Kenosis como la enseñó Pablo

7 Febrero 2012
7.705
0
Kenosis hace referencia a lo que enseñó Pablo enFilipenses 2:7. En castellano es vaciarse, o despojarse. Antes de vaciarseCristo era en forma de Dios, y después de vaciarse era en forma de siervo.Antes de vaciarse Cristo era igual a Dios, después de vaciarse Cristo erasemejante a hombre.

 
Re: Kenosis como la enseñó Pablo

“La teoría de la Kénosis establece queJesús rindió algunos de Sus atributos divinos mientras Él era un hombre aquí enla tierra. Estos atributos fueron la omnisciencia, la omnipresencia y laomnipotencia. Cristo hizo esto voluntariamente para que Él pudiera funcionarcomo un hombre y así llevar a cabo la obra de la redención. Este punto de vistafue inicialmente introducido a finales de 1800 en Alemania por GottfriedThomasius (1802-1875), un teólogo Luterano”.<o:p></o:p>
En lo personal yo prefiero tomar distanciade Thomasius porque no conozco toda su obra y pensamiento; y no quiero que seme identifique con él. Tampoco meconviene que me lean como a alguien queriendo reflotar una cristología que yafue torpedeada hasta hundirla. Yprincipalmente prefiero atribuir la doctrina de la kenosis a Pablo y no ahombres (sea Thomasius, o Goinheix).<o:p></o:p>
Pero además, su doctrina no es idéntica ala mía. Sin duda muy semejante, casiigual; pero no idéntica. Thomasiusparece insinuar que el vaciamiento ocurrió “mientras él era un hombre aquí enla Tierra”. En mi opinión, la kenosissegún Pablo en Filipenses fue inmediatamente anterior a su ingreso a La Tierracomo hombre. <o:p></o:p>
Por otro lado “establece que Jesús rindió algunos de susatributos divinos”; y yo entiendo a Pablo diciendo que se vació (totalmentevacío – en griego es como en inglés, que no es posible un poquito empty, oparcialmente empty, lo que sí es entendible en castellano: vaciar un poco), sevació – decía – de todos sus atributos yno solamente de algunos.<o:p></o:p>
Thomasius parece que se focalizó en tresatributos divinos: omnisciencia, omnipresencia y omnipotencia. Sucede que en los Evangelios, Jesús deNazaret (recordemos siempre que él es el Cristo, el Hijo de Dios, Dios; y esono se está poniendo en duda) claramente no era ni omnisciente, ni omnipresenteni omnipotente. Y si de esto hay dudas,fácilmente se pueden citar los varios textos que dejan en claro esasituación. Entonces, Jesús no teníaninguno de eso atributos divinos; y eso es explícito. Pero es implícito que no tenía ninguno. Es decir; no hay un solo texto en todos losEvangelios que muestre en Jesús uno solo de los muchos atributos divinos.<o:p></o:p>
 
