La Cena del Señor (Misa) ¿cuántas veces tenemos que celebrarla al año?

Re: La Cena del Señor (Misa) ¿cuántas veces tenemos que celebrarla al año?

Hola, un saludo al foro.

Hace mucho tiempo que no participo, con aportaciones, ya que me tomé unos años sabático, ya que a decir verdad, nada nuevo se estaba aportando a los diferentes epígrafes.

Recién supe que se había mudado a nuevo servidor, y me dí una vuelta por estos lares, espero que con el correr de los día pueda interiorizarme de los nuevos temas que hay (si es que los hay) y poder aportar con un granito de arena.

En este epígrafe me ha llamado poderosamente la atención de algunos puntos que no son siertos emitidos por algunos hnos. y me referiré primeramente a Angelflores que dice lo siguiente:



Puedo decirle a este hno. que no es efectivo que se reunían el primer día de la semana para partir el pan y tampoco el primero de la semana para recoger la ofrenda para los santos.

Vamos por parte:

1.- Este hno nos dice que: "se reunía el primer día de la semana para partir el pan" Eso es FALSO.

El texto Receptus, es un texto, que es aceptado por casi todo el cristianismo como versión más antigua y apegada a los escritos originales, dice los siguiente:



El texto nos diría lo siguiente: EN UNO DE LOS SÁBADOS, HABIÉNDONOS REUNIDOS PARA PARTIR EL PAN........

Como se puede leer nunca se dice semana en el texto griego, se dice sabbaton, que corresponde a un día de reposo bíblico, es una narración que hace el autor del libro de Los Hechos, (otro detalle que debería tomarse en cuenta)

2.- En segunda instancia el hno. nos dice: "por tanto y siendo obedientes a la palabra de DIOS observemos los siguiente la iglesia se reunia el primer dia de la semana , esto es un hecho comprobado 1cor 16:1-2 cada primer dia de la semana se reunia la ofrenda para los santos.

FALSO NUEVAMENTE: ya que nuevamente recurrimos al textus Receptus y nos dice la palabra del Señor:



El texto nos traduciría de la siguiente manera : CADA PRIMER SÁBADO (O CADA PRIMERO)CADA UNO DE VOSOTROS........ETC.Como se puede ver y leer, nunca esta escrita la palabra semana en los textos griegos que se usan para la confección de las Biblias.

Es necesario poder profundizar los textos que se emiten antes de postearlas, y asi no caer en algunos errores que hace que muchos hermanos se confundan.

Dios le bendiga hno. angelflores.


Gato Marco

Hola Gato! Un gusto poder leer tus mensajes nuevamente. Le doy gracias a Dios por los milagros que ha hecho en tu vida; es obvio que Él tiene planes para ti.

Me ha causado mucha tristeza escuchar lo de la muerte de Billy Vicente pero yo sé que él tenía la seguridad que iba a estar con Dios una eternidad.

Sobre lo que escribes... ¿Cómo interpretas lo siguiente?

Joh 20:1 Y EL primer día de la semana, María Magdalena vino de mañana, siendo aún obscuro, al sepulcro; y vió la piedra quitada del sepulcro.

1Τῇ δὲ μιᾷ τῶν σαββάτων Μαρία ἡ Μαγδαληνὴ ἔρχεται πρωῒ σκοτίας ἔτι οὔσης εἰς τὸ μνημεῖον καὶ βλέπει τὸν λίθον ἠρμένον ἐκ τοῦ μνημείου

Saludos y bendiciones.
 
Re: La Cena del Señor (Misa) ¿cuántas veces tenemos que celebrarla al año?

Debe quedar claro que la santa cena es de todos los días hasta el fin del mundo.


.. Y perseverando unánimes cada día en el templo, y partiendo el pan en las casas, comían juntos con alegría y sencillez de corazón, alabando a Dios, y teniendo favor con todo el pueblo. Y el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos." (Hechos 2: 42, 46,-47)
 
Re: La Cena del Señor (Misa) ¿cuántas veces tenemos que celebrarla al año?

Bien, vamos a considerar que vivimos en el nuevo Pacto y por lo tanto nada del antiguo Pacto esta en vigor en nuestras vidas. Lo que quiere decir que El templo es cada uno de nosotros y no un lugar físico, seguimos considerando que el santuario es nuestro corazón y no una cajita y que el altar es en nuestra alma, por lo tanto el valor de la misa es cero zapatero, según el Nuevo Pacto, pero sera importante para ti si vives en el >Antiguo pacto y todo el que vive en el antiguo pacto de templos, sacerdotes, levitas, salmistas, sacrificios como la misa y demás tiene el velo en sus ojos.
En el nuevo Pacto Cristo nos invita a recordar, hacer memoria de su santa cena y NADA MAS.
Puede ser que no lo veas así, pues entonces estas mas engañado que un caracol para la olla.
 
Re: La Cena del Señor (Misa) ¿cuántas veces tenemos que celebrarla al año?

Hola, un saludo al foro.

Hace mucho tiempo que no participo, con aportaciones, ya que me tomé unos años sabático, ya que a decir verdad, nada nuevo se estaba aportando a los diferentes epígrafes.

Recién supe que se había mudado a nuevo servidor, y me dí una vuelta por estos lares, espero que con el correr de los día pueda interiorizarme de los nuevos temas que hay (si es que los hay) y poder aportar con un granito de arena.

En este epígrafe me ha llamado poderosamente la atención de algunos puntos que no son siertos emitidos por algunos hnos. y me referiré primeramente a Angelflores que dice lo siguiente:



Puedo decirle a este hno. que no es efectivo que se reunían el primer día de la semana para partir el pan y tampoco el primero de la semana para recoger la ofrenda para los santos.

Vamos por parte:

1.- Este hno nos dice que: "se reunía el primer día de la semana para partir el pan" Eso es FALSO.

El texto Receptus, es un texto, que es aceptado por casi todo el cristianismo como versión más antigua y apegada a los escritos originales, dice los siguiente:



El texto nos diría lo siguiente: EN UNO DE LOS SÁBADOS, HABIÉNDONOS REUNIDOS PARA PARTIR EL PAN........

