Jesús de Nazaret

Re: Jesús de Nazaret

estimado Rav Lifman...gracias por no tomar en cuenta mi inquietud en post anteriores
 
Re: Jesús de Nazaret

estimado Rav Lifman...gracias por no tomar en cuenta mi inquietud en post anteriores

De nada, pero mejor guarde su sarcasmo esteril para las personas que normalmente lo rodean.

Quizá no leí su mensaje en algún post, quizá con tantas respuestas dejé de ver alguna participación suya, de ser así, tenga la siempre amable decensia de indicarme en dónde ocurrió eso para poder enmendar.
 
Re: Jesús de Nazaret

estimado Rav Lifman...gracias por no tomar en cuenta mi inquietud en post anteriores

Insisto, tenga a bien facilitarme la dirección donde está su pregunta no contestada.
 
Re: Jesús de Nazaret

Rav Lifman saludos!
Muy interesantes sus comentarios, me gustaria que nos hiciera saber el origen de afirmaciones como que lazaro es el discipulo amado o que el documento llamado "de mateo" sea conocido como "cronicas de jesús" y escrito por el tal silas. ¿Cual es la fuente para esas afirmaciones? ¿De que modo esa tradición a llegado hasta nuestros dias? (doy por hecho que es a traves de una tradición exclusivamente judia).
gracias de antemano por sus respuestas.
 
Re: Jesús de Nazaret

Rav Lifman saludos!
Muy interesantes sus comentarios, me gustaria que nos hiciera saber el origen de afirmaciones como que lazaro es el discipulo amado o que el documento llamado "de mateo" sea conocido como "cronicas de jesús" y escrito por el tal silas. ¿Cual es la fuente para esas afirmaciones? ¿De que modo esa tradición a llegado hasta nuestros dias? (doy por hecho que es a traves de una tradición exclusivamente judia).
gracias de antemano por sus respuestas.

Saludos cordiales.
Debido a mi formación puedo indetificar (como cualquier judío) elementos propios del folclor (Adaptación gráfica admitida de la voz inglesa folklore) judío en la lectura de los escritos de los primeros emisarios del rabino Nazaretano.

Esto para afirmar que Miriam era una descendiente de Leví desposada legítimamente con el heredero al cetro de Iehudá.

En cuanto a la autoría de los libros, una lectura sistemática y libre de las si existentes "tradiciones cristianas" le llevaran de manera natural a conocer la identidad de su autores.
 
Re: Jesús de Nazaret

Aprovechando que encuentro a Rav y a mi admirado Mingorance en un hilo sobre Jesús de Nazaret, no quisiera dejar pasar la oportunidad de poder conocer vuestra opinión a un respecto.

¿Qué creeis que fue Jesús? ¿Esenio, zelota, fariseo? Hasta algunos lo enmarcan con los saduceos.

Me encantarian saber con qué grupo judio del siglo I lo encontrais mas afín. Mi opinión es que pudo ser un fariseo muy singular, digamos que mas radicalizado que la tendencia general farisea. Por esta razón "chocó" tanto con ellos. ¿Y vosotros?
 
Re: Jesús de Nazaret

Aprovechando que encuentro a Rav y a mi admirado Mingorance en un hilo sobre Jesús de Nazaret, no quisiera dejar pasar la oportunidad de poder conocer vuestra opinión a un respecto.

¿Qué creeis que fue Jesús? ¿Esenio, zelota, fariseo? Hasta algunos lo enmarcan con los saduceos.

Me encantarian saber con qué grupo judio del siglo I lo encontrais mas afín. Mi opinión es que pudo ser un fariseo muy singular, digamos que mas radicalizado que la tendencia general farisea. Por esta razón "chocó" tanto con ellos. ¿Y vosotros?

Iehoshua de Natzrat, según entiendo no perteneció a ninguna de las corrientes existentes en su generación, si bien es lo más probable que recibió formación farisáica.

No obstante al alcanzar la edad de 30 años y despertar a su identidad y a su vocación "mesiánica" fue impermeable a un movimiento en particular.

De hecho se enseñaba en su época, en la que acaecía discrepancias entre las Escuela (los discípulos) del Rav Hilel y la del Rav Shamai, que al manifestarse Mashiaj, este validaría aquello que es halájicamente correcto de Shamai, anteponiéndose a la normativa de Hilel y en otras situaciones de regulación, validaría la postura de Hilel anteponiéndose a la de Shamai.

De hecho hay fotografías que constan en los Escritos de los primeros discípulos en las que esto sucede, por ejemplo cuando camina entre los sembradíos y sus discípulos comen espigas lo cual según Shami era infracción al Shabat, precisamente los discípulos de este eminente Rabino los increparon y Iehoshua de Natzrat cita palabras "textuals" de Hilel: "El shabat es por causa del hombre y no el hombre por causa del shabat".

Es importante además, dejar en claro que cuando Iehoshúa dice, por ejemplo: "Oyeron que fue dicho, ama a tu prójimo pero aborrece a tu enemigo", no está citando una enseñanza contemporánea de los sabios de Israel de una u otra escuela.

Sino que citaba interpretaciones foráneas, comentarios que se difundieron a partir de distintas fuentes, sea extranjeros asimilados en Israel (por pretensión personal) o judíos tristemente asimilados a costumbres de otros pueblos.
 
Re: Jesús de Nazaret

Muy interesante aporte Rav.

También coincido contigo en suponer que Jesus recibio enseñanza farisaica. Además, su doctrina contiene esa "interpretación de la ley" de la que los fariseos se sentian dueños. Ese mismo versiculo del Sabath que citas es un buen ejemplo. Jesus reinterpreta el sentido del Sabath a su manera. Por ejemplo un saduceo jamas hubiese dicho algo así.

A ver qué opina Mingorance, que tengo curiosidad
 
Re: Jesús de Nazaret

Insisto, tenga a bien facilitarme la dirección donde está su pregunta no contestada.
reciba un cordial saludo, estimado Rav Lifman...le facilito mis comentarios y mi pregunta:

Siempre he querido (pero no he tenido la voluntad de hacerlo) de estudiar todas las fiestas y costumbres Judias para relacionarlas con la vida y obra de Jesús, y varias partes de su explicación yo lo he venido sosteniendo, como la fecha del nacimiento de Jesus es muy claro que no fué un 25 de diciembre, es muy facil comprobarlo biblicamente, me dió exactamente los mismos datos entre septiembre-octubre; con respecto al paralelo que hace sobre el dia de la resurrección de Jesús con las fiestas de la Matzot no quede claro que día se ofrece la primera cosecha, usted dice: "el día siguiente del primer día de descanso" entonces, que día habría sido la resurrección de Jesús....de acuerdo a los planteamientos que usted hace Rav Lifman?

que la PAZ sea con usted!
 
Re: Jesús de Nazaret

Aprovechando que encuentro a Rav y a mi admirado Mingorance en un hilo sobre Jesús de Nazaret, no quisiera dejar pasar la oportunidad de poder conocer vuestra opinión a un respecto.

¿Qué creeis que fue Jesús? ¿Esenio, zelota, fariseo? Hasta algunos lo enmarcan con los saduceos.

Me encantarian saber con qué grupo judio del siglo I lo encontrais mas afín. Mi opinión es que pudo ser un fariseo muy singular, digamos que mas radicalizado que la tendencia general farisea. Por esta razón "chocó" tanto con ellos. ¿Y vosotros?

Apolonio saludos!
Opino lo mismo que usted, creo haberselo dicho ya en el tema sobre si el pequeño conocio a Jesús. En mi opinión Jesús es un filofariseo y probablemente de la linea menos ortodoxa y sobre todo muy carismatico.
Esenio no puede serlo, es evidente que hay diferencias irreconciliables, y zelote (en cuanto al grupo armado) obviamente aún menos por su rechazo a la violencia en todas sus formas. Quien diga que pudo ser afin a los saduceos es un descerebrado.
De los subgrupos judios mas importantes solo se le puede encontrar afinidad con los fariseos y como Rav Lifman creo que se nota la influencia de Hillel en sus palabras (o en las palabras que ponen en su boca los evangelistas) y quizas del propio maestro de Pablo, el polemico Gamaliel.
No obstante aunque se pueda aceptar cierta influencia en Jesús de estas lineas de pensamiento opino como Rav Lifman que Jesús "iba por libre" y que las coincidencias de sus predicas con algunos de estos grupos es mera casualidad propia del ambiente de la epoca.

Quizas una linea de investigación interesante seria la de hipotetizar sobre el hecho de que Jesús realmente perteneciera, simpatizara, o se relacionara, con los gnosticos judios de su tiempo.
 
Re: Jesús de Nazaret

Rav Lifman
Sobre los posibles autores de los evangelios podremos hablar en un tema especifico para el tema, pero lo que le solicitaba es que me diera datos sobre esa tradición que usted da por buena de que el discipulo amado es lazaro y de que un autor es silas (que creo que confundí que usted decia que era autor del llamado mateo cuando en realidad usted dice que es autor del corpus Lucas-hechos). Mi pregunta es ¿En que se basa esa tradición? ¿Tienen algunos judios esos documentos y escritos en hebreo u arameo? ¿En que documentación se apoya usted para dar por buena esa tradición?.
Las tradiciones cristianas son confusas ( incluso una dice que Mateo fue escrito en letra hebrea) pero al menos bien atestiguadas desde muy tempranamente.
 
Re: Jesús de Nazaret

Apolonio saludos!
Opino lo mismo que usted, creo haberselo dicho ya en el tema sobre si el pequeño conocio a Jesús. En mi opinión Jesús es un filofariseo y probablemente de la linea menos ortodoxa y sobre todo muy carismatico.
Esenio no puede serlo, es evidente que hay diferencias irreconciliables, y zelote (en cuanto al grupo armado) obviamente aún menos por su rechazo a la violencia en todas sus formas. Quien diga que pudo ser afin a los saduceos es un descerebrado.
De los subgrupos judios mas importantes solo se le puede encontrar afinidad con los fariseos y como Rav Lifman creo que se nota la influencia de Hillel en sus palabras (o en las palabras que ponen en su boca los evangelistas) y quizas del propio maestro de Pablo, el polemico Gamaliel.
No obstante aunque se pueda aceptar cierta influencia en Jesús de estas lineas de pensamiento opino como Rav Lifman que Jesús "iba por libre" y que las coincidencias de sus predicas con algunos de estos grupos es mera casualidad propia del ambiente de la epoca.

Quizas una linea de investigación interesante seria la de hipotetizar sobre el hecho de que Jesús realmente perteneciera, simpatizara, o se relacionara, con los gnosticos judios de su tiempo.

Pues sí, Mingorance, sería muy interesante. Y mucho más cuando cuesta imaginar cómo sería ese gnosticismo que encontró Jesús, aun anclado en concepciones totalmente judías. Sí sabemos cómo fueron alguna de sus formas de evolución en el cristianismo por Nag Hammadi, pero es complicado resolver el de ese tiempo. Bultman sugiere en su obra Primitive Christianity que
que podría haber sido de corte oriental, con un dualismo que luego encontramos en Juan (sintetizando mucho). Lo que separa a Juan de esta ideologia es la concepción del redentor, con un sacrificio de sangre, es decir, material. Para los gnosticos que le precederan no hay sacrificio, pues el redentor es un redentor-maestro, venido a la Tierra a guiar a los hombres para enseñarles a liberar sus almas de sus cuerpos y devolverlos a lo divino de donde se desprendieron originariamente (Urmensch). Luego de la misión completada, ese redentor vuelve al cielo.

Por ello, que Juan y los gnósticos de los dos siglos posteriores llegaran a compartir ideas (incluso que el discipulo amado llegara a inspirarles) es una teoria posible. Ahora, lo interesante sería saber cuantas de estas cosas pudo compartir también Jesús. O cuantas pudo inspirar él mismo.

Aunque es una opinion personal, pienso que Jesús, mucha o poca, pero alguna relación tendria con los gnosticos. Escrito está con la diversidad de gente que trató Jesus (leprosos, prostitutas, samaritanos...) ¿Por qué no tambien con los gnosticos?

Quedo a la espera de tus aclaraciones, admirado Mingorance
 
Re: Jesús de Nazaret

Pues sí, Mingorance, sería muy interesante. Y mucho más cuando cuesta imaginar cómo sería ese gnosticismo que encontró Jesús, aun anclado en concepciones totalmente judías. Sí sabemos cómo fueron alguna de sus formas de evolución en el cristianismo por Nag Hammadi, pero es complicado resolver el de ese tiempo. Bultman sugiere en su obra Primitive Christianity que
que podría haber sido de corte oriental, con un dualismo que luego encontramos en Juan (sintetizando mucho). Lo que separa a Juan de esta ideologia es la concepción del redentor, con un sacrificio de sangre, es decir, material. Para los gnosticos que le precederan no hay sacrificio, pues el redentor es un redentor-maestro, venido a la Tierra a guiar a los hombres para enseñarles a liberar sus almas de sus cuerpos y devolverlos a lo divino de donde se desprendieron originariamente (Urmensch). Luego de la misión completada, ese redentor vuelve al cielo.

Por ello, que Juan y los gnósticos de los dos siglos posteriores llegaran a compartir ideas (incluso que el discipulo amado llegara a inspirarles) es una teoria posible. Ahora, lo interesante sería saber cuantas de estas cosas pudo compartir también Jesús. O cuantas pudo inspirar él mismo.

Aunque es una opinion personal, pienso que Jesús, mucha o poca, pero alguna relación tendria con los gnosticos. Escrito está con la diversidad de gente que trató Jesus (leprosos, prostitutas, samaritanos...) ¿Por qué no tambien con los gnosticos?

Quedo a la espera de tus aclaraciones, admirado Mingorance

Apolonio saludos!
Teniendo claro que ELUCUBRAMOS E HIPOTETIZAMOS podriamos pensar que Jesús bebió de la literatura judia en su conjunto, esto es sin diferenciar- pues entonces no habia tal diferencia- entre los libros canonicos (o posteriormente en jammia declarados canonicos) y los libros apocrifos (que entonces no eran apocrifos). Y mucha de esa literatura procedia de circulos gnosticos.

Esto entra dentro de lo plausible porque lo refrenda el multiple uso de esa literatura -que despues seria declarada por los judios como apocrifa- por parte de los autores cristianos, no solo del N.T. canonico sino también de otra literatura cristiana que hace referencias a esos escritos deshechados mas tarde por los judios.

A este respecto es interesante notar la opinión de prisciliano (aquel celebre "hereje" al que le cabe el "honor" de ser- si no me falla la memoria- el primer asesinado por la icar a causa de sus denuncias por la opulencia de la iglesia y por inspirarse en la tradición gnostica cristiana y permitir que las mujeres oficiasen y tuviesen relevancia en las iglesias) cuando sobre este respecto hacia notar que:
"Se hace referencia en los libros canónicos a materias cuya precisa descripción no se halla en ningún lugar de la Biblia. Tenía pues que existir en otros textos cuyo carácter debe ser tan venerable y sagrado como estos mismos. Por otra parte se encuentran en la Biblia referencias claras e indiscutibles a estos libros. Entonces, ¿por qué rechazarlos?".

El uso de escritos como los libros de Esdras, el libro de henoc, la oración de manases, la asunción de Moises etc que fueron usados por los escritores del N.T. nos hace saber hasta que punto antes de la creación de "los canones" (tanto judio como cristiano) se le daba validez a muchisima literatura. Jesús no debió ser una excepción y era conocedor de esa literatura (el epiteto de "el hijo del hombre" probablemente lo tomara prestado del libro de henoc) y la usaba en sus predicas. Un amigo mio cabalista dice (no se si en broma o en serio) que jesús en realidad era un "protocabalista" y que se movia en ambientes gnosticos judios, pero mi capacidad y conocimientos sol limitados incluso hasta para dar una opinión sobre esto.
 
Re: Jesús de Nazaret

Tampoco mi capacidad da para emitir una opinión sobre este tema. Aunque hace un tiempo anduve leyendo sobre la cabala y te confieso que algunas cosas me sorprendieron. No recuerdo muy bien, pero trataba sobre Adan, Edom... algunas conjunciones que unian y otras que separaban, además del valor numerico de cada palabra, por supuesto en hebreo...

La verdad es que algunas cosas hasta me costaba comprenderlas.

En cuanto a lo de Hijo del hombre, creo que lo usa un profeta, aunque ahora mismo no recuerdo bien.

Por cierto, no hay que olvidar la atmosfera apocaliptica en que vivio Jesus. Un dato muy a tener en cuenta
 
Re: Jesús de Nazaret

Hola, Rav.

Tú mencionaste esto en tu mensaje original:

El mes de Kislev suele coincidir con el diciembre de los calendarios gregorianos actuales.

Solo comentar que, según este estudio sobre la saturnalia, Jesús NO nació en invierno, ni el 25 de diciembre (o el mes de Kislev). Tomaré el fragmento en cuestión de este artículo:

¿Dice la Biblia la fecha exacta del nacimiento de Jesús?

La fecha del nacimiento del Redentor del mundo, puede determinarse si se escudriña la Palabra de Dios:

Lucas 2:8 habla del ángel que hizo el anuncio a los pastores que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre sus rebaños. Pero bien sabemos que aún hasta el día de hoy, en Israel, los pastores no hacen esto en invierno, sino en el otoño.

La Biblia da suficientes datos para determinar el nacimiento del precursor de Jesús, Juan el Bautista y todo sabemos que Juan nació seis meses antes que el Señor. Para ello basta comparar un calendario hebreo, con un calendario romano (ver equivalencias aquí). El calendario que nos ha sido heredado (el de san Gregorio), se establece por normas astronómicas (solsticios y equinoccios) pero el calendario hebreo se basa por el ciclo de la agricultura y el sistema de fiestas religiosas judías. El año hebreo principia en el mes de Nisán, esto es en primavera, mientras que el calendario romano, en enero, por el invierno.

El año hebreo religioso, según puede advertirse desde el primer Libro de las Crónicas, fue dividido en 24 quincenas o suertes, dentro de cada una de las cuales, los sacerdotes debían servir y ministrar en el Templo.

Cuando vemos al padre de Juan el Bautista, Zacarías, ministrando en el Templo, en la sucesión del sacerdocio de Aarón, el evangelio cuenta: Hubo en los días de Herodes, rey de Judea, un sacerdote llamado Zacarías, de la CLASE DE ABIAS (Lc 1:5).

La clase de Abías, por el Libro de las Crónicas, podemos ver que le tocaba su turno en la octava suerte (octava quincena), en el mes hebreo de Tamuz. El evangelio continúa el relato: Y cumplidos los días del ministerio de Zacarías, se fue a su casa. Después de aquellos días concibió su mujer Elisabet... (Lc 1:23-24).

Podemos advertir que Juan fue concebido en el mes de Ab (segunda quincena de julio). Contando nueve meses de gestación, Juan nace en el mes de Nisán, al comienzo de la primavera (marzo/abril).

La Escritura dice que María concibe a Jesús, seis meses después de la concepción de Juan. Mirando el calendario, podemos deducir que María concibe a Jesús, en el mes de Tebet. Y he aquí tu parienta Elisabet, ella también ha concebido hijo en su vejez éste es el sexto mes para ella (Lc 1:36).

Si Jesús es concebido seis meses después que Juan, contando nueve meses de gestación, el calendario hebreo nos dice que Jesús nació en el mes de Tisri (o Etanim, en su nombre antiguo), o sea que el Señor no nació en invierno, sino en el otoño.

Dios contigo.
 
Re: Jesús de Nazaret

Tampoco mi capacidad da para emitir una opinión sobre este tema. Aunque hace un tiempo anduve leyendo sobre la cabala y te confieso que algunas cosas me sorprendieron. No recuerdo muy bien, pero trataba sobre Adan, Edom... algunas conjunciones que unian y otras que separaban, además del valor numerico de cada palabra, por supuesto en hebreo...

La verdad es que algunas cosas hasta me costaba comprenderlas.

En cuanto a lo de Hijo del hombre, creo que lo usa un profeta, aunque ahora mismo no recuerdo bien.

Por cierto, no hay que olvidar la atmosfera apocaliptica en que vivio Jesus. Un dato muy a tener en cuenta

Apolonio saludos!
Si tratamos de situarnos en el ambiente de la palestina del siglo I (que es algo que todos deberían hacer para acceder al N.T.) nos será mas facil "meternos en la cabeza de Jesús". Sin duda Jesús era conocedor de todo el simbolismo del A.T. y tendria sus propios targum e interpretaciones de las escrituras. Esto se ve a simple vista al leer el N.T.
Creo que es muy verosimil que, como todo rabí, tuviese conocimientos gnosticos y esotericos, sin embargo nosotros los creyentes pensamos que, al margen de toda esa información, lo que Jesús enseñaba era recibido "de lo alto". En los profetas era normal ver "dos personalidades", una que era "la suya propia" y por consiguiente sometida a su cultura y ambiente politico-social, y otra que era cuando actuaba como profeta. Esto explica el porque de que los profetas a veces actuasen inapropiadamente sin que por ello afectase a su papel como profetas. En uno de "los evangelio perdidos" se pone en labios de Jesús la sentencia: "Incluso despues de ser ungidos los profetas pecaron".
Lo singular de Jesús es que se dice que no tenia "pecados", algo que no se puede decir de ningún otro "enviado", desde Moises o Elias pasando por David o Salomón por citar unos ejemplos de "profetas de gran prestigio".

El dato sobre el ambiente apocaliptico del siglo I y la consiguiente efervescencia de "la esperanza mesianica" es, en efecto, un dato muy importante a tener en cuenta. Fueron decenas "los mesías" que se levantaron desde el siglo I antes de cristo hasta el siglo II despues de cristo. Muchos de ellos fueron, durante un tiempo, tenidos como el mesias. La esperanza mesianica judia de aquel tiempo entendia que el mesías seria un libertador que conduciria al pueblo y expulsaria a los invasores por las armas. Un revolucionario. (Los Esenios al parecer creian en "dos mesias" uno que era sacerdotal y otro que era guerrero, pero no está claro que ese fuese el pensamiento del pueblo judio en general). En cualquier caso, en mi opinión, habria que atribuir las citas que presentan "un fin inmediato" al hecho de ese incandescente ambiente apocaliptico que llevó a los autores del N.T. a la convicción de que "pronto" llegaria "el fin". Algo que el autor catolico del siglo II que escribió la 2Pedro trató de "calmar los animos" al ver que eran muchos los que se estaban desesperando y perdiendo la fe al ver que "el fin se retrasa" o "no llegaba". Lo que motivó el germen del preterismo.
Aunque personalmente opino que Jesús no dijo nunca que "el fin era inminente" (si creo que dijera que "el dia y la hora yo no lo se, solo Dios lo sabe) y que el pequeño apocalipsis de Marcos es mas un deseo expresado por el autor que una tradición fidedigna de las palabras de Jesús. El redactor de Mateo, mas tarde, amplió el pequeño apocalipsis de Marcos.
 
Re: Jesús de Nazaret

Hola, Rav.

Tú mencionaste esto en tu mensaje original:

Solo comentar que,


Saludos cordiales.

Perdonen que haya dejado la conversación, debo atender asuntos urgentísimos relacionados a mi familia.

Solo para sugerirle una lectura con mayor detenimiento al epígrafe que aperturé, afirmo que el Rabino Nazaretano fue concebido durante la celebración de Jánuka, en el mes de Kislev, no hablo de su nacimiento, de lo que sí hablo más adelante en el mismo post, sugiriendo que ocurre durante la celebración de Sucot.
Rav Lifman dijo:

Luego:
Rav Lifman dijo:
Como se dijo, Kislev coincide con el mes de diciembre y Tishré cae entre septiembre y octubre.

Al contabilizar desde diciembre nueve meses se llega hasta septiembre.

La festividad de Sukot dura ocho días, el octavo día es denominado “Simjat Torá/regocijo de la Torá” creo que es muy probable que el día de la Brit Milá/Circuncisión del niño, que se efectúa al octavo día de haber nacido puede haber coincidido con esta fecha tan importante para el pueblo de Israel.
A la festividad de Sucot también se la conoce como “la fiesta de las aguas” es por eso que consta:

Testimonio del Discípulo Amado (conocido como Evangelio según San Juan) 7:37 Y sucedió que en el día último y principal de la festividad Iehoshúa calmó de pie: “todo el que tenga sed venga a mí y beba” 38 el que cree en mí como dice la Escritura, de su interior fluirán ríos de aguas vivientes.

Sugiero visiten www.tanajtransliterado.tk
 
Re: Jesús de Nazaret

Rav Lifman saludos!
Espero que no sea nada grave esos problemas familiares y que pronto pueda dedicar mas tiempo. Me gustaria saber la consideración que tiene usted de Jesús de nazaret. ¿Como lo concibe?. Jesús, según el evangelio, en una ocasión preguntó ¿Quien decis que soy yo? y me gustaria que usted diera respuesta a esta pregunta como si Jesús mismo se lo preguntara a usted. ¿Que le contestaria?. Pedro dijo:
Mat 16:16 Simón Pedro contestó: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo.»
¿Está usted de acuerdo en esta respuesta?, y si lo está ¿En que sentido toma las palabras "el cristo" y "el hijo de Dios"?.