INTOLERANCIA EVANGÉLICA

INTOLERANCIA EVANGÉLICA

  • SI

    Votos: 13 46,4%
  • NO

    Votos: 15 53,6%

  • Votantes totales
    28
  • Encuesta cerrada .

Jmo

2
27 Febrero 1999
112
0
Cuando ingresé por primera vez a los foros de la web cristiana y me encontré con la multiplicidad de servicios, posibilidades y canales de debate e intercambio que la web me ofrecía, no pude menos que sorprenderme al ver que, además de todo eso, se propugnaba una actitud tolerante para con personas que profesaran otros credos cristianos, e incluso, otras religiones. El mismo slogan que acompaña la entrada hacia los foros de debate de religión ponía de manifiesto dicha postura ( ¨donde se discute sin censuras con personas de todas las creencias¨) lo que no hacía sino acentuar el carácter de mutuo respeto que profesaban ( o debían profesar) aquellos que participaban de los debates de dicho foro.
Sin embargo, en la práctica, tal postura y actitud tolerante no se ha visto reflejada en los hechos. La hegemonía y el predominio que naturalmente poseían los foristas evangélicos por sobre los participantes de otros credos y religiones no hizo sino convertir los temas de debate en una permanente denuncia, descalificación y satanización de religiones como la católica, la ortodoxa y por supuesto, las religiones no cristianas.
Enmascaradas bajo la manipulada denominación de sectas ( poniendo en evidencia además la ignorancia, el desconocimiento y la malicia de muchos foristas que, partiendo del evangelismo como verdad absoluta y verdadero camino hacia Dios, utilizaban la palabra ¨secta¨ para todo aquel grupo religioso que desde su perspectiva no se ajustara a sus principios religiosos) se han satanizado de manera continua y sistemática grupos religiosos que, con todos sus errores y sus aspectos posibles de debate , no se ajustaban al verdadero y único camino de salvación que es el evangelismo. Claro está decir que, al satanizar a todo credo distinto al evangélico no se hacía sino agredir directa o indirectamente a foristas practicantes de otras religiones, los cuales, pensando tal vez al igual que yo, que podrían encontrar canales de comunicación y/o intercambio con evangélicos y otros cristianos, se veían heridos en sus sentimientos y convicciones religiosas, manifestando una clara muestra del más reprochable sectarismo, fariseísmo e intolerancia.
El llamado ¨Foro sobre Sectas¨ bien podría denominarse desde la perspectiva planteada por muchos , ¨Foro de debate sobre todas aquellas religiones no evangélicas¨ puesto que, con el monopolio de la verdad absoluta, todo aquello que no se ajuste al evangelio y a su interpretación evangelista ( ¨la única verdadera y posible de llevar a la salvación¨ ) está bajo el influjo, el dominio y la utilización por parte de Satanás, instalando una dinámica maniquea ( evangelismo-Bien ; catolicismo, ortodoxia,etc-Mal ) digna de los grupos sectarios más sumidos en el fanatismo.
Sería interesante poder revisar tales cuestiones y decidir si, verdaderamente, no debería advertirse a todo creyente católico, budista, ortodoxo o musulmán de que, convencidos de poder intercambiar vivencias y creencias con evangelistas y otras personas al ingresar a estos foros, terminaría encontrándose sin embargo, con intentos de proselitismo, muestras de lástima ( ¨Dios te ilumine para que puedas salir de las garras de la Gran Ramera¨ , ¨Dios te ayude a encontrar el camino del evangelio¨ ) , continuos desafíos y sentencias condenatorias.
Al fin y al cabo, lo que se buscaba era poder compartir y poder encontrar puntos en común...

Paz y Amor

jMo
 
Hola

Hola

Hola
Entiendo lo que quieres de cir yen alguna manera comparto lo que dices .
Sin embargo en un foro cristiano es dificil buscar la tolerancia/comprensión/aceptación . Entiende que la tolerancia ,hay que tenerla ; aceptación , si como creyentes vemos que la otra persona a la luz dela Palabra está errada hay que ayudarla a ver la Luz del evangelio esto trae "confrontación" . Aceptacion ,no se pude tener a doctrinas extraviadas de la verdad . Lo que si hay que tener es amor ,MUCHO AMOR, y esto en algunas ocasiones he visto que ha fallado en algunos que se llaman cristianos ,no siempre , a veces en algunos SI hay amor ,y me fijo en estos para mejorar ,aprender y intentar ser ejemplo de AMOR CRISTIANO VERDADERO . Se tu igual y disfruta aprendiendo , aportando siendo ejemplo a otros ,corrigiendo en amor ,para la gloria de Dios

Sabes ,no puedo contestar en tu encuesta es demasiado generalizada ,no se puede poner a todos en el mismo saco . El pueblo De Dios está formado por personas imperfectas ,QUE DEBEN MIRAR A SANTIFICARSE SIEMPRE .

Animo y me gustaria verte/leerte participando en los temas/apartados ,no te fijes en los que "causan" problemas .
En Cristo . Manel

Muchas bendiciones
 
Sobre la tolerancia

Sobre la tolerancia

Hola, Jmo. He leído tu mensaje y he de decirte que simpatizo bastante con lo que dices, sin juzgar por esto al foro, ya que llevo demasiado poco tiempo en él para constatar si esto es verdad o no, aunque ya he visto algunas cosas un poco chocantes. De todos modos, pienso que es muy difícil poder poner de acuerdo a tantas personas como escriben. Mi reflexión sería la siguiente... ¿no será que, lamentablemente, la intolerancia reflejada en las páginas es un reflejo de nuestra realidad evangélica? Creo que algo de autocrítica no es perjudicial, al contrario, merece la pena analizarnos a la luz de la actitud de Jesús y de su mensaje, al fin y al cabo es él, y no otro quien ha de ser nuestro modelo. ¿Qué es el evangelicalismo sino un intento honesto de comprender y vivir el mensaje de Jesús de manera más pura? Cuando uno comprende la grandeza de Dios y su palabra, no tiene más remedio que darse cuenta que es absurdo pretender ser poseedor de la verdad. Sólo podemos tratar de ser poseídos por ella, y vivir según sus preceptos, por supuesto también predicarla, pero desde una actitud de humildad y autocrítica. Sólo hay una condición para poder aprender (somos discípulos, ¿no?), y esta condición es la de ser consciente de la propia ignorancia.¡Si tan sólo comprendiéramos que las cosas no son tan fáciles! Que aún a Pedro le resultaban duras de entender algunas cosas del apóstol Pablo.. Bueno un saludo en Cristo a ti y a Manel.
 
Gracias por sus mensajes.
Mi intención al proponer este tema no fue la de iniciar una encarnizada cruzada contra el cristianismo evangélico, religión que, al igual que todas las religiones del mundo ( cristianas y no cristianas ) no me merece sino admiración y respeto.
Sin embargo, y vuelvo a insistir con este punto, creerse posesor de la verdad absoluta no lleva sino a la condena sistemática de todo aquello que se desvía de esa verdad y por consiguiente, y tal como la historia nos ha mostrado en diversas ocasiones, a las más tristes consecuencias.
El Corán, libro sagrado de la religión islámica, afirma que Alá es el verdadero Dios y que Mahoma es su legítimo profeta. El Dhammapada y otros clásicos budistas nos enseñan que el dolor es la verdadera causa del sufrimiento y que el conocimiento de las cuatro nobles verdades y el noble óctuplo sendero son los medios por medio de los cuales podemos liberarnos de la rueda del samsara y así, alcanzar el Nirvana, la extinción. El Hinduismo, la religión organizada más antigua del mundo, nos enseña a través del Gita y de otros textos sagrados que existen una multiplicidad de dioses y que nuestras acciones presentes repercutirán en nuestra condición futura, ya sea para liberarnos del karma, ese saldo negativo en nuestra cuenta particular, o bien para lograr la total compenetración con Brama.
Y así podriamos seguir con el resto de las grandes religiones. Y estoy seguro que, si entráramos en algún foro propio de alguna de ellas, todas se declararían, al igual que como ocurre aquí, poseedoras de la verdad y del verdadero camino hacia Dios, sin embargo, y atendiendo al espíritu propio de algunas filosofías y religiones de oriente, seguramente la palabra verdad no iría acompañada del adjetivo absoluta, que tantas divisiones y confrontaciones crea.
Un enfoque muy interesante planteado por un escritor especialista en sectas , Eduardo de la Serna, fue el de abordar cada grupo desde una perspectiva religiosa pero intentando siempre hallar lo que él llamaba ¨semillas de verdad¨ presentes en cada movimiento. Las consecuencias de esto, naturalmente, y más allá de las severas críticas histórico y sociopsicológicas que este autor planteaba al referirse de muchos grupos de características sectarias, fue el poder ver en cada grupo algunas cualidades dignas de respeto y admiración, cuando no, de imitación.
No es mi propuesta la de que cada forista evite considerarse seguidor del verdadero camino hacia Dios, puesto que eso, además de ser harto absurdo, sería contrario a la fe, don sobrenatural de Dios, y acto auténticamente humano, consciente y libre, el cúal llama a creer y a profesar un determinado culto al cúal se considera verdadero.
Empero, sería algo realmente provechoso y además propio de una mente abierta, tolerante y dispuesta al intercambio con otras formas de vida religiosa, el intentar hallar esas ¨semillas de verdad¨ de las que anteriormente hablaba.
He leído en más de un mensaje en estos foros, la siguiente pregunta, maliciosa, inquisitoria y acusante hecha a distintos participantes de la religión católica: ¿ Qué puede salir de bueno de aquella religión pagana e idólatra? Tal actitud, propia del sectarismo más repugnante podría cambiarse por la siguiente, ¿ Qué podemos encontrar de bueno en aquellas religiones las cúales no profesamos, puesto que nuestra fe es distinta, pero que seguramente tengan algo bueno que de lo que podamos aprender? Las respuestas serían múltiples al interrogarnos sobre las diferentes religiones, y palabras como Francisco de Asís ( católico ) ; la apertura, el pacifismo y la comprensión budistas, la inquebrantable fe judaica y el respeto a sus tradiciones, la sumisión divina a Allah en los musulmanes y muchas otras posibles respuestas seguramente vendrían a nosotros.
Cualquier cosa que sepamos y cualquier cosa que podamos saber es relativa en tanto y en cuanto hay otro alguien que vive y piensa de forma diferente. Recordarlo nos hará mas liberales. Recordarlo nos hará mas humanos. Recordarlo nos ayudará a entender otros puntos de vista.

jMo
 
No penséis que he venido para traer paz a la tierra; no he venido para traer paz, sino espada (Mateo 10:34)


Y entró Jesús en el templo de Dios, y echó fuera a todos los que vendían y compraban en el templo, y volcó las mesas de los cambistas, y las sillas de los que vendían palomas; 13y les dijo: Escrito está: Mi casa, casa de oración será llamada; mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones. (Mateo 21:12-13)


“Y(Pablo) discutía en la sinagoga todos los días de reposo, y persuadía a judíos y a griegos.Y cuando Silas y Timoteo vinieron de Macedonia, Pablo estaba entregado por entero a la predicación de la palabra, testificando a los judíos que Jesús era el Cristo.Pero oponiéndose y blasfemando éstos, les dijo, sacudiéndose los vestidos: Vuestra sangre sea sobre vuestra propia cabeza; yo, limpio; desde ahora me iré a los gentiles. (Hech 18:4-6)



“Amor sin verdad es corrupción. Transigir es rechazar el evangelio, y sin el evangelio, no hay esperanza. Si tuviéramos que escoger entre unidad y verdad, la unidad debe someterse ante la verdad, porque es mucho mejor estar divididos por la verdad, que estar unidos en el error”. (Extraido de: http://www.chick.com/es/ “Cortinas de Humo” escrito por Jack T. Chick )
 
Jmo:

Dios te guarde. Soy Cristiano Evangélico y comparto tu sentimiento. Lo siento mucho. He estado tratando de analizar el porqué hay tanto antagonismo de una parte a otra, pero en especial de algunos evangélicos. El antagonismo no es fruto del Espíritu. La discrepancia no es antagonismo. Pero muchos usan como escusa, tal discrepancia para ser antagónicos. No podemos descartar que el antagonismo no es unilateral por los evangelicos aquí, pero en su mayoría, sí lo es. Lo siento mucho.

No hay lugar a dudas que esto es un foro y se desenlazan batallas de discrepancias bastante fuertes, pero NUNCA debemos de dejar el amor de Cristo.

Le digo sinceramente, si yo fuese Católico o Testigo de Jehová, se me hubiese hecho muy difícil aceptar otra ideología basada en el trato dado a estos grupos por "algunos".

Que la el amor de Dios y su paz que sobrepuja todo entendimiento esté contigo.

Y ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor, estos tres; pero el mayor de ellos es el amor.

En Cristo,
 
Originalmente enviado por: Jmo
Gracias por sus mensajes.
Mi intención al proponer este tema no fue la de iniciar una encarnizada cruzada contra el cristianismo evangélico, religión que, al igual que todas las religiones del mundo ( cristianas y no cristianas ) no me merece sino admiración y respeto.
Sin embargo, y vuelvo a insistir con este punto, creerse posesor de la verdad absoluta no lleva sino a la condena sistemática de todo aquello que se desvía de esa verdad y por consiguiente, y tal como la historia nos ha mostrado en diversas ocasiones, a las más tristes consecuencias.
El Corán, libro sagrado de la religión islámica, afirma que Alá es el verdadero Dios y que Mahoma es su legítimo profeta. El Dhammapada y otros clásicos budistas nos enseñan que el dolor es la verdadera causa del sufrimiento y que el conocimiento de las cuatro nobles verdades y el noble óctuplo sendero son los medios por medio de los cuales podemos liberarnos de la rueda del samsara y así, alcanzar el Nirvana, la extinción. El Hinduismo, la religión organizada más antigua del mundo, nos enseña a través del Gita y de otros textos sagrados que existen una multiplicidad de dioses y que nuestras acciones presentes repercutirán en nuestra condición futura, ya sea para liberarnos del karma, ese saldo negativo en nuestra cuenta particular, o bien para lograr la total compenetración con Brama.
Y así podriamos seguir con el resto de las grandes religiones. Y estoy seguro que, si entráramos en algún foro propio de alguna de ellas, todas se declararían, al igual que como ocurre aquí, poseedoras de la verdad y del verdadero camino hacia Dios, sin embargo, y atendiendo al espíritu propio de algunas filosofías y religiones de oriente, seguramente la palabra verdad no iría acompañada del adjetivo absoluta, que tantas divisiones y confrontaciones crea.
Un enfoque muy interesante planteado por un escritor especialista en sectas , Eduardo de la Serna, fue el de abordar cada grupo desde una perspectiva religiosa pero intentando siempre hallar lo que él llamaba ¨semillas de verdad¨ presentes en cada movimiento. Las consecuencias de esto, naturalmente, y más allá de las severas críticas histórico y sociopsicológicas que este autor planteaba al referirse de muchos grupos de características sectarias, fue el poder ver en cada grupo algunas cualidades dignas de respeto y admiración, cuando no, de imitación.
No es mi propuesta la de que cada forista evite considerarse seguidor del verdadero camino hacia Dios, puesto que eso, además de ser harto absurdo, sería contrario a la fe, don sobrenatural de Dios, y acto auténticamente humano, consciente y libre, el cúal llama a creer y a profesar un determinado culto al cúal se considera verdadero.
Empero, sería algo realmente provechoso y además propio de una mente abierta, tolerante y dispuesta al intercambio con otras formas de vida religiosa, el intentar hallar esas ¨semillas de verdad¨ de las que anteriormente hablaba.
He leído en más de un mensaje en estos foros, la siguiente pregunta, maliciosa, inquisitoria y acusante hecha a distintos participantes de la religión católica: ¿ Qué puede salir de bueno de aquella religión pagana e idólatra? Tal actitud, propia del sectarismo más repugnante podría cambiarse por la siguiente, ¿ Qué podemos encontrar de bueno en aquellas religiones las cúales no profesamos, puesto que nuestra fe es distinta, pero que seguramente tengan algo bueno que de lo que podamos aprender? Las respuestas serían múltiples al interrogarnos sobre las diferentes religiones, y palabras como Francisco de Asís ( católico ) ; la apertura, el pacifismo y la comprensión budistas, la inquebrantable fe judaica y el respeto a sus tradiciones, la sumisión divina a Allah en los musulmanes y muchas otras posibles respuestas seguramente vendrían a nosotros.
Cualquier cosa que sepamos y cualquier cosa que podamos saber es relativa en tanto y en cuanto hay otro alguien que vive y piensa de forma diferente. Recordarlo nos hará mas liberales. Recordarlo nos hará mas humanos. Recordarlo nos ayudará a entender otros puntos de vista.

jMo

Hola , si bien es cierto que en un lugar de debate puede haber cierta tension, ya que solo somos humanos, he notado cierta agrecion por un gurpo de evangelicos a otros grupos como el catolico, al cual no pertenesco, pero no comprendo como puede uno tratar de mostrar la verdad a un catolico de esa forma..

GBU.
 
Fue la iglesia de Roma la primera que expulsó, asesinó y satanizó a los que no se ponen bajo sus alas.

Es la iglesia de Roma la que se cree dueña absoluta de la verdad y bajo cuyos auspicios se han hecho afirmaciones separatistas y elitistas.

Jesús es el Camino, la Verdad y la Vida, conocerle a Él es conocer la Verdad, ser poseído por ella, y ser verdaderamente libre.


Buscar "semillas de verdad" en otras creencias, es dar pasos para el ecumenismo y trivializar la verdad del Evangelio.

La misión del cristiano es predicar a Jesucristo, no ver que hay de bueno en otras religiones. No hay punto de inflexión del cristianismo con otras religiones, ya que el cristianismo NO ES UNA RELIGION.

El Cristianismo es la exaltación de Jesucristo, Dios hecho Hombre.....

No se puede menospreciar lo que haya de positivo en otras creencias, siempre que nos sirvan de punto de inicio para predicar a Jesucristo.

Entonces Pablo, puesto en pie en medio del Areópago, dijo: Varones atenienses, en todo observo que sois muy religiosos; 23porque pasando y mirando vuestros santuarios, hallé también un altar en el cual estaba esta inscripción: AL DIOS NO CONOCIDO. Al que vosotros adoráis, pues, sin conocerle, es a quien yo os anuncio. (Hechos 17:22-23)
 
Gracias nuevamente por sus mensajes. Me alegro que al menos haya gente que se permite reflexionar y hacer una autocrítica, aunque me gustaría que fuera mayor la cantidad de personas dispuestas a debatir un tema que considero, hace a la buena convivencia en el foro.
Lamento no acordar con tus opiniones, Maripaz. Sí concuerdo en que la Iglesia Católica ( de la cúal no pretendo ni hacer propaganda ni apología como muchos pretender hacer creer ) ha cometido muchos excesos y abusos a lo largo de toda la historia, sin dejar de considerar por ello sus aciertos y sus actos positivos ( que no pretendo poner en tela de discusión ya que sería una tarea por demás absurda en un foro en extremo anticatólico como este). Sin embargo, considero que tu postura no está muy lejos del fundamentalismo religioso que tan mal le ha hecho a la humanidad y que no ha hecho sino crear divisiones y odio entre los seres humanos.
Buscar semillas de verdad en otras religiones no se trata de una propuesta de sincretismo ni de un mix de verdades cristianas, islámicas, budistas o judaicas ( ej. creo en Jesucristo, en la reencarnación y respeto el Sabath ) como evidentemente buscas interpretar. Empero, soy un firme convencido de que la verdadera vida religiosa consiste en vivir con convicción y firmeza los principios y verdades contenidos en la religión propia ( y el cristianismo es una religión, desde todo punto de vista ya sea histórico o sociológico, más allá de toda particular interpretación evangelista – no evangélica - que queramos hacer ), pero respetando y comprendiendo a las personas de otras religiones y hasta aprendiendo de ellas lo hermoso y positivo que pueda servirnos a nuestra propia vida religiosa. Por el contrario, volverse fanático, aferrarse a media docena de ideas, atropellando a los demás y despreciando a aquel que no pertenezca a nuestro credo es una de las muestras más viles de sectarismo que podamos encontrar. Ser religioso, continuando con mi pensamiento consiste en tener amor por todos, exponiendo las verdades propias sin imposiciones. Lo contrario, inútil si lo que buscamos es hacer comprender a los demás de nuestras verdades ( como expuso lamisionband en su mensaje ), consiste en imponer nuestras propias convicciones recurriendo a todo tipo de agresiones y palabras condenatorias.
La religión que no lleva a sus seguidores a luchar por un mundo mejor, más justo y fraterno, donde todos podamos convivir y aceptarnos a pesar de las diferencias, no es religión. Porque donde hay caridad, de seguro que allí está Dios, pero si la caridad se limita a aquellos que forman parte de nuestro círculo y que comparten nuestras creencias, la vida religiosa, la verdadera vida religiosa, de seguro estará ausente.

jMo
 
Estimado Jmo:
Coinsido totalmente contigo.
Lamentablemente no se cumplen las normas del foro, no veo ninguna tolerancia aquí para los demás cristianos.
Muchos evangélicos ni nos consideran como tal.
También noto cierto aire de censura en el poco tiempo que llevo aquí.
Algunos de los mensajes publicados por católicos son borrados bajo pretexto de incumplir las normas del foro. No entiendo sinceramente.
El debate debe ser basado en la tolerancia y no en la mutilación de respuestas de otros hermanos que son tan igual de cristianos como la mayoría evangélica de estos foros.
 
Comparto esto con ustedes:

Características de la tolerancia

1. En razón de la libertad

2. Permite un mal

3. Que no se aprueba

4. Acto de omisión

5. Prudencial

6. Que implica la posibilidad, aunque sea remota, de evitarlo

7. Sustentado bajo el principio del “mal menor”

8. Respeto a quien manifiesta una opinión distinta, considerada mala o errónea

9. No todo ha de ser tolerado



22. Algunas características de la intolerancia de los que se denominan tolerantes:

1. Toman por fanática a la Iglesia

2. Descalifican insultando a las personas con ideas morales

3. Ignoran lo que realmente afirma la Iglesia

4. Etiquetan a los católicos como personas que descalifican

5. Caen en contradicciones

6. Muestran que ven negativo no coincidir en las opiniones, aunque digan otra cosa

7. No respetan las opiniones de las personas creyentes

8. Se dicen respetuosas

9. Toleran todo, a excepción de lo que vaya en su contra

10.Tratan de imponer sus opiniones

11.Se colocan como víctimas

12.Confunden la tolerancia con lo que son derechos

13.Niegan la existencia de una verdad, se erigen a sí mismos como creadores de verdades

14.No reconocen la existencia del bien

15.Consideran la verdad como lo que diga la mayoría

16.Olvidan los derechos fundamentales que permiten convivir

17.No matizan

18.Consideran que los creyentes no usan la razón

19.Manejan términos a su modo o que no dejan en claro su significado: libertad (hacer lo que se desee), todo es discutible (¿hasta el que todo sea discutible?)

20.No distingue entre error y errante



23. Conclusiones

La tolerancia exige los conceptos objetivos de lo verdadero y lo bueno (o de sus pares antagónicos).

Requiere proponer la verdad y renunciar a imponerla; sin negarla o ignorarla.

Invita a la sumisión del respeto de los derechos de los demás, y, por tanto, a admitir un límite a las mayorías.




www.encuentra.com
 
Convicciones y Tolerancia

Convicciones y Tolerancia

Todos tenemos una forma de pensar, de vivir y de creer. ¿Hasta dónde llegan los límites?
Por Romano Guardini
Quien quiera ver toda la perentoriedad del problema de la tolerancia deberá primero tomarse en serio el concepto de verdad. Debe tener claro que existe una verdad. Digamos más exactamente que las cosas -tomada esta palabra en su más amplia acepción: las cosas naturales y los acontecimientos, el ser humano y su vida, el Estado y la historia-, que las cosas tienen una identidad de esencia, que es como es y no de otro modo. Que esta identidad de esencia puede ser conocida, es decir, convertida en verdad. Y que, sin embargo, el ser humano no puede proceder caprichosamente en dicho conocer, sino que está en relación de obediencia respecto a la identidad de esencia.

Superar la subjetividad

Conocer es, por tanto, obedecer. Si yo digo que esto es de tal y cual modo" no lo digo por capricho, tampoco porque congenie con mi estructura anímica, o porque subvenga a mis necesidades, sino porque eso es así. La voluntad de conocer es una voluntad de superar la subjetividad. ( ... )

Despréndese de lo dicho que, si una declaración es verdadera, su contradictoria no puede serlo. Y que entonces rechazar su contradictoria no es sólo mi derecho, sino también mi deber.

Por otra parte, el conocimiento de la verdad presupone la libertad. Esta libertad no es un capricho, sino un hecho, que surge de que la razón es llamada por el contenido de verdad y movida por el deber, pero de ninguna manera violentada por dicho contenido de verdad: la libertad ha de abrirse a él por intrínseca disponibilidad. ( ... )

Las condiciones del diálogo

Es aquí donde surge el problema de la tolerancia. Respecto del conocimiento del otro, yo estoy obligado a tener respeto. Dicto más genéricamente: puesto que alguien, llevado de su libertad espiritual, ha encontrado la verdad o cree haberla encontrado, debo comportarme respetuosamente. Aun cuando considere falsa su convicción, no podría afrontarla ni con violencia exterior, ni con coacción psicológica, sino únicamente salir al encuentro de ella en el terreno mismo en el que surge la convicción: en el de la confrontación con el ser, que es donde se prueba si algo es de tal manera o de tal otra. ( ... )

Este deber de respeto frente al comportamiento veritativo del otro se extiende más, incluso. El deber de respetar la convicción ganada por el otro no significa sólo que si somos de distinta opinión yo deba evitar la violencia psicofísica, sino que debo con mi comportamiento dar al otro ser humano espacio para que él pueda llegar a la verdad en la forma correcta. Cuando él esté junto a mí y hable conmigo deberá percibir claramente que yo soy de tal o cual opinión, pero sin que nunca se vea molestado en su propia configuración de la verdad, sino llevado a continuar buscando desde ella. ( ... )

Esta actitud alcanza su más plena expresión en el diálogo auténtico, que consiste en la confrontación de dos personas, las cuales se hallan en la disposición adecuada para la verdad, pues o bien han encontrado ya su veredicto, o se esfuerzan por encontrarlo. De este modo se produce entre ellos una concordia en la afirmación de la verdad, en el reconocimiento de la propia limitación y de la posibilidad de errar, y en el deseo de alcanzar con el otro un conocimiento más pleno del que cada uno de ellos podría obtener por separado. ( ... )

No traicionar la verdad

Esta concordia, esta conciencia de la propia limi-tación, así como también este respeto de la libertad del otro, no debería sin embargo llevar a decir: "Desde luego, he sabido que esto y esto es verdadero, y tu de-claración contradice esta sabiduría; a pesar de ello, te concedo que también lo que tú dices es verdadero". Tal sería una traición a la verdad, pero además también una desconsideración de la persona, tanto de la propia como de la ajena, toda vez que cuando actúo de ese modo desvalorizo toda la relación. Pues, por mucho que el otro pudiera desear estar de acuerdo conmigo, cuando él tiene lo que se llama conciencia moral de la verdad y carácter de la verdad, entonces no quiere ninguna concesión, sino que reconozca y acepte mi opinión como errónea. Así pues, tan pronto como él advierte que yo "hablo conmigo mismo", o que "también al otro le doy la razón", aunque pueda de alguna manera resultarle agradable, pierde sin embargo bási-camente interés ante mí.

En el ámbito de la ciencia exacta todo es como es, está ahí y no se discute. ( ... ) Básicamente parecido, pero prácticamente más difícil, es cuando se trata de ciencias del espíritu, pues aquí el estado de cosas es mucho más complicado, los factores subjetivos más numerosos, y las posibilidades de equivocarse mayo-res. ( ... ) También aquí se ve por doquier la tendencia a valorar, por ejemplo, un conocimiento histórico no como una auténtica verdad, sino como una representa-ción del pasado subjetivamente determinada, como una simple "intuición" que busca encontrar en el pasa-do una justificación para la propia existencia actual y su actividad creadora de futuro.

Sospecha contra las convicciones

Esta inclinación se fortalece aún más, y de forma definitiva, allí donde se trata de cuestiones de interpretación del mundo y de orden vital, por tanto de convicción metafísico-religiosa. Aquí el mundo contemporáneo deja caer más o menos el concepto de verdad en sentido objetivo y considera la toma de posición en estas cuestiones como una mera opinión subjetiva.

En su forma de escepticismo radical se dice que en tales cuestiones no existe en general ningún conocimiento adecuado, sino solamente un mero caminar ( ... ). No hay que olvidar el modo de pensar inmanentista del pensamiento moderno, que considera carentes de importancia a las cuestiones metafísicas y religiosas en general, y sólo les concede atención en la medida en que son necesarias para crear un cierto trasfondo para la propia existencia.

( ... ) Según eso, nunca se puede decir "esto es así", sino únicamente "es así en relación con esto otro, en este tiempo a diferencia de otros, en este grupo social o en esta estructura económica, desde estos supuestos psicológicos, en esta situación, etc.". El liberal tiene la sensación de que únicamente de este modo podría vivirse la vida con perspectiva de progreso. Tan pronto como aparece una posición absoluta le parece que trae consigo conflictos y que amenaza con la violencia. ( ... )

De este modo se ha perdido lo que constituye el núcleo de la existencia: la dignidad del sentido de la verdad, la decisión característica de la convicción. ( ... )

Desavenencias sin sentido

La mayor parte de las desavenencias carecen de sentido, pues en ellas únicamente chocan opiniones fijas contra opiniones fijas, cuyos portadores no intentan en absoluto entender al otro. Esto resulta hoy especialmente grave, pues las palabras parecen haber perdido en gran medida su significado exacto, por lo cual primero debe aclararse fatigosamente la terminología, y a ello contribuyen todas las esclerotizaciones acuñadas en consignas y programas. Por eso hay que restablecer los necesarios eslabones intermedios a través de los cuales pueda hacerse visible en general la propia opinión al otro. Por añadidura, esto no suele hacerse en absoluto nunca (carencia de tiempo, cansancio ... ).

Pero aceptemos que un auténtico diálogo comience a producirse; puede ser que en última instancia queden frente a frente convicción contra convicción. Entonces el uno deberá decir al otro: "Valoro tu seriedad para con la verdad, pero tengo que comunicarte que lo que tú dices es falso".

Quizás éste busque luego, pese a todo, alcanzar un compromiso: "Lo que tú dices es también verdadero". Si así cede, entonces tenemos la tolerancia en el sentido actual. Pero, si es serio con la verdad, entonces perderá en última instancia el respeto ante semejante tolerancia, y con razón.

Cuando el acuerdo es imposible

La verdadera tolerancia es, por tanto, algo muy complejo. Comporta en primer lugar la importante idea de que la relación con la verdad descansa en la libertad. De que, por lo tanto, la toma de postura del otro no puede ser influida por la fuerza ni por la sugestión. De que, incluso cuando esto ocurre, todo que-da echado a perder, porque la verdad únicamente puede realizarse desde la libertad.

Si un ser humano con una convicción personal verdadera se encuentra con otro que tiene otra ( ... ) de contenido contradictorio, puede darse el caso más favorable de que uno convenza al otro de que se ha equivocado. Pero, si esto no ocurre, entonces surge una situación que básicamente ya no tiene solución. ( ... )

Cualquier intento de liberar al otro de un error debe pasar por ese punto de su interioridad en que su persona se enfrenta en libertad a la cuestión. Esto a menudo resulta muy arduo y se ve dificultado por los imponderables fácticos. Por eso fácilmente se produce un cortocircuito, y ya no se busca el camino por los medios personales, sino a través de la inteligencia abstracta, la sugestión psicológica, la ironía, la chanza y el ridículo, etc. De este modo termina ocurriendo lo malsano, pues ya no se busca la verdad, sino el tener razón a cualquier precio. ( ... )

En el nombre de la verdad se ha perpetrado mucha violencia en la historia. La intención de traer a la verdad al equivocado, únicamente puede llevarse a término desde el respeto y la piedad, pero demasiado frecuentemente se ha pervertido en la voluntad de tener razón. Sin embargo, para gozar de una perspectiva clara, basta con remitirse a la persona que en estas cuestiones es también la norma por excelencia, la persona de Cristo. Entonces se ve con cuánta calma y plenitud ha renunciado él a querer imponer la razón, a querer vencer, a reducir al otro al silencio. Y cuán fructuoso camino recorrió cuando, como dice San Juan, vino "a guiar el mundo".

Secuelas del escepticismo

El escepticismo contemporáneo, la pérdida de la verdadera relación con la verdad religiosa, fue ampliamente la sencilla respuesta a la falsa representación de la verdad por aquellos que estaban convencidos de estar seguros de ella.

Este escepticismo ha producido sin embargo por su lado consecuencias ominosas, pues los seres humanos no pueden a la larga permanecer en el vacío interior y en la inconsistencia que trae consigo la pérdida de auténtica verdad, y de este modo se ha producido un vacío en el que ha entrado la violencia. Allí donde antaño reinara la excelencia de la verdad se ha hecho presente en la práctica el Estado. Allí donde imperaba la fuerza de sentido de la evidencia se ha comenzado a ejercer la violencia. La obediencia espiritual a la exigencia de verdad ha sido reemplazada por la física sumisión a las autoridades y a la policía; la convicción debida a la palabra, por la arenga militar.

La nueva intolerancia

En ( ... ) Occidente, especialmente Norteamérica, tan supuestamente consolidada en la libertad plena que permite tomar posiciones, habría que preguntar en qué medida todo eso no es una violencia difusa, una técnica por doquier operante de configuración de opinión en que aparentemente cada cual dice lo que piensa, mientras que en realidad se cuida mucho que cada uno sólo piense aquello que "se" tiene que pensar, de forma que también aquí sería mucho más rara de lo que parece una convicción adecuada.

En todos los casos se descubre aquí un fenómeno monstruoso ( ... ). Como herencia de la más decidida exigencia de formación de juicio autónomo, represen-tada por un ethos de la tolerancia continuamente defendido, surge una intolerancia que deja pequeño todo lo que la tan supuestamente esclava Edad Media hubiera podido llevar a cabo alguna vez en punto a constricción. Esta intolerancia no es, sin embargo, algo así como -según acostumbra a decirse- una recaída en la atávica esclavitud, una vuelta a la oscurantista medievalidad, sino una consecuencia exacta del supuesto progreso contemporáneo hacia la libertad, que cree por su parte haber alcanzado su máximo triunfo con la superación de toda autoridad procedente de la Revelación y de la voz divina.

(1) Romano Guardini. Ética. Lecciones en la Universidad de Múnich. BAC. Madrid (1999). XLVI+937 págs. 6.800 ptas. T.o.: Ethík. Vorlesungen an der Universitdt Miinchen. Matthias Grünewald-Ferdinand Schóning. Mainz-Paderbom (1993). Traducción: Daniel Romero y Carlos Díaz.
 
Originalmente enviado por: Jmo
Gracias nuevamente por sus mensajes. Me alegro que al menos haya gente que se permite reflexionar y hacer una autocrítica, aunque me gustaría que fuera mayor la cantidad de personas dispuestas a debatir un tema que considero, hace a la buena convivencia en el foro.
Lamento no acordar con tus opiniones, Maripaz. Sí concuerdo en que la Iglesia Católica ( de la cúal no pretendo ni hacer propaganda ni apología como muchos pretender hacer creer ) ha cometido muchos excesos y abusos a lo largo de toda la historia, sin dejar de considerar por ello sus aciertos y sus actos positivos ( que no pretendo poner en tela de discusión ya que sería una tarea por demás absurda en un foro en extremo anticatólico como este). Sin embargo, considero que tu postura no está muy lejos del fundamentalismo religioso que tan mal le ha hecho a la humanidad y que no ha hecho sino crear divisiones y odio entre los seres humanos.
Buscar semillas de verdad en otras religiones no se trata de una propuesta de sincretismo ni de un mix de verdades cristianas, islámicas, budistas o judaicas ( ej. creo en Jesucristo, en la reencarnación y respeto el Sabath ) como evidentemente buscas interpretar. Empero, soy un firme convencido de que la verdadera vida religiosa consiste en vivir con convicción y firmeza los principios y verdades contenidos en la religión propia ( y el cristianismo es una religión, desde todo punto de vista ya sea histórico o sociológico, más allá de toda particular interpretación evangelista – no evangélica - que queramos hacer ), pero respetando y comprendiendo a las personas de otras religiones y hasta aprendiendo de ellas lo hermoso y positivo que pueda servirnos a nuestra propia vida religiosa. Por el contrario, volverse fanático, aferrarse a media docena de ideas, atropellando a los demás y despreciando a aquel que no pertenezca a nuestro credo es una de las muestras más viles de sectarismo que podamos encontrar. Ser religioso, continuando con mi pensamiento consiste en tener amor por todos, exponiendo las verdades propias sin imposiciones. Lo contrario, inútil si lo que buscamos es hacer comprender a los demás de nuestras verdades ( como expuso lamisionband en su mensaje ), consiste en imponer nuestras propias convicciones recurriendo a todo tipo de agresiones y palabras condenatorias.
La religión que no lleva a sus seguidores a luchar por un mundo mejor, más justo y fraterno, donde todos podamos convivir y aceptarnos a pesar de las diferencias, no es religión. Porque donde hay caridad, de seguro que allí está Dios, pero si la caridad se limita a aquellos que forman parte de nuestro círculo y que comparten nuestras creencias, la vida religiosa, la verdadera vida religiosa, de seguro estará ausente.

jMo

Muy buen aporte, ojala pudieramos debatir sin prejuicios.

GBU
 
Originalmente enviado por: cercadeti
Lamentablemente no se cumplen las normas del foro, no veo ninguna tolerancia aquí para los demás cristianos.
¿Me puede usted indicar dónde no se cumplen las normas de los foros? Si no se cumplen a rajatabla es por la TOLERANCIA del que le escribe, quizá peco de tolerante.

Algunos de los mensajes publicados por católicos son borrados bajo pretexto de incumplir las normas del foro. No entiendo sinceramente.
Eso que usted afirma es una CALUMNIA, aquí hay muchos Católicos participando, algunos en el calor de la discusión han llegado al insulto, y se lo he tolerado, aquí siguen participando y sus aportaciones permanecen a la vista de todos. Todo mensaje borrado es publicado en el foro de Mensajes Borrados con su debida explicación.

También noto cierto aire de censura en el poco tiempo que llevo aquí.
Puede indicarnos ¿dónde están esos aires de censura?, no puede. Otra CALUMNIA.

El debate debe ser basado en la tolerancia y no en la mutilación de respuestas de otros hermanos que son tan igual de cristianos como la mayoría evangélica de estos foros.
Aquí no hay mutilación. Usted está confundido y quiere confundir al lector y desprestigiar a ESTE FORO. En nombre de la tolerancia no le voy a permitir que me calumnie ni nos insulte. Así que queda expulsado por incumplimiento de las normas 2, 6 y 8

DLS.

--
Webmaster
 

http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php?s=&threadid=4567&highlight=tolerancia

La intolerancia de los tolerantes.

La intolerancia de los tolerantes, es fruto de la extrema tolerancia de los supuestos intolerantes. Porque quienes somos acusados de tales, hemos cedido terreno sin preocuparnos de enfrentarlos en el plano ideológico, donde con la verdad, con la razón, y el apoyo de la ciencia, tenemos todas las de ganar

La tolerancia parece ser uno de los valores más cotizados en el mercado de la posmodernidad. En una época donde el relativismo ético se impone con una fuerza tan brutal como embrutecedora, la tolerancia -gran paradoja- parece ser el bien absoluto que debe buscarse y defenderse a toda costa. Siempre y cuando el sujeto de la tolerancia, sea "políticamente correcto"…

En la teoría, todo se puede tolerar; en la práctica, no se tolera que se pongan límites a la "libertad". Todo se puede tolerar, siempre y cuando no se critique el mal uso -el abuso- de la democracia. Todo se puede tolerar, pero se discrimina a las familias numerosas, a los que no siguen las normas contraceptivas "socialmente aceptadas", a los que se empeñan por vivir la castidad, o formar una familia basada en los valores tradicionales. Todo se tolera, salvo aquello que los tolerantes no están dispuestos a tolerar.

No se tolera el orden, ni la autoridad, ni la jerarquía, ni nada que ponga obstáculos a la "libertad". Todos gritan a coro que el valor absoluto a defender, es la "libertad"; y olvidan que ésta, para ser verdadera, debe estar cimentada en la Verdad, y ordenada al Bien. No se toleran las críticas al laicismo -que no es lo mismo que laicidad-. Los liberales y "librepensadores", los ateos, los agnósticos, los marxistas y los anticristianos de cualquier signo, se han confabulado para imponer el relativismo moral en la educación, rebajando la verdad en nombre de una falsa libertad.

No se tolera que se diga que las mayorías se pueden equivocar. La democracia -que tiene grandes virtudes, por cierto-, como todo sistema político, tiene también sus defectos y puede por ello, ser mal utilizada. Hoy la mayoría dice que hay que aumentar las jubilaciones y mañana, al cambiar las circunstancias, la mayoría dice que hay que bajarlas. ¿Cuál de las dos mayorías tiene razón? Claro, que cuando los problemas se reducen a aumentar y bajar jubilaciones, o asuntos por el estilo, las distintas opciones son perfectamente opinables. Pero cuando se habla de leyes de aborto, de permitir la adopción a parejas homosexuales y otras aberraciones que atentan contra la vida, la familia, el bienestar psicológico de los niños y contra las mismísimas comprobaciones de la ciencia, el problema se ve con mayor claridad: la democracia puede ser utilizada en contra de la verdad. Pero esto, no se puede siquiera mencionar sin ser tildado de fascista, porque es… sencillamente intolerable.

No se tolera que los niños y los adolescentes, sean educados por sus padres en los valores que ellos recibieron de sus ancestros. No se tolera, y se impone un modelo de conducta liberal desde todo tipo de instituciones, incluso desde aquellas a donde la gente acude buscando apoyo frente a la avalancha mediática. Quien lea entienda. La información sobre métodos artificiales para combatir el SIDA y los embarazos no deseados, es abrumadora. Los métodos naturales -que aparte de ser más seguros, implican cambios en la conducta-, no se mencionan; tal vez porque el principal interés de los ecologistas, es salvar a las ballenas…

No se tolera que alguien exprese un pensamiento opuesto a lo "políticamente correcto": a quien lo haga, se le trata de intolerante, trasnochado, conservador, oscurantista, fundamentalista, retrógrado, cavernícola y otros motes que sólo tienen por objeto denigrar a la persona. Cuando se carece de argumentos para atacar las ideas, se ataca a las personas que las expresan…

No se tolera que quien piensa distinto, lo diga públicamente. Sólo los tolerantes pueden expresar sus pensamientos en los medios, que siempre están a su disposición -aún aquellos que se consideran "buenos"-. Critican violentamente a quienes no se guardan sus discrepancias para su fuero interno, para el ámbito privado de la conciencia. No sea que influyan negativamente en el "nuevo orden mundial", sobre la "aldea global" que están intentando construir, sobre el gelatinoso cimiento de la tolerancia.

No se tolera que los hombres y las mujeres se comporten como tales: que se enamoren, que se casen, que tengan hijos -muchos hijos- y que a su naturaleza les resulte repulsiva la idea de la homosexualidad. Es algo "natural", dicen; entonces ¿por qué no se reproducen?. Si alguien osa expresar estos pensamientos, se le discrimina. Y encima... ¡se le acusa de discriminación!.

No se tolera que hombres y mujeres, asuman los mismos "roles" que sus padres, que el marido trabaje y que la mujer se dedique a las tareas del hogar. Cuando esto sucede, a las mujeres se les margina, y se les hace creer que en sus hogares no hay esperanza alguna de realización personal.

No se tolera la austeridad. Está mal visto oponerse al consumismo y a la posesión desenfrenada de bienes materiales, o a la experimentación de placeres diversos. ¿Cómo es posible que alguien prefiera tener un hijo más, en lugar de un auto mejor? ¿Cómo es posible que alguien piense siquiera en trabajar voluntariamente para otros, cuando trabajando por dinero se puede adquirir más confort personal, viajar por el mundo, "comprar felicidad"?

No se tolera que se critique el aborto: la madre tiene "derecho" sobre su propio cuerpo, -dicen- y hay que respetarlo. Cuando se invocan los derechos del embrión, para quitarle su protección legal se le niega su condición humana, aunque está comprobado científicamente que la vida comienza en la concepción. Cuando se destrozan los argumentos prochoice por la vía científica, acuden a la conciencia, al "mal menor", al malthusianismo, y a todo tipo de argumentos que de racionales, no tienen nada: no importa, la verdad científica es un valor sacrificable en nombre de la tolerancia.

No se tolera, por parte de los directivos de algunos importantes medios masivos de comunicación, que se publique la foto de un niño no-nato tomando con su manito, el dedo del médico que lo estaba operando. Tampoco informan sobre el escándalo que desató la prohibición de publicar esa fotografía y los juicios que se sucedieron -demandas a cargo de "tolerantes" de la primera hora-; mientras tanto, dedican buena parte de su tiempo a llenar espacio con noticias intrascendentes.

No se tolera que en los talk-shows, haya mayoría de gente "normal". Siempre ponen alguno, claro -hay que ser tolerantes-, pero la multitud de estrafalarios invitados, casi no le deja hablar: apenas dice una palabra, los "tolerantes" se le echan encima como cuervos hambrientos, y aparentando confrontaciones inexistentes, ocupan más del 90% del programa argumentando en contra del pensamiento normal del hombre común. Hasta que normalizan sus ideas aberrantes e insensibilizan a la opinión pública a fuerza de repetir barbaridades. Así operan los manipuladores de masas; así abusan de las libertades que nos brinda la democracia.

No se tolera que quienes deben decir la verdad por su oficio, la digan con claridad. Se les presiona para que "doren la píldora"…; algunos sucumben ante la tentación de que la opinión pública les palmee el hombro; pero aún son muchos los corajudos que no se callan "ni que vengan degollando". A estos valientes, que dicen la verdad pese a quien pese y duela a quien duela, los calumnian, los difaman, los ensucian, tergiversan sus dichos; todo, con el único objetivo de silenciar la verdad.

No se tolera que se practique el cristianismo ni que se construyan catedrales en algunos países árabes: a los cristianos se los persigue, se los encarcela y se los mata, como en tiempos de Diocleciano; mientras tanto, no faltan quienes, en nombre de la tolerancia, festejan la erección de mezquitas en países tradicionalmente cristianos. Sólo algunas agencias católicas hablan de estos hechos. Curiosamente, tampoco se tolera que se reclame un trato más humanitario para el pueblo palestino por parte de los israelíes. Si alguien se atreve, corre el riesgo de ser acusado de antisemita. Los medios masivos de comunicación, eluden el tema, y los palestinos son sistemáticamente silenciados, porque hay quienes no saben separar la religión de la política.

No se tolera que la gente no sea "tolerante", entendiendo la tolerancia como pasiva aprobación -¿resignación?- de cuanta aberración moral se le pueda ocurrir al ingenio humano. No se tolera que se juzgue, no ya a los individuos, sino a las mismas ideas que orientan su conducta: no se tolera la verdad .

La intolerancia de los tolerantes, es fruto de la extrema tolerancia de los supuestos intolerantes. Porque quienes somos acusados de tales, hemos cedido terreno sin preocuparnos de enfrentarlos en el plano ideológico, donde con la verdad, con la razón, y el apoyo de la ciencia, tenemos todas las de ganar. Pero nos hemos dormido en los laureles por temor al qué dirán, por temor a no ser "progresistas". Es hora de redoblar los esfuerzos, es hora de trabajar con fortaleza y paciencia, en la erradicación de la mayor hipocresía de la Historia, ante la cual palidece el mal ejemplo farisaico; buscando por todos los medios, devolver a la tolerancia, tanto su verdadero significado, como su verdadero lugar en la escala de valores de la sociedad.

Álvaro Fernández Texeira-Nunes

Publicado en el número 40 de la revista Arbil

 
Originalmente enviado por: Jmo
Gracias nuevamente por sus mensajes. Me alegro que al menos haya gente que se permite reflexionar y hacer una autocrítica, aunque me gustaría que fuera mayor la cantidad de personas dispuestas a debatir un tema que considero, hace a la buena convivencia en el foro.
Lamento no acordar con tus opiniones, Maripaz. Sí concuerdo en que la Iglesia Católica ( de la cúal no pretendo ni hacer propaganda ni apología como muchos pretender hacer creer ) ha cometido muchos excesos y abusos a lo largo de toda la historia, sin dejar de considerar por ello sus aciertos y sus actos positivos ( que no pretendo poner en tela de discusión ya que sería una tarea por demás absurda en un foro en extremo anticatólico como este). Sin embargo, considero que tu postura no está muy lejos del fundamentalismo religioso que tan mal le ha hecho a la humanidad y que no ha hecho sino crear divisiones y odio entre los seres humanos.
Buscar semillas de verdad en otras religiones no se trata de una propuesta de sincretismo ni de un mix de verdades cristianas, islámicas, budistas o judaicas ( ej. creo en Jesucristo, en la reencarnación y respeto el Sabath ) como evidentemente buscas interpretar. Empero, soy un firme convencido de que la verdadera vida religiosa consiste en vivir con convicción y firmeza los principios y verdades contenidos en la religión propia ( y el cristianismo es una religión, desde todo punto de vista ya sea histórico o sociológico, más allá de toda particular interpretación evangelista – no evangélica - que queramos hacer ), pero respetando y comprendiendo a las personas de otras religiones y hasta aprendiendo de ellas lo hermoso y positivo que pueda servirnos a nuestra propia vida religiosa. Por el contrario, volverse fanático, aferrarse a media docena de ideas, atropellando a los demás y despreciando a aquel que no pertenezca a nuestro credo es una de las muestras más viles de sectarismo que podamos encontrar. Ser religioso, continuando con mi pensamiento consiste en tener amor por todos, exponiendo las verdades propias sin imposiciones. Lo contrario, inútil si lo que buscamos es hacer comprender a los demás de nuestras verdades ( como expuso lamisionband en su mensaje ), consiste en imponer nuestras propias convicciones recurriendo a todo tipo de agresiones y palabras condenatorias.
La religión que no lleva a sus seguidores a luchar por un mundo mejor, más justo y fraterno, donde todos podamos convivir y aceptarnos a pesar de las diferencias, no es religión. Porque donde hay caridad, de seguro que allí está Dios, pero si la caridad se limita a aquellos que forman parte de nuestro círculo y que comparten nuestras creencias, la vida religiosa, la verdadera vida religiosa, de seguro estará ausente.

jMo



A mi no se me hace problema en NO CONCORDAR con usted, al fin y al cabo, estamos en un foro de DEBATE, no en una reunión ecuménica en la que hemos de alabarnos mutuamente para crear lazos humanos, más o menos perecederos.

Me halaga usted llamándome fundamentalista, mal iríamos si no fuera mal interpretada, criticada, enjuiciada y difamada por expresar la Verdad que es Jesucristo, y por resistir aquellas falsas enseñanzas que alejan a los hombres de Dios.

Como dice aquel escrito famoso:


Yo soy parte de los que no se avergüenzan, de los que tienen su ciudadanía en el cielo; tengo el poder del Espíritu Santo, la suerte se ha echado, he tomado mi decisión, soy discípulo de Él, no volveré atrás, no me daré por vencido, no aminoraré el paso, no me alejaré ni estaré quieto; mi pasado ha sido redimido, mi presente tiene sentido y mi futuro está asegurado. He terminado con la vida mala, con andar con lo que veo, con planear en pequeño, con tener rodillas delicadas, con soñar en blanco y negro, con ver visiones domadas, con hablar mundanamente, con “poquitear” mis ofrendas y con tener metas enanas. Ya no tengo necesidad de preeminencia, prosperidad, posición, ascensos, fanfarrias o popularidad. No tengo que ser primero, mejor, reconocido, alabado, recompensado, o el que tiene siempre la razón; ahora vivo por presencia, me inclino por la fe, amo con paciencia, apoyo con oración y trabajo con poder. Mi dirección está marcada, mi paso es rápido, mi meta es el cielo, mi senda es angosta, mi camino es difícil, mis compañeros son pocos, mi Guiador es de confianza, mi misión está clara. No puedo ser comprado, convencido, desviado, alejado, regresado, rebajado o demorado. No me encogeré ante la necesidad de sacrificarme, no titubearé en presencia de la adversidad, no negociaré en la mesa del enemigo, no meditaré en presencia de la popularidad, no vagaré en el laberinto de la mediocridad, no me daré por vencido, no callaré, no me cansaré hasta que haya terminado de predicar, orar, pagar, atesorar y ser firme para la causa de Cristo: Soy discípulo de Jesús y tengo que seguir adelante, hasta que Él venga, seguir dando hasta que muera, predicar hasta que todos oigan y trabajar hasta que Él me detenga; y cuando Él venga a por los suyos no se le dificultará conocerme a mí; mis colores son claros, porque ante todo y sobre todo, yo soy lo que Él me ha hecho: CIUDADANO DEL CIELO.
 
Una opinión más

Una opinión más

Hola todos:

Después de mucho tiempo vuelvo a intervenir. He entrado al foro en varias ocasiones pero no me animaba a participar en algún epígrafe por que no sabía si mi intervención habría de ser contínua. No creo que mi intervención vaya a ser contínua en éste, pero el tema me llamó la atención.

Me parece que la posición de Jmo es sincera y sin ánimos de contención, sin embargo comete algunos errores. El primero de ellos es no considerar éste es un foro de discusión. Jmo, con todo amor, no van a ser coincidencias todo lo que vas a hallar en este foro, al contrario, en ocasiones las discrepancias van a ser fuertes. Muy fuertes algunas veces.

En el tiempo que he pasado aquí, he visto discusiones muy fuertes, algunas de ellas han sido causa de tristeza para muchos miembros del foro, incluyéndome. Sin embargo no he distinguido algo que pueda llamar intolerancia, tanto de parte de algún miembro del foro como de parte del webmaster. Lo digo sin dejar de admitir que algunas discusiones han sido muy fuertes y sin dejar de reconocer que el webmaster ha sabido conducirse muy bien en todas las situaciones difíciles que le tocó manejar, aún cuando ha tenido que aceptar errores.

(Entre paréntesis, te comento que me parece muy exagerada la reacción del webmaster para con cercadeti, sin embargo ha estado dentro de las reglas del foro, no ha sido un caso de intolerancia. Digo que su reacción me parece exagerada por que las palabras de cercadeti me parecen mas una metida de pata que una verdadera intención de calumniar al foro o sus miembros).

Creo que eso todo lo que por ahora puedo añadir

Con amor, Alfonso.
 
Muchas gracias por todos sus mensajes.
Aprecio los señalamientos que has planteado Alfonso. Y ateniéndome a q ue este es sin lugar a dudas, un foro de discusión, no es mi intención cambiar la forma de pensar de nadie ni lograr consenso total sobre un tema como este, sin lugar a dudas polémico. Sin embargo, y a la luz de los resultados de la encuesta que propuse, creo que al menos resulta necesario poder expresar el parecer de aquellos que no siendo evangélicos , buscamos un espacio donde poder discutir sin acusaciones ni reproches, respetando las diferencias.
M e resulta necesario decir que en ningún momento planteé que este foro fuera intolerante, muy por el contrario, y como bien expresa la pregunta de mi encuesta, siempre me he referido a la actitud de algunos ( varios ) participantes del foro. Si fuera realmente el foro el intolerante y quienes lo administran, ya hubiera sido expulsado a la mínima discrepancia, cosa que no ha ocurrido.
Por otra parte, me resulta imperioso señalar, para aquellos que piensan que quien escribe este mensaje es un católico practicante, que no están en lo cierto. Próximamente, podrán ver abiertos varios mensajes de discusión de mi autoría críticos para con la Iglesia Católica, pero conservando siempre el respeto, la aceptación y la tolerancia por aquellos que piensan de manera diferente y que sin lugar a dudas pueden enseñarme muchas cosas.

jMo
 
Como bien apunta el escritor del aporte último de Bart :

No se tolera que se juzgue, no ya a los individuos, sino a las mismas ideas que orientan su conducta: no se tolera la verdad .


Y del escrito que yo aporté:

no negociaré en la mesa del enemigo


Quien prefiera negociar en la mesa del enemigo, a costa de sacrificar la Verdad, que recuerde que Cristo dijo:

No penséis que he venido para traer paz a la tierra; no he venido para traer paz, sino espada (Mateo 10:34)


Recordemos, derribar las ideas religiosas de quien debate con nosotros, no es atacar a la persona, es atacar esas ideas que son las enemigas del Evangelio.

derribando argumentos y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios, y llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo, (2 Cor 10:5)


Respeto hacia las personas, guerra contra los argumentos, para derribarlos.