intoxicados de vino

Re: intoxicados de vino

Gracias ...
también usa muchos detalles que tienen importancia... es el evangelio de per se que es de “discípulo” y de vivirlo en, con y mediante el Señor Jesús… donde mas “cerca” llegas a Él y para mí el mas “rico”.
Jamás he estudiado (intente de estudiar teología pero Dios ha tenido otros planes para conmigo y entonces solo puedo hablar de lo que he llegado a vivir- es por eso que pregunto sobre cosas que no estoy segura si lo he llegado a entenderlo bien o correctamente… lo que pensamos o sentimos puede ser traicionero también)
gracias de nuevo por tu respuesta…
En Cristo

Yo estoy estudiando interpretación bíblica con las hermanas paulinas pero aún me falta mucho. La Biblia es muy vivencial, por eso las personas mas sencillas logran conectarse con mucha mas facilidad con el texto sagrado ya que logran ver las experiencias del pueblo de Dios reflejadas en sus propias vidas.

Saludos
 
Re: intoxicados de vino

Yo estoy estudiando interpretación bíblica con las hermanas paulinas pero aún me falta mucho. La Biblia es muy vivencial, por eso las personas mas sencillas logran conectarse con mucha mas facilidad con el texto sagrado ya que logran ver las experiencias del pueblo de Dios reflejadas en sus propias vidas.

Saludos

No estoy de todo de acuerdo contigo...
– dado que el padre dominico del cual solo he aprendido yo (sentada en mi banco en la Iglesia) prácticamente nació con la Biblia en mano (su padre era pastor luterano) y ha estudiado toda su vida y si él no hubiera llegado antes hacia donde todavía estoy yo en Camino…
no me hubiera podído (ya al resto de nosotros de la parroquia que tenemos la gran suerte de tenerle – bendición de Dios es ese hombre) dar todo lo que me ha llegado a dar.

Estamos llamados a diferentes lugares y puestos en la Gran Edificación que es la Iglesia y entonces nuestros Camino son diferentes pero llegamos todos a la misma meta – Cristo Jesús y a la plena comunión con El.
Te doy mis oraciones … y que Cristo nazca en tu corazón todavía más esa Navidad.
En Cristo
 
Re: intoxicados de vino

¿No ha pensado que quizá Cristo estaba haciéndoles un regalo a los recién casados, y que el vino no necesariamente era para que los invitados se lo tomaran todo?

Pero además, el texto sólo dice que "ya no tenían vino" (v. 3, NVI), que puede interpretarse como que había muy poco vino desde le principio y pronto se terminó. Quizá la presencia de todos los discípulos del Señor aceleró su agotamiento (v. 2).

En todo caso, a su pregunta: ¿"porqué si estaban borrachos les dio más vino?", habría que leer con detenimiento el comentario del encargado del banquete (v. 9). Cuando le dice al novio: "...cuando los invitados ya han bebido mucho, entonces sirven el más barato; pero tú has guardado el mejor vino hasta ahora" (v. 10), el verbo subjuntivo methuo, del tiempo aoristo, voz pasiva, denota la costumbre de que una vez embriagados los invitados ya no podían distinguir entre el mejor vino y el peor, aunque no necesariamente es una referencia a algo acontecido en esa fiesta particular. Precisamente, se ha de concluir que el grupo de invitados aún no había tomado suficiente vino como para no ser capaces de degustar el vino que Cristo había logrado en el milagro, sino por el contrario, estaban bastantes sobrios como para valorar la excelente calidad de la bebida en comento.

Una última cosa que se puede notar es el contraste entre los milagros de juicio en el Antiguo Testamento y los de bendición del Nuevo Testamento: Moisés convirtió el agua en sangre mientras que Cristo convirtió el agua en vino; aprobó además la unión hasta la muerte de un hombre y una mujer, y su celebración con una fiesta.

La paz de Cristo.

Hola buen dia, aclaro que mi postura es la de entender que JEsus no estaba haciendoles un mal sino un bien al realizar el milagro del vino como ya explique en un post anterior; el resultado final de los eventos nos dice mucho acerca de esto: se manifesto su gloria y sus dicipulos creyeron en el.

para Ricardo mi interes de conocer si existia una relacion entre MAria y Jeus con los invitados es para intentar entender la actitud de Maria y lo comprometido que se sentia JEus con la situacion, ya que su primer reaccion es la de no hacer el milagro; la tradicion dice basandose en un apocrifo que el novio era sobrino de Maria, lo cual podria explicar la actitud de ella (aunque bueno un apocrifo no es 100 % confiable), agradezco mucho tus comentarios.

para Thompson si bien nos explica Ricardo que el hecho de que el maestresala indica que la costumbre es que el vino se sirve el bueno al principio y el malo al estar la gent ebria, no necesariamente significa que la gente aqui ya estaba ebria, ya que al ser una fiesta de 7 dias pues no era la misma gente la primera que la del dia 4 o 5; mas bien creo que esta costumbre se consideraba como una cortesia, ya que los invitados principales estaban desde el primer dia ademas que resulta mas facil diferenciar el sabor de un buen vino sin el paladar alterado.Por otro lado tambien tendriamos que ser honestos y decir que quien pudo diferenciar el buen vino fue el maestresala y no los invitados, lo cual no dice nada acerca de las condiciones en que estos se encontraban.

Thompson me interesa mucho que pudieras ahondar mas en esto:
el verbo subjuntivo methuo, del tiempo aoristo, voz pasiva, denota

gracias por su participacion en el tema
 
Re: intoxicados de vino

Buen día a todos, abro este tema con la intención de que me puedan ayudar a entender el sentido real de estos versículos que me tienen un poco intrigado:

El tema esta relacionado con el primer milagro de Jesucristo, en las bodas de Cana, se había terminado el vino en la fiesta, y por consejo de su madre Jesús decide convertir el agua en vino, cuando el maestresala prueba el vino llega ala conclusión que es un vino excelente y le dice al novio lo siguiente:

Jua 2:10 y le dice: Todo hombre sirve primero el buen vino, y cuando ya han bebido mucho, entonces el que es inferior, pero tú has guardado el buen vino hasta ahora.

En el original seria asi:
Jua 2:10 και λεγει αυτω πας ανθρωπος πρωτον τον καλον οινον τιθησιν και οταν μεθυσθωσιν τοτε τον ελασσω συ τετηρηκας τον καλον οινον εως αρτι

La palabra que utiliza (según mi reina Valera con strongs)para decir han bebido mucho es
μεθύω
medsúo

de otra forma de G3178; beber hasta la intoxicación, i.e. emborracharse:- embriagar, beber, borracho, ebrio.

El tema en cuestión no fue una iniciativa mía sino de mi hermano, el cual estaba haciendo una traducción literal de las escrituras.

Su conclucion es la siguiente: si ya estaban intoxicados de vino porque Jesus les dio mas; solo que me ha costado darle una interpretación que no parezca lo que el quiere ver en esos versículos; si hay alguien aquí que conozca la gramática del griego koiné o entienda un poco de esto favor de ayudar

Hola hermano, la respuesta es simple en aquella epoca si dabas agua en una fiesta seria como una groseria, ademas, no existian los refrescos o gaseosas, y si hay un simbolismo encerrado, saludos.
 
