeros cristianos: Cristo Dios, que vino como hombre.Los siete espíritus quiere decir la plenitud del Espíritu de Dios.El que es, el que era y el que viene, esa manera de designar a Dios amplía lo que había sido revelado a Moisés: «Yo soy el que soy» (Ex 3). El Dios vivo es un Dios que viene.Después se representa a Jesús como el Mesías y Juez esperado por los judíos. Viene entre las nubes. Jesús en su proceso también había hecho referencia a este texto del profeta Daniel (7,13).Llorando por su muerte todas las naciones. Ver en Zacarías 12,10 esta profecía del Mesías asesinado: «el que traspasaron».Alfa y omega (o sea, A y Z).
Que tambien sugiere que por su sangre hemos sido lavados, es correcto, porque San Juan es especifico refiriendose a la Redencion de Cristo en la Cruz..
Eso sugiere que Dios abarca toda la duración del tiempo.

Que Nuestro Señor Jesucristo, quien por su Sangre nos ha lavado de nuestros pecados, sea contigo....

En el caso de Apocalipsis 16, 6 prefiero ir desde el versiculo 5, donde comienza el contexto de su muy estimada pregunta....

LAS SIETE COPAS

[5] Aquí se habla una vez mas de lo ya manifestado por Juan sobre la caída de Roma, la cual es esperada y considerada como un juicio de Dios.

Las siete copas mezclan imágenes que provienen de las plagas de Egipto y de varios textos proféticos.Har-maguedón, o sea, el monte Meguido (16,16), recordaba una derrota famosa de la historia judía (2 Reyes 23,29), y es una manera de anunciar la derrota de los que allí se juntan.Las siete copas llenas de las siete plagas describen con imágenes pintorescas algo que tal vez no está muy lejos de nosotros. El mundo presente no cree en los "castigos de Dios", y por otra parte, se ha abusado tanto de esta expresión en siglos pasados, que no debemos utilizar la palabra sin mucho cuidado. Dios es amor y a cada uno de nosotros le envía solamente lo que será para su bien. Pero también el Apocalipsis, siguiendo la tradición de los profetas y de Jesús, afirma que Dios juzga y castiga a las naciones y las colectividades a lo largo de su historia.Nuestra generación también será juzgada. Muchos se han asustado en los primeros tiempos del Sida, y ninguno se atrevió a hablar de un juicio de Dios. Pero sabemos que otras plagas ahora se avecinan, y el dominio del hombre sobre la naturaleza no le impide a ésta que tome su revancha: antibióticos y pesticidas que ya no tienen fuerza sino que envenenan a los hombres, congestión, parálisis, inseguridad de las Babeles grandes, sol y lluvias que desconciertan las previsiones...

Para lo de hechos tambien tiene otra figuracion segun el contexto.....pero primero espero sea provechosa para usted esta lectura y le agradezco la pregunta.....

El Señor Jesucristo, Alfa y Omega sea contigo....
 
Saludos en Cristo el Señor...

Continuacion del texto sobre la Eucaristia...

¿Cómo entendió Pablo las palabras de Jesús?(9)

De manera que cualquiera que comiere este pan o bebiere esta copa indignamente será culpable del cuerpo y de la sangre del Señor (1 Co 11, 27). O bien, la Versión Latinoamericana: Si alguien come el pan y bebe de la copa del Señor indignamente, peca contra el cuerpo y la sangre del Señor.

Pablo estaba hablando de la celebración de la Cena del Señor. Y pecar contra el pan es pecar contra el cuerpo (no contra el pan). Pecar contra la copa, es pecar contra la Sangre y (no contra la copa). El pan es el cuerpo. Pecar contra Dios es pecar contra el Creador, porque Dios y Creador son iguales". ¿Cómo podría ser tan grande el pecado vinculado con "comer" si solamente fuera pan y vino? (Ver v. 29 en adelante.) El Creador no nos da solamente "cositas que simbolizan". Él mandó a su hijo para tomar nuestra pobre carne y el hijo nos da de sí mismo. ¡Qué gran amor!

