En primer lugar. ESTE NO es un tema para desacreditar a nadie, yo respeto la labor que el hermano celeste ha hecho y su teoría, sin duda le ha dedicado tiempo y esfuerzo. Como ya se puede seguir de lo que acabo de decir, no concuerdo con él.
Este es un tema complejo porque existe una discrepancia (que ya veremos si aparente) entre los evangelios sinópticos y el evangelio de Juan. Como historiador me voy a decantar por el evangelio de Juan, pues es el que normalmente se usa para fijar la cronología de la llamada Semana Santa, luego veremos que problemas tienen los psinópticos. No quiero decir con ello, que haya una contradicción entre los evangelistas, pero sí una serie de oscuridades que podrían confundirlos.
Alguien podría decirme ¿Porque no usas los cuatro evangelios a la vez? La respuesta es necesariamente: porque sería incorrecto, no respetaríamos la intención del autor. Juan nos da su evangelio, lo construye con una unidad y a diferencia de los sinópticos, mantiene una autonomía casi completa en su redacción. Por ello, aunque la Iglesia haya agrupado los cuatro evangelios, debemos tratar el libro de Juan con independencia, y luego los otros tres observando sus dependencias. Este presupuesto metodológico de estudio es el que en rigor se ha usado siempre, es el que usa la crítica textual
Partamos del evangelio de Juan.
1. Dato y conclusiones:
+ Llevaron a Jesús de casa de Caifás al pretorio. Era de mañana, y ellos no entraron en el pretorio para no contaminarse, y así poder comer la pascua. (Juan 18:28)
De este versículo entedemos claramente dos cosas:
1.1 Que cuando Jesús fue llevado al pretorio, de mañana, la Pascua aún no se había celebrado.
1.2 Que para que la impureza de entrar en el pretorio les pudiese afectar la Pascua se celebraba ese día al atardecer. A lo que los judíos y romanos llamaban la víspera (en esta estación las 6 de la tarde, que es cuando comienza el nuevo día - no a las doce de la noche como en nuestro sistema)
2. Dato y conclusiones:
+ Era la preparación de la pascua, y como la hora sexta. Entonces dijo a los judíos (Pilatos): ¡He aquí vuestro Rey! (Juan 19:14)
De este versículo, después de leer los anteriores, entendemos claramente dos cosas:
2.1 Que el juicio con Pilatos, la flagelación de Jesús y la sentencia de Pilatos ocurrieron entre la "mañana" y la sexta hora. La sexta hora es en esta época del año las 12 PM. Es decir todos estos acontecimientos duraron máximo 6 horas.
2.2 Nos vuelve a decir Juan que era la preparación de la Pascua es decir la Parasceve, que se hace el día anterior a la Pascua, que como ya hemos dicho comienza a las seis de la tarde de ese día y termina como es obvio a las seis de la tarde del siguiente. En todo caso, el Jucio es anteror a la celebración de la Pascua.
3. Dato y conclusiones:
+ Entonces los judíos, por cuanto era la preparación de la pascua, a fin de que los cuerpos no quedasen en la cruz en el día de reposo (pues aquel día de reposo era de gran solemnidad), rogaron a Pilato que se les quebrasen las piernas, y fuesen quitados de allí. (Juan 19:31)
De este versículo sacamos también las siguientes conclusiones:
3.1 Jesús muere antes de Pascua, pues dice el texto: "por cuanto era la preparación de la Pascua". Este versículo es muy interesante, pues en los anteriores sólo se ha mencionado la preocupación de los judíos por no hacerse impuros al entrar en el pretorio y así arruinarse su participación en la pascua, en el otro versículo sólo se menciona la preparación de la pascua, pero en este se da a entender diáfanamente que no sólo se trata de una Pascua sino que además ese día es día de roposo también ¿Porqué hablar de la gran solemnidad y del reposo sino? Probablemente aquí se nos esté dejando claro que el día siguiente es Pascua y Sabbat (Sábado) pero vamos a dejar esto a un lado por el momento. Y remitirnos sólo al hecho de que Jesús murió antes de la Pascua y se dieron prisas para que lo quitasen de la cruz antes de las 6:00 de tarde.
3.2 No puedo menos que pensar que como es bien sabido en la Parasceve, en la tarde se mataba al cordero pascual, para tomarlo al día siguiente, lo que coíncide al mismo tiempo con la muerte de Cristo ¿No es más que sugerente?
4. Dato y conclusiones:
+ El primer día de la semana, María Magdalena fue de mañana, siendo aún oscuro, al sepulcro; y vio quitada la piedra del sepulcro. (Juan 20:1)
4.1 El domingo Jesús ha resucitado, ya no está en el sepulcro. Hay personas que dicen: "Aún era oscuro" así que piensan que no podía ser domingo aún porque no había amanecido, pero recordemos que el domingo comenzaba a las seis de la tarde del sábado y terminaba a las seis de la tarde de ese día, con lo que realmente era plenamente domingo. Además lo dice la Escritura: "El primer día de la semana"
4.2 Con el evangelio de Juan no podemos saber exactamente cuántos días estuvo en la tumba, sabemos que tres por lo profetizado, pero remontemos:
a) El domingo 3º día - Primer día de la semana, no sabemos cuanto tiempo estuvo muerto, pero sí que como máximo serían 10 o 12 horas.
b) El sábado 2º día - Se entiende que todo el día, y se entiende que es sábado, por la purísima lógica que de antes del domingo viene el sábado. Y que sabemos por Juan que fue Pascua.
c) El viernes 1º día - Las últimas horas de ese día que fue preparación de la Pascua (eso Juan lo deja muy claro) Como mínimo 3 horas.
4.3 Indudablemente estuvo muerto tres días, ya pueden sumar las horas como se quiera, pero muerto estuvo viernes, muerto sábado y muerto domingo. Eso son tres días.
¿Es esto correcto?
Este es un tema complejo porque existe una discrepancia (que ya veremos si aparente) entre los evangelios sinópticos y el evangelio de Juan. Como historiador me voy a decantar por el evangelio de Juan, pues es el que normalmente se usa para fijar la cronología de la llamada Semana Santa, luego veremos que problemas tienen los psinópticos. No quiero decir con ello, que haya una contradicción entre los evangelistas, pero sí una serie de oscuridades que podrían confundirlos.
Alguien podría decirme ¿Porque no usas los cuatro evangelios a la vez? La respuesta es necesariamente: porque sería incorrecto, no respetaríamos la intención del autor. Juan nos da su evangelio, lo construye con una unidad y a diferencia de los sinópticos, mantiene una autonomía casi completa en su redacción. Por ello, aunque la Iglesia haya agrupado los cuatro evangelios, debemos tratar el libro de Juan con independencia, y luego los otros tres observando sus dependencias. Este presupuesto metodológico de estudio es el que en rigor se ha usado siempre, es el que usa la crítica textual
Partamos del evangelio de Juan.
1. Dato y conclusiones:
+ Llevaron a Jesús de casa de Caifás al pretorio. Era de mañana, y ellos no entraron en el pretorio para no contaminarse, y así poder comer la pascua. (Juan 18:28)
De este versículo entedemos claramente dos cosas:
1.1 Que cuando Jesús fue llevado al pretorio, de mañana, la Pascua aún no se había celebrado.
1.2 Que para que la impureza de entrar en el pretorio les pudiese afectar la Pascua se celebraba ese día al atardecer. A lo que los judíos y romanos llamaban la víspera (en esta estación las 6 de la tarde, que es cuando comienza el nuevo día - no a las doce de la noche como en nuestro sistema)
2. Dato y conclusiones:
+ Era la preparación de la pascua, y como la hora sexta. Entonces dijo a los judíos (Pilatos): ¡He aquí vuestro Rey! (Juan 19:14)
De este versículo, después de leer los anteriores, entendemos claramente dos cosas:
2.1 Que el juicio con Pilatos, la flagelación de Jesús y la sentencia de Pilatos ocurrieron entre la "mañana" y la sexta hora. La sexta hora es en esta época del año las 12 PM. Es decir todos estos acontecimientos duraron máximo 6 horas.
2.2 Nos vuelve a decir Juan que era la preparación de la Pascua es decir la Parasceve, que se hace el día anterior a la Pascua, que como ya hemos dicho comienza a las seis de la tarde de ese día y termina como es obvio a las seis de la tarde del siguiente. En todo caso, el Jucio es anteror a la celebración de la Pascua.
3. Dato y conclusiones:
+ Entonces los judíos, por cuanto era la preparación de la pascua, a fin de que los cuerpos no quedasen en la cruz en el día de reposo (pues aquel día de reposo era de gran solemnidad), rogaron a Pilato que se les quebrasen las piernas, y fuesen quitados de allí. (Juan 19:31)
De este versículo sacamos también las siguientes conclusiones:
3.1 Jesús muere antes de Pascua, pues dice el texto: "por cuanto era la preparación de la Pascua". Este versículo es muy interesante, pues en los anteriores sólo se ha mencionado la preocupación de los judíos por no hacerse impuros al entrar en el pretorio y así arruinarse su participación en la pascua, en el otro versículo sólo se menciona la preparación de la pascua, pero en este se da a entender diáfanamente que no sólo se trata de una Pascua sino que además ese día es día de roposo también ¿Porqué hablar de la gran solemnidad y del reposo sino? Probablemente aquí se nos esté dejando claro que el día siguiente es Pascua y Sabbat (Sábado) pero vamos a dejar esto a un lado por el momento. Y remitirnos sólo al hecho de que Jesús murió antes de la Pascua y se dieron prisas para que lo quitasen de la cruz antes de las 6:00 de tarde.
3.2 No puedo menos que pensar que como es bien sabido en la Parasceve, en la tarde se mataba al cordero pascual, para tomarlo al día siguiente, lo que coíncide al mismo tiempo con la muerte de Cristo ¿No es más que sugerente?
4. Dato y conclusiones:
+ El primer día de la semana, María Magdalena fue de mañana, siendo aún oscuro, al sepulcro; y vio quitada la piedra del sepulcro. (Juan 20:1)
4.1 El domingo Jesús ha resucitado, ya no está en el sepulcro. Hay personas que dicen: "Aún era oscuro" así que piensan que no podía ser domingo aún porque no había amanecido, pero recordemos que el domingo comenzaba a las seis de la tarde del sábado y terminaba a las seis de la tarde de ese día, con lo que realmente era plenamente domingo. Además lo dice la Escritura: "El primer día de la semana"
4.2 Con el evangelio de Juan no podemos saber exactamente cuántos días estuvo en la tumba, sabemos que tres por lo profetizado, pero remontemos:
a) El domingo 3º día - Primer día de la semana, no sabemos cuanto tiempo estuvo muerto, pero sí que como máximo serían 10 o 12 horas.
b) El sábado 2º día - Se entiende que todo el día, y se entiende que es sábado, por la purísima lógica que de antes del domingo viene el sábado. Y que sabemos por Juan que fue Pascua.
c) El viernes 1º día - Las últimas horas de ese día que fue preparación de la Pascua (eso Juan lo deja muy claro) Como mínimo 3 horas.
4.3 Indudablemente estuvo muerto tres días, ya pueden sumar las horas como se quiera, pero muerto estuvo viernes, muerto sábado y muerto domingo. Eso son tres días.
¿Es esto correcto?