Re: Kenosis como la enseñó Pablo

Kenosis<!-- #EndEditable -->
<!--START ADVPRINT --><!-- #BeginEditable "cuerpo" -->Término derivado de la discusión sobre el real significado de Fil 2:6 : “Quien siendo en forma de Dios, no consideró ello como algo a que aferrarse; sino que vaciándose (ekénosen) a sí mismo, tomó forma de siervo, siendo hecho en semejanza de hombre y hallado como uno de ellos...”
Opiniones Protestantes
No satisfechos con la enseñanza católica en éste punto, los primeros reformadores se inclinaron por un más profundo significado de las palabras de Pablo, pero Lutero y Melanchton fallaron en sus especulaciones. John Brenz (m. el 10 de septiembre de 1570) de Tubinga, sostuvo que cuando la Palabra asumió la naturaleza humana de Cristo, ésta no sólo poseyó la Divinidad sino el poder de hacer uso de la misma, aunque libremente se abstuvo de tal uso. Chemnitz disintió de este punto de vista. Negó que Jesucristo poseyera la Divinidad en tal forma que tuviese derecho a su uso.
La kénosis, o la exinanición de Sus Divinos atributos fue, por tanto, un acto libre de Cristo, de acuerdo con Brenz: fue la connatural consecuencia de la Encarnación según Chemnitz.
Entre los modernos protestantes, las siguientes opiniones han sido las más prevalentes:
Thomasius, Delitschz y Kahnis consideran la Encarnación como un auto- vaciamiento de la manera Divina de existencia, como una auto-limitación de la omnisciencia de la Palabra, su omipresencia, etc. Gess, Reuss y Godet piensan que la Encarnación implicaba una real depotenciación de la palabra; la Palabra llegó a ser –más que ‘asumir’- el alma humana de Cristo. Ebrard sostiene que las Divinas propiedades de Cristo, aparecieron en la forma kantiana de tiempo apropiada al hombre: su kénosis consistió en un intercambio de lo eterno por una forma temporal de existencia.
Martensen y quizás Hutton distinguen una doble vida de la Palabra. En el hombre -Cristo , ellos ven una real depotenciación de la Palabra: en el mundo, la Palabra Divina pura hace el oficio de mediador y revelador. De acuerdo con Godet y probablemente Gore, en su Kénosis la Palabra se despoja Sí misma aun de Su inmutable santidad, Su infinito amor y Su conciencia personal, para entrar en un desarrollo humano similar al nuestro.
Enseñanza Católica
De acuerdo con la teología católica, el abajamiento de la Palabra consiste en la asunción de la humanidad y el simultáneo ocultamiento de la Divinidad. El abajamiento de Cristo es visto primero como Su autosujetamiento a las leyes humanas del nacimiento y crecimiento y a la bajeza de la naturaleza humana caída. En Su abajamiento, Su semejanza con la naturaleza caída, no implica pérdida de justicia ni santidad, sino solamente las dolencias y penalidades aparejadas a tal pérdida. Ello afecta al cuerpo y al alma, y consiste en la posibilidad de sufrir por causas internas y externas.
En el cuerpo, la dignidad de Cristo excluyen alguna dolencias y estados. El poder preservante de Dios que habitaba el cuerpo de Cristo, no permitió ninguna corrupción y le previno de enfermedades, inicio de la corrupción. La santidad de Cristo no era compatible con la descomposición tras la muerte, que es la manifestación del poder destructivo del pecado. De hecho, Cristo tuvo el derecho de liberarse de todo dolor corporal, y Su humanidad habría tenido el poder de quitar o suspender los efectos de las causas del dolor. Pero El libremente se sujetó a Sí mismo a muchos de los dolores resultantes de la ejercitación del cuerpo e influencias externas adversas como fatiga, hambre, heridas, etc. Siendo que éstas molestias tenían suficiente razón en la naturaleza del cuerpo de Cristo, le eran naturales a El.
También Cristo retuvo el El las debilidades del alma, las pasiones de Su razón y apetitos sensitivos, pero con las siguientes restricciones:
(a) Emociones desordenadas y pecaminosas son incompatibles con la santidad de Cristo. Solamente pasiones sin culpa moral como temor, tristeza y el compartir en el alma de los sufrimientos del cuerpo son compatibles con Su Divinidad y perfección espiritual.
(b) Aún el origen , intensidad y duración de esas emociones estaban sujetas al libre parecer de Cristo. Además, El podía prevenir los efectos disturbantes de tales pasiones sobre Su las acciones de Su alma y paz mental.
Para completar Su abajamiento, Cristo estuvo sujeto a Su Madre y San José, a las leyes del Estado y a las leyes positivas de Dios. Compartió las limitaciones y privaciones de los pobres y marginados. (ver COMMUNICATIO IDIOMATUM).


<tbody>
</tbody>
 
Re: Kenosis como la enseñó Pablo

KÉNOSIS
VocTEO
Concepto cristológico que tiene su raíz y su base bíblica en Flp 2,7. se dice de Jesucristo que «se vació a sí mismo» (heauton ekénosen), asumiendo la forma de vida humana que es propia de los demás hombres y haciéndose obediente al Padre hasta la muerte de cruz. Significa por tanto el «vaciamiento» de sí que realizó el Hijo de Dios insertándose en la historia de los hombres, hasta pasar por la experiencia de la muerte de cruz. Este acontecimiento ha sido interpretado en diversos sentidos por la tradición teológica.
En el Nuevo Testamento se dan también algunos otros pasajes además de Flp 2,7, en donde se hace referencia más o menos explícita a la abnegación, hasta su vaciamiento, del Hijo al entrar en nuestra historia: cf. Jn 1,14, donde el término sarx/carne indica a la humanidad en su fragilidad, transitoriedad Y mortalidad; Gál 4,4: el Hijo preexistente de Dios nació de una mujer y se sometió a la ley; Jn 17 5: el Hijo vive ahora en una situación, donde está privado de aquella gloria que poseía desde toda la eternidad; 2 Cor 8,9: el Hijo era rico, pero se ha hecho pobre (eptócheusen) para enriquecernos a nosotros.
Una lectura comparativa de estos pasajes puede ayudarnos a leer con exactitud el contenido de Flp 2,7, que de hecho ha sido y sigue siendo interpretado de manera distinta por los exegetas. Algunos han visto el «vaciamiento» kenótico del Hijo eterno de Dios en su misma bajada en carne/naturaleza humana (como se verá, algunos Padres prefirieron esta interpretación); otros lo han visto en el hecho de que el Hijo de Dios preexistente ha entrado en el mundo y ha asumido la naturaleza humana renunciando a vivir en ella en la condición de gloria y de esplendor que habría de esperarse del Hijo divino y que de hecho se le dio en la resurrección (así piensan la mayor parte de los exegetas de nuestros días); otros finalmente han visto la kénosis en el hecho de que el hombre Jesucristo (no el hijo de Dios preexistente) recorrió un camino de humillación, de sufrimiento, de muerte, de cruz, que desembocó posteriormente con la resurrección en una situación de gloria.
Del contexto inmediato de Flp 2,7 y del contexto remoto que nos ofrecen los otros pasajes bíblicos que hemos recordado se deduce que el concepto de «vaciamiento» más aceptable es el segundo: debe verse en la opción del Hijo eterno de Dios de hacerse hombre y de vivir como los demás hombres en la humildad de la condición humana, con su carga de limitaciones, sufrimientos y de muerte, antes de pasar a la situación gloriosa en que se encuentra con y después de su resurrección de la muerte. La kénosis del Hijo no consiste en la encarnación en sí misma, sino en su encarnación en la debilidad, hizo cercano a nosotros e mitable por nosotros (cf. Flp 2,5) Y fue esta kénosis la que el Padre sucesivamente en una situación de existencia humana gloriosa, premió su obediencia hasta la cruz. (Cf. Flp 2,8-11).
La época patrística advirtió aguda el problema de la kénosis del apriori cultural helenista del carácter absoluto y de la inmutabilidad de lo divino y de la suma entre la esfera del espíritu y la de la materia y la corporeidad le hacía difícil admitir el vaciamiento radical del Logos divino mediante la asunción de una realidad humana finita, temporal, pasible, mortal. Pero el instinto de la fe hizo superar a la Iglesia de los Padres las dificultades que procedían de su contexto cultural y le permitió permanecer fiel al dato bíblico le imponía con todo su contenido desconcertante. Encontramos un eco del ánimo de la Iglesia patrística en la confesión de la verdad bíblica de kénosis de Cristo en un pasaje del concilio de Éfeso, inspirado en san Cirilo de Alejandría: «Afirmamos que el Logos/Hijo se hizo hombre de un modo inexplicable e incomprensible, uniendo a su hipóstasis la carne animada por un alma racional» (DS 250). San León Magno en el Tomus a Flaviano, patriarca de Constantinopla, habla expresamente de la exaninatio del Logos y la ve en su asunción de la «forma del siervo», de la «debilidad» de este mundo (cf. DS 293; 294). En este texto surge una perspectiva de la kénosis, característica de la reflexión de muchos Padres, pero que está ausente del dato bíblico: la bajada misma del Hijo divino asumiendo la naturaleza humana, en cuanto creada y finita, se ve como un rebajamiento, como un vaciamiento.
La clarificación de la unión de lo divino con lo humano en Cristo en el plano de la hipóstasis/persona, que se realizó especialmente en el concilio Constantinopolitano II (553), y la consiguiente concreción de las normas de la «communicatio idiomatum» (es significativa la controversia sobre la afirmación de unos monjes escitas: «Unus de Trinitate passus est in carne», considerada como herética por los teólogos orientales, pero ortodoxa para el Constantinopolitano II: (cf. DS 432) condujo a una comprensión cada vez más exacta del vaciamiento del Hijo en su encarnación. Por no haber valorado esta conquista del pensamiento de los Padres, que hizo substancialmente suya la gran Escolástica, algunos teólogos, sobre todo del área de la Reforma, comenzaron a representar la kénosis de maneras y formas que constituyen de hecho, en diversas medidas, una eliminación del dogma cristológico.
M. Lutero, con su exposición de la communicatio idiomatum, había enseñado una comunicación real de las propiedades divinas a la naturaleza humana de Cristo. Algunos teólogos luteranos pensaron salvar la verdad plena de la humanidad de Cristo, interpretando Flp 2,7 como acontecimiento relativo al Sujeto encarnado, que en su vida terrena habría renunciado al uso de las propiedades divinas para su naturaleza humana (así los kenóticos de la escuela de Giessen) o las habría escondido en su uso (escuela de Tubinga). Otros teólogos luteranos del siglo XIX (E. W Sartorius, G. Thomasius, H. R. Frank, W Gess) interpretaron la kénosis de la manera siguiente: su sujeto es el Logos preexistente, que en su encarnación «se vacía» de algunas cualidades divinas relativas, referidas al mundo (omnipotencia, omnisciencia, omnipresencia), pero no de otras arraigadas profundamente en su ser divino (la verdad, la santidad, el amor). Esta «renuncia» a sus prerrogativas del Hijo preexistente habría hecho posible en Jesucristo el desarrollo de una conciencia humana real (H. R. Frank).
La teología contemporánea, tanto católica como protestante, ha prestado y presta una gran atención a la afirmación bíblica del «autovaciamiento» de Jesucristo, honrada por la tradición teológica, aunque con diversos acentos. Su orientación de fondo en la profundización teológica de su contenido, en consonancia con la enseñanza neotestamentaria, se muestra concreta y sumamente sensible a la dimensión escatológica del acontecimiento cristológico. No ignora la diferencia, el «desnivel» cualitativo entre Dios y lo humano, que advirtieron tan vivamente los Padres, ni tampoco la «dignación» de Dios de insertarse en lo humano; sin embargo, lee la realización verdadera de la kénosis en la asunción por parte del Hijo divino de lo humano concreto, tal como lo viven los hombres en la caducidad y bajo el peso del pecado y de su maldición, así como en su compromiso de vivirlo en solidaridad plena con los hombres sus hermanos, en actitud de obediencia filial al Padre, Señor de la vida. Lee allí la condescendencia inefable del Hijo con sus hermanos (cf. Heb 5,1-10) y al mismo tiempo el enorme significado antropológico del acontecimiento Jesucristo. La teología actual de la cruz (en particular, K. Kitamori, J Moltmann, E. JUngel, H. U. von Balhasar anda empeñada en explorar las profundidades abismales de la «bajada» del Hijo divino, y con él en cierto sentido la de toda la Trinidad, en las dimensiones y experiencias más profundas y más tenebrosas de lo humano, viendo en ella la expresión más radical de la caridad divina «compasiva». Por otra parte, la teología actual, que reflexiona sobre los contenidos de la fe dentro del giro antropológico característico de la cultura moderna y contemporánea (especialmente K. Rahner), se siente autorizada a explorar las limitaciones, las estrecheces, las "fatalidades» más condicionantes y limitantes de la existencia humana, para verlas asumidas, compartidas, vividas en plenitud y profundidad por el Hijo de Dios y del hombre en su camino de solidaridad con sus hermanos, a fin de impregnarlas «desde dentro» de obediencia, de abandono, de amor al Padre, de «consagrarlas», de «ofrecérselas» a él, para poder redimirlas. Los análisis más profundos de la existencia humana se ponen entonces al servicio de la cristología, para que por un lado aparezca cada vez más claramente el abismo del «vaciamiento» del Hijo divino en su existencia kenótica y, por otro, resalten de forma más luminosa la profundidad y la amplitud de su solidaridad con los hombres, fuente de salvación y de esperanza para la familia humana. La Comisión Teológica Internacional publicó en 1983 un documento en el que dedicaba especial atención a la temática de la kénosis, haciendo algunas aclaraciones en orden a una interpretación más exacta de la misma.
G. Iammarrone
 
