Judas, el traidor, participó de la Cena...?

Re: Judas, el traidor, participó de la Cena...?

Voy a adelantarme a Danny y decir ...
Ricardo, entiendo tu deseo pero..... el unico testigo ocular...alli personalmente presente en la Cena fue Juan.
Los demas evangelistas NO estuvieron NI vieron sino diero testimonio de lo que habian OIDO.
Por tanto Juan nos narra en detalle....TAL FUE.
eso pienso....
 
Re: Apreciado Ricardo

Re: Apreciado Ricardo

Seguramente que entre todos esos versículos que leíste debes haberte encontrado con Juan 13:30.
ciertamente!

Es necesario ubicar esa salida de Judas Iscariote en algún momento en los relatos de Mateo, Marcos y Lucas.

Si Judas salió, se fue; y si no estaba presente ¿cómo hacía para participar?
yo encuentro el relato de Juan 13.30 bien acomodado de acuerdo a la secuencia de lo que sucedió esa noche, incluso, luego que Judas come el bocado Jesús comienza a dar un largo discurso a los 11 restantes y luego se fueron al monte de los olivos.....quiere decir, que después que Judas se va ya habían hecho todo lo concerniente a la cena.

También leo y entiendo que Judas no participó del discurso post cena de Jesús, dicho discurso si tenia una implicación profunda de sus 11 discípulos con el Reino de Dios


la PAZ a ti!
 
Apreciado Sergio

Apreciado Sergio

A mí me pasa como a muchos israelitas: no entiendo los nombres y términos hebreos con caracteres latinos.

Si en el futuro te animas a ponérmelos con la grafía hebrea puede ser que entonces los entienda.

Agradezco la precisa información de tu aporte.

También tengo las obras de Alfred Edersheim, pero en inglés.


(Ahora veremos si Argentina o Uruguay obtienen el Campeonato Mundial Sub 17, pues los mejicanos no están para campeonar).

Saludos cordiales
 
Estimado Danny

Estimado Danny

También leo y entiendo que Judas no participó del discurso post cena de Jesús, dicho discurso si tenia una implicación profunda de sus 11 discípulos con el Reino de Dios

Bueno, algo es algo y por lo menos no haces a Judas oidor de los mensajes dados por Jesús tras su salida.

Yo no veo inconveniente alguno de ubicar la institución de la Cena del Señor tras la exclamación de Jesús:

-Ahora es glorificado el Hijo del hombre, y Dios es glorificado en él" (Jn 13:31).

Ya di los versículos de los sinópticos antes de los cuales los once habrían participado de la Cena del Señor (Judas ya ausente).

Con todo, quizás se pueda mejorar la armonía de los evangelios con alguna otra propuesta.


Saludos cordiales
 
Apreciada Kungens Ester

Apreciada Kungens Ester

Voy a adelantarme a Danny y decir ...
Ricardo, entiendo tu deseo pero..... el unico testigo ocular...alli personalmente presente en la Cena fue Juan.
Los demas evangelistas NO estuvieron NI vieron sino diero testimonio de lo que habian OIDO.
Por tanto Juan nos narra en detalle....TAL FUE.
eso pienso....

Juan fue el único discípulo como testigo al pie de la cruz de Cristo, pero en aquella última cena eran doce los que estaban con El.

Como el más próximo a Jesús, Juan fue el que mejor escuchó, pero los once vieron cuando Judas se fue.

Por eso fue que pensaron en motivos normales para su salida.


Saludos cordiales
 
Re: Judas, el traidor, participó de la Cena...?

Bueno, por fin he encontrado una postura "catolica". Sigo investigando las diferentes posturas (testigos, mormones, adventistas, etc...) Es de sumo interes al tema este comentario, pero seguire investigando mientras me lo permita mi salud, saben algunos, mi operacion sera este 20 de Noviembre.

Solamente las "rojitas" son mi enfasis.
<dir><dir>[SUP]17 El día primero de los ácimos se acercaron los discípulos a Jesús y le dijeron: ¿Dónde quieres que preparemos para comer la Pascua? 18 El les dijo: Id a la ciudad a casa de Fulano y decidle: El Maestro dice: Mi tiempo está próximo, quiero celebrar en tu casa la Pascua con mis discípulos. 19 Y los discípulos hicieron como Jesús les ordenó y prepararon la Pascua. 20 Llegada la tarde, se puso a la mesa con los doce discípulos, 21 y, mientras comían, dijo: En verdad os digo que uno de vosotros me entregará. 22 Muy entristecidos, comenzaron a decirle cada uno: ¿Soy acaso yo, Señor? 23 El respondió: El que conmigo mete la mano en el plato, ése me entregará. 24 El Hijo del hombre sigue su camino, como de El está escrito; pero ¡desdichado de aquel por quien el Hijo del hombre será entregado!; mejor le fuera a ése no haber nacido. 25 Tomó la palabra Judas, el que iba a entregarle, y dijo: ¿Soy, acaso, yo, Rabí? Y El respondió: Tú lo has dicho.
[/SUP]</dir></dir>Los tres sinópticos sitúan la preparación de la última cena “en el primer día de los ácimos” (Mt-Mc). Primitivamente, solamente se comía el pan ácimo la semana pascual, que comenzaba el 15 de Nisán a la puesta del sol (
Exo_12:15, etc.). Posteriormente, los rabinos, para asegurar mejor el cumplimiento de este precepto de la Ley, extendieron la obligación de comer el pan ácimo desde el mediodía del 14. De ahí el que, en el uso vulgar, la fiesta de los ácimos viniese a tener el valor de ocho días [SUP]9[/SUP]. Vocabulario que es el que reflejan los evangelios.
La cena pascual se celebraba en Jerusalén. Pero los allí no residentes necesitaban un lugar oportuno. De ahí la iniciativa de los apóstoles, que Mc matiza que eran “Pedro y Juan,” para saber dónde iban aquel año a celebrar la Pascua.
Cristo debía de estar en Betania. Por eso les manda “ir a la ciudad,” Jerusalén. Mas por orientarles les da una indicación. Al llegar a la ciudad encontrarán un hombre. Deben seguirle hasta la casa donde vaya. Y allí llamar al dueño y decirle de su parte que les indique el lugar que tiene preparado para ellos. La frase de Mt ”mi tiempo (de muerte) está cerca,” omitida en Mc-Lc, se diría una amplificación del Mateo griego, con precisiones posteriores.
Jesucristo les anuncia la respuesta (Mc-Lc): les mostrará una “gran sala” en la parte alta de la casa (
άνάγαιον), a la que ordinariamente se subía por una escalera exterior, independiente de comunicación con el resto del edificio; esta sala estará “alfombrada,” o cubierta de esteras (στρωαένον), y preparada (εταμον) con todo el ajuar necesario para recibir allí huéspedes de Pascua. Sólo faltaban los manjares rituales, que Cristo les manda “preparar.”
Era proverbial que jamás ningún forastero había dejado de encontrar hospitalidad, un aposento entre los jerosolimitanos, para celebrar la Pascua; hospitalidad que era gratuita. Pero la costumbre había establecido que les dejasen como compensación la piel del cordero pascual inmolado [SUP]10[/SUP]. Esta persona en cuya casa se va a celebrar la Pascua debía de ser algún discípulo o simpatizante de Cristo, y que ya le hubiese ofrecido su casa para esto en otra ocasión. Pero el anuncio a los dos apóstoles es ciertamente profético.
Primitivamente la Pascua se comía de pie, para recordar la salida presurosa de Egipto. Es lo que llamaban la “Pascua egipcia.” Pero ya en Israel la comían recostados sobre pequeños lechos, apoyando el brazo izquierdo en el mismo y dejando el derecho para el servicio; o también en esta forma, en el suelo, sobre esteras. Era la llamada “Pascua eterna.” Era señal de ser libres y de estar ya en su propia casa de Israel.
Lo que hubieron de preparar los apóstoles fueron: l)”el cordero pascual,” que se inmolaba en el templo el 14 de Nisán, a la tarde, desollándole, limpiándole y teniendo un cuidado nimio en no romperle ningún hueso; y tan pronto como oscureciera, se le asaba; 2) los hagigah, o manjares “festivos,” que eran otras carnes, que servían juntamente para aumentar la alegría del banquete; 3) los “panes ácimos” (matsoth),pequeñas tortas de pan sin fermentar, que conmemoraban la presteza en la liberación de Egipto, en que no tuvo tiempo la masa de fermentar (
Exo_12:39); 4) “las hierbas amargas” (memorim)en recuerdo de las amarguras de Egipto [SUP]11[/SUP]; 5) el haroseth, una salsa muy espesa hecha de frutos vegetales rociados de vinagre, para que con el color de la misma recordasen el barro y los ladrillos en que tuvieron que trabajaren Egipto [SUP]12[/SUP]; 6) el vino para las tres o cuatro bebidas rituales.
Además, el paterfamilias, aquí Cristo, explicaba el sentido de todos aquellos ritos.
Comienzo de la Cena Pascual.
Poco después de oscurecer comenzaba la Cena pascual, cuando daban la señal las estridentes trompetas del templo.
Los tres sinópticos omiten aquí el lavatorio de los pies, que Jn relata. Pero los tres ponen, lo mismo que Jn, después del relato del lavatorio, la denuncia del traidor. Lc tiene un problema específico, que se estudia en su lugar correspondiente (
Luc_22:14-18), en el que figura la distribución de un cáliz que no es el eucarístico, sino uno de los cálices rituales primeros.
Y, estando cenando, Cristo lanza la denuncia del traidor: “uno de vosotros me entregará.” La sorpresa fue profunda en todos. La nobleza de su alma les hacía ver su inocencia, pero la palabra del Señor, que siempre vieron se cumplía, les hizo temer sobre su futuro: llegaron a temer en un futuro de villanía.
La respuesta de Cristo, que lo entregaría uno que “con El mete la mano en el plato,” no significa que en aquel momento Judas coincidía con Cristo tomando de un plato de comer algún manjar, ya que en la cena pascual cada uno tenía el suyo [SUP]13[/SUP], ni era fácil que sólo en aquel momento Judas coincidiese con Cristo en tomar algo de la bandeja común, en aquel mezclarse todos sin un ritual de turnos. Pero, en todo caso, el sentido no es ése, pues cuando Judas salió del Cenáculo, los apóstoles no sabían quién era el traidor (Jn). La frase sólo significa que uno que tiene gran familiaridad con El le va a entregar. Es el sentido en que Jn usa, para decir lo mismo, un salmo en sentido “típico”: “El que come conmigo mi pan, levantó contra mí su calcañal” (
Sal_40:9).
Cristo, bien consciente de su misión y de su fin, denuncia que va a la muerte.
Es algo que siempre quiere destacar Jn: la gran conciencia de Cristo [SUP]14[/SUP]. Pero la gravedad del crimen de Judas se anuncia: “más le valía no haber nacido.” La frase, que es usual [SUP]15[/SUP], no alude al castigo que Judas pueda tener en la otra vida, sino a la monstruosidad de vender a su Maestro, al Hijo de Dios.
Cuando los apóstoles le preguntaron cada uno si era él, también Judas lo hizo. Y Cristo se lo dijo, pero en voz baja, pues Pedro hará “señas” a Juan para que pregunte a Cristo quién es (Jn), y sólo a ellos se lo dirá. Pero ni aun así sabían ellos que la traición era inminente. La frase con que Cristo se lo denuncia:
“Tú lo has dicho,” no es frecuente, aunque sí bíblica y extra bíblicamente conocida, y significa su uso una cierta solemnidad [SUP]16[/SUP].
El complemento detallado de esta denuncia es la narración que de ella trae el evangelista San Juan (
Sal_13:21-30). En cambio, Mt-Mc, que ponen esta denuncia antes del relato de la institución eucarística, parecen situarla en su contexto histórico, y que Judas no recibió la Eucaristía [SUP]17[/SUP].
Institución de la Eucaristía,
Sal_26:26-29 (Mar_14:26-26; Luc_22:19-20).
<dir><dir></dir></dir>
<dir><dir>[SUP]26 Mientras comían, Jesús tomó pan, lo bendijo, lo partió y, dándoselo a los discípulos, dijo: Tomad y comed, éste es mi cuerpo. 27 Y tomando un cáliz y dando gracias, se lo dio, diciendo: Bebed de él todos, 28 que esta es mi sangre del Nuevo Testamento, que será derramada por muchos para remisión de los pecados. 29 Yo os digo que no beberé más de este fruto de la vid hasta el día que lo beba con vosotros nuevo en el reino de mi Padre.
[/SUP]</dir></dir>La narración de la institución eucarística aparece relatada en los tres sinópticos reducida al mínimum: a lo esencial. La razón es que no era, a la hora de la composición de los evangelios, necesario un desarrollo amplio, ya que era por todos conocida y sabida, por vivírsela en la “fractio pañis.” No fue sólo despojada de los elementos de la Pascua judía, ya caducos, sino que aquí aparece en esta forma sintética, por no proceder de una relación directamente narrativa sino por ser incorporada así del uso litúrgico.
En los relatos de la institución se notan dos grupos afines, sustancialmente idénticos, pero con pequeñas variantes redaccionales: Mt-Mc y Lc-Pablo (
1Co_11:17-34). El primer grupo posiblemente represente la tradición de alguna iglesia palestina, v.gr., Jerusalén, mientras que el segundo refleja más bien la tradición de una iglesia helenística, v.gr., Antioquía o Corinto [SUP]18[/SUP].
Para la cena pascual estaban “reclinados” (
άναχειμοα) sobre lechos o esteras y apoyados sobre el brazo izquierdo. Según la Mishna no podían asistir menos de diez ni pasar de veinte comensales [SUP]19[/SUP].
La institución eucarística se hace “mientras comían”
(Mt-Mc). En cambio, Lc dirá, al consagrar el cáliz, que lo hace de igual manera, “después de haber comido.” Esta aparente divergencia está en función del ritual rabínico. Según éste, la cena pascual propiamente dicha consistía en comer el cordero pascual, y luego se bebía un tercer cáliz ritual con vino [SUP]20[/SUP]. Mientras Mt-Mc dicen sólo, genéricamente, que la consagración se realiza durante la cena pascual, Lc precisa más el momento: fue precisamente después de la cena estricta, después de comer el cordero pascual. La realidad y el simbolismo se unían.
La forma que se usa aquí por el “pan” es
άρτος, que de suyo es todo tipo de pan. Allí el pan era ácimo. Pero tanto la filología como la práctica de la Iglesia hacen ver que esto fue cuestión que se consideró como accidental desde un principio.
Luego lo “bendijo” (
εύλογέω). En la cena pascual, lo mismo que en los usos judíos ordinarios, había abundantes bendiciones. Los rabinos exigían la bendición — invocaciones — del pan y explicación — haggadah — de la Pascua que se realizaba[SUP]21[/SUP]. Cristo se amolda al uso ambiental, aunque con una bendición — invocación — nueva, sin duda en orden a la nueva Pascua sustitutiva que instituía.
Pero en la redacción hay divergencia. Mt-Mc ponen que lo bendijo (
εύλογέω), pero Lc dice que “dio gracias” (εύχοφιστέω). Podría pensarse que Cristo había hecho ambas cosas y que cada grupo de evangelistas recogió una u otra. Pero en las dos multiplicaciones de los panes, Mt-Mc ponen, por la misma acción de Cristo, que lo “bendijo” (εύλοτ(έω), y luego, en la segunda multiplicación, para decir lo mismo, Mt-Mc ponen que “dio gracias” (ευχάριστεω). Esta permutación indistinta de términos hace ver que los autores las usan como expresiones sinónimas.
Según el rito del paterfamilias en la cena pascual, Cristo “partió” el pan y lo distribuyó a los apóstoles. Es rito que vino a dar luego nombre a la celebración eucarística: la “fractio panis.” Posiblemente fue debido a que en ello se vio como un signo del cuerpo destrozado — inmolado — de Cristo en la pasión y en la cruz [SUP]22[/SUP].
Mt-Mc recogen la orden dada por Cristo: “Tomad” (Mt-Mc), “comed” (Mt). La frase de Mt probablemente es una adición redaccional del Mt griego, ya que es de suyo innecesaria [SUP]23[/SUP]. Esta orden tenía una triple finalidad: captar la atención, enseñarles lo que había que hacer con aquel rito nuevo, y con ello atreverse a recibir el cuerpo sacramental del Señor.
“Esto es mi cuerpo.” La forma “esto” (
τούτο), lo mismo puede representar un valor neutro absoluto que estar en esta forma por la atracción del sustantivo al que afecta. De ahí poder traducirse lo mismo por “esto es mi cuerpo,” forma indeterminada de lo que se tiene en la mano, el pan; que por “éste es mi cuerpo,” es decir,, el que al término de la consagración está en el pan. Pues en las cosas que tienen su “fieri,” el pronombre, en el uso vulgar, expresa el resultado de la misma cosa.
En arameo, el verbo ser no suele usarse. En el texto griego, éste se explícita.
Los sinópticos ponen unánimes la palabra “cuerpo” (
σώμα). Jn, al hablar de la promesa eucarística, usa “carne” (σαρξ). Así lo usan, a propósito de la Eucaristía, San Ignacio de Antioquía [SUP]24[/SUP] y San Justino [SUP]25[/SUP]. La palabra original probablemente fue “carne”. Ya que, ambientalmente, esta palabra tiene por correlativa “sangre.” Así, “carne y sangre” (basar wa dam)es la fórmula hecha para expresar la persona. En arameo correspondería, conforme a esta frase, al término bisra.
Hecha la consagración del pan, Mt trae la consagración del vino. Cristo tomó un cáliz. El judaísmo no conoció el uso de una copa en los banquetes religiosos hasta después del siglo IX d.C. [SUP]26[/SUP]. En los banquetes ordinarios admitían, a veces, beber de la misma copa, pero se ignora si a título excepcional admitían esto en el banquete pascual [SUP]27[/SUP]. Al dar la orden de que bebiesen todos de él, o se amoldó a un uso o instituyó uno nuevo. Convenía que no hubiese confusiones con el contenido de otras copas.
Conforme al uso, el vino estaba mezclado con agua [SUP]28[/SUP].
“Y dando gracias,” con una fórmula de alabanza al Padre por la consagración que iba a hacer de su sangre en el vino, se lo dio, diciendo: “Esta es mi sangre.” Y se realizó la consagración.
Pero esta sangre es la “de la Nueva Alianza” (
διαθήχμ). Esta expresión lo mismo puede significar “testamento” que “alianza” o “pacto.” Más, en todo caso, la evocación es contraponerla a la escena del Sinaí (Exo_24:3-8), en donde se hizo la “alianza” entre Yahvé y el pueblo mediante el sacrificio y aspersión de la sangre. La sangre de Cristo establece la “Nueva Alianza.” Por eso la idea de “alianza” está puesta en relación con la sangre y no con la fórmula de la consagración del cuerpo [SUP]29[/SUP].
También se destaca que es “derramada” por “muchos.” La primera expresión, “derramada,” está puesta en griego en participio de presente (
έκχυννόμενον). Parecía que se estaba derramando ya ahora, por lo que se probaría, por ello, que la Eucaristía era un sacrificio. Sin embargo, el uso de un presente por un “futuro inminente” es tan frecuente en la koiné que, por lo menos, esto solo dejaría en la incertidumbre de saberlo. Pero, cotejado con otras fórmulas neotestamentarias (Mar_9:13; Mat_26:4; Mar_14:21; Luc_22:22), se ve que son como un clisé para expresar la muerte redentora en el Calvario.
El provecho de esta sangre es “por muchos” (
περί πολλών). Mc y Lc usan la fórmula υπέρ, en favor de. Mt, en cambio, usa περί, aunque con este mismo sentido según el uso helenístico [SUP]30[/SUP].
Los que van a recibir este provecho en Mt-Mc son “muchos.” Pero esta expresión no es restrictiva a algunos, sino equivalente en diversos pasajes bíblicos a la totalidad o universalidad (
Mat_20:28, par.). Así, en el poema del “Siervo de Yahvé,” de Isaías, que probablemente influye en esta redacción, el Mesías sufriente obtiene el mérito para “multitudes” (rabbím),que son toda la obra redentiva (Isa_53:12). Y en el hebreo postbíblico, rabbím no significa muchos, sino la multitud en general, el pueblo, es decir, todos los seres humanos sin distinción [SUP]31[/SUP].
El fruto definitivo por el que se derrama esta sangre es “la remisión de los pecados” de todos los humanos.
La valoración de todo este pasaje de presencia real eucarística encuentra su mejor comentario en la de la primitiva Iglesia y en las palabras de San Pablo, previas al relato de la institución, las cuales usa para probar el valor sacrificial de la Eucaristía y que están escritas bastantes años antes que el evangelio griego de Mt: “El cáliz de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? Y el pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?” (
1Co_10:16) [SUP]32[/SUP].
Mt termina el relato con un pasaje en el que Cristo dice que no beberá más el vino hasta que beba un vino nuevo con ellos “en el reino de mi Padre” (v.29).
Lc le da otra situación literaria antes de la institución eucarística y con un sentido algún tanto distinto. Tampoco tiene una conexión necesaria con la institución eucarística. Es por lo que se pensó en que fuese un logion independiente insertado aquí por la evocación del banquete pascual [SUP]33[/SUP].
El reino de Dios es presentado frecuentemente por un banquete; era metáfora normal judía para esto [SUP]34[/SUP].
Cristo anuncia su muerte y también su reunión con los apóstoles en el reino de su Padre. Es la concepción “escatológica” del reino. Esa bebida “nueva” no es más que parte de la metáfora del banquete, símbolo del nuevo orden de cosas que regirá en aquel mundo escatológico (
1Co_11:26).
Los aditamentos unidos a las expresiones esenciales y paralelísticas de “Esto es mi cuerpo” y “Esto es mi sangre,” ¿son originarios de Cristo? Se nota en ellas variación: de ser originales, ¿no se hubiesen conservado íntegras? Estos aditamentos diversos ¿son explicitaciones de la fórmula primitiva — ¿y escueta? — de Cristo? En el contexto histórico, en la haggadah que Cristo hubo de tener en la Cena sobre la “nueva Pascua” — ”nueva Alianza” — quedaban suficientemente valoradas. El paterfamilias tenía una larga instrucción narrativa — haggadah — sobre el significado del pan, el cordero pascua! y el vino. En esta institución de la Nueva Pascua, de la Nueva Alianza, no pudo faltar la explicación: la haggadah correspondiente. En la doble fórmula iba, al menos implícitamente, el concepto de sangre, “que se derrama por los hombres en el Calvario, para el “perdón de los pecados,” y con ella se establecía “la nueva Alianza.” Esta fijeza, fundamentalmente, cuatripartita de estas fórmulas ¿supone el origen fontal-formulario hecho por el mismo Cristo? ¿O son aditamentos explicativos del mismo Cristo en su nueva haggadah pascual? ¿O son aditamentos apostólico-litúrgicos hechos por los apóstoles, recogidos de la explicación de Cristo de la última cena? La fórmula binaria pan-vino / cuerpo-sangre tienen un corte preciso y esencial. Lo otro, si es teología apostólica, desentrañada de la fórmula esencial, ¿cómo aparecen, especialmente la de “Alianza” y la “derramada,” con esa fijeza universal la primera, y casi la segunda? Ciertas variaciones se explican por el uso litúrgico. En todo caso, no afectan a la esencialidad de la fórmula binaria, que explica el carácter sacramental-sacrificial de la Eucaristía.
(Biblia comentada Profesores de Salamanca)
http://www.amazon.com/Biblia-comentada-Vb-Evangelios-2%C2%BA/dp/8422008300
 
Re: Judas, el traidor, participó de la Cena...?

Existe otro testigo de la ultima Cena,y es nada menos que un discipulo de Jesus,Bernabe es su nombre, e l explica claramente que Iscariote si participo de la Cena.

[FONT=Arial, sans-serif]213[/FONT]​
[FONT=Arial, sans-serif]Habiendo llegado el día para comer el cordero, Nicodemo envío en secreto el cordero al jardín para Jesús y sus discípulos, anunciando todo lo que había sido decretado por Herodes por el gobernador y el sumo sacerdote. Entonces Jesús se alegró en espíritu, diciendo: Bendito sea Tu santo Nombre, oh señor, porque Tú no me has separado del número de tus siervos que han sido perseguidos y matados por el mundo. Te agradezco, mi Dios, porque yo he cumplido Tu obra. Y volviéndose a Judas, le dijo: Amigo mío, por qué te quedas? Mi hora está cerca, así que ve y haz lo que tienes que hacer. Los discípulos pensaron que Dios estaba enviando a Judas a comprar algo para el día de la Pascua; pero Jesús sabía que Judas lo estaba traicionando, has que, deseando partir del mundo, él habló así.[/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]Judas contestó: Señor, permíteme comer, e iré.Comamos, dijo Jesús, porque yo he deseado mucho comer este cordero antes de que yo parta de vosotros. Y habiéndose levantado, él tomó una toalla y se la amarró a la cintura, y habiendo puesto agua en una palangana, él se puso a lavar los pies de sus discípulos. [/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]Empezando con Judas, Jesús llegó a Pedro: Señor, vas tú a lavar mis pies?. Jesús respondió: Lo que yo sé tú no lo sabes, pero lo sabrás después. Pedro contestó: Tú nunca lavarás mis pies. Entonces Jesús se levantó, y dijo: Ni tú vendrás entonces en mi compañía en el Día del Juicio. Pedro contestó: No sólo lava mis pies, Señor, sino mis manos y mi cabeza.

[/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]Cuando los discípulos fueron lavados y se sentaron a la mesa a comer, Jesús dijo: Yo os he lavado, pero no todos estáis limpios; ya que toda el agua del mar no lavará al que no crea en mí. Esto dijo Jesús, ya que él sabía quien lo estaba traicionando. Los discípulos se entristecieron por estas palabras, y Jesús dijo otra vez: En verdad os digo, que uno de vosotros me traicionará, de manera tal que seré vendido como un cordero; pero hay de él, porque él cumplirá todo lo que nuestro padre David dijo de ése, que "caerá en el hoy el que lo había preparado para otros".[/FONT]
[FONT=Arial, sans-serif]Entonces los discípulos se miraron unos a otros, diciendo con pena: quién será el traidor?. Judas dijo entonces: Seré yo, oh maestro?. Jesús contestó: Tú lo has dicho quien será el que me traicionará, pero los once apóstoles no lo oyeron. Cuando el cordero fue comido, el Demonio vino a la espalda de Judas, y él salió de la casa, diciendo Jesús otra vez: Lo que has de hacer, házlo pronto.

http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php/58492-Judas-el-traidor-participó-de-la-Cena/page9


SALUDOS.
[/FONT]
 
Re: Judas, el traidor, participó de la Cena...?

Respuesta a mensaje #127

angelguarda: Voy a consultar la "Epístola de Bernabé" porque no recuerdo haber leído en ella que se refiera a Jesús como "Dios"...Pero es importante lo que aportas al tema, pues éste escrito, aunque considerado como "apócrifo" es un documento de mucho valor y AUTÉNTICO.

Cortés saludo.
 
Re: Apreciado Armando

Re: Apreciado Armando


"Lo que natura non da Salamanca non presta"


Cordiales saludos

Mi estimado Ricardo, me dejaste ATURDIDO, me quieres decir qué significa éso? Recuerda que aunque he leído un chorro de libros mi cultura "estado unidense" me aleja también de muchas cosas.

Cortésmente.
 
Re: Judas, el traidor, participó de la Cena...?

sigo insistiendo en que la cena de Señor no se corresponde en el mismo dia que la cena Pascual judia. ... Esto es relevante pues no habria que esperar por los rituales pascuales para asumir si Judas estaba ahi antes de "la cena" o despues de " la cena" si se parte que esa "cena" era la celebracion pascual judia.

Lo es un hecho que nadi discute es que Judas comio Pan ARTOS ( que no azimus) , ...y ese PAN ARTOS fue el que dijo JESUS que rea SU CUERPO, y sabemos que el que come DEL CUERPO DEL SEÑOR INDIGNAMENTE come para su propia condenacion.... Judas comio para su condenacion.

Estimados, la EUCARISTIA no es un juego... yo siendo catolico y conociendo muy bien esta REALIDAD, me cuesta un mundo entregarme a comer la eucaristia, por mi propia INDIGNIDAD
 
Apreciado Armando

Apreciado Armando

Mi estimado Ricardo, me dejaste ATURDIDO, me quieres decir qué significa éso? Recuerda que aunque he leído un chorro de libros mi cultura "estado unidense" me aleja también de muchas cosas.

Respeto mucho a los profesores de la Universidad de Salamanca, ya que tuve la oportunidad de visitarla, conocer su biblioteca, estar en el aula de Fray Luis de León y hasta sentarme en la cátedra de don Miguel de Unamuno.

Cité un antiguo refrán castellano con el que se quiere significar que lo que no nace con un individuo (inteligencia y demás capacidades del intelecto) no se puede luego adquirir asistiendo a la mejor universidad del mundo de aquellos tiempos.

Por extensión, se entiende que los universitarios egresados con máximos honores pueden salir muy versados en diversas materias, pero el conocimiento adquirido tras mucho estudio jamás puede suplir a la capacidad que Dios ha dotado a un individuo, con un genio superior aunque menos informado.

Respecto al aporte de Angelguarda, si bien menciona la participación de Judas en la última cena del Señor con sus discípulos (cosa que nadie jamás ha dudado), no especifica que también participara del pan y de la copa en comunión con el cuerpo y sangre de Cristo.


Saludos cordiales
 
Re: Apreciada Kungens Ester

Re: Apreciada Kungens Ester

Juan fue el único discípulo como testigo al pie de la cruz de Cristo, pero en aquella última cena eran doce los que estaban con El.

Como el más próximo a Jesús, Juan fue el que mejor escuchó, pero los once vieron cuando Judas se fue.

Por eso fue que pensaron en motivos normales para su salida.


Saludos cordiales

Cierto...no lo discuto...pero de los 12 presentes el unico que escribio Evangelio de su propia mano fue Juan...por tanto su relato es el unico con los detalles que unicamente un testigo ocular puede presentar ...los otros tres no estuvieron presentes en persona sino relatan lo que les fue relatado...
 
Apreciada Kungens Ester

Apreciada Kungens Ester

Cierto...no lo discuto...pero de los 12 presentes el unico que escribio Evangelio de su propia mano fue Juan...por tanto su relato es el unico con los detalles que unicamente un testigo ocular puede presentar ...los otros tres no estuvieron presentes en persona sino relatan lo que les fue relatado...

¿Te olvidaste de Mateo?

Cordiales saludos
 
Apreciada Kungens Ester

Apreciada Kungens Ester

no me olvide de Mateo... pero para quien escribio?
su propio evangelio de lo que vivio siendo uno de los 12 primeros antes que Judas se mato?
cuentame...

Mateo vivió lo mismo que Juan y sus demás compañeros hasta que Jesús fue arrestado con la entrega del Iscariote.

Juan captó mejor las cosas por su proximidad al Señor en la cena, ya que reclinaba su cabeza sobre el pecho de Jesús.

Pero hasta ahí, la experiencia fue común a todo el grupo de discípulos.


Saludos cordiales
 
Re: Judas, el traidor, participó de la Cena...?

sigo insistiendo en que la cena de Señor no se corresponde en el mismo dia que la cena Pascual judia. ... Esto es relevante pues no habria que esperar por los rituales pascuales para asumir si Judas estaba ahi antes de "la cena" o despues de " la cena" si se parte que esa "cena" era la celebracion pascual judia.

Alli, no se se INSTAURO la santa cena, NI la eucaristia...........Ese dia fue anterior a la PASCUA JUDIA.


sergio
 
Re: Judas, el traidor, participó de la Cena...?

.......Ese dia fue anterior a la PASCUA JUDIA.


sergio
Es lo que digo



Alli, no se se INSTAURO la santa cena, NI la eucaristia....

eso de "instaurar" es jerga suya, no mía.

Lo que sí es que esa partición del pan, es lo que todos estamos de acuerdo en conocer como "la cena del Señor", y que hasta recientemente dejo de ser reconocida como eucaristía por los protestantes.