¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

La coma joánica (en latín, comma johanneum), también conocida como coma juanina, paréntesis joánico, cláusula joánica o apócrifo joánico, es la identificación dada a la cláusula añadida en algunas versiones bíblicas en los versículos de la Primera epístola de Juan 5:7-8.

El texto original, según la Biblia de Jerusalén, dice:[SUP]1[/SUP]
Pues tres son los que dan testimonio: el Espíritu, el agua y la sangre; y los tres convienen en lo mismo.
1 Juan 5:7-8

Los mismos versículos, con el texto conocido como la coma joánica entre paréntesis, es citado así en las notas de esta misma versión:

Pues tres son los que dan testimonio (en el cielo, el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo, y estos tres son uno; y tres son los que dan testimonio en la tierra): el Espíritu, el agua y la sangre; y los tres convienen en lo mismo.

El consenso general es que la coma joánica es una añadidura apócrifa introducida tardíamente en el texto de 1 Juan 5:7-8, por lo cual no puede ser atribuida al escritor de esa epístola, y por tanto no pertenece a la Biblia. Sin embargo, un pequeño sector defiende su uso tradicional, porque desde su punto de vista, la coma joánica sirve como apoyo para el dogma de la Santísima Trinidad.

La cláusula joánica figura en la mayoría de las traducciones bíblicas publicadas desde 1522 hasta la última parte del siglo XIX, debido al uso generalizado de la tercera edición del Textus Receptus (TR) que fue elaborado por Erasmo de Róterdam, y fue utilizado como la única fuente para la traducción en ese periodo.

Este texto podría haberse añadido como una glosa ya en el siglo IV y fue agregada al texto de la epístola en la Vulgata latina cerca del año 800.[SUP]2[/SUP]

La coma joánica no era conocida durante las primeras controversias sobre el dogma de la Trinidad que se dieron en los siglos III y IV. De haber conocido la frase, aquellos tempranos defensores del dogma de la Trinidad, tales como Tertuliano,Orígenes y Atanasio, ciertamente la habrían empleado. No obstante, la cita está ausente de todas sus argumentaciones.

Asimismo, esta frase está ausente en los manuscritos de todas las versiones bíblicas antiguas (siria, copta, armenia, etíope, árabe y eslavónica). La coma joánica tampoco se encuentra en los escritos de uno de los más notables y prolíficos escritores trinitarios, san Agustín.

El Códice fuldensis, una copia de la Vulgata aproximadamente del año 546, contiene un prólogo a los evangelios canónicos que parece hacer referencia a la coma joánica, pero en la versión de 1 Juan omite la cláusula joánica, lo que ha llevado a muchos a creer que dicho prólogo es falso.

En el siglo VIII, la añadidura aparece en latín en las copias de la Vulgata. La primera mención de la coma joánica en griego se encuentra en la versión (latina) de las actas del IV Concilio de Letrán, en 1215. Solo a partir del siglo XVI, la coma joánica aparece en manuscritos bíblicos en griego.

Los versículos 7 y 8 [...] constituyen, sin duda alguna, una glosa marginal, que algún escriba poco escrupuloso intercaló en el texto, al pensar que era buena oportunidad para fundamentar el dogma trinitario. Dichas frases faltan en todos los manuscritos griegos de la antigüedad y aun en las primeras versiones latinas, pero fue introducido en la Vulgata y pasó al Textus Receptus[, o Texto Recibido]. La interpolación rompe totalmente el hilo de la argumentación de Juan

Comentario Bíblico de Matthew Henry, Traducido y Adaptado al Castellano por Francisco Lacueva. Editorial Clie. pág. 1897

La posición sobre 1 Juan 5:7-8 del Nuevo Testamento Griego de Nestle-Aland (NA27), y de las Sociedades Bíblicas Unidas(UBS4) se basa en tres variantes. Las Sociedades Bíblicas Unidas reflejan su preferencia por la primera variante {A}, significando que es "casi cierto" que refleje el texto original.

La segunda variante es una versión griega más larga, encontrada en solo cuatro manuscritos, pero también en los márgenes de otros tres y en algunas lecturas minoritarias de leccionarios. Todos los demás centenares de manuscritos griegos que contienen a 1 Juan, apoyan a la primera variante.

La tercera variante solo se encuentra en latín, en una clase de manuscritos de La Vulgata y en tres trabajos patrísticos. Las otras dos vertientes de la Vulgata omiten la coma, así como también más de un docena de los llamados Padres de la Iglesia que citan aquellos versos.

La variante latina es considerada una glosa trinitaria explicativa, proveniente de la segunda variante griega.

«μαρτυροῦντες τὸ πνεῦμα καὶ τὸ ὕδωρ καὶ τὸ αἷμα» [«Testigos, el Espíritu, y el agua, y la sangre»].
Evidenciada en: Códice Sinaítico, Códice Alejandrino, Códice Vaticano; en otros códices unciales 048, 049, 056, 0142; en los textos con minúsculas 33, 81, 88, 104, y otros minúsculos como el Texto mayoritario bizantino; la mayoría de Leccionarios, en particular el Menologion, o Leccionario 598; en latín antiguo (Códice vercellensis IV, y Códice schlettstadtensis VII/VIII), Vulgata (John Wordsworth and Henry Julian White edition and the Stuttgart), siríaca, cóptica (sahídica y bohaírica), y otras traducciones; Ireneo (fallecido en 202), Clemente de Alejandría (fallecido en 215), Tertuliano (fallecido en 220), Hipólito de Roma (fallecido en 235), Orígenes (fallecido en 254), Cipriano (fallecido en 258), y otras citas de los llamados Padres de la Iglesia.

No se encuentra en ningún leccionario. Se evidencia en el Minúsculo 61 (Códice montfortiano, c. 1520), 629 (Códice ottoboniano, siglo XIV o XV), 918 (siglo XVI), 2318 (siglo XVIII).

Se evidencia al margen del Minúsculo 88 (Códice regis, del siglo XI con la escritura marginal del siglo XVI), 221 (del siglo X con la nota al margen de los siglos XV o XVI), 429 (del siglo XIV, con la nota al margen del siglo XVI), 636 (siglo XVI); algunas variantes minoritarias escritas en leccionarios.

[SUP]7[/SUP]Testimonium dicunt [o dant] in terra, spiritus [o: spiritus et] aqua et sanguis, et hi tres unum sunt in Christo Iesu
[SUP]8[/SUP]et tres sunt, qui testimonium dicunt in caelo, pater verbum et spiritus».
[SUP]7[/SUP]‘dan testimonio en la tierra, espíritu, agua y sangre, y estos tres son uno en Cristo Jesús [SUP]8[/SUP]y tres que dan testimonio en el cielo, son el padre, la palabra y el espíritu’]

Toda la evidencia de las citas de los siguientes Padres: Clemente en la edición traducida de la Vulgata; cita seudo augustina en Speculum peccatoris (V), también (con alguna variación) Prisciliano (fallecido en 385), Líber apologéticus y Fulgentius de Ruspe (fallecido en 527) respondiendo contra los arrianos.

En el siglo XVI, la figura central en la historia de la coma joánica fue el humanistaErasmo de Róterdam (1466-1536), aunque este texto ya había sido cuestionado anteriormente por el humanista italiano Lorenzo Valla.

Erasmo estuvo trabajando durante años en el proyecto de compilar los textos griegos y latinos del Nuevo Testamento. En 1512, comenzó su trabajo para la compilación del Nuevo Testamento en latín. Recogió todos los manuscritos de la Vulgata que pudo encontrar para crear una edición crítica.[SUP]3[/SUP]

En 1516, fue publicada una segunda edición que contenía la compilación del Nuevo Testamento en latín y en griego. Esta segunda edición, eventualmente se convirtió en una importante fuente para la traducción de la Biblia al alemán, efectuada por Martín Lutero.

La coma joánica no apareció en las dos primeras versiones del Textus Receptus. Esta solo se introdujo hasta la tercera edición publicada en 1522. Su aparición en la tercera edición, ha sido explicada como el resultado de la presión que la Iglesia católica impuso sobre Erasmo.

Inicialmente, Erasmo había respondido a las críticas de la jerarquía eclesiástica, argumentando que él no había podido encontrar dicha cláusula en ningún manuscrito griego, pero que la añadiría en una futura edición si esta cláusula aparecía, así fuera en un solo manuscrito griego.

Entonces dicho manuscrito fue elaborado en ese mismo momento por un franciscano, aunque se reclamó que poseía mayor antigüedad, y Erasmo, fiel a su palabra, agregó la coma en su edición de 1522, pero colocó una larga nota a pie de página en la que exponía su sospecha de que el manuscrito había sido preparado expresamente para engañarlo.

Esta tercera edición se convirtió en la principal fuente de traducción de la versión de Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera, con lo que la coma joánica fue fijada en aquella célebre versión bíblica en idioma español. De igual forma, esa tercera edición, sirvió de base para la traducción a los más importantes idiomas de Europa, y por eso las versiones bíblicas elaboradas durante los siglos XVI al XIX llegaron a incluir la coma joánica.

Las versiones modernas de la Biblia han tomado diferentes posiciones acerca de la coma joánica. Algunas la han dejado en letra cursiva para reflejar su controvertida autenticidad.

Otras la han omitido por completo por considerarla una añadidura apócrifa, o la han relegado a una nota a pie de página, explicando las dudas sobre su veracidad.

Se presentan ejemplos de versiones modernas en idioma español, que omiten la coma joánica.
[SUP]
7[/SUP] Porque tres son los que dan testimonio: [SUP]8[/SUP]el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan.
La Biblia Textual, Sociedad Bíblica Iberoamericana

[SUP]7[/SUP] Tres son los que dan testimonio, [SUP]8[/SUP]y los tres están de acuerdo: el Espíritu, el agua y la sangre.
Nueva versión internacional

[SUP]7[/SUP] Tres son, pues, los que dan testimonio: [SUP]8[/SUP]el Espíritu, el agua y la sangre, y los tres coinciden en lo mismo.
Biblia latinoamericana

[SUP]7[/SUP] Pues tres son los que dan testimonio: [SUP]8[/SUP]el Espíritu, el agua y la sangre, y los tres convienen en lo mismo.
Biblia de Jerusalén

[SUP]7[/SUP] Porque tres son los que testifican, [SUP]8[/SUP]el Espíritu, el agua y la sangre, y los tres se reducen a uno solo.
Nácar-Colunga

[SUP]7[/SUP] Tres son los testigos: [SUP]8[/SUP]el Espíritu, el agua y la sangre.
Dios habla hoy

[SUP]7[/SUP] Hay tres testigos: [SUP]8[/SUP]el Espíritu, el agua y la sangre, y los tres están de acuerdo en su testimonio.
Palabra de Dios para todos

[SUP]7[/SUP] Y el espíritu da testimonio, porque el espíritu es la verdad. [SUP]8[/SUP]Y tres son los testigos: el espíritu, el agua y la sangre, y los tres concuerdan.
Peshita en español

[SUP]7[/SUP] Son tres los que nos enseñan que esto es verdad: [SUP]8[/SUP]el Espíritu de Dios, el agua del bautismo, y la sangre que derramó Jesús al morir en la cruz. Y las tres dicen lo mismo.
Biblia en lenguaje sencillo

[SUP]7[/SUP] Sabemos que Jesucristo vino al mundo por medio de agua y de sangre: no solo por medio del agua, sino por el agua y por la sangre vertida en la cruz. De esto da testimonio el Espíritu Santo, que es la verdad misma, y de ese modo los testigos son tres. [SUP]8[/SUP]que concuerdan entre sí: el Espíritu Santo, el agua y la sangre.
Castillian.

http://es.wikipedia.org/wiki/Coma_joánica
Talvez deberías resumir todo eso en pocas palabras, y decirnos cuál es el manuscrito más antiguo que la omite.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Horizonte, yo quiero decirte una cosa muy en serio:

yo creo que en el fondo, muy en fondo, tan profundo comoquiera que esté ese fondo, tú no eres una mala persona, solo que tratas de mostrarte celoso (de la manera equivocada y a favor de la causa equivocada ... así como Saulo) de lo que piensas que es verdadero. Por eso te voy a dar un consejo sano y espero que medites en eso, porque voy a darte algunas razones que puedan quizás hacerte pensar en el asunto:

cada vez que usas el nombre "jiová" lo haces porque piensas que por escribirlo o pronunciarlo burlonamente de manera incorrecta, no afecta tu conciencia, porque piensas que a Dios tampoco le importa que lo hagas porque ese no es su nombre ... esto lo sé, PERO:

a Dios sí le importa (y te diré porqué), y muchos que no son testigos te consideran igualmente blasfemo por hacer eso aunque lo hagas inconcientemente. El nombre Jehová es el nombre con que se ha llamado en español al Dios bíblico que la Biblia llama con las cuatro letras hebreas sin vocales. Ese nombre ha sido usado por muchos cientos de años y SOLAMENTE señala a una persona, al Dios de la Biblia y Padre de Jesucristo. Solamente el hecho de que con ese nombre se llame a Dios ya es de por sí de cuidado; pero aún más, el hecho de que aunque las vocales pudieran no coincidir, las letras siguen siendo las mismas que lleva originalmente el Nombre: Y(J), H, W (V), H (que en español no se pone) ... eso le dá aun más seriedad al asunto.

Un hecho en el que debes pensar es en el siguiente: cuando los judíos no querían pronunciar el Nombre de las cuatro letras por superstición, ellos también lo pronunciaban con vocales que no eran las que debían usar; finalmente el Nombre quedó así con esas vocales para poder ser pronunciado por ellos sin temor. ELLOS sí pronunciaban el Nombre, fíjate bien: lo pronunciaban también con vocales cambiadas, y NUNCA se le ocurrió a nadie hacer mofa del Nombre porque tuviera vocales cambiadas ... aun con esas vocales el Nombre pronunciado era sagrado, por la persona a la cual aludía. Por esa razón tú deberías tener el mismo cuidado de ellos con el nombre que usamos en español en todos los países de habla hispana aun si crees que esas no son las vocales, porque eso mismo hacían los judíos en tiempos de Jesús.

Además, tú consideras a Jesús como Dios mismo, aun sabiendo que esa no es la correcta pronunciación de su nombre. Usar "Jesús" en vez de usar el nombre hebreo original no cambia nada ni para tí ni para nadie que hable español.¿Por qué no respetas el nombre de Jehová en español igual que respetas el de Jesús, aun sabiendo que el Nombre de Dios tiene mayor merecimiento de respeto que el de su Hijo? La ley prohibía que el Nombre de Dios fuera blasfemado y el de Jesús no; incluso muchas personas nombran a sus hijos con el nombre de Jesús sin temor, pero nadie usa el nombre de Dios, aun sabiendo que está mal pronunciado. Eso debe darte una idea de porqué es importante que recapacites en tu actitud. Ya se ha hecho un muy mal hábito en tí faltar el respeto al nombre de Dios que se usa en español. Te advierto: ya has ido demasiado lejos y se está haciendo demasiado peligroso para tí ... Lo sé y quiero ayudarte, porque tu error ha llegado demasiado lejos y tu castigo no viene sin advertencia.

Responsable contestación para que Horizonte medite.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?



PUAFFFF!! tenias que salir con tu "animalada" es mucho para tu pobre conocimiento Biblico, y eso que es muy poco, por que Hebreos es de mucho contenido cristologico..... NO VALE LA PENA DESGASTARCE CONTIGO!!!!!

Te enojas por un hecho cierto: los post largos no los lee nadie y después me vienes descalificando en vez de argumentar con las Escrituras en las manos. Ya pocas fuerzas os quedan a los trinitarios.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

la Wikipedia????

Y usted conoce como debio de ser tal versiculo.

¿Ya no te quedan más recursos?. Yo mostré dos textos griegos donde el texto apócrifo no aparece. Edy nos viene con un manuscrito del 167 que no quiere o no puede demostrar. Sabed trinitarios que añadir textos como retirar tiene un castigo por parte de Dios muy severo.

 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

¿Ya no te quedan más recursos?. Yo mostré dos textos griegos donde el texto apócrifo no aparece. Edy nos viene con un manuscrito del 167 que no quiere o no puede demostrar. Sabed trinitarios que añadir textos como retirar tiene un castigo por parte de Dios muy severo.
Yo también te pregunté cuál es el manuscrito más antiguo que la omite, y tú tampoco quisiste o no pudiste responder.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Julio... sabras definir lo que es un principio?... podras intentarlo?
porque si puedes definir lo que es un principio - sabras tambien en parte lo que significa NO tener principio...

Lo que sabemos es que el principio del Hijo es anterior a la fundación del mundo que los científicos lo señalan alrededor a 4.000 millones de años.

Te puede ayudar el concepto de semirrecta y recta. La semirrecta tiene principio pero no tiene fin (como el Hijo) y la recta no tiene principio ni tiene fin (como el Padre).
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Lo que sabemos es que el principio del Hijo es anterior a la fundación del mundo que los científicos lo señalan alrededor a 4.000 millones de años.

Te puede ayudar el concepto de semirrecta y recta. La semirrecta tiene principio pero no tiene fin (como el Hijo) y la recta no tiene principio ni tiene fin (como el Padre).


no se yo mucho sobre conceptos semi- ni rectas ... se sobre la semantica ... pero creo que entonces tu estimas que el Hijo nacio antes del mundo y hace unos 4.000 millones de años?
correcto?
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

no se yo mucho sobre conceptos semi- ni rectas ... se sobre la semantica ... pero creo que entonces tu estimas que el Hijo nacio antes del mundo y hace unos 4.000 millones de años?
correcto?


El tiempo que el Hijo ya existía el Hijo antes de la fundación del mundo no lo concretan las Escrituras, pero debió de ser el suficiente como para que el Hijo demostrara su obediencia al Padre.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

El tiempo que el Hijo ya existía el Hijo antes de la fundación del mundo no lo concretan las Escrituras, pero debió de ser el suficiente como para que el Hijo demostrara su obediencia al Padre.


gracias Julio...
nos pongo esto - debido a que pueda ser de mucha ayuda para todos:

LA CREACION DEL MUNDO

Estudiaremos ahora apartes del Libro de Bereshit, conocido como Genesis, "En el Principio", basándonos en los comentarios de nuestro Erudito, el famoso escritor Judio francés Rabai Shlomo ben Yitzjak, popularmente conocido como Rashi.
Cuál es la primera letra de la Torá? La letra 'B'
estudi72.gif
, en hebreo Bet. Y cuál es la primera letra de la tradición oral (Talmud)?

Es muy importante tener en cuenta que de acuerdo al Judaismo la humanidad cuenta con dos tipos de Escrituras: La Torá escrita o Tora Sheviktav y la Tora Oral o Torá Sheva'alpé. La Tora escrita -Sheviktav- comienza la letra hebrea "Bet" (B)
bet.jpg
de Bereshit, mientras que la Torá oral -Sheva'alpé- lo hace con la letra Mem (M)
estudi68.gif
de Meimatai. Las dos letras conforman la expresión "BaM" que significa "respecto de ellas" aludiendo a que "ellas", la Torá escrita y la Tora oral son el eje al rededor del cual debe girar toda su existencia. Así pues, la Torá escrita comienza con la letra Bet que es la segunda del alfabeto hebreo y por ello todos los tratados del Talmud comienzan siempre con el folio 2. Dicen nuestros sabios que el mensaje no puede ser mejor: mientras mas asciendes en la escala de la Torá, mayor conciencia deberás tomar de tu lejanía de la esencia. Debes pues, asumir de antemano que por mas que indagues y te compenetres, no alcanzarás a aprender ni siquiera el principio.

Pero bien la Torá hubiera podido comenzar con la primera letra del alefato hebreo, con la letra Alef __, pero Boré Olam, el Creador del Universo decidió entregárnosla de esa manera porque quería guardarnos un mensaje que está oculto en ella. También pudiéramos haber esperado que Hashem hubiera comenzado la Torá con un precepto, un mandamiento, como por ejemplo "hoy será para ustedes la primera luna nueva o rosh jodesh, o como lo hizo en el libro de Shemot -Exodo- cuando da las indicaciones para la celebración de la Festividad de Pesaj que alude a la liberación de la esclavitud de Egipto.
Por qué sucede todo eso de esa manera? Porque Hashem quiso resaltar su importancia como Amo y Señor del Universo al relatarnos cómo fué construido el universo.
Pero a la vez, escondido, nos enseña que ante todo comienza el Libro con un pacto cuando nos dice: Bereshit... Esta palabra está compuesta por las partículas Berit
estudi76.gif
que significa Pacto y Reshit
estudi77.gif
que significa Principio, el primero, aludiendo entonces a un Pacto desde el Comienzo para que el Pueblo Escogido lo guardara por todas las generaciones.

"
bereshit.jpg
-Bereshit- En el Principio". Rashi se refiere a Rabai Yitzjak quien dice, "Dios no necesitó haber comenzado la Torah, pero como se dice, "este mes será para tí "el principio" de todos los meses. Porque este fué el primer mandamiento con el cual Israel fué ordenado. Esta es la razón por la cual se comenzó con el Libro de Genesis. "en la fuerza de Sus actos El le dijo a Su pueblo" en orden de darle a Israel el status de una misma nación. De manera que si las naciones iban a decir de Israel "Ustedes son unos bandidos porque ustedes conquistaron las tierras de las siete naciones que habitaban la tierra de Canaan, Israel entonces podria decir a todos ellos: "La tierra completa pertenece al Bendito, Bendito es El. El la creó y El se la dió a ellos. Por su deseo se la dió a ellos, pero por su deseo también se la quitó a ellos y nos la dió a nosotros".

"
estudi69.gif
estudi70.gif
bereshit.jpg
Bereshit bará Elohim - En el Principio del Crear de Dios" debe ser entendido nada mas que como lo entendieron nuestros Rabinos de bendita memoria (Jazal): "Porque la Torah que es llamada el comienzo del Camino y por Israel que es llamado lo primero de su cosecha". De todas maneras, lo anterior nos enseña que a pesar de que la Torah incluye varios mandamientos que dependen de la ocupación de la tierra de Israel por el pueblo Judio, los Judios deben entonces reaccionar a este concepto con "conciencia culpable" sintiendo que la tierra verdaderamente pertenece a otros. La Torah comenzó con la historia del mundo y el desarrollo de la nación para provarle al Pueblo Judio que la tierra pertenece por derecho propio a quien Dios se la garantice y así, todos los mandamientos son justos (Se puede ver: Najalas Yaakov)

De acuerdo a Tanjuma Yashan 3 y a Vayikrah Rabbah 36:4, "Bereshit" en su letra inicial "B" osea la letra hebrea Bet
bet.jpg
es entendida como "POR o PARA" y no como "EN". El verso entonces significa: "Por el Principio o Para el Principio" Dios creó los cielos y la tierra.

Rashi dice que si usted quiere explicar este verso de acuerdo a ese simple significado, lo explicaría como sigue: "En el principio de la creación de los cielos y de la tierra, cuando la tierra estaba perpleja y vacía y ahí había tinieblas..., Dios dijo: "Permítase que haya luz". El verso no nos viene a enseñar el orden de la creación diciéndonos que los cielos y la tierra vinieron primero, porque si esto fuera así, entonces nos diria el escrito: "Al principio El creó los cielos, etc", sino que el Primer Acto de Dios como lo establece el pasaje fué: Dios dijo, Permítase o Hágase la luz", lo cual nos enseña cuándo este acto tomó lugar -en el principio de la creación de los cielos y de la tierra.
De haber querido Hashem indicar que la Torá nos iba a relatar un órden cronólogico hubiera entonces utilizado la expresión "Bereshoná" que traduce "en el principio, al inicio", en vez de "Bereshit" que se halla escrito en estado constructo
Utilizando la palabra Bereshit
bereshit.jpg
aqui es diferente cuando se establece el significado directo de algo especifico en el principio de algo, vale decir, como en "Bereshit mamelekut Yeoyakim", -En el principio del reinado de Joaquim ; o en "Reshit Mamelakto" -el principio de su reino, que se encuentra en Yirmeyaju -Jeremías- 27:1. Aqui las expresiones indican la secuencia de algo ocurrido, un orden preciso, cosa que no se establece con la Creación por lo cual no se puede entender como un orden preciso, sino mas bien el relato, ya que realmente, el primer Acto como dijimos es cuando "Dios dice" y enseguida El habla, "Permítase la Luz".

Rashi también se refiere al caso cuando Hashem le habla al profeta Hoshea, para indicarnos la fuerza de la expresión En el Principio en sus dos interpretaciones: Activa y Pasiva; cuando una se refiere a una referencia y la otra a un orden secuencial y estricto, el cual no se puede desordenar. En Hoshea se dice, "Bereshit Beró" -en el principio habló...Hashem a Hoshea...Aqui encontramos que se refiere a lo que Hashem le habló a Hoshea en el comienzo, pero no que en el Principio de la Creación Hashem le habló a Hoshea. Esto es importante tenerlo muy en cuenta; vale decir, "El principio de lo que Hashem le habló a Hoshea".
Por qué no debemos entender las primeras palabras del Libro como si siguieran un órden cronológico? Porque de acuerdo a la tradición masorética (masoretas: encargados de escribir y compilar las tradiciones) el vocablo
estudi71.gif
se lee como un verbo en pretérito
estudi70.gif
"Bará". Pero como Rashí afirma, puesto que el sustantivo
bereshit.jpg
'Bereshit" esta en estado constructo con respecto a ese verbo y este estado solo puede darse entre dos sustantivos,
estudi70.gif
"Bará" debe entenderse como "Beró" que es un infinitivo constructo que en este caso funciona como sustantivo: el crear o la creación, de acuerdo a Gur Aryé. Lo anterior nos permite tener que el principio o la frase inicial de la Tora es una serie de terminos en estado constructo: "Bereshit". La frase, entonces, debe entenderse como "en el principio del crear de Dios..." o "en el principio de la creación por Dios de los cielos y la tierra..."

Entonces, de acuerdo a Rashí, como las primeras palabras estan en estado constructo el primer versiculo no quiere decir que lo primero que Dios hizo fue crear los cielos y la tierra. Ni tampoco nos da la secuencia del órden de la creación
"Bará Elohim", como dijimos, "Crear de Dios" Inicialmente Dios planeó crear al Universo con el atributo de Justicia pero al ver que el mundo no hubiera sido capaz de sobrevivir entonces antepuso el atributo de Misericordia y lo asoció al atributo de Justicia. Es por eso, dice Rashi, que está escrito: "En el dia que el Eterno Dios (Elohim) hizo la tierra y los cielos".
"Elohim" -Dios- Aunque la palabra Eloha significa "dios", el plural "elohim" significa dioses, esto no quiere decir que quienes tomaron parte en la Creación fueron varios dioses como algunos pretenden enseñar. Aqui el nombre Elohim denota a Dios el único Creador en sus atributos de Justicia y Misericordia. En su atributo de Justicia como Gobernante, Dador de la Ley y Juez del universo. Se usa exclusivamente aquí en la narrativa de la Creación bajo esta interpretación porque la Torá indica que la Justicia es el estado ideal para el mundo señalando que el hombre debe ser tratado exactamente como el lo merece, de acuerdo a sus necesidades. Pero debido a que el hombre no tiene la capacidad de sobrevivir con tal escrutinio, entonces Dios le añadió el atributo de Misericordia a la historia de la Creación para que el juicio sea templado con misericordia.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

creo que pueda tener interes este texto:

Juan 1
1 En el principio existía la Palabra y la Palabra
estaba con Dios, y la Palabra era Dios.
2 Ella estaba en el principio con Dios.
3 Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada
de cuanto existe.
4 En ella estaba la vida y la vida era la luz de los
hombres,
5 y la luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la
vencieron.
6 Hubo un hombre, enviado por Dios: se llamaba
Juan.
7 Este vino para un testimonio, para dar testimonio
de la luz, para que todos creyeran por él.
8 No era él la luz, sino quien debía dar testimonio
de la luz.
9 La Palabra era la luz verdadera que ilumina a
todo hombre que viene a este mundo.
10 En el mundo estaba, y el mundo fue hecho por
ella, y el mundo no la conoció.
11 Vino a su casa, y los suyos no la recibieron.
12 Pero a todos los que la recibieron les dio poder
de hacerse hijos de Dios, a los que creen en su
nombre;
13 la cual no nació de sangre, ni de deseo de
hombre, sino que nació de Dios.
14 Y la Palabra se hizo carne, y puso su Morada
entre nosotros, y hemos contemplado su gloria,
gloria que recibe del Padre como Hijo único,
lleno de gracia y de verdad.
15 Juan da testimonio de él y clama: «Este era del
que yo dije: El que viene detrás de mí se ha
puesto delante de mí, porque existía antes que
yo.»
16 Pues de su plenitud hemos recibido todos, y
gracia por gracia.
17 Porque la Ley fue dada por medio de Moisés; la
gracia y la verdad nos han llegado por Jesucristo.

y tambien creo que pueda tener cierto interes entender las costumbres de nuestros Padres - judios - debido a que los "signos" y su hacer a cuanto lo Sagrado señalan algo que luego se realiza...

nosotros seremos juzgados en una corte de justicia, y se es absuelto en una "silla de gracia".... y esa silla de Gracia tiene una origen en la palabra hebrea: kappórät que deriva del kpr que significa mas o menos: cubrir, perdonar, redencion.... la misma palabra que usa Jacob cuando desea redimirse con Esau y las palabras alli usadas son mas o menos que: Jacob cubrio la cara de Esau...

la "Silla de Gracia" en la historia antes que fuimos cristianos - era la tapa del Arca... era de oro.
dentro estaban las tablas de la Ley de Moises.... y esa tapa de oro que "cubria" el Arca - significa mas o menos y todo a la vez: TAPA, CUBRIR Y REDENCION.

y pienso en la Aunciacion donde el Angel dijo a la joven Virgen:

28 Y entrando, le dijo: «Alégrate, llena de gracia, el
Señor está contigo.»
29 Ella se conturbó por estas palabras, y discurría
qué significaría aquel saludo.
30 El ángel le dijo: «No temas, María, porque has
hallado gracia delante de Dios;
31 vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un
hijo, a quien pondrás por nombre Jesús.
32 El será grande y será llamado Hijo del Altísimo, y
el Señor Dios le dará el trono de David, su padre;
33 reinará sobre la casa de Jacob por los siglos y su
reino no tendrá fin.»
34 María respondió al ángel: «¿Cómo será esto,
puesto que no conozco varón?»
35 El ángel le respondió: «El Espíritu Santo vendrá
sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su
sombra; por eso el que ha de nacer será santo y
será llamado Hijo de Dios.


​segun el evangelio de Lucas...
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

debido - y te lo digo a ti Julio - que quiero salir y dar un largo paseo antes de empezar a trabajar hasta tarde...
pongo un detalle mas - debido a que tiene que ver con El Principio y tambien luego con "el otro principio"...

podemos pensar en cuando crea Dios al hombre... - crea el hombre y de el una ayuda - la mujer...

y viene la "caida"... que nace de que se niega la Palabra de Dios y el movimiento aqui es de: serpiente, mujer al hombre...
pero lo interesante es que Dios ve que la responsabilidad de esos hecho caen en esta orden: el hombre, la mujer y la serpiente...

y la sentencia de Dios se dice a: la serpiente, la mujer y al hombre.

:) -- podemos meditarlo... a ver si nos de frutos...
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

También decir Dios es decir Jesucristo (Juan 1:1)

Pues, ¿quien es el que vence al mundo sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?

El Ungido del Santo Espiritu nacido de Sangre y Agua; Dios Salva... Dios entre nosotros - Emmanuel - del que dan testimonio: Este es el que vino por el agua y por la sangre: Jesucristo; no solamente en el agua, sino en el agua y en la sangre. Y el Espíritu es el que da testimonio, porque el Espíritu es la Verdad. Pues tres son los que dan testimonio: el Espíritu, el agua y la sangre, y los tres convienen en lo mismo
...Jesucristo
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

dicen nuestros hermanos Mayores: "Elohim" -Dios- Aunque la palabra Eloha significa "dios", el plural "elohim" significa dioses, esto no quiere decir que quienes tomaron parte en la Creación fueron varios dioses como algunos pretenden enseñar. Aqui el nombre Elohim denota a Dios el único Creador en sus atributos de Justicia y Misericordia.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Rom 3
21 Pero ahora, independientemente de la ley, la
justicia de Dios se ha manifestado, atestiguada
por la ley y los profetas,
22 justicia de Dios por la fe en Jesucristo, para todos
los que creen - pues no hay diferencia alguna;
23 todos pecaron y están privados de la gloria de
Dios -
24 y son justificados por el don de su gracia, en
virtud de la redención realizada en Cristo Jesús,
25 a quien exhibió Dios como instrumento de
propiciación por su propia sangre, mediante la
fe, para mostrar su justicia, habiendo pasado por
alto los pecados cometidos anteriormente,
26 en el tiempo de la paciencia de Dios; en orden a
mostrar su justicia en el tiempo presente, para ser
él justo y justificador del que cree en Jesús.
27 ¿Dónde está, entonces, el derecho a gloriarse?
Queda eliminado.!? Por qué ley? ¿Por la de las
obras? No. Por la ley de la fe.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

1 Cor
25 Porque la necedad divina es más sabia que la sabiduría
de los hombres, y la debilidad divina, más fuerte que
la fuerza de los hombres.
26 ¡Mirad, hermanos, quiénes habéis sido llamados! No
hay muchos sabios según la carne ni muchos poderosos
ni muchos de la nobleza.
27 Ha escogido Dios más bien lo necio del mundo para
confundir a los sabios. Y ha escogido Dios lo débil del
mundo, para confundir lo fuerte.
28 Lo plebeyo y despreciable del mundo ha escogido
Dios; lo que no es, para reducir a la nada lo que es.
29 Para que ningún mortal se gloríe en la presencia de
Dios.
30 De él os viene que estéis en Cristo Jesús, al cual hizo
Dios para nosotros sabiduría de origen divino, justicia,
santificación y redención,
31 a fin de que, como dice la Escritura: El que se gloríe,
gloríese en el Señor.