Re: Kenosis como la enseñó Pablo

[h=1]Kénosis[/h] <!-- /#content-header -->“Kénosis” se deriva de la palabra Griega “kenoo” la que significa “vaciar”. Ésta se usa en Filipenses 2:7. Vale la pena registrar el texto de Filipenses 2:5-8:
“Tenga en ustedes esta actitud la cual estuvo también en Cristo Jesús, 6quien, aún cuando existía en la forma de Dios, no consideró el ser igual a Dios como algo a qué aferrarse, 7sino que se vació a Sí Mismo, tomando la forma de un siervo, y siendo hecho en la semejanza de los hombres. 8Y siendo encontrado en apariencia como la de un hombre, Él se humilló a Sí Mismo siendo obediente hasta el punto de morir, ¡y morir en una cruz!”
La teoría de la Kénosis establece que Jesús rindió algunos de Sus atributos divinos mientras Él era un hombre aquí en la tierra. Estos atributos fueron la omnisciencia, la omnipresencia y la omnipotencia. Cristo hizo esto voluntariamente para que Él pudiera funcionar como un hombre y así llevar a cabo la obra de la redención. Este punto de vista fue inicialmente introducido a finales de 1800 en Alemania por Gottfried Thomasius (1802-1875), un teólogo Luterano.
Filipenses 2:5-8 no enseña que Jesús rindió algunos de Sus atributos divinos ya que no menciona ninguno de éstos. En lugar de esto, está hablando de que Su humildad lo movió a él y de acuerdo a la voluntad del Padre, dejó Su estado majestuoso en el cielo y entró en la posición humilde de la naturaleza humana.
Sin embargo, existe un problema con el cual el ortodoxo debe lidiar y con el que la teoría de la Kénosis parece dirigirse más adecuadamente. Tome por ejemplo a Marcos 13:32, en el cual Jesús dice: “Pero de ese día u hora nadie sabe, ni aún los ángeles en el cielo, ni el Hijo, sino sólo el Padre.” Si Jesús supiera todas las cosas, como está implicado en Su naturaleza divina, entonces, ¿por qué Él no sabía el día o la hora de Su propio regreso? La respuesta es que Jesús cooperó con las limitantes humanas y voluntariamente no ejercitó Sus atributos de omnisciencia. Él todavía era divino pero se estaba moviendo y viviendo como un hombre completamente.
La teoría de la Kénosis es una doctrina peligrosa ya que si esto fuera verdadero significaría que Jesús no fue totalmente divino. Si Jesús no fue totalmente divino, entonces Su obra de expiación no sería suficiente para expiar los pecados del mundo.
La doctrina correcta es la Unión Hipostática, de que Jesús es completamente tanto Dios como hombre (Colosenses 2:9) y no rindió ninguno de Sus atributos divinos mientras caminó como hombre sobre esta tierra.
 
Re: Kenosis como la enseñó Pablo

Solo para MEDITAR...

El que se FIJA EN la FORMA, se PIERDE el CONTENIDO...

Que DIOS os Bendiga a TODOS con SU PAZ y SU AMOR. AMÉN.
 
Re: Kenosis como la enseñó Pablo

Curiosamente y llendo en sentido opuesto, los teologos de todas las denominaciones cristianas han hecho y hacen esfuerzos descomunales en tratar de convencernos de que la Kenosis es falsa. Se escriben libros y libros y se dedican cada año cientos o miles de hora/clase enseñando contra la Kenosis.

Todos esos hermanos e instituciones gastan tiempo y recursos en ocuparse de la forma. Se ocupan con esmerado afan en fortalecer el concepto de que la forma NO es la Kenosis.

Claro. Cuando se demuestra que la Kenosis es verdad, la unica gran verdad en cristología...entonces resulta un tema irrelevante que debe ser obviado...y después de un rato, arremeter con la importancia suprema de que la Kenosis es falsa doctrina.
 
Re: Kenosis como la enseñó Pablo

Amado hermano Celeste. Recibe mis saludos, mi amor y mis bendiciones.


Curiosamente y llendo en sentido opuesto, los teologos de todas las denominaciones cristianas han hecho y hacen esfuerzos descomunales en tratar de convencernos de que la Kenosis es falsa. Se escriben libros y libros y se dedican cada año cientos o miles de hora/clase enseñando contra la Kenosis.

Todos esos hermanos e instituciones gastan tiempo y recursos en ocuparse de la forma. Se ocupan con esmerado afan en fortalecer el concepto de que la forma NO es la Kenosis.

Claro. Cuando se demuestra que la Kenosis es verdad, la unica gran verdad en cristología...entonces resulta un tema irrelevante que debe ser obviado...y después de un rato, arremeter con la importancia suprema de que la Kenosis es falsa doctrina.

Hasta el día de hoy, amado hermano, no ha aparecido ningún ser humano que sepa y comprenda la Verdad de la encarnación del Hijo de Dios. Todo lo que se escribe, lo que se enseña o comparte, solo son suposiciones, pensamientos o imaginería de la mente humana.

¿Cómo podría "vaciarse" un Espíritu?. No debes olvidar que el Hijo de Dios, es Espíritu y ese Espíritu es el que vino a nacer en la carne. ¿De qué podría "vaciarse"?

¿No te parece más cuerdo y más razonable que el Hijo de Dios, encarnado (siendo hombre), no tenía la consciencia de origen?, algo que solo vino a "recuperar" cuando se bautizó?. Recuerda:"y he aquí los cielos le fueron abiertos..."(Mat.3:16)

Pero cuando esos "cielos le fueron abiertos" (Se hizo consciente), optó solo hacer la VOLUNTAD DEL PADRE.

Sea inconsciente o consciente, la carne, amado hermano LIMITA. Es imposible a una divinidad ser omnipresente pués para ello tendría que desmaterializarse y volver a materializarse todas las veces que fuese invocado o necesitado. Sin embargo una vez bautizado el Hijo de Dios, si demostró en muchas oportunidades que su "vaciamiento" ya no era o había a ser "recuperado" o "llenado", de lo contrario ¿cómo hubiese podido saber la vida intima de la samaritana?, ¿cómo hubiese podido resucitar a Lázaro de la muerte?, ¿cómo hubiese podido multiplicar panes y peces?...y ¿cómo se hubiese podido resucitar asi mismo?. Y lo más grande: ¿Cómo hubiese podido ser la Verdad, ya que la Verdad es el Padre?

Antes del bautismo, Jesús era un hombre, un humano, pero a la vez era Dios. Un Dios encarnado. Por limitaciones de la carne no podía nacer consciente por lo tanto no podía mostrar sus atributos, pero eso no significa que dejara de ser el Hijo de Dios que era. Más cuando recuperó su consciencia, pudo comenzar su misión y mostrar muchos de sus atributos, pero solo cuando se cumplió su promesa de pedir al Padre que derramara al Espíritu de la Verdad, y este fue derramado, tanto el Espíritu del Padre, como el del Hijo, llegaron a morar en el interior del hombre. Asi también pasó a demostrar su Omnipresencia, Omnisapiencia, etc.

Es muy posible que no creas en lo que te comparto y lo tomes como otra teoría, si así fuese no debes preocuparte, pués lo que no comprendes ahora más tarde lo comprenderás.

Con amor:junegofe
[/FONT]
YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA.




 
Re: Kenosis como la enseñó Pablo

Si quieres hablar de critología, y dar tu opinión sobre la persona de Cristo, te invito al lugar apropiado.
http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php/54358-Cristología-Bíblica-docrina-sana
Aquí estoy focalizandome en la kenosis, que es la UNICA respuesta bíblica a la comprención de la persona divina y humana de Jesús. Pablo lo entendió, le fue revelado y lo aceptó. Lo aceptó y lo compartió. Ahora tú puedes hacer como TODOS los teólogos y critólogos e ignorar la Kenosis, deicr que no es posible e inventra tu propia cristología. Yo me apego a Pablo, acepto la Kenosis, y me interesaría difundirla entre los hermanos.
¿Tienes algo a aportar sobre Kenosis o prefieres seguir con tus divagues filosóficos personales?
 
Re: Kenosis como la enseñó Pablo

Amado hermano Celeste. Recibe mis saludos, mi amor y mis bendiciones.



Si quieres hablar de critología, y dar tu opinión sobre la persona de Cristo, te invito al lugar apropiado.
http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php/54358-Cristología-Bíblica-docrina-sana
Aquí estoy focalizandome en la kenosis, que es la UNICA respuesta bíblica a la comprención de la persona divina y humana de Jesús. Pablo lo entendió, le fue revelado y lo aceptó. Lo aceptó y lo compartió. Ahora tú puedes hacer como TODOS los teólogos y critólogos e ignorar la Kenosis, deicr que no es posible e inventra tu propia cristología. Yo me apego a Pablo, acepto la Kenosis, y me interesaría difundirla entre los hermanos.
¿Tienes algo a aportar sobre Kenosis o prefieres seguir con tus divagues filosóficos personales?

Amado hermano, por favor no te contradigas ni te enredes en tus propias palabras. Toda la respuesta que te di fue basada en la Kenosis. Lee con más atención y verás que es asi.

Ahora dices: "si quieres hablar de cristología", y mira lo que habías escrito antes por lo que yo te respondí:


Claro. Cuando se demuestra que la Kenosis es verdad, la unica gran verdad en cristología...entonces resulta un tema irrelevante que debe ser obviado...y después de un rato, arremeter con la importancia suprema de que la Kenosis es falsa doctrina.

De esto se comprende, según tus propias palabras, que hablar de la Kenosis es hablar de cristología, ¿no es así, amado hermano?, entonces por que me das una respuesta enviándome a otro epígrafe. Se que has abierto otros epígrafes con el mismo tema disfrazados en atributos divinos, pero ¿no es lo mismo el hablar de Kenosis? Medíatol.

Yo no estoy ni en contra ni a favor de la Kenosis, por lo que te pregunto: ¿Cómo un Espíritu se puede "vaciar"?...y respecto a lo que agregas que a Pablo le fue revelado, ¿quien te dice que a mi no me sería revelado?