En v. 29 Pablo utiliza la palabra DIAKRINO (discernir)(10): el que come y bebe indignamente sin discernir el cuerpo del Señor, juicio... Entonces, los corintios, no estaban discerniendo o estaban dudando que era el cuerpo de Jesucristo. Si no fuera así tendríamos que preguntarnos, ¿por qué ser juzgados con enfermedad y muerte espiritual (v. 30) si fuera solamente del pan que abusaban? Pablo dice que eran culpables de pecar contra el cuerpo y la sangre de Cristo (v. 27), pero ¿cómo si no estaba presente físicamente en la comida? Pablo no dice que pecan en contra de la Cena del Señor. No se puede pecar en contra si no se está presente. La conclusión es clara: el que come indignamente es culpable en cuanto a lo que come.

La copa de bendición que bendecimos ¿no es la comunión de la sangre de Cristo pan que partimos ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo? (1 Co 10, 16)

Un folleto llamado Roman Catholics and Communion (los católicos romanos y la comunión) del grupo Evangelical Outreach argumenta que si fuera cierto que Jn 6, 53 es interpretado literalmente, que comer su carne y beber su sangre da vida eterna, entonces ¿cómo pudo haber sido salvado Zaqueo (Lc 19, 9) si la comunión fue instituida solamente en la Última Cena (Lc 22, 15-20)? Para la Iglesia católica esta pregunta es igual que preguntar cómo los Patriarcas del AT pudieron salvarse sin conocer y creer en Jesucristo. La respuesta es que Dios no pide lo imposible como por e.j. creer en Cristo antes de que Él naciera, comulgar antes de instituir la comunión (en el caso de Zaqueo), o que, un retardado crea en Cristo para salvarse cuando no tiene la capacidad mental. Jesús no pediría al "buen" ladrón bautizarse cuando no podía (Lc 23, 42-43). Este folleto dice que la hostia DEBE tener sabor de carne si de verás lo es. Pero este argumento es cómo decir que Jesús debe haber parecido Dios-Omnipresente cuando estuvo en la tierra y no como un judío regular si de verás lo era. Si embargo, apareció como un hombre cualquiera. ¿Quiénes somos nosotros al decir cómo Dios debe o no actuar? Si Él quiere que la hostia siga con el mismo sabor es su deseo.


Continuara...
 
¿entonces estas de acuerdo que según las escrituras NO PUEDES TOMAR SANGRE, y que el vino es un simbolismo y no es textualmente la sangre de mi Señor Jesucristo?
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por haaz:
Jetonius:
Como Juan Manuel olvidó el excelente aporte que hiciste sobre Jn.6, que no pudo ser refutado, sino más bien sindonizado, creo que sería bueno copiarlo en este tema OTRA VEZ, para que así deje de decir sus mismas herejías católicas como si nunca hubiera leído tu escrito o lo hubiera refutado.
Para variar, la estrategia católica cuando no pueden contestar es olvidar y regresar tiempo después con la misma rezadera.
[/quote]

LA EUCARISTIA

Si hemos de adquirir una comprensión recta del significado e importancia de la Eucaristía o Cena del Señor, debemos comenzar por las referencias escriturales primarias:

Mateo 26: 26-29
Mientras ellos comían, Jesús tomó pan y lo bendijo; lo partió y lo dio a sus Discípulos, y dijo: --Tomad; comed. Esto es mi cuerpo. Tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dio diciendo: --Bebed de ella todos; porque esto es mi sangre del pacto, la cual es derramada para el perdón de pecados para muchos. Pero os digo que desde ahora no beberé más de este fruto de la vid, hasta aquel día cuando lo beba nuevo con vosotros en el reino de mi Padre.
Marcos 14: 22-25
Mientras ellos comían, Jesús tomó pan y lo bendijo; lo partió, les dio y dijo: --Tomad; esto es mi cuerpo. Tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dio; y bebieron todos de ella. Y él les dijo: --Esto es mi sangre del pacto, la cual es derramada a favor de muchos. De cierto os digo que no beberé más del fruto de la vid, hasta aquel día cuando lo beba nuevo en el reino de Dios.
.
Lucas 22: 14-20
Cuando llegó la hora, se sentó a la mesa, y con él los Apóstoles. Y les dijo: --¡Cuánto he deseado comer con vosotros esta Pascua antes de padecer! Porque os digo que no comeré más de ella hasta que se cumpla en el reino de Dios. Luego tomó una copa, y habiendo dado gracias, dijo: --Tomad esto y repartidlo entre vosotros, porque os digo que desde ahora no beberé más del fruto de la vid hasta que venga el reino de Dios. Entonces tomó pan, y habiendo dado gracias, lo partió y les dio diciendo: --Esto es mi cuerpo que por vosotros es dado. Haced esto en memoria de Mí. Asimismo, después de haber cenado, tomó también la copa y dijo: --Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros se derrama.

1 Corintios 11: 23-34
Porque yo recibí del Señor la enseñanza que también os he transmitido: que el Señor Jesús, la noche en que fue entregado, tomó pan; y habiendo dado gracias, lo partió y dijo: "Tomad, comed. Esto es mi cuerpo que por vosotros es partido. Haced esto en memoria de Mí." Asimismo, tomó también la copa después de haber cenado, y dijo: "Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre. Haced esto todas las veces que la bebáis en memoria de Mí." Todas las veces que comáis este pan y bebáis esta copa, anunciáis la muerte del Señor, hasta que él venga. De modo que cualquiera que coma este pan y beba esta copa del Señor de manera indigna, será culpable del cuerpo y de la sangre del Señor. Por tanto, examínese cada uno a sí mismo, y coma así del pan y beba de la copa. Porque el que come y bebe, no discerniendo el cuerpo, juicio come y bebe para sí. Por eso hay entre vosotros muchos enfermos y debilitados, y muchos duermen. Pero si nos examináramos bien a nosotros mismos, no se nos juzgaría. Pero siendo juzgados, somos disciplinados por el Señor, para que no seamos condenados con el mundo. Así que, hermanos míos, cuando os reunáis para comer, esperaos unos a otros. Si alguien tiene hambre, coma en su casa, para que no os reunáis para juicio. Las demás cosas las pondré en orden cuando llegue.

De los relatos de los Evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) sabemos que, en el contexto de una cena pascual, Jesús tomó pan, dio gracias a Dios, lo partió y se lo dio a sus discípulos diciendo “Esto es mi cuerpo.” También agradeció por la copa de vino, y les mandó beber. Mateo y Marcos nos informan que el Señor dijo “Esta es mi sangre del pacto...”
Los católicos romanos creen que las palabras de Cristo deben tomarse un un sentido por completo literal, es decir, que Jesús verdaderamente transformó el pan y el vino en Su cuerpo y Su sangre, Su alma y Su divinidad.
Los principales argumentos a favor de esta opinión son:
1. El texto mismo, es decir, las palabras de la institución.
2. Las circunstancias: Cristo no habría de ser ambiguo ni de extraviar a sus discípulos en esta solemne instancia.
3. Las consecuencias prácticas derivadas por Pablo a partir de las palabras de la institución (1 Cor 11:27ss).
4. El fracaso de los argumentos en contra de una interpretación literal. Si bien en algunos pasajes el verbo “ser” tiene un sentido figurativo, en estos casos ello es evidente (por ejemplo, “el campo es el mundo” , Mateo 13:38).
[Ludwig Ott, Manual de Teología Dogmática, 6th Ed, pp. 557s].

A estos argumentos puede responderse, en orden:

1. Los textos mismos tienen varias indicaciones que muestran que no debe interpretarse como una transubstanciación literal del pan y el vino en la carne y la sangre del Señor.
Cuando, según Lucas, el Señor dijo “Esto es mi cuerpo que por vosotros es dado. Haced esto en memoria de Mí”, la crucifixión no había ocurrido todavía, y por tanto Jesús se estaba refiriendo a un acontecimiento todavía futuro. Lo mismo es cierto acerca del vino, ya que el Señor dijo que su sangre habría de ser derramada (es decir, no había sido derramada aún durante la última cena). Uno podría preguntarse también cómo es que la sangre habría de ser literalmente bebida y literalmente derramada, al mismo tiempo y en el mismo sentido. Asimismo, según el relato de Marcos (seguido también por Mateo), Jesús les dio a beber de la copa en tanto que Él mismo se abstuvo de beber entonces de lo que llamó, naturalmente, “el fruto de la vid.” De estas palabras del mismo Señor sabemos que el vino continuaba siendo vino, y no se había tornado sangre como lo afirma la doctrina romana. Finalmente, según el relato de Lucas, en lugar de decirse que el vino es la sangre del Señor, Jesús dice que la copa es “el Nuevo Pacto en mi sangre.” Obviamente la copa no es el Nuevo Pacto, sino que lo representa; de igual modo el vino no es la sangre, sino que la representa.