Como se puede leer nunca se dice semana en el texto griego, se dice sabbaton, que corresponde a un día de reposo bíblico, es una narración que hace el autor del libro de Los Hechos, (otro detalle que debería tomarse en cuenta)

2.- En segunda instancia el hno. nos dice: "por tanto y siendo obedientes a la palabra de DIOS observemos los siguiente la iglesia se reunia el primer dia de la semana , esto es un hecho comprobado 1cor 16:1-2 cada primer dia de la semana se reunia la ofrenda para los santos.

FALSO NUEVAMENTE: ya que nuevamente recurrimos al textus Receptus y nos dice la palabra del Señor:



El texto nos traduciría de la siguiente manera : CADA PRIMER SÁBADO (O CADA PRIMERO)CADA UNO DE VOSOTROS........ETC.Como se puede ver y leer, nunca esta escrita la palabra semana en los textos griegos que se usan para la confección de las Biblias.

Es necesario poder profundizar los textos que se emiten antes de postearlas, y asi no caer en algunos errores que hace que muchos hermanos se confundan.

Dios le bendiga hno. angelflores.


Gato Marco

La palabra "sabbaton" en Griego significa DOS cosas:

#1 Sábado
#2 Semana

El domingo es el "primero del sabbaton (semana)" así como también el lunes es el segundo del sabbaton.

La palabra "sabbaton" significa semana. Ejemplo:

Lucas 18:12 Ayuno dos veces á la semana (sabbaton), doy diezmos de todo lo que poseo. No dice Ayuno dos veces el Sábado.
 
Re: La Cena del Señor (Misa) ¿cuántas veces tenemos que celebrarla al año?

La palabra "sabbaton" en Griego significa DOS cosas:

#1 Sábado
#2 Semana

Completamente falso: la palabra σαββατων,que aparece en Mateo 28:1, Marcos 16:2, Lucas 24:1, Juan 20:1, Hechos 20:7, y 1ª Corintios 16:2,es un plural, y significa una sola cosa: sábados. Y su singular, que es σαββατον, significa nada más que sábado. La afirmación de que σαββατων significa “semana” proviene de autores dominguistas que tratan de justificar su adopción del primer día de la semana como un día especial; sin embargo, no pueden dar ningún ejemplo en toda la literatura griega que avale esta pretensión. Cuando se les pide que definan en que ocasión σαββατων significa“semana”, citan los mismos versículos que hemos anotado arriba, es decir, caen en la falacia de petición de principio o razonamiento circular. Notaremos que, si fuera cierto que estuviera implicado el concepto de semana, por ser palabra plural, en el mejor de los casos significaría “semanas”; pero esto les resulta inaceptable a ellos mismos. La prueba de la falsedad absoluta del significado “semana” que se le quiere dar a “sábados”, es que en griego sí existe la palabra “semana” y se escribe εβδομας(hebdómada, semana); ésta es la única palabra griega que se usaba para decir “semana”.

Diversas traducciones nos permiten asegurar la falsedad de “semana” para
σαββατων en Mateo 28:1:

“Y advancado el sábado, amaneciendo para el primero de los sábados, vino María Magdalena, y la otra María, a ver el sepulcro.” (
OSO, de Stendal)

“Y La viſpera de los Sabbados que amanece para el primero de los Sabbados vino Maria Magdalena, y la otra Maria à ver el ſepulchro.”
(Reyna, 1569)

“Y La viſpera de los Sabbados que amanece para el primero de los Sabbados vino Maria Magdalena, y la otra Maria à ver el ſepulchro.”
(RV 1602)

“vespere autem sabbati quae lucescit in primam sabbati venit Maria Magdalene et altera Maria videre sepulchrum”
(Vulgata, siglo IV)

“Y la noche de los šabbados que ešclarešçe para vno de los šabbados vino Maria Magdalena y la otra a ber el šepulchro.”
(Enzinas, 1543)

Am Abend aber des Sabbats, welcher anbricht am Morgen des ersten Feiertages der Sabbate, kam Maria Magdalena und die andere Maria, das Grab zu besehen.(Lutero, 1545)

“Now well along on the sabbath, as it began to dawn on the first of the sabbaths, came Mary Magdalene and the other Mary to see the sepulchre.” (Jubilee Bible 2000)

“And on the eve of the sabbaths, at the dawn, toward the first of the sabbaths, came Mary the Magdalene, and the other Mary, to see the sepulchre,” (Young's Literal Translation)

Nótese que especialmente los primeros traductores omitieron consistentemente el significado “semana” para
σαββατων. Lo mismo sucede con 1ª Corintios 16:2:

En cada sábado cada cual de vosotros consigo ponga, guardando lo que le pareciere, para que no, cuando yo vengo, entonces colectas se hagan.(Jünemann)

“Cada primer sábado, cada uno de vosotros aparte en su casa, guardando lo que por la bondad de Dios pudiere; para que cuando yo llegare, no se hagan entonces colectas.” (Versión del Oso, de Stendal)

per unam sabbati unusquisque vestrum apud se ponat recondens quod ei beneplacuerit ut non cum venero tunc collectae fiant(Vulgata, siglo IV)

“Upon some Saboth daye let every one of you put a syde at home, and laye…..” (Cranmer, 1539)


“In the first of the Sabboth let every one of you apart with him self, ….” (Rheims, 1582)


“On one of the sabbaths, let each of you put by himself, storing up whatever…” (Literal de Green)

“Each first sabbath let each one of you set aside in store, as God has prospered him, that there be no collections when I come.”
(Jubilee Bible 2000)

El domingo es el "primero del sabbaton (semana)" así como también el lunes es el segundo del sabbaton.

Completamente falso: en toda la literatura griega no se encuentra ningún ejemplo de esta pretensión: lo único que se encuentra son frases como “primero de la ebdomás”, “segundo de la ebdomás”, etc.

La palabra "sabbaton" significa semana. Ejemplo:

Lucas 18:12 Ayuno dos veces á la semana (sabbaton), doy diezmos de todo lo que poseo. No dice Ayuno dos veces el Sábado.