Te vuelvo a repetir: cuando un Hijo de Dios se "encarna", como lo hiso el Hijo de Dios, en el vientre de María, viene sin su consciencia pués tiene que vivir la experiencia de la carne y de la carne ascender a lo divino. Se que esto NO LO COMPRENDES NI PUEDES COMPRENDERLO, pero es la Verdad.

Con amor:junegofe

YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA.


 
Re: Kenosis como la enseñó Pablo

Hasta el día de hoy, amado hermano, no ha aparecido ningún ser humano que sepa y comprenda la Verdad de la encarnación del Hijo de Dios. Todo lo que se escribe, lo que se enseña o comparte, solo son suposiciones, pensamientos o imaginería de la mente humana.





Se que esto NO LO COMPRENDES NI PUEDES COMPRENDERLO, pero es la Verdad.



Pablo fue un ser humano que supo y comprendió la Verdad de la encarnación del Hijo de Dios. No se basó en suposiciones, pensamientos e imaginería humanas; sino que le fue revelado por el Espíritu Santo. Y así como este ser humano lo hizo (Pablo), así lo comparte con nosotros en la certeza de que también lo podemos comprender.
 
Re: Kenosis como la enseñó Pablo

Pablo nos explica que Cristo siendo Dios se vació y se hizo hombre. Que tú no lo entiendas o creas posible no quita que esa sea la única doctrina cristológica que nos da el NT. Todo lo demás, lo de las limitaciones del cuerpo humano, etc, son agregados de tus suposiciones, pensamientos e imaginaría.
 
Re: Kenosis como la enseñó Pablo

Amado hermano Celeste. Recibe mis saludos, mi amor y mis bendiciones.

Pablo fue un ser humano que supo y comprendió la Verdad de la encarnación del Hijo de Dios. No se basó en suposiciones, pensamientos e imaginería humanas; sino que le fue revelado por el Espíritu Santo. Y así como este ser humano lo hizo (Pablo), así lo comparte con nosotros en la certeza de que también lo podemos comprender.

Amado hermano, no he regresado al foro con el afán de debatir. Solo lo he hecho para aportar con mis conocimientos. Y en este epígrafe entré porque he leido todos los otros donde has tocado este tema, el cual tiene directa relación con los "atributos divinos", pero no debatiré en lo que dices, sin embargo daré respuesta para los hermanos que lean y no se queden solo con tu opinión ¿de acuerdo?

Si te das a la tarea de meditar sobre lo que Pablo escribe en la epístola a los filipenses, podrás darte cuenta, amado hermano, que no revela nada sobre la encarnación, tan solo dice lo siguiente: "Existiendo en forma de Dios, él no consideró el ser igual a Dios como algo a qué aferrarse; 7 sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo,haciéndose semejante a los hombres; y hallándose en condición de hombre," (Fil. 2:6-7). Eso es ampliamente conocido ¿no?, pero eso no es hablar ni explicar la Verdad sobre la "encarnación". Es por eso que te digo que no existe ser humano alguno que sepa esa GRAN VERDAD ¿sabes por qué?, porque eso es un secreto entre el Padre y el Hijo. Nadie más, en toda la creación sabe o conoce como se realiza y lo que significa ENCARNAR.

Ahora pregunto lo siguiente: ¿De qué se despojó el Hijo de Dios, para venir a encarnar?, ¿de qué se "vació"?. ¿Lo sabes tú?...¿lo supo Pablo?

Si un Hijo de Dios, se encarna, ¿deja de ser Hijo de Dios?, ¿Deja de ser Dios?. No. Solo que al encarnar pasa a ser un Dios en la carne. Pero lo que si, se debe comprender es que al encarnar, no se viene con toda la CONSCIENCIA. ¿Sabes por qué?. No, se que no lo sabes, no tendrías como saberlo. Te lo explicaré con todo mi amor.

En toda la creación existen leyes. Este planeta también tiene leyes y se tienen que respetar. No puede venir un ser divino, un Dios, a hacer lo que se le da la gana solo porque es Dios. Eso jamás lo permitiría mi Padre. Como ese Hijo de Dios, vino a encarnar, tenía que crecer y aprender a ser un hombre, un ser humano como todos. Jesús aprendió eso muy bien, pero lo más importante: ¿cómo ese ser humano podría haber actuado divinamente, si su mente siendo humana era absolutamente IGNORANTE de las cosas de Dios?. La biblia solo narra una experiencia de Jesús, siendo un niño de 12 años, que se enfrentó a los doctores de la ley y les habló lo que él pensaba del Padre. Su limitada consciencia divina, le permitió entrar en las vibraciones de la corriente divina. Sin embargo, hasta el bautismo, nada se sabe de lo que hiso o no hiso el Hijo de Dios, en la tierra. Pero se debe saber que durante varios años fue "preparado" para que su consciencia humana, ascendiera a lo divino; y hasta que alcanzara a ser UNO con el Padre, su consciencia divina no podría encajar en el humano. Eso fue lo que sucedió en el bautismo: "se le abrieron los cielos" (pasó a ser consciente de su divinidad). Al ser consciente se alejó durante 40 días en los cuales fue recordando quien era, como era y a lo que venía. Ordenó como realizaría su misió y tomó desiciones. Optó por no hacer uso de sus poderes y le entregó todo al Padre, para que solo se hiciese la voluntad del Padre.

Es muchísimo lo que les podría compartir sobre este tema, pero para ello se debe comenzar por ser humilde y abrir el corazón y la mente.

Con amor: junegofe

YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA.



 
Re: Kenosis como la enseñó Pablo

Gracias por tus aportes filosóficos. Los hermanos sin duda apreciarán el hecho que todo es palabrería tuya sin ninguna base biblica. Citas a Filipenses, y luego lo niegas sin hacer mención a ningún otro versículo.

Pablo sin duda habla de la encarnación. Dice: se hizo semejante a hombre. Lo mismo dice Juan: se hizo carne. Eso es encrnación y Pablo la entendió y espera que nosotros la entendamos. De otro modo se lo hubiera guardado.

Gracias por participar. Es tu opción el no debatir y no responder a esto. pero es mi deber el rebatir tus argumentaciones filosóficas humanas que no se apoyan en la Biblia.
 
Re: Kenosis como la enseñó Pablo

Amado hermano Celeste. Recibe mis saludos, mi amor y mis bendiciones.


Gracias por tus aportes filosóficos. Los hermanos sin duda apreciarán el hecho que todo es palabrería tuya sin ninguna base biblica. Citas a Filipenses, y luego lo niegas sin hacer mención a ningún otro versículo.

Pablo sin duda habla de la encarnación. Dice: se hizo semejante a hombre. Lo mismo dice Juan: se hizo carne. Eso es encrnación y Pablo la entendió y espera que nosotros la entendamos. De otro modo se lo hubiera guardado.

Gracias por participar. Es tu opción el no debatir y no responder a esto. pero es mi deber el rebatir tus argumentaciones filosóficas humanas que no se apoyan en la Biblia.

Amado hermano, sería un necio no aprovechar la tierra que me ofreces para no sembrar la semilla. Al decir que no entré a debatir, no significa no dar respuesta ni reargumentar a lo que se me responde, más si veo que eres un hermano respetuoso, así que con mucho gusto y más amor, te daré respuesta.

La palabra "encarnar" significa meterse en la carne, pero de ninguna manera explica el como se realiza aquello, de donde se realiza y quien la realiza. Un buen día aparece Jesús ya todo un hombre diciendo "YO SOY LA VERDAD". Nadie sabía que quien hablaba era un Hijo de Dios encarnado, no...solo era alguien que hablaba cosas de Dios, que casi nadie podía comprender pués todo era algo nuevo. Después de mucho tiempo, solo el último año de star en la tierra, reveló a sus apóstoles que él era el Hijo de Dios. Por supuesto que los apóstoles le escucharon con respeto y le creyeron pero...NADIE COMPRENDIÓ SEMEJANTE REVELACIÓN. Un Dios durmiendo, comiendo, caminando, defecando, como todos ellos?

Si hoy en día estuviese uno de esos póstoles presente ante ti y le preguntaras qué significa y como se realiza la encarnación, no sabría que responderte, a lo más te diría: "Encarnación significa que una divinidad venga a la carne, como lo fue el Hijo de Dios". Como eso fue incomprensible para sus discípulos, cuando se escribieron los evangelios no encontraron nada mejor que decir que el Hijo de Dios vino a ser engendrado por una virgen. Después de dos mil años aún siguen creyendo en esa historia. Y eso es solo porque nadie ha podido comprender lo que es una encarnación.

Pero te daré una pista. Si el Hijo de Dios, vino a encarnar, para que ello fuese posible ¿no necesitaría un cuerpo donde hacerlo?. Dirán: "vino a encarnar en María", de lo cual debería comprenderse que María debería haber sido el Hijo de Dios en la carne, pero no, amado hermano, fue un hijo de María, en quien vino a encarnar el Hijo de Dios.

Te lo dejo como tarea.

¡Ah!, y por favor, no digas que esto es filosofía. ¿Desde cuando la Verdad de Dios, es filosofía?

Con amor: juengofe

YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA.