La Historia del Copto - Una ayuda para entender Juan 1:1

11 Diciembre 2010
310
0
www.youtube.com
El copto es el descendiente directo de la lengua hablada en el antiguo Egipto y que aparece escrita en jeroglífico y en los alfabetos hierático y demótico. El alfabeto copto es una versión ligeramente modificada del alfabeto griego, con algunas letras tomadas directamente del demótico. Como lengua cotidiana tuvo su apogeo entre el siglo III y el siglo XII. En la actualidad sobrevive como lengua litúrgica de la Iglesia Ortodoxa Copta.

A partir del año 100, antes de nuestra era, el antiguo sistema de escritura demótico fue sustituido por una adaptación del alfabeto griego al que se denomina alfabeto copto, que con la difusión del cristianismo alcanzó nivel literario, siendo la traducción de la Biblia al copto sahídico (mediados del siglo III) de enorme importancia al respecto.

La lengua copta tiene seis dialectos, siendo los más importantes el sahídico y el bohaírico, asociados respectivamente con el Alto y el Bajo Egipto. El copto fue una lengua hablada por los cristianos nominales egipcios en el dialecto sahídico hasta que fue reemplazado por el dialecto bohaírico en la liturgia eclesiástica en el siglo XI.

El artículo definido

El copto cuenta con artículos definidos, que era inexistentes en egipcio clásico, procedentes de demostrativos (tal como sucede en las lenguas románicas):
masculino. p- / pi / pe,
fem. t- / ti / te; con plural en n-.
Ejemplos: rôme 'hombre', p.rôme 'el hombre'; n.rôme 'los hombres'; p.saje 'la palabra'; ti.polis 'la ciudad', n.halate 'los pájaros.

El artículo indefinido

Era inexistente en egipcio antiguo tal como sucede en latín, evoluciona a partir del numeral para '1' ou: ei 'casa', ou.ei 'una casa', hen.ei 'unas casas'.

Antiguas traducciones

La lengua original en la que se escribieron los Evangelios en el siglo I, con la excepción del Evangelio de Mateo, fue el griego koiné. Para alrededor del año 200, de nuestra era, se han encontrado traducciones de los Evangelios en latín, siriaco y copto.

Para ilustrar veamos el original de Juan 1:1 en koiné:
en arch hn o logoV kai o logoV hn proV ton qeon kai qeoV hn o logoV
(en principio era el logos y el logos estaba con el dios y dios era el logos)

EL GRIEGO KOINÉ, CARECE DE ARTÍCULO DEFINIDO, POR LO CUAL, ES MATERIA DE GRAN DISCUSIÓN POR PARTE DE LOS ACADÉMICOS SI EL SUSTANTIVO "qeoV" EN LA CLÁUSULA "kai qeoV hn o logoV" DEBE TRADUCIRSE “el logos era Dios” o “el logos era un dios”.

En cambio, las antiguas versiones latinas de Juan 1:1 traducen de esta manera:

“In initio erat verbum, et verbum erat apud deum, et deus erat verbum”.

Lo cual literalmente se traduce:

“En inicio era verbo, y verbo estaba con dios, y dios era verbo”

El latín, al carecer de artículo definido y de indefinido, obliga al traductor a guiarse solo del contexto para traducir la definición o indefinición de un sustantivo predicativo en una cópula. Por lo tanto, el traductor debe añadir los artículos correspondientes cuando traduce al latín: “En [el] inicio era [el] verbo”

Note que si no atendemos al contexto podríamos traducir Juan 1:1b del latín como “y el Verbo estaba con [un] dios” y esto gramaticalmente sería correcto, pero se entiende que “apud deum” se refiera a “con Dios”, lo que en koiné sí está claro por la aplicación del artículo definido.

El Comité de la Traducción del Nuevo Mundo ha manifestado —otros académicos también— que la simple lógica del texto impide traducir “el Logos era Dios”, dado que la cláusula precedente dice que “el Logos estaba con Dios”. Por el contrario, la mayoría de las Biblias traducidas por las iglesias trinitarias traducen “el Verbo era Dios”, causando confusión al presentar al Hijo de Dios como el mismo Dios con el que está.

El Evangelio en copto

¿DE DÓNDE PROCEDE?

El manuscrito copto donde aparece Juan 1:1 es el papiro PARIS Reinach (De Rioci) ff. 36 col. I, II-5 X 9-5 (8-8) y se encuentra en la Bibliothèque Nationale de París. El papiro está datado a finales del siglo II e.c. (la evidencia interna muestra que los traductores tenían acceso a algunos de los manuscritos más antiguos del evangelio de Juan, como p66 and p75, del siglo II).

El Evangelio de Juan en copto sahídico, es un
manuscrito que data de finales del siglo II, de
nuestra era, el cual ha sido muy poco difundido,
tal vez porque revela el gran error de la mayoría
de las traducciones de Juan 1:1c. Este manuscrito
fue traducido a la lengua inglesa en 1911 por el
ministro religioso George William Horner. En el libro
The Text of the New Testament (Eerdmans, 1987),
Kurt and Barbara Aland, editores de críticas textuales
del griego del Nuevo Testamento, dicen:

"El Nuevo Testamento en Copto, está entre los
recursos primarios para el texto del Nuevo Testamento.
Tan importante como el latín y el Siriaco, y es de
gran importancia para conocer cómo se desarrolló el texto
en Egipto”.

El Evangelio Copto de Juan, muestra gran afinidad con el papiro Bodmer P75, escrito en griego proveniente de Alejandría a finales del siglo II, uno de los más antiguos que contienen el prólogo del Evangelio de Juan.

Este manuscrito Copto, muestra Juan 1:1 de la siguiente manera:
Transliteración:

1:1a Hn tehoueite nefshoop nci pshaje (en el principio era la palabra)

1:1b Auw pshaje nefshoop nnahrm pnoute (y la palabra estaba con el dios)

1:1c Auw neunoute pe pshaje ( y un dios era la palabra)



La siguiente tabla muestra lo que significa cada palabra:

auw - “y”

ne - Prefijo verbal que denota tiempo pasado, es decir, “era” o “estaba”

u - Artículo indefinido en copto, “un”

noute - “Dios”

pe - Partícula en copto que significa “ser” o “este es”

p - Artículo definido masculino en copto
shaje“Palabra”

Por lo tanto Juan 1:1c dice literalmente: “y era un dios (ne-u-noute) la Palabra”. Note que se colocó el artículo indefinido “u” antes de “noute”. Por lo tanto el traductor no consideró el sustantivo sin artículo qeoV como indicando una identidad con “el Dios” (pnoute) con quien estaba la Palabra, por lo que usó el artículo indefinido.

La cláusula precedente que es Juan 1:1b, dice literalmente: “y la Palabra estaba con el dios (pnoute)”. Note que el traductor tradujo literalmente “el dios” (pnoute) y no solamente “dios” (noute). El artículo indefinido en Copto Sahídico se utiliza en dos contextos, para para designar al sustantivo como miembro de una clase y para cuando el sustantivo al que aplica lo señala como cualitativo. Por lo cual, existen dos opciones en las que puede entenderse la traducción del manuscrito copto, “la Palabra era divina” o tal como literalmente dice: “la Palabra era un dios”. Lo que está descartado es la traducción “la Palabra era Dios” (o “el Dios”), porque a “noute” (dios) en Juan 1:1b se le aplicó el artículo definido; y al de Juan 1:1c se le aplicó el indefinido, lo cual se hizo claramente para distinción, de la misma manera que la Traducción del Nuevo Mundo hace.


Ahora veamos la construcción del griego original de Juan 18:40:

"hn de o barrabaV lhsthV"
literalmente : (era pero el Barrabás ladrón)

En Copto se tradujo:

barabbas de neusoone pe
pero Barrabás era un ladrón (ne-u-soone)

Aquí vemos que en el griego koiné empleado por Juan usó el sustantivo sin artículo lhsthV —ladrón—, sin emplear el numeral eiV o el pronombre indefinido tiV, simplemente porque el koiné sigue en muchos casos la costumbre del griego clásico de omitir el artículo definido en un sustantivo para mostrar indefinición. Los traductores del griego al copto a finales del siglo II de nuestra era, en plena moda del koiné, conocían esto muy bien y por el contexto insertaron el artículo indefinido.

Ahora veamos el texto de Hechos 28:6 en tres diferentes versiones
Biblia de Jerusalén
Ellos estaban esperando que se hincharía o que caería muerto de repente; pero después de esperar largo tiempo y viendo que no le ocurría nada anormal, cambiaron de parecer y empezaron a decir que era un dios.

Griego koiné (original):
oi de prosedokwn auton mellein pimprasqai h katapiptein afnw nekron. epi polu de autwn prosdokwntwn kai qewrountwn mhden atopon eiV auton ginomenon metabalomenoi elegon auton einai qeon.

Copto Sahídico

ntoou de neuCwSt nswF pe Hws eFnaSwHb hnFHe eHrai Hn ouSsne nFmou eueiorm de nswF nounoC nkoou auw eunau Je mpelaau mpeqoou taHoF auktoou peJau Je ounoute pe.

Note que en el texto original en griego koiné, el sustantivo qeoV está sin artículo en acusativo, y no es precedido por ningún numeral o pronombre indefinido, sin embargo el contexto indica que es un sustantivo indefinido, ya que fue a Pablo al que habían llamado “dios”, por lo que los que tradujeron al copto en el siglo II, tuvieron que agregar el artículo indefinido y de la misma manera que los traductores de la Biblia de Jerusalén.

Los críticos de la Traducción del Nuevo Mundo siempre han mostrado un intento desesperado por hacer a Jesús el mismo Dios que el Padre. La Traducción del Nuevo Mundo es coherente con el contexto bíblico y con la sintaxis del griego koiné.
 
Re: La Historia del Copto - Una ayuda para entender Juan 1:1

Boanerge TJ; [QUOTE dijo:
El copto es el descendiente directo de la lengua hablada en el antiguo Egipto y que aparece escrita en jeroglífico y en los alfabetos hierático y demótico. El alfabeto copto es una versión ligeramente modificada del alfabeto griego, con algunas letras tomadas directamente del demótico. Como lengua cotidiana tuvo su apogeo entre el siglo III y el siglo XII. En la actualidad sobrevive como lengua litúrgica de la Iglesia Ortodoxa Copta.

A partir del año 100, antes de nuestra era, el antiguo sistema de escritura demótico fue sustituido por una adaptación del alfabeto griego al que se denomina alfabeto copto, que con la difusión del cristianismo alcanzó nivel literario, siendo la traducción de la Biblia al copto sahídico (mediados del siglo III) de enorme importancia al respecto.

La lengua copta tiene seis dialectos, siendo los más importantes el sahídico y el bohaírico, asociados respectivamente con el Alto y el Bajo Egipto. El copto fue una lengua hablada por los cristianos nominales egipcios en el dialecto sahídico hasta que fue reemplazado por el dialecto bohaírico en la liturgia eclesiástica en el siglo XI.


El término copto se presta a confusión en cuanto a su significado. Tradicionalmente se le ha dado un sentido étnico-religioso, (mira hasta los tj se vuelven tradicionalistas con tal de sostener sus tonteras),identificando con esta expresión a los cristianos egipcios y la cultura desarrollada por estos, pero hay que recurrir a la etimología de la palabra para asignarla un significado más preciso.

Los griegos, que se establecieron en algunas ciudades egipcias a partir de los siglos VII-VIII a.C., llamaron a este territorio Aiguptios o Aiguptoi, vocablo que proviene del nombre del prestigioso templo que en Memfis se erigió en honor del dios Ptah, creador del mundo, llamado Het-ka-Ptah. (mira la "santa escritura")

Con el tiempo este término sufrió alteraciones. El diptongo ai se convirtió en una e y la u pasó a ser una i o una o, transformándose la palabra en Egiptioi o Egoptioi. Cuando Egipto fue conquistado por los árabes, estos denominaron al territorio y a sus habitantes con el término *Qbt o *Qft en la forma escrita, reduciendo el vocablo a sus radicales consonánticas. La escritura transformó el lenguaje oral y la vocal inicial del vocablo, de origen griego, terminó por desaparecer, dando origen a la nueva palabra pronunciada copto, que designaba a los pobladores autóctonos del Valle del Nilo.
Por tanto, fueron los coptos la población nativa egipcia, sirviendo el término para diferenciar a este pueblo milenario de los pobladores de origen griego, judío, romano, árabe y demás grupos que se establecieron en el territorio en diferentes épocas.






El artículo definido

El copto cuenta con artículos definidos, que era inexistentes en egipcio clásico, procedentes de demostrativos (tal como sucede en las lenguas románicas):
masculino. p- / pi / pe,
fem. t- / ti / te; con plural en n-.
Ejemplos: rôme 'hombre', p.rôme 'el hombre'; n.rôme 'los hombres'; p.saje 'la palabra'; ti.polis 'la ciudad', n.halate 'los pájaros.

El artículo indefinido

Era inexistente en egipcio antiguo tal como sucede en latín, evoluciona a partir del numeral para '1' ou: ei 'casa', ou.ei 'una casa', hen.ei 'unas casas'.

Antiguas traducciones

La lengua original en la que se escribieron los Evangelios en el siglo I, con la excepción del Evangelio de Mateo, fue el griego koiné. Para alrededor del año 200, de nuestra era, se han encontrado traducciones de los Evangelios en latín, siriaco y copto.


AAAA!!!! entonces el copto para tener articulo definido e indefinido EVOLUCIONA DEL EGIPCIO no del griego mmmm interesante.....


Para ilustrar veamos el original de Juan 1:1 en koiné:
en arch hn o logoV kai o logoV hn proV ton qeon kai qeoV hn o logoV
(en principio era el logos y el logos estaba con el dios y dios era el logos)

EL GRIEGO KOINÉ, CARECE DE ARTÍCULO DEFINIDO, POR LO CUAL, ES MATERIA DE GRAN DISCUSIÓN POR PARTE DE LOS ACADÉMICOS SI EL SUSTANTIVO "qeoV" EN LA CLÁUSULA "kai qeoV hn o logoV" DEBE TRADUCIRSE “el logos era Dios” o “el logos era un dios”.



En cambio, las antiguas versiones latinas de Juan 1:1 traducen de esta manera:

“In initio erat verbum, et verbum erat apud deum, et deus erat verbum”.

Lo cual literalmente se traduce:

“En inicio era verbo, y verbo estaba con dios, y dios era verbo”

El latín, al carecer de artículo definido y de indefinido, obliga al traductor a guiarse solo del contexto para traducir la definición o indefinición de un sustantivo predicativo en una cópula. Por lo tanto, el traductor debe añadir los artículos correspondientes cuando traduce al latín: “En [el] inicio era [el] verbo”

Note que si no atendemos al contexto podríamos traducir Juan 1:1b del latín como “y el Verbo estaba con [un] dios” y esto gramaticalmente sería correcto, pero se entiende que “apud deum” se refiera a “con Dios”, lo que en koiné sí está claro por la aplicación del artículo definido.

El Comité de la Traducción del Nuevo Mundo ha manifestado —otros académicos también— que la simple lógica del texto impide traducir “el Logos era Dios”, dado que la cláusula precedente dice que “el Logos estaba con Dios”. Por el contrario, la mayoría de las Biblias traducidas por las iglesias trinitarias traducen “el Verbo era Dios”, causando confusión al presentar al Hijo de Dios como el mismo Dios con el que está.

El Evangelio en copto

¿DE DÓNDE PROCEDE?

El manuscrito copto donde aparece Juan 1:1 es el papiro PARIS Reinach (De Rioci) ff. 36 col. I, II-5 X 9-5 (8-8) y se encuentra en la Bibliothèque Nationale de París. El papiro está datado a finales del siglo II e.c. (la evidencia interna muestra que los traductores tenían acceso a algunos de los manuscritos más antiguos del evangelio de Juan, como p66 and p75, del siglo II).

El Evangelio de Juan en copto sahídico, es un
manuscrito que data de finales del siglo II, de
nuestra era, el cual ha sido muy poco difundido,
tal vez porque revela el gran error de la mayoría
de las traducciones de Juan 1:1c. Este manuscrito
fue traducido a la lengua inglesa en 1911 por el
ministro religioso George William Horner. En el libro
The Text of the New Testament (Eerdmans, 1987),
Kurt and Barbara Aland, editores de críticas textuales
del griego del Nuevo Testamento, dicen:

"El Nuevo Testamento en Copto, está entre los
recursos primarios para el texto del Nuevo Testamento.
Tan importante como el latín y el Siriaco, y es de
gran importancia para conocer cómo se desarrolló el texto
en Egipto”.

El Evangelio Copto de Juan, muestra gran afinidad con el papiro Bodmer P75, escrito en griego proveniente de Alejandría a finales del siglo II, uno de los más antiguos que contienen el prólogo del Evangelio de Juan.

Este manuscrito Copto, muestra Juan 1:1 de la siguiente manera:
Transliteración:

1:1a Hn tehoueite nefshoop nci pshaje (en el principio era la palabra)

1:1b Auw pshaje nefshoop nnahrm pnoute (y la palabra estaba con el dios)

1:1c Auw neunoute pe pshaje ( y un dios era la palabra)



La siguiente tabla muestra lo que significa cada palabra:

auw - “y”

ne - Prefijo verbal que denota tiempo pasado, es decir, “era” o “estaba”

u - Artículo indefinido en copto, “un”

noute - “Dios”

pe - Partícula en copto que significa “ser” o “este es”

p - Artículo definido masculino en copto
shaje“Palabra”

Por lo tanto Juan 1:1c dice literalmente: “y era un dios (ne-u-noute) la Palabra”. Note que se colocó el artículo indefinido “u” antes de “noute”. Por lo tanto el traductor no consideró el sustantivo sin artículo qeoV como indicando una identidad con “el Dios” (pnoute) con quien estaba la Palabra, por lo que usó el artículo indefinido.

La cláusula precedente que es Juan 1:1b, dice literalmente: “y la Palabra estaba con el dios (pnoute)”. Note que el traductor tradujo literalmente “el dios” (pnoute) y no solamente “dios” (noute). El artículo indefinido en Copto Sahídico se utiliza en dos contextos, para para designar al sustantivo como miembro de una clase y para cuando el sustantivo al que aplica lo señala como cualitativo. Por lo cual, existen dos opciones en las que puede entenderse la traducción del manuscrito copto, “la Palabra era divina” o tal como literalmente dice: “la Palabra era un dios”. Lo que está descartado es la traducción “la Palabra era Dios” (o “el Dios”), porque a “noute” (dios) en Juan 1:1b se le aplicó el artículo definido; y al de Juan 1:1c se le aplicó el indefinido, lo cual se hizo claramente para distinción, de la misma manera que la Traducción del Nuevo Mundo hace.


Ahora veamos la construcción del griego original de Juan 18:40:

"hn de o barrabaV lhsthV"
literalmente : (era pero el Barrabás ladrón)

En Copto se tradujo:

barabbas de neusoone pe
pero Barrabás era un ladrón (ne-u-soone)

Aquí vemos que en el griego koiné empleado por Juan usó el sustantivo sin artículo lhsthV —ladrón—, sin emplear el numeral eiV o el pronombre indefinido tiV, simplemente porque el koiné sigue en muchos casos la costumbre del griego clásico de omitir el artículo definido en un sustantivo para mostrar indefinición. Los traductores del griego al copto a finales del siglo II de nuestra era, en plena moda del koiné, conocían esto muy bien y por el contexto insertaron el artículo indefinido.

Ahora veamos el texto de Hechos 28:6 en tres diferentes versiones
Biblia de Jerusalén
Ellos estaban esperando que se hincharía o que caería muerto de repente; pero después de esperar largo tiempo y viendo que no le ocurría nada anormal, cambiaron de parecer y empezaron a decir que era un dios.

Griego koiné (original):
oi de prosedokwn auton mellein pimprasqai h katapiptein afnw nekron. epi polu de autwn prosdokwntwn kai qewrountwn mhden atopon eiV auton ginomenon metabalomenoi elegon auton einai qeon.

Copto Sahídico

ntoou de neuCwSt nswF pe Hws eFnaSwHb hnFHe eHrai Hn ouSsne nFmou eueiorm de nswF nounoC nkoou auw eunau Je mpelaau mpeqoou taHoF auktoou peJau Je ounoute pe.

Note que en el texto original en griego koiné, el sustantivo qeoV está sin artículo en acusativo, y no es precedido por ningún numeral o pronombre indefinido, sin embargo el contexto indica que es un sustantivo indefinido, ya que fue a Pablo al que habían llamado “dios”, por lo que los que tradujeron al copto en el siglo II, tuvieron que agregar el artículo indefinido y de la misma manera que los traductores de la Biblia de Jerusalén.

Los críticos de la Traducción del Nuevo Mundo siempre han mostrado un intento desesperado por hacer a Jesús el mismo Dios que el Padre. La Traducción del Nuevo Mundo es coherente con el contexto bíblico y con la sintaxis del griego koiné.


Nada!!!!!! ....NO DICE NADA!!!!!!!.......Juan1;1 en koine ya les fue refutado y solo contestaron con berrinches...........
Lo quieren hacer al reves pa que les cuadre
Del copto al griego
Del latin al griego
Del castellano al griego
Del ingles al griego,

Es al reves

Del griego al copto
Del griego al latin
Del griego al castellano
del griego al ingles (la tontera. despues traducen del ingles al español)



Aquí vemos que en el griego koiné empleado por Juan usó el sustantivo sin artículo lhsthV —ladrón—, sin emplear el numeral eiV o el pronombre indefinido tiV, simplemente porque el koiné sigue en muchos casos la costumbre del griego clásico de omitir el artículo definido en un sustantivo para mostrar indefinición. Los traductores del griego al copto a finales del siglo II de nuestra era, en plena moda del koiné, conocían esto muy bien y por el contexto insertaron el artículo indefinido.


MIRA QUE MENTIRA, POR LO QUE VEO LA MENTIRA ES UN ATRIBUTO DE LOS tj.........

EXISTEN CINCO GRANDES ETAPAS DEL IDIOMA GRIEGO:


  • La era pre-homérica (hasta 1000ac); se conoce muy poco de esta etapa del idioma, puesto que no hay obras literarias
  • La era de lo dialectos: la era clásica (1000-330 a. C.);
  • El griego Koiné (330 a. C. -330d. C.)
  • El griego bizantino o de la Edad Media (330-1453 d. C.) cuando el imperio Romano se divido entre el este (oriente) y el oeste (occidente), el griego perdió su uso como idioma de todo el mundo. En occidente (Roma) se usaba el latin y en oriente (Constantinopla) griego.
  • El griego moderno (1453 d. C. hasta el presente)


El griego koine estuvo de moda casi dos siglos atras, no creo que conocieran muy bien esto, ademas no se traduce del copto al griego, se traduce del griego al copto, y si no trae la sintaxis del griego koine que hicieron los coptos para insertar el articulo definido...............es como tratar de de probar que pedro estuvo en Roma jajajajajajaja............



 
Re: La Historia del Copto - Una ayuda para entender Juan 1:1

El griego koine estuvo de moda casi dos siglos atras, no creo que conocieran muy bien esto, ademas no se traduce del copto al griego, se traduce del griego al copto, y si no trae la sintaxis del griego koine que hicieron los coptos para insertar el articulo definido...............es como tratar de de probar que pedro estuvo en Roma jajajajajajaja............

Ja, equivocacion!! INDEFINIDO
 
Re: La Historia del Copto - Una ayuda para entender Juan 1:1

Nos referimos al copto sahídico.El copto se hablaba en Egipto durante los siglos inmediatamente posteriores al ministerio terrestre de Jesús, y el sahídico era un dialecto literario de dicho idioma.
Hablando sobre las traducciones bíblicas más antiguas en copto, cierta obra especializada señala:Como la LXX y el NT se tradujeron al copto durante el siglo III, la versión en esta lengua está basada en mms,grs mucho más antiguos que la inmensa mayoría de los testimonios existentes.

Hay dos razones por las que el texto en copto sahídico resulta tan destacable. En primer lugar, como ya se ha indicado, porque revela la forma en que se entendía este versículo antes del siglo IV, que es cuando se adoptó oficialmente la doctrina de la Trinidad.
Y en segundo lugar, porque la gramática copta es relativamente parecida a la de algunos idiomas modernos como el inglés y el español en el uso de los artículos indefinidos.

¿Y qué tiene esto de importante? Pues bien, las traducciones más antiguas de las Escrituras Griegas Cristianas se realizaron en siríaco, latín y copto. Y aunque el siríaco y el latín no contaban con un artículo indefinido (al igual que el griego de aquel tiempo), el copto sí lo tenía.
Lo que es más, el erudito Thomas Lambdin explica:El empleo de los artículos coptos, tanto el definido como el indefinido, se corresponde estrechamente con el uso de los artículos en inglés. Y en líneas generales puede decirse lo mismo del español.
 
Re: La Historia del Copto - Una ayuda para entender Juan 1:1

Queridos hermanos.

Me parece un despropósito, un desvarió y patético el pasarse la vida supuestamente cristina de los Testigos de Jehová tratando de anular la divinidad de Jesucristo cuando saben que es el Hijo de Dios , que participó de la creación y siendo el Verbo echo carne es Dios entre nosotros y además siendo Señor de la deidad es la representación visible de Dios y en concordancia con el Antiguo Testamento y siendo que el Verbo de Dios está dentro de la deidad porque estas escrito por Jehová nuestro Dios , fuera de mi no hay dios y Jesucristo parte de su seno .

Mis bendiciones.
 
Re: La Historia del Copto - Una ayuda para entender Juan 1:1

El problema de este idioma y que no se dan cuenta por ignorantes, es que el COPTO EVOLUCIONO A PARTIR DE ARTICULOS DEFINIDO E INDEFINIDO EGIPCIOS!!!!!!!! ESTE IDIOMA NO EVOLUCIONO A PARTIR DE ARTICULOS GRIEGOS!!!!!!!!.....................


¿Y qué tiene esto de importante? Pues bien, las traducciones más antiguas de las Escrituras Griegas Cristianas se realizaron en siríaco, latín y copto. Y aunque el siríaco y el latín no contaban con un artículo indefinido (al igual que el griego de aquel tiempo), el copto sí lo tenía.
Lo que es más, el erudito Thomas Lambdin explica:El empleo de los artículos coptos, tanto el definido como el indefinido, se corresponde estrechamente con el uso de los artículos en inglés. Y en líneas generales puede decirse lo mismo del español.

JAJAJAJA y el idioma "nahualt" tambien los tiene y haci no la llevamos, ve y dile a Thomas Lambdin que haga un estudio de los articulos en griego koine y ya que lo tenga que haga la traduccion DEL GRIEGO KOINE AL COPTO...DEL GRIEGO KOINE AL INGLES, y en lineas generales DEL GRIEGO KOINE AL ESPAÑOL.........
 
Re: La Historia del Copto - Una ayuda para entender Juan 1:1

El problema de este idioma y que no se dan cuenta por ignorantes, es que el COPTO EVOLUCIONO A PARTIR DE ARTICULOS DEFINIDO E INDEFINIDO EGIPCIOS!!!!!!!! ESTE IDIOMA NO EVOLUCIONO A PARTIR DE ARTICULOS GRIEGOS!!!!!!!!.....................




JAJAJAJA y el idioma "nahualt" tambien los tiene y haci no la llevamos, ve y dile a Thomas Lambdin que haga un estudio de los articulos en griego koine y ya que lo tenga que haga la traduccion DEL GRIEGO KOINE AL COPTO...DEL GRIEGO KOINE AL INGLES, y en lineas generales DEL GRIEGO KOINE AL ESPAÑOL.........


Lambdin es un experto en lenguas semíticas y egipcias de Harvard. De él tengo uno de los mejores cursos de hebreo que se han escrito. Dificilmente podría decirse que Lambdin avala la traducción del nuevo mundo y creo que sus palabras han sido sacadas del contexto general.

De copto la verdad sé muy poco... solo quería acotar respecto a Lambdin que seguro sabrá más griego que todos nosotros juntos.
 
Re: La Historia del Copto - Una ayuda para entender Juan 1:1

Queridos hermanos.

Me parece un despropósito, un desvarió y patético el pasarse la vida supuestamente cristina de los Testigos de Jehová tratando de anular la divinidad de Jesucristo cuando saben que es el Hijo de Dios , que participó de la creación y siendo el Verbo echo carne es Dios entre nosotros y además siendo Señor de la deidad es la representación visible de Dios y en concordancia con el Antiguo Testamento y siendo que el Verbo de Dios está dentro de la deidad porque estas escrito por Jehová nuestro Dios , fuera de mi no hay dios y Jesucristo parte de su seno .

Mis bendiciones.
Saludos rey.
Pero entro diéndote que estás complétamente confundido con tu juicio.
Para que me entiendas te pregunto,¿negamos los Testigos de Jehová que Jesús antes de nacer fuera divino?.
¿Negamos los Testigos de Jehová que Jesús después de resucitar no sea divino?.
Te pregunto esto porque quizás estés mal informado acerca de lo que los Testigos de Jehová creemos acerca de Jesús.

O...será que tú estés mal informado acerca de las tres etapas de Jesús?

ANTES DE NACER COMO HUMANO.
SU ETAPA DE 33 AÑOS EN LA TIERRA.
Y DESPUÉS DE ASCENDER AL CIELO.

¿Podrías por favor reafirmarte en el juicio que has hecho acerca de nosotros?

Gracias por tu respuesta
 
Re: La Historia del Copto - Una ayuda para entender Juan 1:1

Saludos rey.
Pero entro diéndote que estás complétamente confundido con tu juicio.
Para que me entiendas te pregunto,¿negamos los Testigos de Jehová que Jesús antes de nacer fuera divino?.
¿Negamos los Testigos de Jehová que Jesús después de resucitar no sea divino?.
Te pregunto esto porque quizás estés mal informado acerca de lo que los Testigos de Jehová creemos acerca de Jesús.

O...será que tú estés mal informado acerca de las tres etapas de Jesús?

ANTES DE NACER COMO HUMANO.
SU ETAPA DE 33 AÑOS EN LA TIERRA.
Y DESPUÉS DE ASCENDER AL CIELO.

¿Podrías por favor reafirmarte en el juicio que has hecho acerca de nosotros?

Gracias por tu respuesta


El atalaya dice :

¿Por qué se le llama a Jesús el Hijo de Dios?

La respuesta que da la Biblia
Aunque Dios no tiene una esposa literal con la cual engendrar hijos, él es el Creador de todos los seres vivos (Revelación 4:11). Por eso, a Adán, el primer ser humano que creó, se le llama “hijo de Dios” (Lucas 3:38). La Biblia también enseña que Jesús fue creado por Dios, de modo que lo llama “Hijo de Dios” (Juan 1:49).
Dios creó a Jesús antes de dar vida a Adán. Refiriéndose a Jesús, el apóstol Pablo escribió: “Él es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda la creación” (Colosenses 1:15). La vida de Jesús, la primera de las criaturas de Dios, comenzó mucho antes de su nacimiento como ser humano en un establo de Belén. Es más, la Biblia dice que su “origen es de tiempos tempranos, desde los días de tiempo indefinido” (Miqueas 5:2). En el cielo, antes de nacer en la Tierra, Jesús era un espíritu. Él mismo dijo: “He bajado del cielo” (Juan 6:38; 8:23).

*Lo marcado con negrita son mentiras.

Jesucristo fue engendrado es decir nacido del ser de Dios (Verbo) así dice la escritura en varios pasajes y no una creación porque a nadie Dios llamó Hijo y Jesús preexistía siendo Dios como el Padre de los espíritus y ocupando la parte de la Palabra y no como ángel o un espíritu o un arcángel y son mentiras de tu organización religiosa.

Mis bendiciones.
 
Re: La Historia del Copto - Una ayuda para entender Juan 1:1

Lambdin es un experto en lenguas semíticas y egipcias de Harvard. De él tengo uno de los mejores cursos de hebreo que se han escrito. Dificilmente podría decirse que Lambdin avala la traducción del nuevo mundo y creo que sus palabras han sido sacadas del contexto general.

De copto la verdad sé muy poco... solo quería acotar respecto a Lambdin que seguro sabrá más griego que todos nosotros juntos.

Le agradesco muchisimo la informancion señor DavidRomero, en realidad no sabia quien era Lambdin.

Del copto tambien se muy poco es mas ni sabia que existia, pero es obvio que si el NT esta escrito en griego koine, se deve estudiar la gramatica del griego koine, imposible como le quieren hacer los tj que lo sacan del copto y "con calzador" lo meten al griego koine.
 
Re: La Historia del Copto - Una ayuda para entender Juan 1:1

Le agradesco muchisimo la informancion señor DavidRomero, en realidad no sabia quien era Lambdin.

Del copto tambien se muy poco es mas ni sabia que existia, pero es obvio que si el NT esta escrito en griego koine, se deve estudiar la gramatica del griego koine, imposible como le quieren hacer los tj que lo sacan del copto y "con calzador" lo meten al griego koine.


Querido hermano :

Lo mismo hacen los TJ con el hebreo y con el griego ya que utilizan las traducciones hebreas siendo que tres de los evangelios fueron encontrados en griegos y el hebreo es un idioma más limitado que este para justificar sus doctrinas espurias.

Mis bendiciones.
 
Re: La Historia del Copto - Una ayuda para entender Juan 1:1

La mayoría de los textos Gnósticos son en Copto, los encontrados en Nag Hamaddi lo demuestra.

Para el que le interese tengo un vínculo para bajar "Tomas, Felipe y Verdad" con introducciones, y comentarios muy buenos, encaminados en ésta dirección: Que el Salvador es un Dios, un Eón (el tercero) emanado del Padre Ingénito a través de Silencio (el segundo Eón) La Ruaj ha Kodesh "La Espíritu Santa" no una mujer, sino la "Fuerza" predominada del Padre Ingénito.

El Salvador, que es el tercer Eón, llamado primer Pensamiento o Mente antes de ser "manifestado".
El Salvador o Pensamiento es el único, también llamado Unigénito que conoce al Primer Eón (el Padre Ingénito), todos los demás Eones de la Hebdómada, solo conocen al Unigénito; pero el Unigénito (Mente, Cristo, Logos) manifestado en los últimos días como el Salvador, quiso que los demás Eones conocieran al Padre Ingénito como él mismo; entonces ocurrió qué: .......

Shalom = Eirene = Santih = Paz
 
Re: La Historia del Copto - Una ayuda para entender Juan 1:1

¿Qué pasa mis queridos hermanos, tienen inconveniente en dialogar con un cristiano medio gnóstico, o que sabe que vuestras doctrinas tienen más de gnostisismo de lo soñaron alguna vez?

¿O ya saben que no me vuelvo a conectar hasta el lunes?
 
Re: La Historia del Copto - Una ayuda para entender Juan 1:1

¿Qué pasa mis queridos hermanos, tienen inconveniente en dialogar con un cristiano medio gnóstico, o que sabe que vuestras doctrinas tienen más de gnostisismo de lo soñaron alguna vez?

¿O ya saben que no me vuelvo a conectar hasta el lunes?


Ya hace tiempo lei alguna respuesta en la que decia algo similar, pero no recuerdo que era lo que presumia, parece de un tema de usted que nadie queria entrar, o algo que comento de La Biblia, no recuerdo muy bien. como tengo muy poco tiempo se me olvido investigar...........Y que es lo que usted sabe del "gnostisismo de las doctrinas"
 
Re: La Historia del Copto - Una ayuda para entender Juan 1:1

Querido hermano :

Lo mismo hacen los TJ con el hebreo y con el griego ya que utilizan las traducciones hebreas siendo que tres de los evangelios fueron encontrados en griegos y el hebreo es un idioma más limitado que este para justificar sus doctrinas espurias.

Mis bendiciones.


Estos con tal de que su doctrina cuadre agarran principios satanicos.......

DIOS TE BENDIGA REY PACIFICO!!!!!!!!!
 
Re: La Historia del Copto - Una ayuda para entender Juan 1:1

Hubo muchas clases de Cristianismo para antes de finales del siglo II; pero pueden resumirse en tres tendencias principales: el Judeocristianismo; el Paulino (que fue el que se impuso), y el Gnóstico.

El Cristianismo triunfante que fue el Paulino; aunque les combatió, asimiló mucho de ellos aun en sus dogmas. Lugo de la Reforma, las hijas (iglesias) de ella, libres de la inquisición, tuvieron cierta libertad recupera algunas "otras" cosas de los Cristianismos derrotados, y entre ellas éste que he mencionado.

Pero responderé solo preguntas puntuales, y con verdadero interés.

P.d: Yo solamente presumo, que los demás presumen que yo presumo algo.

Saludo cordial
 
Re: La Historia del Copto - Una ayuda para entender Juan 1:1

Pues verdadero interes no tengo....... lo lei muy solitario....... pero habra un tema con lo que "desea dialogar", este tema es ajeno a lo que usted trae, quien quite y a lo mejor aparece algun amigo de usted que desea dialogar...........suerte!!!