2. El solo hecho de que los discípulos comiesen el pan y bebiesen el vino sin protesta ni objeción es en sí mismo un poderoso indicador de que no entendieron literalmente las palabras del Señor. Beber sangre estaba absolutamente prohibido para un judío, y los Apóstoles tomaban en serio la Ley (cf. Hechos 10:9-16 y 15:19-29). Ciertamente Jesús sabría mejor que cualquier teólogo si sus discípulos necesitaban mayor explicación acerca de un acto que, por su propia naturaleza, había obviamente de ser tomado en sentido no literal.
3. Las consecuencias prácticas derivadas por Pablo ciertamente no exigen un entendimiento literal de las palabras de la institución de la Eucaristía. Es un hecho que, para el Señor, las cuestiones espirituales eran de importancia primaria; Jesús enseñó que el odio no era mejor que el homicidio, y la lujuria no era menos que el adulterio. Por tanto, no hay dificultad alguna en admitir que pueden derivarse consecuencias graves de participar indignamente de la Eucaristía sin necesidad de suponer la transformación física del pan y del vino en la carne y la sangre de Jesús..
4. Jesús dijo: “Yo soy la puerta de las ovejas”; “Yo soy el camino”, “Yo soy la vid verdadera”, “Yo soy el alfa y la omega.” Desde luego que todas estas son evidentemente imágenes. No debiera ser menos evidente que el llamado a participar de la carne y la sangre de Jesús es una imagen de una realidad espiritual y no ha de ser entendido en sentido craso. ¿Quiénes no entendieron esto? Los paganos que creían que los cristianos practicaban el canibalismo.

Los escritores cristianos primitivos, como Ignacio de Antioquía, Justino Mártir e Ireneo de Lyon hablaron de la Eucaristía en un lenguaje que es compatible con la creencia en una presencia física, pero que, dada su forma habitual de expresarse, en modo alguno la exige.
En el tercer siglo de nuestra era, Tertuliano, Hipólito y Cipriano avanzaron sobre la misma vía. Tertuliano aludió al pan como una figura del cuerpo. Sin embargo, Cipriano pensaba asimismo de la Eucaristía como de un sacrificio, aunque espiritual e incruento, ofrecido por la Iglesia como Cuerpo de Cristo e identificada con su Señor. Gregorio de Nisa, Cirilo y Juan Crisóstomo, y en particular Ambrosio de Milán (339-397) se inclinaron hacia una presencia física real, es decir alguna clase de transformación verdadera de los elementos, pan y vino, en la carne y sangre de Cristo. Estos desarrollos formaron la base de la doctrina católica actual, que exige un sacerdocio especial para realizar el sacrificio.
Entre tanto, otros maestros entendieron la Eucaristía en un sentido más espiritual; por ejemplo, Orígenes, Basilio y Gregorio de Nacianzo. El pan y el vino eran para ellos símbolos de una realidad espiritual que estaba de veras presente de modo misterioso. En la misma línea, Agustín de Hipona (354- 430) “enfatizó la distinción entre el símbolo y la cosa significada, las realidades visible e invisible, siendo las últimas aprehensibles solamente por la fe.” [International Standard Bible Encyclopedia 3:167]. Las opiniones de Agustín fueron elaboradas por Ratramnus en el siglo IX. Sin embargo, a la larga esta interpretación perdió la batalla en una iglesia crecientemente ritualista , y cuando en el siglo XI Berengario de Tours la reformuló, sus enseñanzas fueron condenadas por la Iglesia de Roma.
Un par de siglos antes, Pascasius Radbertus había formulado la doctrina de la transubstanciación, la cual fue sancionada por el IV Concilio de Letrán de 1215. Poco después Tomás de Aquino proveyó una base filosófica basada en distinciones aristotélicas entre substancia y accidentes. El asunto fue definitivamente establecido para la Iglesia de Roma en el Concilio de Trento:
“Can. 1. Si alguno negare que en el santísimo sacramento de la Eucaristía se contiene verdadera, real y sustancialmente el cuerpo y la sangre, juntamente con el alma y la divinidad, de nuestro Señor Jesucristo y, por ende, Cristo entero; sino que dijere que sólo está en él como en señal y figura o por su eficacia, sea anatema.” (Canon 1; Sesión XIII del 11 de octubre de 1551; Denzinger 883)
Los Reformadores del siglo XVI adoptaron diferentes puntos de vista acerca de la Eucaristía, que se apartaban en medida variable del dogma romanista. Actualmente hay cuatro enunciaciones principales acerca de la naturaleza de la Eucaristía:

1. Concepto católico romano: Transubstanciación. Según esta creencia, por las palabras de consagración pronunciadas por el sacerdote, el pan y el vino se transforman en la carne y la sangre de Jesús (la doctrina católica establece además que Cristo está enteramente presente en cada una de las especies). Sostener esta doctrina exige creer que cada vez que se celebra una misa se producen dos milagros. El primero es que las palabras de consagración obren la supuesta transformación; y el segundo, no menos sorprendente, es que producida la transformación de la sustancia los atributos externos (“accidentes”, apariencias: color, consistencia, sabor, olor) permanezcan absolutamente inmutables. Es interesante que, por ejemplo, Ambrosio enseñase la presencia real (física) basado en otros milagros realizados por Jesús, como la transformación del agua en vino en Caná de Galilea. Sin embargo, todos los milagros realizados por Jesús y por los Apóstoles tuvieron resultados inmediatos y evidentes. En Caná, la gente probó vino que tenía el color de vino, olía como vino y sabía como vino. Nadie hubiese tomado seriamente un supuesto milagro sin consecuencias perceptibles. Además, la transubstanciación implica un nuevo sacrificio, incruento y subordinado al sacrificio de la cruz, pero sacrificio al fin, oficiado por un sacerdote como representante de la Iglesia, repetido innumerables veces cuando Hebreos establece claramente que el efecto del único sacrificio de Cristo es perdurable y no requiere ni admite repetición. Finalmente, la creencia en la transubstanciación lleva a la conclusión lógica de que los elementos consagrados se tornan en objetos de adoración, una costumbre que no tiene absolutamente ninguna base en el Nuevo Testamento.
2. Concepto luterano: Consubstanciación. Martín Lutero modificó la doctrina romanista y rechazó enfáticamente la adoración de los elementos consagrados. in embargo, en su opinión el cuerpo y la sangre de Cristo estaban verdaderamente presentes en, con y bajo la forma del pan y del vino durante la celebración del sacramento, de nuevo sobre la base de una interpretación muy literal de las palabras de Jesús.
3. Concepto calvinista: Calvino enseñó que Cristo está verdaderamente presente en la Eucaristía, pero de manera espiritual –en oposición a una presencia física- y que por tanto el pan y el vino son fuentes de poder y santidad para quienes participan dignamente de ellos.
4. Concepto simbólico. Aunque a veces asociado al nombre del reformador Ulrico Zwinglio, de hecho este teólogo no negó una presencia espiritual, aunque la basó en la fe de quienes comparten la Eucaristía. Algunas Iglesias evangélicassostienen que el pan y el vino son exclusivamente símbolos.

Personalmente me inclino hacia el punto de vista calvinista, no solamente por las palabras de institución del propio Señor, sino por la enseñanza de Pablo acerca de las consecuencias de participar negligentemente de la Eucaristía (1 Corintios 11:23-34). En mi opinión, estas palabras han de tomarse muy seriamente e indican que Jesús está de veras presente, aunque en sentido espiritual.

Finalmente, ofrezco algunas reflexiones sobre el significado de la Eucaristía.

1. Gratitud por la liberación. Como en la pascua del Antiguo Pacto, la acción de gracias (eucaristía) por la liberación del pecado es uno de los aspectos más importantes en la Cena del Señor.
2. Conmemoración o recuerdo. La palabra anamnesis (traer a la memoria, recordar, conmemorar) se emplea acerca de la Eucaristía en Lucas 22:19 y 1 Corintios 11: 24-25. Jesús mandó explícitamente que se celebrase la Eucaristía en memoria de él. Cada vez que la celebramos, recordamos su obra expiatoria en nuestro favor.
3. Expresión de fe. Pablo afirma que cada vez que celebramos la Eucaristía estamos proclamando la muerte expiatoria del Señor, y debemos continuar haciéndolo hasta su segunda venida en gloria y majestad.
4. Comunión con Dios. Cuando recibimos el pan y el vino se nos otorga participación en los dones de Dios. La comunión con Dios es por tanto un aspecto sobresaliente. Pablo llama al pan y al vino la comunión (koinonía) con el cuerpo y la sangre de Cristo.
5. Comunión unos con otros. La Eucaristía fue desde el principio un acto comunitario y una expresión de fraternidad cristiana. Por tanto, cuando la compartimos expresamos nuestra fe común y amor los unos con los otros..
El resultado de todo lo anterior es el fortalecimiento espiritual de nuestras vidas tanto como creyentes individuales como en nuestro carácter de miembros del Cuerpo de Cristo.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas