jaimito no se creia las visione de elenita

Re: jaimito no se creia las visione de elenita

Estimado aitor. Saludos cordiales.

Tú dices:


estás acertado.

el pobre gabriel tiene un cerebro trastornado y mezcla ideas, conceptos y locuras con la misma facilidad que un cocinero usa las verduras para hacer guisos.

a lo único que es fiel gabriel es a la estupidez. no hay estupidez, por absurda que sea, que no tenga a gabriel como firme defensor y como tu dices no me extraña que en la mente de gabriel crea que puiera tener Noe un mp4.

a fin de cuentas, a Edgar y a mi se empeñó en demostrarnos que Cristo murió de un infarto

Respondo: Lee Apocalipsis 11:8
 
Re: jaimito no se creia las visione de elenita

estás acertado.

el pobre gabriel tiene un cerebro trastornado y mezcla ideas, conceptos y locuras con la misma facilidad que un cocinero usa las verduras para hacer guisos.

a lo único que es fiel gabriel es a la estupidez. no hay estupidez, por absurda que sea, que no tenga a gabriel como firme defensor y como tu dices no me extraña que en la mente de gabriel crea que puiera tener Noe un mp4.

a fin de cuentas, a Edgar y a mi se empeñó en demostrarnos que Cristo murió de un infarto

Jejeje.... Ahora gabrielín tiene el reporte forense de Jesús... Esa no me la sabía.

De todas formas gabrielín intentó justificar todas las mentiras de EGW y salió muy mal ya que:

1. No comentó sobre el hecho que las nuevas ediciones no dicen "Enoc" ni "Set".
2. No comentó sobre el falso Esmerdis.
3. Asegura que la Sodoma a la que se refirió EGW era una "Sodoma mística". :lach:
4. No descarta la leyenda de Juan porque "hay muchos cristianos que piensan que así sucedió".

Bueno, entonces podemos aplicar estas excusas y decir que, referente a la tablilla cuneiforme el escriba se equivocó al igual que EGW con el "falso Esmerdis" o el escriba hablaba de un "hijo místico" o "muchos cristianos piensan que así sucedió"...
 
Re: jaimito no se creia las visione de elenita

Estimado ernesto gil. Saludos cordiales.

Tú dices:

Bueno, entonces podemos aplicar estas excusas y decir que, referente a la tablilla cuneiforme el escriba se equivocó

Respondo: ¡Tú lo has dicho!

Entonces queda clarificado que Jerjes fue asesinado por Artabano (su guarda espaldas), y no como dice la tablilla en la que te apoyas que señala que fue "asesinado por su hijo", tú tablilla mentirosa (BM 32234 o LBAT 1419) no tiene fuerza alguna para demostrar nada.

El que escribió dicha tablilla no era inspirado como Mateo, Pedro o Juan, él cometió el error de decir que Jerjes fue asesinado por su hijo, y como sabes, esto no es verdad ya que fue Artabano su visir, el que lo asesinó.
 
Re: jaimito no se creia las visione de elenita

El que escribió dicha tablilla no era inspirado como Mateo, Pedro o Juan, él cometió el error de decir que Jerjes fue asesinado por su hijo, y como sabes, esto no es verdad ya que fue Artabano su visir, el que lo asesinó.


El escriba posiblemente escribió lo que se había declarado ya que, como bien sabes, el hijo de Jerjes fue acusado, condenado y ejecutado. Eso, en ningún momento invalida las fechas de los eclipses y los eventos que ocurrieron en o cerca de esas fechas.

Tú dices que el que escribió la tablilla no era inspirado como Mateo, Pedro o Juan pero, ¿por qué hablas de "Mateo, Pedro o Juan" si aquí estamos hablando de EGW cuando dijo que el Artajerjes de Esdras 4 era el falso Esmerdis y de Jaimito cuando dijo que Elena White vio "Saturno" y "Jupiter"? ¿Crees que EGW y Jaimito eran unos mentirosos y por ende sus escritos deben ser descartados?
 
Re: jaimito no se creia las visione de elenita

Estimado ernesto. Saludos cordiales.

Tú dices:


El escriba posiblemente escribió lo que se había declarado ya que, como bien sabes, el hijo de Jerjes fue acusado, condenado y ejecutado. Eso, en ningún momento invalida las fechas de los eclipses y los eventos que ocurrieron en o cerca de esas fechas.

Tú dices que el que escribió la tablilla no era inspirado como Mateo, Pedro o Juan pero, ¿por qué hablas de "Mateo, Pedro o Juan" si aquí estamos hablando de EGW cuando dijo que el Artajerjes de Esdras 4 era el falso Esmerdis y de Jaimito cuando dijo que Elena White vio "Saturno" y "Jupiter"? ¿Crees que EGW y Jaimito eran unos mentirosos y por ende sus escritos deben ser descartados?

Respondo: No te salgas por la tangente y confiesa que dicha tablilla no es confiable.
 
Re: jaimito no se creia las visione de elenita

Respondo: No te salgas por la tangente y confiesa que dicha tablilla no es confiable.

Tus órdenes solo funcionan en tu mundito sectario donde gente como tú se deja manipular. Yo no vivo en tu mundito sectario.

La tablilla es confiable ya que, como bien sabes, el hijo de Jerjes fue acusado, condenado y ejecutado. Eso, en ningún momento invalida las fechas de los eclipses y los eventos que ocurrieron en o cerca de esas fechas.

¿Por qué te da miedo responder sobre EGW y el falso Esmerdis?
¿Por qué te da miedo responder sobre Jaimito cuando aseguró que Elena White vio en visión los planetas "Saturno" y "Júpiter"?
 
Re: jaimito no se creia las visione de elenita

Estimado ernesto. Saludos cordiales.


Tu dices:


Tus órdenes solo funcionan en tu mundito sectario donde gente como tú se deja manipular. Yo no vivo en tu mundito sectario.

La tablilla es confiable ya que, como bien sabes, el hijo de Jerjes fue acusado, condenado y ejecutado. Eso, en ningún momento invalida las fechas de los eclipses y los eventos que ocurrieron en o cerca de esas fechas.


Respondo: Esa tablilla no es confiable ya que como tu sabes, Jerjes fue asesinado por su visir, no por su hijo.


¿Por qué te da miedo responder sobre EGW y el falso Esmerdis?


Respondo: ¿ Seguro ?

¿Por qué te da miedo responder sobre Jaimito cuando aseguró que Elena White vio en visión los planetas "Saturno" y "Júpiter"?


Respondo: Ya respondí. Fue una mala interpretación.
 
Re: jaimito no se creia las visione de elenita

Respondo: ¿Por decirte la verdad?

Tú y la verdad son enemigos.

Tus reglas para descartar la tablilla cuneiforme BM 32234 son reglas de pacotilla que solo tienen validez en tu mundito sectario. Peor aún, no utilizas tus propias reglas de pacotilla para tildar a EGW y Jaime de mentirosos sino que dices que se equivocaron. Por otro lado, te basas en un texto que no existe para asegurar que Jerjes murió en Diciembre.

Tu hipocresía no tiene límites.
 
Re: jaimito no se creia las visione de elenita

Estimado ernesto gil. Saludos cordiales.

Tú dices:


Tú y la verdad son enemigos.

Tus reglas para descartar la tablilla cuneiforme BM 32234 son reglas de pacotilla que solo tienen validez en tu mundito sectario. Peor aún, no utilizas tus propias reglas de pacotilla para tildar a EGW y Jaime de mentirosos sino que dices que se equivocaron. Por otro lado, te basas en un texto que no existe para asegurar que Jerjes murió en Diciembre.

Tu hipocresía no tiene límites.

Respondo: Ya vimos que el apoyarte en una tablilla mentirosa, con datos equivocados no te resultó para nada provechoso.


Jerjes murió poco después de 17 de diciembre de 465 AC .(Horn y Wood, "El quinto siglo Calendario Judío", p. 9.)

y Artajerjes inmediatamente lo sucedió. Dado que se ha utilizado el sistema de adhesión años (Horn y Wood, "El quinto siglo Calendario Judío", p. 4.)

El primer año del reinado de Artajerjes según el Nisan a Nisan-ajuste de cuentas Pérsico habría sido de Nisan 464 a Nisan 463 y según el cómputo judío-Tishri a Tishri sería Tishri 464 a Tishri 463.

