Re: Las inquietudes de Macabeo 777
Re: Las inquietudes de Macabeo 777
Continuando...
En la misma cita de San Lucas hay otro punto que muestra el claro carácter sacrificial de la Última Cena; la expresión: en memoria mía. Podemos observar en las respuestas de los protestantes que, cuando leen en español esta expresión se imaginan que lo que Dios les pide es como hacer una obra de teatro donde deben imitar la escena, como un simular o imitar. Esto no parte de algún fundamento bíblico, sino que es herencia del protestante Zwinglio, quien en este punto se oponía a Lutero.
Una de las páginas protestantes:
Lutero y Zwinglio no se pueden encontrar porque su comprensión de las cosas es demasiado distinta: Lutero considera que Zwinglio es un renegado de la Reforma, un exaltado. Y Zwinglio tiene la impresión de que Lutero se ha quedado a mitad del camino. Ambos redactan una serie de escritos opuestos sobre la Santa Cena, en parte concientemente uno contra el otro, p.ej. Lutero: Contra profetas divinos, sobre imágenes y sacramentos (1525); Zwinglio: Una aclaración acerca de la Cena de Cristo (1526); Lutero: Que las palabras de Cristo "Esto es mi cuerpo" etc. se mantengan firmes contra los espíritus exaltados (1527); Zwinglio: Que las palabras "Esto es mi cuerpo" etc. mantengan eternamente su sentido antiguo (1527).
Convocados por el príncipe Felipe de Hesse, en octubre de 1529 Lutero y Zwinglio se encuentran en una discusión sobre religión en Marburgo, la que finalmente fracasa: los dos reformadores logran consenso en todos los puntos menos en el de la Eucaristía. Pero se puede decir incluso que el disenso sobre la Santa Cena revela otros disensos ocultos.
La palabra que en español se tiene por memorial es "anamnesis", y aun cuando también significa "recuerdo" o "remembranza", El diccionario protestante Strong expresa:
Afines: 364 Anamnesis (de 363 / anamimnḗskō, "traen a la mente") - correctamente, recuerdo deliberado, hecho para apreciar mejor los efectos (resultados esperados) de lo que sucedió; activa, recuerdo presentado como un memorial (el sacrificio - memorial)
La palabra "anamnesis" es encontrada en la Traducción griega del AT en la siguiente cita:
kai en taiv hmeraiv thv eufrosunhv umwn kai en taiv eortaiv umwn kaien taiv noumhniaiv umwn salpieite taiv salpigcin epi toivolokautwmasin kai epi taiv qusiaiv twn swthriwn umwn kai estai umin anamnhsiv enanti tou qeou umwn egw kuriov o qeov umwn
Y en el día de vuestra alegría, y en vuestras solemnidades, y en los principios de vuestros meses, tocaréis las trompetas sobre vuestros holocaustos y sobre los sacrificios de vuestras ofrendas de paz, y os serán por memorial ( anamnesis) delante de vuestro Dios: Yo Jehová vuestro Dios. (Num 10, 10) (Reina Valera)
¿Qué nos quiere decir Cristo cuando nos manda a hacer memorial de la Cena, y usa la misma palabra que utiliza el AT para el memorial de los sacrificios y holocaustos? ¿Es simplemente un recordar un hecho que está en el pasado? Será que insistirán algunos en negar el sentido sacrificial de la Última Cena ante tales evidencias?
Otra cita, Lev 24, 7 decía en la Reina Valera 1909:
Pondrás también sobre cada orden incienso limpio, y será para el pan por perfume, ofrenda encendida á Jehová. (Lev 24, 7) Esta versión protestante traduce memorial por perfume. Pero la versión 2010 ya muestra:
Pondrás también sobre cada orden incienso puro, y será para el pan por memorial, ofrenda encendida a Jehová. Corrige esta traducción que hacía perder el sentido real del memorial.
Este término es siempre mostrado en la Escritura como un ofrecimiento a Dios. Los israelitas así entendían la Pascua; ellos volvían a vivir la salida de Egipto, sentían como si cada generación estuviera saliendo de Egipto. Según la Mishnah decía:
"En cada generación cada persona debe considerarse como si ella misma hubiera salido de Egipto, ya que si el Santo Bendito Sea no hubiera sacado a nuestros antepasados de Egipto, nosotros, nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos seríamos aún esclavos del Faraón de Egipto". (Hagada de Pesaj).
La Pascua era entonces un acto liberador, un memorial de aquella única Pascua, pero que se iba actualizando cada año y nutriendo espiritualmente a los israelitas. Como dirá J.A Sobrado en Los orígenes de la Eucaristía:
Para un occidental, recordar es una actividad puramente mental: retener cosas en la mente, mientras que para un oriental (un hebreo lo es), recordar es vivir un acontecimiento para que vuelva a hacerse actual y activo.
Continuare...