Estimado Eduardo

Estimado Eduardo

Dado que te gusta investigar, una veta más segura que la del parentesco de María con los novios, sería que quizás no haya que tomar tan en serio que aquella fiesta de bodas durase siete días.
Me explico: intuyo -simple olfato de polizonte-, que los prolongados esponsales eran los de la clase más pudiente: ya fuesen nobles o ricos terratenientes o negociantes.
Se ve que no eran pobres pues tenían sirvientes, pero tampoco demasiado ricos como para haberse aprovisionado de manera que sobrase el vino y no faltase. En cuanto la escasez del vino se comenzó a notar, no hubo quien solucionase prestamente el problema recurriendo a alguna bodega de la cercanía. Se necesitó de un milagro.
Imaginemos por un momento que al mes siguiente se casara uno de los sirvientes (del novio o del padre de la novia). ¿Pensaríamos acaso que la fiesta de bodas durase también siete días?
Actualmente una empleada doméstica en cualquiera de nuestros países podrá tener una fiesta de bodas muy digna y decorosa. Sin embargo, nadie supondrá jamás que el boato de la misma alcanzará el nivel de la de sus patrones, integrados a la alta sociedad de la ciudad.
Hay que recordar también, que tampoco lo que hacían los invitados desde que llegaban hasta que se iban era tomar vino. Si los fariseos les hicieran la prueba de alcoholemia seguramente que no los dejarían montar los asnos al querer partir.
A veces nos olvidamos de aplicar el sentido común y se nos pasa por alto significativos detalles.
Saludos cordiales.
Ricardo
 
Re: Estimado Eduardo

Re: Estimado Eduardo

Dado que te gusta investigar, una veta más segura que la del parentesco de María con los novios, sería que quizás no haya que tomar tan en serio que aquella fiesta de bodas durase siete días.
Me explico: intuyo -simple olfato de polizonte-, que los prolongados esponsales eran los de la clase más pudiente: ya fuesen nobles o ricos terratenientes o negociantes.
Se ve que no eran pobres pues tenían sirvientes, pero tampoco demasiado ricos como para haberse aprovisionado de manera que sobrase el vino y no faltase. En cuanto la escasez del vino se comenzó a notar, no hubo quien solucionase prestamente el problema recurriendo a alguna bodega de la cercanía. Se necesitó de un milagro.
Imaginemos por un momento que al mes siguiente se casara uno de los sirvientes (del novio o del padre de la novia). ¿Pensaríamos acaso que la fiesta de bodas durase también siete días?
Actualmente una empleada doméstica en cualquiera de nuestros países podrá tener una fiesta de bodas muy digna y decorosa. Sin embargo, nadie supondrá jamás que el boato de la misma alcanzará el nivel de la de sus patrones, integrados a la alta sociedad de la ciudad.
Hay que recordar también, que tampoco lo que hacían los invitados desde que llegaban hasta que se iban era tomar vino. Si los fariseos les hicieran la prueba de alcoholemia seguramente que no los dejarían montar los asnos al querer partir.
A veces nos olvidamos de aplicar el sentido común y se nos pasa por alto significativos detalles.
Saludos cordiales.
Ricardo

Las bodas en los tiempos de Jesús En el tiempo de Jesús la pareja que quería casarse tenía que desposarse el uno con el otro, por regla general con mucha antelación. Aunque similar a los compromisos de nuestros tiempos, era aún más obligatorio que ahora. Se daban regalos y tomaban votos de compromiso. Al cumplir el acto de su compromiso ya se consideraban como pareja y los dos se pertenecían el uno al otro aunque todavía no vivían juntos.

La boda venía después. No había una ceremonia como hoy día. Se llevaba a la novia de la casa de su padre a la casa de su novio. El novio, juntamente con sus amigos, iba a la casa de la novia a buscarla, y con gran celebración, cantos e instrumentos musicales el novio llevaba a la novia a su casa. Los invitados se juntaban a la procesión en el camino.

Había una comida especial preparada en la casa del novio o de sus padres y todos los amigos y vecinos eran invitados a la gran fiesta. Muchas veces la fiesta duraba de siete hasta catorce días, donde se celebraba con comida, bebida y con gran regocijo. Al finalizar las celebraciones, el novio llevaba a la novia a su cámara nupcial y el matrimonio era consumado.

Ya he leido bastante del tema y creo que 7 dias era lo minimo que duraban, lo cual evidencia el porque aun preparadondose con mucha antelacion se le termino el vino; notese que Jesùs les hizo 600 litros mas en el milagro si hubiese sido una fiesta de un solo dia eso seria un exceso grande, ahora entiendo la gran diferencia entre esas fiestas y las nuestras los novios recibian diariamente la visita de muchos invitados, los cuales eran diferentes unos de otros, por lo cual se deja entrever la intencion de Jesus era que no faltase el vino entre los diferentes imvitados diariamente y no lo quemi heramno pretende entender al creer que eran los mismos y que en un solo dia Jesus queria embriagarlos con 600 litros de vino; agradezco mucho tu participacion hasta ahora y espero que entre todos podamos seguir aportando mas luz a este tema.
 
Apreciado Eduardo

Apreciado Eduardo

Respuesta a Mensaje # 26:
Tu mensaje anterior está muy bien, pero lo que tú nos dice es lo que ya sabemos.
Precisaríamos a alguna persona más ducha en cuanto a las bodas judías en la Palestina del primer siglo de nuestra era, como pudiera serlo el forista Rav Lifman, ya que lo que él no supiese tendría mejores formas de averiguarlo que nosotros.
Caso que los invitados fueran diferentes día a día, nos sería fácil imaginar tan grande cantidad de familiares, amigos, vecinos y demás relaciones, si los novios son personas realmente muy importantes.
No se me hace que la boda de María con José fuese de ese tipo. De la de Booz con Ruth –pese a ser él importante y rico en Belén- nada se dice de la fiesta.
Mi propia fiesta de bodas no duró más de tres horas ¡y apenas teníamos una sola botella de champagne para el brindis! Nada de vino, sidra o cerveza.
Creo que no pasaban de treinta nuestros invitados. Ahora me avergüenzo de lo poca cosa que resultó mi boda. Claro, tal modestia en nada mermó nuestra felicidad.
Proporcionalmente, los pobres de la antigüedad eran más numerosos y carenciados que los de nuestras sociedades modernas.
Las bodas de las que nos han llegado noticias son precisamente las de las personas importantes, mientras que las de las gentes más humildes eran relegadas al olvido por su poca significación; no trascendían.
Que la fiesta durase entre una a dos semanas es un dato que puedes hallar en cualquier diccionario bíblico. Pero que ello rigiera igualmente para ricos y pobres, amos y siervos, es cosa que debes pensar con tu propia mente.
Los funerales solían durar tanto o más tiempo todavía y se atendía a los amigos que venían desde todas partes a llorar al muerto. José hizo duelo a su padre Jacob por siete días; el pueblo de Israel a Aarón por treinta días, pero a Lázaro a quien el Señor resucitó no más de cuatro días. Seguramente que el tiempo dedicado a los funerales estaba relacionado a la importancia del finado y posición económica de la familia. No es posible emparejar las cosas imaginando que pobres y ricos podían dedicar el mismo tiempo y recursos a las mayores expresiones del gozo y del dolor.
Si te fijas bien al comienzo del evangelio de Juan, verás que muy prolijamente se da una secuencia de días: comienza con un día que va desde 1:19 al 28; “Al siguiente día” (v.29 al 34); “Al siguiente día” (v.35 al 42); “Al siguiente día” (v.43 al 51); “Al tercer día” (2:1 al 11) cuando las bodas en Caná, y entonces todos van a Capernaúm donde quedan por no muchos días, dada la cercanía de la Pascua. Este detalle cotidiano sugiere que no por varios días sino probablemente por uno solo fue la estadía de Jesús y sus discípulos en las bodas. Su madre pudo haber estado desde antes.
En ningún momento sugerí que a Jesús se le fuera la mano con la cantidad de vino como para embriagar a los invitados. Nada obligaba a hacer fondo blanco con las tinajas.
Lo único que pretendo con mis aportes es reafirmar que en las bodas de Caná no hubieron intoxicados con el vino, sino solamente convidados alegres con el mismo.
Saludos cordiales.
Ricardo.
 
Re: Apreciado Eduardo

Re: Apreciado Eduardo

Respuesta a Mensaje # 26:
Tu mensaje anterior está muy bien, pero lo que tú nos dice es lo que ya sabemos.
Precisaríamos a alguna persona más ducha en cuanto a las bodas judías en la Palestina del primer siglo de nuestra era, como pudiera serlo el forista Rav Lifman, ya que lo que él no supiese tendría mejores formas de averiguarlo que nosotros.
Caso que los invitados fueran diferentes día a día, nos sería fácil imaginar tan grande cantidad de familiares, amigos, vecinos y demás relaciones, si los novios son personas realmente muy importantes.
No se me hace que la boda de María con José fuese de ese tipo. De la de Booz con Ruth –pese a ser él importante y rico en Belén- nada se dice de la fiesta.
Mi propia fiesta de bodas no duró más de tres horas ¡y apenas teníamos una sola botella de champagne para el brindis! Nada de vino, sidra o cerveza.
Creo que no pasaban de treinta nuestros invitados. Ahora me avergüenzo de lo poca cosa que resultó mi boda. Claro, tal modestia en nada mermó nuestra felicidad.
Proporcionalmente, los pobres de la antigüedad eran más numerosos y carenciados que los de nuestras sociedades modernas.
Las bodas de las que nos han llegado noticias son precisamente las de las personas importantes, mientras que las de las gentes más humildes eran relegadas al olvido por su poca significación; no trascendían.
Que la fiesta durase entre una a dos semanas es un dato que puedes hallar en cualquier diccionario bíblico. Pero que ello rigiera igualmente para ricos y pobres, amos y siervos, es cosa que debes pensar con tu propia mente.
Los funerales solían durar tanto o más tiempo todavía y se atendía a los amigos que venían desde todas partes a llorar al muerto. José hizo duelo a su padre Jacob por siete días; el pueblo de Israel a Aarón por treinta días, pero a Lázaro a quien el Señor resucitó no más de cuatro días. Seguramente que el tiempo dedicado a los funerales estaba relacionado a la importancia del finado y posición económica de la familia. No es posible emparejar las cosas imaginando que pobres y ricos podían dedicar el mismo tiempo y recursos a las mayores expresiones del gozo y del dolor.
Si te fijas bien al comienzo del evangelio de Juan, verás que muy prolijamente se da una secuencia de días: comienza con un día que va desde 1:19 al 28; “Al siguiente día” (v.29 al 34); “Al siguiente día” (v.35 al 42); “Al siguiente día” (v.43 al 51); “Al tercer día” (2:1 al 11) cuando las bodas en Caná, y entonces todos van a Capernaúm donde quedan por no muchos días, dada la cercanía de la Pascua. Este detalle cotidiano sugiere que no por varios días sino probablemente por uno solo fue la estadía de Jesús y sus discípulos en las bodas. Su madre pudo haber estado desde antes.
En ningún momento sugerí que a Jesús se le fuera la mano con la cantidad de vino como para embriagar a los invitados. Nada obligaba a hacer fondo blanco con las tinajas.
Lo único que pretendo con mis aportes es reafirmar que en las bodas de Caná no hubieron intoxicados con el vino, sino solamente convidados alegres con el mismo.
Saludos cordiales.
Ricardo.

Ricardo podriamos investigar en una fuente mas segura o invitar a rav a ver si el desea ayudarnos.
 
Re: Apreciado Eduardo

Re: Apreciado Eduardo

Ricardo podriamos investigar en una fuente mas segura o invitar a rav a ver si el desea ayudarnos.

Listo Ricardo ya he invitado a Lifman y me dispongo a buscar un poco del tema