Este ejemplo no sirve; puede ser que la mayoría de las traducciones modernas se haya desviado en este versículo, pero al cotejar con antiguas traducciones y otras no maleadas, encontramos la verdad:

(Alfonsina1260)
Non como mas de dos uezes en el sabado; do el diezmo de todas las cosas que he.

(Jünemann*)
ayuno dos veces el sábado; diezmo todo cuanto adquiero».

(Vulgate) ieiuno bis in sabbato decimas do omnium quae possideo

(OSO, de Stendahl) ayuno lo de dos comidas cada sábado, doy diezmos de todo lo que poseo.

Se consideraba que tanto la “tarde” (noche), como la “mañana” (día), tenían su propio ayuno; entonces “ayunar dos veces el sábado”, sencillamente quiere decir que se hizo un ayuno total durante todo ese día (noche y día), y no sólo el ayuno simple habitual de la mañana (Ver Esther 4:16).
 
Re: La Cena del Señor (Misa) ¿cuántas veces tenemos que celebrarla al año?

Hola Gato! Un gusto poder leer tus mensajes nuevamente. Le doy gracias a Dios por los milagros que ha hecho en tu vida; es obvio que Él tiene planes para ti.

Me ha causado mucha tristeza escuchar lo de la muerte de Billy Vicente pero yo sé que él tenía la seguridad que iba a estar con Dios una eternidad.

Sobre lo que escribes... ¿Cómo interpretas lo siguiente?

Joh 20:1 Y EL primer día de la semana, María Magdalena vino de mañana, siendo aún obscuro, al sepulcro; y vió la piedra quitada del sepulcro.

1Τῇ δὲ μιᾷ τῶν σαββάτων Μαρία ἡ Μαγδαληνὴ ἔρχεται πρωῒ σκοτίας ἔτι οὔσης εἰς τὸ μνημεῖον καὶ βλέπει τὸν λίθον ἠρμένον ἐκ τοῦ μνημείου

Saludos y bendiciones.

¡Hola, estimado elg! : si me permites el atrevimiento, siendo correligionario, contestaré en lugar de Gatomarco (provisoriamente), ya que él está bastante ocupado y casi no tiene tiempo; luego el si quiere puede retomar la respuesta.

En atención a tu consulta, comenzaré con el texto en cuestión (Juan 20:1), tal como lo rinden algunas traducciones que son mejores en este caso:

(Vulgate) una autem sabbati Maria Magdalene venit mane cum adhuc tenebrae essent ad monumentum et videt lapidem sublatum a monumento

(R1569)Y El primero dia de los Sabbados Maria Magdalena vino, de mañana, ſiendo aun eſcuro, àl ſepulchro: y vido la piedra quitada del ſepulchro.

(Jünemann*) Y en uno de los sábados, María, la Magdalena viene, al alba, obscuridad aún habiendo, al monumento, y mira la piedra alzada del monumento.

En primer lugar notamos que las mujeres llegaron al sepulcro el sábado cuando aún era oscuro y estaba por amanecer, y Jesús ya había resucitado. La primera pregunta que viene a la mente es precisamente ¿Cuándo resucitó nuestro Señor? Pues necesariamente en algún momento de esa noche; una mayor precisión la entrega el texto de Marcos 16:9, que dice en griego:

αναστας δε πρωι πρωτη σαββατου εφανη πρωτον μαρια τη μαγδαληνη αφ ης εκβεβληκει επτα δαιμονια

El principio de la frase dice literalmente: “y resucitado tempranamente en lo primero del sábado”. El texto informa entonces que Jesús resucitó cuando el sábado estaba en su primera parte, es decir, a poco de haber comenzado. Y como el sábado bíblico comienza al atardecer de nuestro viernes y la llegada de la noche en su primera fase, quiere decir que la resurrección de Jesús en realidad ocurrió después de la puesta de sol de ese viernes. La implicación cronológica de esto es que si retrocedemos a partir de este punto tres días y tres noches, llegaremos al anochecer del martes, día de la muerte de nuestro Señor. Esto que la Biblia señala, se ve comprobado por la ciencia astronómica, que nos indica que en el año 31 d.C., la pascua ocurrió el martes 27 de marzo (Torah Calendar, AstroBonavoglia, etc.). ¡Y todo concuerda maravillosamente!
 
Re: La Cena del Señor (Misa) ¿cuántas veces tenemos que celebrarla al año?

“y resucitado tempranamente en lo primero del sábado”

Antipas, no me suena del todo lógico su explicación, es una hipótesis, tampoco tiene un total sustento en la biblia, Pero hay una explicaciones a mi entender más lógica:
en el Nuevo Testamento: “πρωτη σαββατου”. Esta frase significa literalmente “el primero del sábado”. el caso de Isaías 66:23, que en la Biblia aparece así:

Sucederá que DE MES EN MES Y DE SÁBADO EN SÁBADO vendrá todo mortal para postrarse delante de mí, ha dicho Jehová.” (Isaías 66:23).

Es evidente que la intención del profeta ha sido mencionar la división del tiempo de manera secuencial. En otras palabras, la manera más correcta de traducir la frase en el español actual sería:

Sucederá que DE MES EN MES Y DE SEMANA EN SEMANA vendrá todo mortal para postrarse delante de mí, ha dicho Jehová.” (Isaías 66:23).
En Marcos 16:9 aparece como sigue:

Una vez resucitado Jesús, al amanecer EL PRIMERO DEL SÁBADO (πρωτη σαββατου en griego), apareció primeramente a María Magdalena, de la cual había echado siete demonios.” (Marcos 16:9, traducción literal del griego).

Esta frase “ΠΡΩΤΗ ΣΑΒΒΑΤΟΥ”, que literalmente significa “el primero del sábado” se refiere en realidad al primer día de la semana.
Una vez resucitado Jesús, muy de mañana en EL PRIMER DÍA DE LA SEMANA, apareció primeramente a María Magdalena…” (Marcos 16:9).

¿Cómo se explica esto?

En los días de los apóstoles existía una costumbre judía de designar a los días de la semana utilizando al sábado como referencia. Así por ejemplo, al día lunes se le llamaba “el segundo del sábado”, al martes “el tercero del sábado”, etc.