Esdras llegó a Jerusalén en el quinto mes, y los jueces estaban en el trabajo antes del décimo mes (Esdras 7:8, 9; 10:14, 16). Esto significa que el poder judicial se restauró en algún momento entre el quinto y el décimo mes en el otoño del año 457 AC. En algún lugar alrededor de ese tiempo sería el punto de partida adecuado para las 70 semanas.

Según la tradición judía, un nuevo ciclo sabático comenzó en el otoño después de Esdras llegó a Jerusalén en el año de Artajerjes séptimo año (Maimónides, sabáticos y jubilares años,cap. 10, párr. 3).

Las circunstancias del comienzo del reinado de Artajerjes.-

Como las fechas de Esdras y las de Nehemías se basan en la cronología de Artajerjes I, deben examinarse los documentos que las atestiguan. Unos pocos historiadores han pensado que entre Jerjes y Artajerjes hubo un corto reinado de un tercero, puesto que en la lista egipcia de reyes escrita por Manetón y en las obras de dos cronógrafos cristianos que lo siguen se le asignan siete meses a Artab, el asesino de Jerjes. Sin embargo, los antiguos historiadores griegos, si bien no concuerdan en todos los detalles, presentan a Artajerjes como rey, pero como un títere de Artabán, quien realmente controlaba el trono, hasta que Artajerjes se enteró que Artabán era quien había asesinado a su padre, y en forma indirecta también a su hermano mayor, y que se proponía también deshacerse de él y tomar abiertamente el trono. Inmediatamente el rey mató a Artabán y asumió el reino. Tal situación política fue conocida hace poco mediante las evidencias arqueológicas. En la serie de tablillas comerciales de ese período, ninguna lleva la fecha del último año de Jerjes (el 21.º), ni del año de ascensión de Artajerjes, ni mención alguna de Artabán.

Los años de Artajerjes según las fechas de documentos de la época.-

Mediante el Canon de Tolomeo se conocen desde hace mucho tiempo los años del reinado de Artajerjes. En el siglo XX han confirmado estas fechas los ocho papiros en arameo, con fecha doble, escritos en una colonia judía de Egipto, fechados en ocho años diferentes del reinado de Artajerjes. Por lo tanto, queda establecido que el ler año de Artajerjes según el calendario egipcio comenzó el 1.º de Tot (17 de diciembre) de 465 AC. Uno de estos papiros, escrito el 2/3 de enero de 464 lleva la fecha de Jerjes: "año 21, año de ascensión, cuando el rey Artajerjes se sentó en su trono". El escriba judío que lo redactó, por alguna razón se resistió a pasar por alto los años de reinado de Jerjes y a usar sólo la fecha de Artajerjes, aunque sin duda, si Artajerjes era rey, Jerjes ya estaba muerto. No se fecha el documento según el año egipcio, pues el año 21 del calendario egipcio había concluido y había comenzado el año primero, porque así denominaban los egipcios el resto del año calendario después del comienzo del reinado de un nuevo rey. Sin duda, este escriba judío usaba su propio calendario. El cómputo judío de los años de reinado se hacía con el año de otoño a otoño (págs. ; por lo tanto, si la fecha del 3 de enero estaba todavía en el año de ascensión de Artajerjes, su primer año comenzó en el siguiente año nuevo judío, en el otoño de 464.

La ubicación del año séptimo y el año vigésimo.-

Según estos tres calendarios, puede tabularse el 1er año de Artajerjes, y en consecuencia también los años 7 y 20:
SEGÚN EL CALENDARIO...

No hay razón para suponer que los autores bíblicos hubieran usado el calendario egipcio. Las fechas de los viajes de Esdras y Nehemías a Jerusalén dependen de si los años 7 y 20 de Artajerjes se hacen comenzar con el primer mes, en primavera, según el cómputo bíblico, o con el 7.º mes, seis meses más tarde.

Esdras llegó a Jerusalén en el verano del 7.º año del reinado de Artajerjes, y Nehemías en la misma estación del año 20.º. El 7.º año babilónico-persa comenzó en la primavera de 458 AC y terminó en la primavera de 457, incluyendo el verano de 458; pero el año 7.º de los judíos, que fue desde el otoño de 458 al otoño de 457, abarcó el verano del 457. Si Esdras llegó a Jerusalén en el 7.º año según el cómputo babilónico-persa, es evidente que viajó en el 458. Por otra parte, si llegó en el verano del año 7.0, que según el cómputo judío del año comenzó en otoño, y acabó en el otoño de 457, Esdras viajó en el año 457.En diversos períodos de la historia hebrea se encuentra la comprobación del uso del año que comenzaba en otoño. También la hay en el mismo libro de Esdras-Nehemías, porque las dos fechas de Neh. 1: 1 y 2: 1 muestran que Quisleu (el 9.º mes) precedió a Nisán (el 1er mes), en el mismo año 20.º. Ya que según la costumbre, los años de reinado eran también años de calendario, y siendo que ese año no pudo haber comenzado con el 1er mes, la inferencia evidente e ineludible es que se trató de un año judío que comenzó con el 7.º mes, o sea en el otoño. Por lo tanto, sería lógico suponer, sin más dudas, que Esdras fue a Jerusalén en el año 457 y Nehemías en el 444, en los años 7.º y 20.º de Artajerjes I, respectivamente, según el cómputo del calendario civil judío. Pero sobre este asunto han existido diversas opiniones, como se verá en el párrafo siguiente.

Cambio de las fechas del reinado de Artajerjes.

Aunque anteriormente muchos especialistas ubicaron el retorno de en el año 457, los libros modernos de consulta y de historia tienden a hacer corresponder el 7.º año de Artajerjes, calculado de primavera a primavera, con el 458. Esto se basa en la suposición de que (1) las fechas de los años del reinado de Artajerjes, rey persa, deben calcularse según el calendario babilónico-persa, o (2) que los judíos mismos por esa época computaban los años de reinado de primavera a primavera. En ambos casos se considera errónea la idea de que Nehemías computó el año a partir del otoño, y se hace una "corrección", que ubica los acontecimientos del mes de Nisán, subsiguientes a los acontecimientos de Quisleu del año 20, en el mes de Nisán del año 21. Ninguna de estas suposiciones es válida. Los papiros elefantinos prueban que lo primero no pudo haber ocurrido, y no apoyan lo segundo. Estos papiros son la única comprobación arqueológica directa en cuanto al calendario judío de la época. Algunos han interpretado (sobre todo en Estados Unidos de Norteamérica) que estos papiros apoyan el cómputo del año de primavera a primavera, pero los papiros elefantinos de más reciente publicación contienen la primera prueba decisiva de este asunto. En la sec. IX se explica de qué manera esta prueba demuestra que los judíos usaban el año de otoño a otoño. Aquí se presenta una síntesis de esa posición.

Se establecen las fechas de Esdras y Nehemías.-

A la luz de la comprobación de que los judíos hacían comenzar el año en otoño, no hay razón para "corregir" la fecha que Nehemías da en el mes de Nisán, trasladándola del año 20 al año 21. La explicación lógica y razonable de Neh. l: 1 y 2: 1 es que se señala el año judío, de otoño a otoño, en el cual los meses 7 al 12 preceden a los meses 1 al 6 en el mismo año (el año civil judío comenzaba en Ethanim o Tishri, 7.º mes). Por lo tanto, los viajes de Esdras y Nehemías a Jerusalén, en el año 7.º y el 20.º, respectivamente, deben fecharse según el calendario judío, cuyo año comenzaba en otoño (según el cual los años 7.º y 20.º serían el 458/57 y el 445/44). Así se entiende que Esdras viajó en la primavera y el verano del 457, y Nehemías, en la misma estación del 444 AC.

Aunque por mucho tiempo ha habido una gran confusión en cuanto a estas fechas, pueden resumiese las conclusiones referentes a las fechas de los viajes de Esdras y Nehemías de la siguiente manera:

(1) Muchos escritores modernos, usando el año egipcio del Canon de Tolomeo o, más tarde, el año de primavera a primavera de Babilonia-Persia, han ubicado el viaje de Esdras en 458 AC, ya que el 7.º año (459/58 y 458/57 respectivamente) en ambos calendarios incluye la primavera y el verano de 458, pero que terminó antes del mes de Nisán en el año 457. 14 Según esto, el viaje de Nehemías habría ocurrido en el año 445, aunque muchos de los que ubican la expedición de Esdras en el 458, colocan la de Nehemías en el 444, suponiendo que éste fue a Palestina en el año 2 l.' y no en el 20.0.

(2) Según el cómputo del calendario civil judío, el 7.º año de Artajerjes fue el 458/57, de otoño a otoño, de acuerdo a la comprobación más precisa que se tiene ahora por las tablillas babilónicas y los papiros judíos provenientes de Egipto. Esto ubica el retorno de Esdras en el verano de 457 AC y el de Nehemías en el año 20.º, en el 444 AC.

La evidencia bíblica y la arqueológica favorecen el cómputo del año que se hacía comenzar en el otoño, como se explica en el párrafo (2), por lo tanto pueden darse por establecidas las fechas 457 y 444 AC.


Continuará...
 
Re: jaimito no se creia las visione de elenita

Respondo: Ya vimos que el apoyarte en una tablilla mentirosa, con datos equivocados no te resultó para nada provechoso.

Ya veo que te gusta nadar en la cloaca de la mentira.

Jerjes murió poco después de 17 de diciembre de 465 AC .(Horn y Wood, "El quinto siglo Calendario Judío", p. 9.)

Actualízate y deja de repetir como lorito sectario las mentiras que todavía enseña tu Iglesia ya que se sabe con seguridad que "después de 17 de diciembre de 465" es una fantasía:

"Ur tablet formerly relied on. – For a while it was thought that a cuneiform tablet found in the excavation campaign of 1930-31 in Ur provided the desired answer. Containing an agreement dealing with the rearrangement of land parcels among four brothers, it is dated in the 13th year of Artaxerxes I, but states that the original arrangement was signed in the 21st year of Xerxes. H. H. Figulla, the editor of this text, interpreted the broken remains of cuneiform characters preceding the latter year number as the remnants of the month name Kislimu. When in 1953 there came to light a cuneiform tablet of the Hellenistic period which dated Xerxes’ death in August 465, Figulla re-evaluated his previous reading of the Ur tablet and abandoned his former published interpretation. This means that the Ur tablet can no longer be used as evidence that Xerxes was still living in
December, 465, as was done in the first edition of the present work.

S. H. Horn, The Chronology of Ezra 7, Secon Edition, 1970, 100
 
Re: jaimito no se creia las visione de elenita

Estimado ernesto gil. Saludos cordiales.

Tú dices:


Ya veo que te gusta nadar en la cloaca de la mentira.

Respondo: Pero si eres tu quién se apoya en una tablilla mentirosa.

Actualízate y deja de repetir como lorito sectario las mentiras que todavía enseña tu Iglesia ya que se sabe con seguridad que "después de 17 de diciembre de 465" es una fantasía:

"Ur tablet formerly relied on. – For a while it was thought that a cuneiform tablet found in the excavation campaign of 1930-31 in Ur provided the desired answer. Containing an agreement dealing with the rearrangement of land parcels among four brothers, it is dated in the 13th year of Artaxerxes I, but states that the original arrangement was signed in the 21st year of Xerxes. H. H. Figulla, the editor of this text, interpreted the broken remains of cuneiform characters preceding the latter year number as the remnants of the month name Kislimu. When in 1953 there came to light a cuneiform tablet of the Hellenistic period which dated Xerxes’ death in August 465, Figulla re-evaluated his previous reading of the Ur tablet and abandoned his former published interpretation. This means that the Ur tablet can no longer be used as evidence that Xerxes was still living in
December, 465, as was done in the first edition of the present work.

S. H. Horn, The Chronology of Ezra 7, Secon Edition, 1970, 100

Respondo: ¿Y continúas dándole crédito a tu tablilla que dice que Xerxes fue muerto por su hijo?

Ayer,Pobre de Darío.

Hoy, pobre ernesto.

Jerjes, el predecesor de Artajerjes, fue asesinado entre el 17 de diciembre del 465 y el 3 de enero del 464 AC. La tableta portadora de la última fecha conocida de su reinado está fechada el noveno mes (que co¬rresponde a diciembre) de su vigésimo primer año de reinado. Y el papiro elefantino egipcio contiene la primera fecha identificada con el reinado de Artajerjes -que equivale a nuestro 3 de enero del 464 AC. Como esta fecha surge de los registros que se originaron en Egipto, la mayoría de los eruditos concuerdan en que Jerjes murió antes del fin de diciembre, pues es relativamente difícil que las noticias de su muerte y la sucesión de Artajerjes haya viajado de Persia a Egipto en tres días. Por lo tanto, parece ser más coherente sostener que la muerte de Jerjes haya ocurrido en la última parte del mes de diciembre del 465 AC.

Aun cuando los judíos siguieron un calendario de primavera a primavera en su año religioso, con el tiempo aplicaron además un segundo calendario —muchos Países en la actualidad tienen un año fiscal y un año calendario. Y así como el principio y el fin de nuestro calendario fiscal difiere unos seis meses de nuestro año calendario, el calendario judío que va de otoño a otoño difiere unos seis meses del calendario que va de primavera a primavera. Y del mismo modo que los meses de nuestro calendario fiscal y de nuestro año calendario retienen los mismos nombres, los meses de los calendarios que van de primavera a primavera y de otoño a otoño conservan los mismos números. Por consiguiente, en tanto que el calendario que va de primavera a primavera comienza con el mes uno y finaliza con el mes doce; el calendario que va de otoño a otoño comienza en el mes séptimo y concluye en el mes sexto
 
Re: jaimito no se creia las visione de elenita

gabriel para justificar los desvarios de su secta tiene que recurrir a chorradas como esa de la tablilla mentirosa.
 
Re: jaimito no se creia las visione de elenita

la mayoría de los eruditos concuerdan en que Jerjes murió antes del fin de diciembre...

Agosto 465aC es antes del fin de diciembre así que no hay problema.
 
Re: jaimito no se creia las visione de elenita

Agosto 465aC es antes del fin de diciembre así que no hay problema.

Respondo: Si bien así lo hacen estos eruditos, de igual manera otros eruditos señalan que el mundo vino por evolución y no por creación, todos ellos equivocados por su puesto.

¿Y con quién se presentó el héroe griego Temístocles?


Como pruebas para su reclamación de que Temístocles se presentó a Artajerjes después de su llegada a Persia, ellos citan la declaración de Plutarco, que dice:

“Tucídides y Carón de Lampsaco escriben que, muerto ya [Jerjes] fue al hijo a quien Temístocles se presentó”.


Pero ellos dejaron fuera la segunda parte de la declaración de Plutarco, cual dice:

“Pero Éforo y Dinón y Clitarchos y Heráclides además de otros, también escriben que fue a Jerjes a quien él se presentó. Con los datos cronológicos me parece que Tucídides está más en acorde, aunque estas no están establecidas de forma segura por ningún medio.” —Plutarch’s Lives, Vol, II, XXVII,1; The Loeb Classical Library, Vol. 58:2 pág. 73. (En inglés)

Si se presumía que Jerjes estaba muerto en agosto del 465 a.C., ¿es que andaba de parrandas?
 
Re: jaimito no se creia las visione de elenita

y ¿la chiflada de la pitonisa white cuando dijo que murió Jerjes? ¿también habló en sueños con Jerjes?
 
Re: jaimito no se creia las visione de elenita

y ¿la chiflada de la pitonisa white cuando dijo que murió Jerjes? ¿también habló en sueños con Jerjes?

"GRACIAS al favor con que los miraba Ciro, casi cincuenta mil de los hijos del cautiverio se habían valido del decreto que les permitía regresar. Sin embargo, representaban tan sólo un residuo en comparación con los centenares de miles que estaban dispersos en las provincias de Medo-Persia. La gran mayoría de los israelitas habían preferido quedar en la tierra de su destierro, antes que arrostar las penurias del regreso y del restablecimiento de sus ciudades y casas desoladas.

Habían transcurrido veinte años o más cuando un segundo decreto, tan favorable como el primero, fue promulgado por Darío Histaspes, el monarca de aquel entonces. Así proveyó Dios en su misericordia otra oportunidad para que los judíos del reino medo-persa regresaran a la tierra de sus padres. El Señor preveía los tiempos dificultosos que iban a seguir durante el reinado de Jerjes, el Asuero del libro de Ester, y no sólo obró un cambio en los sentimientos de los hombres que ejercían autoridad, sino que inspiró también a Zacarías para que instase a los desterrados a que regresasen." (E.W.)

"Mardoqueo había sido elevado al puesto de honor que ocupara antes Amán."Fue segundo después del rey Assuero, y grande entre los Judíos, y acepto a la multitud de sus hermanos" (Est. 10: 3), pues procuró el bienestar de Israel. Así fue cómo Dios devolvió a su pueblo escogido el favor de la corte medo - persa, e hizo posible la ejecución de su propósito de devolverlos a su tierra. Pero transcurrieron todavía varios años, y fue solamente en el séptimo de Artajerjes I, sucesor de Jerjes el Grande, cuando un número considerable de judíos volvió a Jerusalén, bajo la dirección de Esdras." (E.W.)

Mediante el Canon de Tolomeo se conocen desde hace mucho tiempo los años del reinado de Artajerjes. En el siglo XX han confirmado estas fechas los ocho papiros en arameo, con fecha doble, escritos en una colonia judía de Egipto, fechados en ocho años diferentes del reinado de Artajerjes. Por lo tanto, queda establecido que el 1er año de Artajerjes según el calendario egipcio comenzó el 1.º de Tot (17 de diciembre) de 465 AC.

Uno de estos papiros, escrito el 2/3 de enero de 464 lleva la fecha de Jerjes: "año 21, año de ascensión, cuando el rey Artajerjes se sentó en su trono". El escriba judío que lo redactó, por alguna razón se resistió a pasar por alto los años de reinado de Jerjes y a usar sólo la fecha de Artajerjes, aunque sin duda, si Artajerjes era rey, Jerjes ya estaba muerto. No se fecha el documento según el año egipcio, pues el año 21 del calendario egipcio había concluido y había comenzado el año primero, porque así denominaban los egipcios el resto del año calendario después del comienzo del reinado de un nuevo rey.

Sin duda, este escriba judío usaba su propio calendario. El cómputo judío de los años de reinado se hacía con el año de otoño a otoño (págs. ; por lo tanto, si la fecha del 3 de enero estaba todavía en el año de ascensión de Artajerjes, su primer año comenzó en el siguiente año nuevo judío, en el otoño de 464.
 
Re: jaimito no se creia las visione de elenita

Respondo: Si bien así lo hacen estos eruditos, de igual manera otros eruditos señalan que el mundo vino por evolución y no por creación, todos ellos equivocados por su puesto.

¿Quiénes son los eruditos que aseguran que Jerjes murió en diciembre 465 y qué pruebas tienen?
 
Re: jaimito no se creia las visione de elenita

¿Quiénes son los eruditos que aseguran que Jerjes murió en diciembre 465 y qué pruebas tienen?

Respondo: Los que desechamos la tableta cuneiforme "BM 32234", por ser mentirosa.

Plutarco señala: “Pero Éforo y Dinón y Clitarchos y Heráclides además de otros, también escriben que fue a Jerjes a quien él se presentó (Temístocles). Con los datos cronológicos me parece que Tucídides está más en acorde, aunque estas no están establecidas de forma segura por ningún medio.”

Diodoro afirma que, cuando llegó Temístocles a Asia Menor, ¡Jerjes aún estaba en el trono de Persia! (Diodorus Siculus [“Diodoro Sículo”] XI:54-59) Esto, por supuesto, está en conflicto con la declaración de Tucídides que la carta de Temístocles desde Asia Menor fue enviada a Artajerjes.

"Luego de algún tiempo, evidentemente después de algunos años, en Asia Menor, Temístocles finalmente fue a Persia. Allí primero pasó un año estudiando el idioma antes de su audiencia con el rey. Es muy posible que esta audiencia ocurrió cerca del final del 465 AC., o a principios del 464 AC. Según una vez argumentó el historiador A.T. Olmstead, que Jerjes muy bien pudo estar en el trono cuando Temístocles llegó a Persia, pero pudo haber muerto posteriormente al poco tiempo, de modo que Temístocles, luego de su año aprendiendo el idioma, se reunió con Artajerjes. De este modo el conflicto en las declaraciones por los antiguos historiadores por lo menos puede parcialmente ser armonizada." EL AÑO 20 DE ARTAJERJES Y LAS “SETENTA SEMANAS” DE DANIEL
© Carl Olof Jonsson, Göteborg, Suecia, 1989. Revisado en 1999, 2003.