Los hebreos dividían el tiempo en años, meses, semanas y días. Pero la semana judía estaba tan relacionada con el día de reposo que se utilizaba la palabra sábado como sinónimo de semana.
Puesto que en los evangelios se utilizó tanto el griego como el latín, se tuvieron que crear frases forzadas en estos idiomas que designaran a los días de la semana tal como hacían los judíos. Es así que aparecen las frases “PRIMA SABATTI” en latín y “ΠΡΩΤΗ ΣΑΒΒΑΤΟΥ” en griego.
Como se puede ver, la palabra sábado (en este contexto) representa el concepto de semana. Es importante aclarar que estas adaptaciones tanto en griego como en latín de los días de la semana sólo se manejaron entre los cristianos y judíos.

Como se puede ver, la palabra “sábado” se convierte, en este contexto específico, en un sinónimo de “semana”.

La resurrección del Señor el “primer día de la semana”, es uno de los hechos más ampliamente atestiguados en el Nuevo Testamento. El apóstol Juan, por ejemplo, relata los acontecimientos que tuvieron lugar la noche de aquel mismo día:

La noche de aquel mismo día, EL PRIMERO DE LA SEMANA, estando las puertas cerradas donde los discípulos estaban juntos por miedo de los Judíos, vino Jesús, y puesto en medio de ellos les dijo: Paz a vosotros. Y como hubo dicho esto, les mostró las manos y el costado. Y los discípulos se regocijaron viendo al Señor.” (Juan 20:19-20).

Luego de que Cristo muriera en la Cruz, José de Arimatea solicitó a Pilato que le entregase el cuerpo del Señor para colocarlo en un sepulcro:

Y he aquí un varón llamado José, el cual era senador, varón bueno y justo… de Arimatea, ciudad de la Judea, el cual también esperaba el Reino de Dios. Este llegó a Pilato, y pidió el cuerpo de Jesús. Y quitado, lo envolvió en una sábana, y le puso en un sepulcro que era labrado de piedra, en el cual ninguno había aún sido puesto.” (Lucas 23:50-53).

Lucas informa con bastante claridad que el día en que el Señor fue puesto en la tumba era el día de la preparación de la pascua que es el equivalente al día que hoy llamamos “viernes”:

Y era DÍA DE LA PREPARACIÓN DE LA PASCUA; Y ESTABA PARA RAYAR EL SÁBADO. Y viniendo también las mujeres que le habían seguido de Galilea, vieron el sepulcro, y cómo fue puesto su cuerpo.” (Lucas 23:54-55).

Lucas explica además que estas mujeres descansaron el día sábado, el séptimo día, conforme al mandamiento:

Y vueltas, aparejaron especias aromáticas y ungüentos; y REPOSARON EL SÁBADO, conforme al mandamiento.” (Lucas 23:56).

Al día siguiente, muy temprano, María Magdalena y otras mujeres, llegaron al sepulcro trayendo las especies aromáticas:

Y EL PRIMER DÍA DE LA SEMANA, muy de mañana, vinieron al sepulcro, trayendo las especies aromáticas que habían aparejado, y algunas otras mujeres con ellas.” (Lucas 24:1).

Sin embargo, al llegar estas mujeres al sepulcro lo encontraron vacío

Significado (etimología: segundo día de la semana) de Lunes en idiomas actuales.
Portugués
Gallego
Latín eclesiástico
Árabe
Hebreo
Griego moderno
Persa
segunda-feira
segunda feira
feria secunda
الاثنين (al-ithnayn)
יום שני (yom sheni)
Δευτέρα (deftéra)
دوشنبه (dōšanbé)
segundo día de la semana

Significado (etimología: tercer día de la semana) de Martes en idiomas actuales.
portugués
gallego
latín eclesiástico
árabe
hebreo
griego moderno
persa
turco
terça-feira
terza feira, terceira feira
feria tertia
الثّـُلاَثَاء (al-thulāthā')
יום שלישי (yom shlishí)
Τρίτη (Tríti)
سه*شنبه (sešanbé)
salı
tercer día de la semana
http://es.wikipedia.org/wiki/Martes

No descarto su teoría, sino que tiene una traducción muy rebuscada… Para mí, y es una interpretación muy personal, esta explicación es más lógica que armoniza con la biblia, y con los tiempos, según los hechos.
 
Re: La Cena del Señor (Misa) ¿cuántas veces tenemos que celebrarla al año?

Antipas, no me suena del todo lógico su explicación, es una hipótesis, tampoco tiene un total sustento en la biblia, Pero hay una explicaciones a mi entender más lógica:
en el Nuevo Testamento: “πρωτη σαββατου”. Esta frase significa literalmente “el primero del sábado”.

Estimado akihugo: esto no es una hipótesis; es la explicación del contexto bíblico, en base al significado de las expresiones originales en su conjunto, y está confirmada por la ciencia astronómica, como le indico a elg. Vamos viendo algunas precisiones:

Dices que: ““πρωτη σαββατου”. Esta frase significa literalmente “el primero del sábado”.”

Esto no es cierto: para que se lea “el primero del sábado”, la palabra “πρωτη” tendría que llevar artículo; pero como no lo tiene, es indefinido y significa sencillamente “lo primero”, “primera (parte)”, etc. En el verso que nos ocupa, antes de “πρωτη”, está el adverbio “πρωι” (tempranamente), que señala el elemento cronológico presente en el sábado del que se está hablando (NO se está hablando de lo que sucede al día siguiente). Todo lo que se dice es en relación a ESE sábado (σαββατου: singular genitivo): por lo tanto, la frase “πρωι πρωτη σαββατου”, significa sencilla y literalmente “tempranamente en lo primero del sábado”o bien “temprano en la primera parte del sábado”. No hay otra forma de traducir respecto al genitivo “σαββατου”.

el caso de Isaías 66:23, que en la Biblia aparece así:

Sucederá que DE MES EN MES Y DE SÁBADO EN SÁBADO vendrá todo mortal para postrarse delante de mí, ha dicho Jehová.” (Isaías 66:23).

Es evidente que la intención del profeta ha sido mencionar la división del tiempo de manera secuencial. En otras palabras, la manera más correcta de traducir la frase en el español actual sería:

Sucederá que DE MES EN MES Y DE SEMANA EN SEMANA vendrá todo mortal para postrarse delante de mí, ha dicho Jehová.” (Isaías 66:23).

De ninguna manera: no tienes para qué inventar palabras o un sentido que el texto no tiene; el profeta está hablando sencillamente de ocasiones o días de culto, como los novilunios y los sábados, días en que nos presentaremos ante Dios, y usa las palabras exactas. Para nada se quiere “mencionar la división del tiempo de manera secuencial”; eso es invención tuya: no dice “semana” porque no se piensa en “semana”, sino en “sábado”, que es muy distinto.

En Marcos 16:9 aparece como sigue:

Una vez resucitado Jesús, al amanecer EL PRIMERO DEL SÁBADO (πρωτη σαββατου en griego), apareció primeramente a María Magdalena, de la cual había echado siete demonios.” (Marcos 16:9, traducción literal del griego).

Esta frase “ΠΡΩΤΗ ΣΑΒΒΑΤΟΥ”, que literalmente significa “el primero del sábado” se refiere en realidad al primer día de la semana.
Una vez resucitado Jesús, muy de mañana en EL PRIMER DÍA DE LA SEMANA, apareció primeramente a María Magdalena…” (Marcos 16:9).

Descartado por los análisis anteriores.

¿Cómo se explica esto?

En los días de los apóstoles existía una costumbre judía de designar a los días de la semana utilizando al sábado como referencia. Así por ejemplo, al día lunes se le llamaba “el segundo del sábado”, al martes “el tercero del sábado”, etc.

Falso: no existe ninguna evidencia de tal “costumbre”; hasta el día de hoy, los judíos cuentan los días según su orden dentro de la semana, es decir, primer día, segundo día, etc., sin relación al sábado.

Los hebreos dividían el tiempo en años, meses, semanas y días. Pero la semana judía estaba tan relacionada con el día de reposo que se utilizaba la palabra sábado como sinónimo de semana.
Puesto que en los evangelios se utilizó tanto el griego como el latín, se tuvieron que crear frases forzadas en estos idiomas que designaran a los días de la semana tal como hacían los judíos. Es así que aparecen las frases “PRIMA SABATTI” en latín y “ΠΡΩΤΗ ΣΑΒΒΑΤΟΥ” en griego.
Como se puede ver, la palabra sábado (en este contexto) representa el concepto de semana. Es importante aclarar que estas adaptaciones tanto en griego como en latín de los días de la semana sólo se manejaron entre los cristianos y judíos.

Falso: no existe en la literatura judía ningún ejemplo de tal uso sinónimo; es pura invención. Sólo afirmaciones gratuitas, sin ningún respaldo: no existe ningún antecedente en toda la literatura antigua, ya sea griega o latina, que indique esta supuesta necesidad de “crear frases forzadas en estos idiomas que designaran a los días de la semana tal como hacían los judíos”.
 
Re: La Cena del Señor (Misa) ¿cuántas veces tenemos que celebrarla al año?

La resurrección del Señor el “primer día de la semana”, es uno de los hechos más ampliamente atestiguados en el Nuevo Testamento. El apóstol Juan, por ejemplo, relata los acontecimientos que tuvieron lugar la noche de aquel mismo día:

La noche de aquel mismo día, EL PRIMERO DE LA SEMANA, estando las puertas cerradas donde los discípulos estaban juntos por miedo de los Judíos, vino Jesús, y puesto en medio de ellos les dijo: Paz a vosotros. Y como hubo dicho esto, les mostró las manos y el costado. Y los discípulos se regocijaron viendo al Señor.” (Juan 20:19-20).

Esta traducción no es muy fiel: es mucho mejor la siguiente:

Y como fué tarde aquel dia, el primero de los Sabbados, y las puertas eſtauã cerradas, donde los Diſcipulos eſtauan juntos por miedo de los Iudios, vino IESVS: y puſoſe en medio, y dixoles, Paz ayays.” (R1569)

El texto griego dice que aquel día, un sábado, estaban los discípulos a puertas cerradas por miedo a los judíos, y cuando llegó la tarde (opsía), es decir, estaba por comenzar el día siguiente, Jesús se apareció entre ellos. Recordemos que los días se contaban de una puesta de sol a la siguiente; por eso la expresión “llegar la tarde” o “llegar la noche”, se refería al momento en que se estaba pasando de un día a otro.

Lucas informa con bastante claridad que el día en que el Señor fue puesto en la tumba era el día de la preparación de la pascua que es el equivalente al día que hoy llamamos “viernes”:

Y era DÍA DE LA PREPARACIÓN DE LA PASCUA; Y ESTABA PARA RAYAR EL SÁBADO. Y viniendo también las mujeres que le habían seguido de Galilea, vieron el sepulcro, y cómo fue puesto su cuerpo.” (Lucas 23:54-55).

Equivocado: el día de la preparación era el día anterior a la fiesta del 15 de nisán, que era un sábado ceremonial, y que podía caer en cualquier día de la semana; de igual manera, el día de la preparación podía caer en cualquier día, no necesariamente en viernes.

Lucas explica además que estas mujeres descansaron el día sábado, el séptimo día, conforme al mandamiento:

Y vueltas, aparejaron especias aromáticas y ungüentos; y REPOSARON EL SÁBADO, conforme al mandamiento.” (Lucas 23:56).

Correcto: pero no dice cuanto tiempo pasó entre que fueron a comprar y aparejaron las especias y ungüentos, y el momento en que reposaron el sábado del mandamiento (el sábado semanal). Marcos 16:1 informa que esperaron que pasara el sábado 15 de nisán (ceremonial) para ir a comprar las especias y luego prepararlas; por lo tanto el sábado mencionado en Marcos 16:1 es anterior por lo menos dos días al del sábado semanal que se menciona en Lucas 23:56. Esa semana entonces, hubo dos sábados: el del 15 de nisán, inmediato a la muerte de Cristo, mencionado en Marcos 16:1, y algunos días después, el sábado semanal (del mandamiento), registrado en Lucas 23:56; entre estos sábados las mujeres compraron y prepararon las especias y ungüentos.

Al día siguiente, muy temprano, María Magdalena y otras mujeres, llegaron al sepulcro trayendo las especies aromáticas:

Y EL PRIMER DÍA DE LA SEMANA, muy de mañana, vinieron al sepulcro, trayendo las especies aromáticas que habían aparejado, y algunas otras mujeres con ellas.” (Lucas 24:1).

Sin embargo, al llegar estas mujeres al sepulcro lo encontraron vacío

Cuando dices “Al día siguiente”, da la impresión que se tratara de otro día, cuando en realidad se trata de la “mañana siguiente”. Ahora bien, la traducción “Y EL PRIMER DÍA DE LA SEMANA”,es mala, debiendo preferirse alguna de las siguientes:

Un sabado, grand mannana, uinieron al sepulcro, e leuaron sos unguentos que auien guisados.” (Alfonsina 1260)

“Mas el primero de los sábados, despuntando la aurora, trayendo, vinieron los que prepararon aromas.” (Jünemann*)

“Y El primer dia de los Sabbados, muy demañana vinieron àl monumento, trayẽdo las drogas aromaticas que auian aparejado; y algunas otras mugeres con ellas.” (R1569)

Las mujeres esperaron que pasara la noche del séptimo día, y muy temprano en la mañana (aún sábado), vinieron al sepulcro, encontrando que Jesús ya había resucitado. Por lo tanto la resurrección ocurrió en algún momento de la noche del sábado, antes del amanecer. Ese momento, según vimos antes, fue en “lo primero del sábado”, es decir, después de ponerse el sol el viernes.

No descarto su teoría, sino que tiene una traducción muy rebuscada… Para mí, y es una interpretación muy personal, esta explicación es más lógica que armoniza con la biblia, y con los tiempos, según los hechos.

En vista de los análisis anteriores, podemos ver que la traducción dada no tiene nada de rebuscada, correspondiendo sencillamente a lo que dicta la gramática griega y el contexto de las expresiones bíblicas. Y al mismo tiempo hemos demostrado que la explicación sugerida por tí como "más lógica que armoniza con la biblia, y con los tiempos, según los hechos.", en realidad no tiene fundamento y se trata de mera especulación, sin tener en cuenta el texto griego y el contexto dado por los demás pasajes, como debería ser.
 
Re: La Cena del Señor (Misa) ¿cuántas veces tenemos que celebrarla al año?

¡Hola, estimado elg! : si me permites el atrevimiento, siendo correligionario, contestaré en lugar de Gatomarco (provisoriamente), ya que él está bastante ocupado y casi no tiene tiempo; luego el si quiere puede retomar la respuesta.
perdón por la intromisión. si contactas con gatomarco envíale un fuerte saludo de mi parte y dile que espero que sus problemas de salud vayan bien. dile que no le doy autorización para estar mal de salud :)
 
Re: La Cena del Señor (Misa) ¿cuántas veces tenemos que celebrarla al año?

Antipas, no busque mucho, pero encontré una tabla con lenguajes antiguos, que relacionan los días y su significado, para demostrar el verdadero día de reposo, llama la atención que el Hebreo, Siriaco caldeo y Siriaca Antigua relacionan los días de semana con el sábado, justo son lenguajes que se usaban en esos territorios, mas aun el siriaco son dialectos del arameo, idioma que hablaba Jesús. Adjunto el link de la tabla original: http://www.homeschoolhowtos.com/static/ChartOfTheWeek.pdf
IDIOMA (En el caso hablado, leído, o utilizado de otra manera)123456Nombre del séptimo Día
Shemitic Biblia Hebrea en todo El mundoDía UnoDía SegundoDía TerceroDía CuartoDía QuintoDía el SextoYom hash-Shab baño Día de Sábado
Hebreo (antiguos y modernos)Uno en el día SábadoSegundo en el día SábadoTercero en el día SábadoCuarto en el día SábadoQuinta en el día SábadoVispera del Sábado SantoShab-bath Sabbath Sábado
Targum de Onkelos (Literature Hebrea)Día UnoDía SegundoDía TerceroDía CuartoDía QuintoDía el SextoYom has-Shab baño del Día Sábado
Díalecto Targum de los judíos en el KurdistánDía Uno de los SieteDía 2º de los SieteDía 3º de los SieteDía 4º de los SieteDía 5º de los SieteDía de Víspera (del Sábado)Día del Santo Sábado
Siríaca Antigua * Cada día que procede, pertenece al SábadoUno en el SábadoDos en el SábadoTres en el SábadoCuatro en el SábadoCinco en el SábadoVíspera (del Sábado)Sábado Shab-ba-Tho
Siríaco caldeo Kurdistán y Urdmia, PersiaUno en SábadoDos en SábadoTres en SábadoCuatro en SábadoCinco en SábadoVíspera (del Sábado)Shap-ta Sábado

Antipas, muy buenas tus explicaciones, pero insisto las traducciones son muy rebuscadas y poco naturales:
“Mas el primero de los sábados,”
“Y El primer dia de los Sabbados”
Pero teniendo esa referencia de esos idiomas antiguos, la traducción “el primer día de la semana” no estaría tan mal, que a mi limitado entender es más lógica.
 
Re: La Cena del Señor (Misa) ¿cuántas veces tenemos que celebrarla al año?

Antipas, no busque mucho, pero encontré una tabla con lenguajes antiguos, que relacionan los días y su significado, para demostrar el verdadero día de reposo, llama la atención que el Hebreo, Siriaco caldeo y Siriaca Antigua relacionan los días de semana con el sábado, justo son lenguajes que se usaban en esos territorios, mas aun el siriaco son dialectos del arameo, idioma que hablaba Jesús. Adjunto el link de la tabla original: http://www.homeschoolhowtos.com/static/ChartOfTheWeek.pdf
IDIOMA (En el caso hablado, leído, o utilizado de otra manera)123456Nombre del séptimo Día
Shemitic Biblia Hebrea en todo El mundoDía UnoDía SegundoDía TerceroDía CuartoDía QuintoDía el SextoYom hash-Shab baño Día de Sábado
Hebreo (antiguos y modernos)Uno en el día SábadoSegundo en el día SábadoTercero en el día SábadoCuarto en el día SábadoQuinta en el día SábadoVispera del Sábado SantoShab-bath Sabbath Sábado
Targum de Onkelos (Literature Hebrea)Día UnoDía SegundoDía TerceroDía CuartoDía QuintoDía el SextoYom has-Shab baño del Día Sábado
Díalecto Targum de los judíos en el KurdistánDía Uno de los SieteDía 2º de los SieteDía 3º de los SieteDía 4º de los SieteDía 5º de los SieteDía de Víspera (del Sábado)Día del Santo Sábado
Siríaca Antigua * Cada día que procede, pertenece al SábadoUno en el SábadoDos en el SábadoTres en el SábadoCuatro en el SábadoCinco en el SábadoVíspera (del Sábado)Sábado Shab-ba-Tho
Siríaco caldeo Kurdistán y Urdmia, PersiaUno en SábadoDos en SábadoTres en SábadoCuatro en SábadoCinco en SábadoVíspera (del Sábado)Shap-ta Sábado

Antipas, muy buenas tus explicaciones, pero insisto las traducciones son muy rebuscadas y poco naturales:

Pero teniendo esa referencia de esos idiomas antiguos, la traducción “el primer día de la semana” no estaría tan mal, que a mi limitado entender es más lógica.

Estimado akihugo: Dices que “no busque mucho, pero encontré una tabla con lenguajes antiguos, que relacionan los días y su significado, para demostrar el verdadero día de reposo, llama la atención que el Hebreo, Siriaco caldeo y Siriaca Antigua relacionan los días de semana con el sábado, justo son lenguajes que se usaban en esos territorios, mas aun el siriaco son dialectos del arameo, idioma que hablaba Jesús.”

Deberías haber buscado mucho más y mejor; este material no ayuda en nada a la argumentación de tu postura. En primer lugar, la primera línea de esa tabla me da la razón, ya que dice que en el hebreo bíblico, los días de la semana se nombran por su orden y sin relación al sábado. En segundo lugar, lo que sea que parece que expresen el Siriaco caldeo y la Siriaca Antigua, no viene al caso ni evidencia nada, ya que es sabido que dichos escritos son mayormente paráfrasis (cuando se trata de pasajes bíblicos). Por otro lado, lo más antiguo que se ha preservado de esos textos, muestra diferencias poco perceptibles entre “siete (semana)” y “séptimo (sábado)”, por lo que después de todo, los días se mencionarían igualmente en relación a la “semana” y no al “sábado”.

Pero lo más importante de todo, es que lo que importa realmente es que ninguna expresión de aquellas dudosas se usa en la Biblia: el griego bíblico es claro, y cualquier argumento que quieras usar, debe basarse en el griego bíblico, que es el idioma en que están las frases analizadas en este debate. Sólo el hebreo y el griego bíblicos tienen valor cuando se trata de analizar o exponer la interpretación de un pasaje de la Biblia.

El que algunas traducciones a ti te puedan parecer “muy rebuscadas y poco naturales”, y otras “no tan malas” o “más lógicas”, da lo mismo, pues aquí no se discute sobre nuestros pareceres personales, sino de si las traducciones corresponden efectivamente a lo que la gramática y la semántica del caso determinan o no. Entonces, para que tu limitado entender se pueda ampliar, es necesario que te bases en buena gramática y en el significado real de las palabras; pero no en vagas e impertinentes alusiones a otros “idiomas antiguos” que no tienen nada que ver con nuestro texto.
 
Re: La Cena del Señor (Misa) ¿cuántas veces tenemos que celebrarla al año?

perdón por la intromisión. si contactas con gatomarco envíale un fuerte saludo de mi parte y dile que espero que sus problemas de salud vayan bien. dile que no le doy autorización para estar mal de salud :)

O.K., le saludaré en su nombre.
 
Re: La Cena del Señor (Misa) ¿cuántas veces tenemos que celebrarla al año?


Antipas, los idiomas antiguos demuestran que los días estaban referenciados al sábado, en el idioma cotidiano, el hebreo antiguo es el que hablaban las personas, es lógico que el hebreo bíblico no esté referenciado al sábado ya que esa es una costumbre que fueron tomando los judíos con el tiempo, por la importancia del sábado.

Otro idioma antiguo que referencia los días de la semana con el sábado es el Armenio (esta en la tabla posición 42), Armenia fue el primer estado en adoptar el cristianismo como religión oficial por el año 300. Hacia el 435 se realizó la traducción definitiva de la Biblia del griego al armenio, y por ejemplo en (Hechos 20:7) lo traducen al armenio como “primer día de la semana”. No solo hay un idioma antiguo que referencia los días de la semana al sábado sino varios (posición en la tabla: 2,5,6,27,38,40,42,43,44,60), la mayoría son de medio oriente.

Como ya dije no soy experto en traducciones ni mucho menos, pero la lógica y el razonamiento me lleva a pensar, que las traducciones no se hacen solo con el significado de la palabra, gramática, semántica y contexto, hay que tener en cuenta la cultura y las costumbres.

Igualmente no digo que estés equivocado, yo no sé nada para juzgar, solo expongo mi pensamiento. Nadie tiene derecho a juzgar a los demás. Solamente Dios. "No juzguen y no serán juzgados" (Lc 6,37).

Evidentemente sabes mucho, tengo unas dudas con respecto a otros temas, si no es mucho atrevimiento te paso mi correo ([email protected]) para hacerte unas consultas de otros temas. Gracias.
 
Re: La Cena del Señor (Misa) ¿cuántas veces tenemos que celebrarla al año?

Antipas, los idiomas antiguos demuestran que los días estaban referenciados al sábado, en el idioma cotidiano....Hacia el 435 se realizó la traducción definitiva de la Biblia del griego al armenio, y por ejemplo en (Hechos 20:7) lo traducen al armenio como “primer día de la semana”. No solo hay un idioma antiguo que referencia los días de la semana al sábado sino varios (posición en la tabla: 2,5,6,27,38,40,42,43,44,60), la mayoría son de medio oriente.

Te explico: Tus conclusiones son erradas por la sencilla razón de que crees que la tabla en cuestión al mencionar los idiomas antiguos, los está citando tal como eran natural y espontáneamente en el tiempo en el que se escribió el Nuevo Testamento; pero eso no es así. La tabla lo que hace es colocar las traducciones a dichos idiomas en la forma que adquirieron varios siglos después de la época de los escritos originales del Nuevo Testamento; tú mismo das un ejemplo sin darte cuenta de lo que se implica, al decir ““Hacia el 435 se realizó la traducción definitiva de la Biblia del griego al armenio, y por ejemplo en (Hechos 20:7) lo traducen al armenio como “primer día de la semana””. Lo anterior resulta obvio debido a que en el siglo V ya se habían adulterado las traducciones para que en vez de sábado, día de la resurrección según el griego original de Marcos 16:9, se leyera “primer día de la semana” (Mesrop Mashtóts, el monje que hizo la traducción al armenio con un alfabeto de su invención, era de tradición dominical). Por eso las alusiones a los idiomas antiguos mencionadas en la tabla son en realidad del siglo V y posteriores; incluso el investigador usó en algunos casos referencias del siglo XVIII, que fueron las más antiguas que pudo encontrar para esos casos.

Hay más aún; la versión Pesshitta que se vende actualmente en las librerías cristianas, está grandemente adulterada en muchos pasajes, lo que atestiguan conocedores del siríaco antiguo: incluso hay secciones que se han cotejado para su traducción con la de Murdock y otros (La tradición dominical de los traductores influye en ellos al momento de hacer su traducción).

pero la lógica y el razonamiento me lleva a pensar, que las traducciones no se hacen solo con el significado de la palabra, gramática, semántica y contexto, hay que tener en cuenta la cultura y las costumbres.

No veo por qué la lógica y el razonamiento te podrían llevar a pensar eso; me parece más lógico y razonable pensar que, si hay algo en la cultura y las costumbres que afecte al significado de una palabra, aquello debiera estar reflejado en el léxico correspondiente, como sucede en nuestro diccionario español cuando menciona los americanismos y las varias acepciones particulares que se dan en nuestros países.

Igualmente no digo que estés equivocado, yo no sé nada para juzgar, solo expongo mi pensamiento. Nadie tiene derecho a juzgar a los demás. Solamente Dios. "No juzguen y no serán juzgados" (Lc 6,37).

Eso es cierto en cuanto a las motivaciones y situación “interna” de las personas; pero en realidad estamos llamados a juzgar las cosas que tienen que ver con los hechos y la verdad o error de las afirmaciones, como se aprecia en 1ª Corintios 6:2-3:
¿O no sabéis que los santos han de juzgar al mundo? Y si el mundo ha de ser juzgado por vosotros, ¿sois indignos de juzgar cosas muy pequeñas? ¿O no sabéis que hemos de juzgar á los ángeles? ¿Cuánto más las cosas de este siglo?”. Y como estamos discutiendo de traducciones, podemos juzgar sin problemas si alguien está equivocado o no, si disponemos de los conocimientos pertinentes.

Próximamente te mando un correo para intercambiar opiniones. Bendiciones.
 
Re: La Cena del Señor (Misa) ¿cuántas veces tenemos que celebrarla al año?

Altipas, este investigador estudio idiomas antiguos, no solo estudio lenguas de 400 años dC si no muy anteriores, basta ver la posición 8 donde dice 3800 años aC.

El pensamiento de este investigador surgió de la siguiente lógica, si el mundo antiguo comenzó con Adan y Noé, adoradores de Dios y observadores del día Sábado, esto debería ser enseñado a sus descendientes, la tabla demostró que sus pensamientos eran acertados.

De estos estudios, que al momento no hay ningún investigador que contradiga esta tabla, doce idiomas que encontré en la tabla, referencian los días de la semana al sábado, por ejemplo:

La posición 2, habla del Hebreo antiguo y moderno, el Hebreo antiguo tiene 1000 años aC y este investigador asegura que los días de la semana se referencial al Sábado, no solo eso, sino que asegura que en el Hebreo moderno también lo referencian, no es un invento moderno, viene de la antigüedad.

La posición 5, habla del Siriaco antiguo, data 130 años aC, si el investigador dice que en el Siriaco antiguo se referenciaban los días de la semana al sábado, y en la posición 6 el Siriaco más moderno también, no es un invento moderno.

Posición 40, el idioma Persa, tiene 300 años aC, y se referenciaba los días de la semana al Sábado.

El resto son idiomas más modernos pero han sido influenciados por el arameo o el hebreo.

Esta investigación demuestra, que los que hablaban Hebreo o Siriaco (dialecto del Arameo) o cualquiera de los doce idiomas que encontré en la tabla, al decir Domingo decían literalmente “Primero del sábado” en su idioma.

Este investigador de idiomas antiguos demostró la importancia del sábado, y no solo eso, sino que provenía de Dios; pero también demostró que la forma literal “primero del sábado” la traducción seria “primer día de la semana” (Domingo), ya que los que hablaban Hebreo antiguo o Siriaco antiguo (dialecto arameo) se expresaban de esa manera, y como explique antes, los acontecimientos más importantes de la era cristiana pasaron según la biblia el “primer día de la semana” el Domingo, porque así lo quiso Dios.


Por otro lado, hay dos denominaciones Cristianas que guardan el sábado, Adventistas del séptimo día (1830 dC, EE.UU.) y Bautistas del séptimo día (1650 dC, EE.UU.).
Me cuesta entender que los Armenios, comunidad cristiana fundada por apóstoles (43 dC en Armenia ) , siendo prácticamente del lugar, que conocen las costumbres a pocos años de la muerte de Jesús , tengan ese error de traducción. Y que a 1650 años después de los acontecimientos y a miles de kilómetros de distancia (en EEUU), interpreten cosas distintas y rebuscadas.

Antipas, es un gusto conversar con vos, cuando quieras mándame el correo. Lo mas impórtate es amar a Dios sobre todas las cosas y a tu prójimo como a ti mismo.
Que Dios te siga bendiciendo.