Interpolaciones

Re: Interpolaciones

Ha sido uno de los pocos temas que he visto en estos foros donde TODOS los usuarios han brindado excelentes y valiosisisisismos aportes. Yo estoy leyendo, aprendiendo y tratando de digerir toda la informacion que han colocado, examinandolo todo...y ustedes conocen el resto.

Espero que puedan seguir aportando.

Common sense, en el caso de Mateo 28:19, he leido a varios unicitarios que alegan fue interpolado ya que ese texto les estorba por aquello de la Trinidad y bautismo. De donde surge que tal texto es interpolado?

Saludos
 
Re: Interpolaciones

Ha sido uno de los pocos temas que he visto en estos foros donde TODOS los usuarios han brindado excelentes y valiosisisisismos aportes. Yo estoy leyendo, aprendiendo y tratando de digerir toda la informacion que han colocado, examinandolo todo...y ustedes conocen el resto.

Espero que puedan seguir aportando.

Common sense, en el caso de Mateo 28:19, he leido a varios unicitarios que alegan fue interpolado ya que ese texto les estorba por aquello de la Trinidad y bautismo. De donde surge que tal texto es interpolado?

Saludos

PUes en ese caso, sí diera la impresión de ser un texto añadido por algún copista a manera de sustentación de la doctrina. Y esto se puede corroborar, tengo entendido, siendo que en algunos de los códices más antiguos no aparece tal verso.

Sin ánimo de polémica, en el catolicismo este tipo de "añadidos" no nos causa ninguna sorpresa. Y es que son reconocidos como "capas redaccionales" de las cuales se han ido conformando los textos sagrados hasta cerrado el canon.

Es más , tengo entendido que con los hallazgos de Qumram, hasta es posible que puedan ser considerados canónicos (por parte del Magisterio) un par de líneas en algunos de los textos (estoy casi seguro de esta información pero me toca corroborarla)

Por favor, le ruego que esta información sea tomada sólo como punto de partida y no de forma categórica, pero puede dar paso a, como bien dice Ud, examinarlo todo
 
Re: Interpolaciones

Interesante tema, solo espero que no desvíe en pro o en contra del “trinidad” como suele pasar en muchos otros temas.

Mi aporte es sencillo.
Las Sagradas Escrituras son copiadas por los Sofrim (escribas) hebreos con sumo cuidado, es sorprendente la dedicación por copiar de manera idéntica los textos tal y como fueron escritos en su original.

Solo para resumir, tenemos en las puertas de nuestras casas (los judíos) unas cajitas o tubitos, hay muchas formas de recibiente, para un rollito que va dentro, ese rollito se llama Mezuzá, lo colocamos en el tercio superior del lado izquierdo de una puerta cuyos laterales están unidos por una viga transversal en la parte superior, ya sea en la puerta de entrada, en dormitorios u otras habitaciones de la casa.

Solo respecto de ese rollito:

mezuza-parchment.jpg

Que es un pedacito de la Torá que tiene 22 líneas, con 713 letras, cada una con una serie de leyes específicas acerca del procedimiento para copiarlas, que especifican tanto la forma, el tamaño como la distancia que debe guardar respecto de otra letra o de un párrafo si es la letra inicial de una palabra, por ende, en ese pedacito de Torá (por llamar así a la Mezuzá) hay 4,649 leyes que un Sofer/Escriba debe dominar.

Ahora piense en toda la Torá que contiene 304.805 letras, cada una con sus respectivas leyes, si al copiar una letra resultare defectuosa ya sea porque el espacio que la rodea no es el establecido o si la forma es defectuosa, etc. todo el rollo queda inhabilitado y es enterrado, el Sofer debe repetir cada palabra que copia y debe dominar todo el proceso, desde la preparación de la piel de animal Kasher, como la elaboración de la pluma de un ave Kasher (por lo general pavo), la elaboración de la tinta cuyas leyes solo las conoce un Sofer certificado… etc.

De modo que confiamos en que el texto hebreo con el que contamos es fiel a su original.



Lifman:

¿Cuál es el texto hebreo del AT que los escribas han copiado con tanto cuidado?

Saludos.

Leal
 
Re: Interpolaciones

Interesante tema, solo espero que no desvíe en pro o en contra del “trinidad” como suele pasar en muchos otros temas.

Mi aporte es sencillo.
Las Sagradas Escrituras son copiadas por los Sofrim (escribas) hebreos con sumo cuidado, es sorprendente la dedicación por copiar de manera idéntica los textos tal y como fueron escritos en su original.

Solo para resumir, tenemos en las puertas de nuestras casas (los judíos) unas cajitas o tubitos, hay muchas formas de recibiente, para un rollito que va dentro, ese rollito se llama Mezuzá, lo colocamos en el tercio superior del lado izquierdo de una puerta cuyos laterales están unidos por una viga transversal en la parte superior, ya sea en la puerta de entrada, en dormitorios u otras habitaciones de la casa.

Solo respecto de ese rollito:

mezuza-parchment.jpg

Que es un pedacito de la Torá que tiene 22 líneas, con 713 letras, cada una con una serie de leyes específicas acerca del procedimiento para copiarlas, que especifican tanto la forma, el tamaño como la distancia que debe guardar respecto de otra letra o de un párrafo si es la letra inicial de una palabra, por ende, en ese pedacito de Torá (por llamar así a la Mezuzá) hay 4,649 leyes que un Sofer/Escriba debe dominar.

Ahora piense en toda la Torá que contiene 304.805 letras, cada una con sus respectivas leyes, si al copiar una letra resultare defectuosa ya sea porque el espacio que la rodea no es el establecido o si la forma es defectuosa, etc. todo el rollo queda inhabilitado y es enterrado, el Sofer debe repetir cada palabra que copia y debe dominar todo el proceso, desde la preparación de la piel de animal Kasher, como la elaboración de la pluma de un ave Kasher (por lo general pavo), la elaboración de la tinta cuyas leyes solo las conoce un Sofer certificado… etc.

De modo que confiamos en que el texto hebreo con el que contamos es fiel a su original.



Lifman:

El intento que haces de presentar a tus copistas como ángeles caídos del cielo, con la encomienda divina de preservar la escritura es ridículo.

El texto en idioma hebreo que se ha usado en los siglos más recientes, fue compuesto por los llamados masoretas. Estos masoretas no son otra cosa que anticristos, que usaron, nadie sabe cuales textos hebreos, para establecer un nuevo texto del AT.

El trabajo de estos masoretas comenzó siglos después de Cristo y se extendió casi hasta el siglo xi. Entre las cosas que descalifica este texto para ser considerado inspirado por Dios, es la incorporación de vocales y acentos, algo que cualquier persona sabe que al hacer esto, el sentido del texto queda a merced de los masoretas. Además, ellos fueron los que pusieron el fundamento de la gramática hebrea, una herramienta más para cambiar el sentido de lo que estaba escrito a su conveniencia.

La meta de estos es clara, alterar tanto les fuera posible los pasajes del AT con los que pudieran asociar a Jesús de Nazaret, el impostor según ellos, con el Mesías. El texto masoreta fue un intento de evitar que los judíos pudieran asociar a Jesús de Nazaret con el Mesías de Dios, camuflado en el titulo de masorá.

¿Quién necesitaba un nuevo texto hebreo del AT?

A los israelitas que no son escogidos, y por tanto no creen que Jesucristo es el Señor, Dios les envió un espíritu de estupor, con el propósito de que no entiendan las cosas espirituales (Ro.11:7-10) Unas personas que estén bajo la influencia de este espíritu, no pueden hacer nada bueno para Dios. Lo único que pueden hacer es defender sus tradiciones de hombres a como dé lugar. Estos individuos que no tienen el Espíritu, y por tanto, no son de Cristo, constantemente invalidan la palabra de Dios para establecer sus conjeturas. De eso da testimonio Jesús de Nazaret, el que ellos laman impostor.

La iglesia de Jesucristo tiene un documento que representa el texto hebreos del AT que existía siglos antes de Cristo, me refiero a la Septuaginta, la traducción al idioma griego que hicieron un grupo de escribas hebreos siglos antes de Cristo. Es crucial que usted mantenga siempre en mente que los hebreos que hicieron la traducción al griego del AT, no estaban prejuiciados con Jesús de Nazaret, esta es una de las razones por las cuales la Septuaginta es infinitamente más confiable que el texto que compusieron unos anticristos, desechados por Dios.

Otra razón por la que la Septuaginta es mucho más confiable, es porque fue la biblia que usaron los primeros cristianos y Jesucristo mismo; es la única versión del AT revisada por el mismo Cristo. La mayoría de las citas que se hacen en el NT del AT son de la Septuaginta. El texto masoreta no existía en esos días.

El texto masoreta es el caballo de Troya que la sinagoga de Satanás le regaló a la iglesia.

Repito, tres razones fundamentales para preferir la Septuaginta:

1. Representa al texto hebreo que existía siglos antes de Cristo.

2. Fue traducida por escribas hebreos que no estaban prejuiciados con Jesús de Nazaret.

3. Es la única versión del AT que fue revisada por Jesucristo y sus discípulos.


ATT. Cuidado de no confundir la Septuaginta con las traducciones al griego que los enemigos del evangelio hicieron para desvirtuar a la Septuaginta. Investiguen sobre estos paganos Aquila (AD 128), Symmachus, y Theodotion convertidos al judaísmo, que hicieron en los primeros siglos d.C. traducciones al griego del texto hebreo de esos días.

La autentica Septuaginta se tradujo del texto hebreo que existía siglos antes de Cristo. Los representantes más completos que tenemos hoy de la Septuaginta, son, el Codex Vaticanus, Codex sinaiticus y el Codex Alexandrinus. También existen fragmentos que datan del tercer y primer siglo a.C.

Saludos,

Leal
 
Re: Interpolaciones

Leyendo el ultimo aporte de Leal, quisiera preguntar a los presentes:

Cual(es) biblia(s) consideran usted fiable y veraz en cuanto al apego con los manuscritos originales? (si asi pudiera llamarse).

Sobre todo, esta accesible a cualquier persona?
 
Re: Interpolaciones

Leyendo el ultimo aporte de Leal, quisiera preguntar a los presentes:

Cual(es) biblia(s) consideran usted fiable y veraz en cuanto al apego con los manuscritos originales? (si asi pudiera llamarse).

Sobre todo, esta accesible a cualquier persona?



Hola King's Daughter:


Ninguna traducción de la biblia es perfecta, aun cuando los traductores tengan las mejores intenciones, pues trasladar el sentido de un escrito en un idioma dado a otro, no es tarea fácil.
También los traductores se ven presionados en ocasiones por los intereses de ciertos grupos. Existen ocasiones que los traductores saben perfectamente que hay una interpolación o una mayor añadidura, pero para no levantar ronchas las dejan.

Sin embargo, las traducciones modernas están basadas en mejores tipos de textos y en los logros de ciencia llamada critica textual. Hay algo que es aun más importante que la traducción misma, y es establecer el texto correcto. Si tú haces una traducción de un texto defectuoso, posiblemente será una buena traducción, pero hecha de un texto defectuoso.

Por ejemplo, la King James Version que se completó en 1611, está basada en el Stephens 1550 Textus Receptus; este texto griego ha sido catalogado por los especialistas como inferior y defectuoso, porque fue sacado de otra familia de texto defectuoso. Claro, no le digas esto a un red neck en Nevada porque se ofende, ellos tienen la King james como un símbolo patrio.

Este Textus Raceptus del 1550, está basado en dos o tres manuscritos pertenecientes a la familia Bizantina de textos griegos, (The Byzantine Majority Greek text)

Básicamente hay dos tipos de textos griegos el Byzantine Majority Greek text, y el Alexandrian text family, o texto ecléctico. Cuyos representantes son la edición 27 de Nestle-Alan y UBS4 Greek New Testament. Las versiones modernas están basadas en estos últimos, pues está comprobado que son los que más se acercan a los autógrafos.

En mi opinión la Nueva Versión Internacional, es una de las mejores. Me refiero a la traducción del nuevo testamento, no a la traducción del AT, que aún le quedan vestigios de corrupción, aunque el equipo de traducción de NIV usó para el AT una versión revisada por los eruditos de la sociedad bíblica alemana del texto masorético: Biblia Hebraica Stuttgartensia y también consultó la Septuaginta.


Saludos,

Leal
 
Re: Interpolaciones

Ohh si, las famosas "interpolaciones"...En ellas se cumple esta Escritura:


Jeremías 8:8

8 ¿Cómo decís: Nosotros somos sabios, y la ley de Jehová está con nosotros? Ciertamente la ha cambiado en mentira la pluma mentirosa de los escribas.


1Ch 2:55 Y las familias de los escribas que moraban en Jabes fueron los tirateos, los simeateos y los sucateos, los cuales son los ceneos (LOS HIJOS DE CAÍN!) que vinieron de Hamat padre de la casa de Recab.


Joh 8:44 Vosotros sois de vuestro padre el diablo y queréis cumplir los deseos de vuestro padre. Este era homicida desde el principio, y no se mantuvo en la verdad, porque no hay verdad en él; cuando dice la mentira, dice lo que le sale de dentro, porque es mentiroso y padre de la mentira.


Todos sabemos quién fue el primer homicida y mentiroso...


El que lee, entienda.


Luis Alberto42
 
Re: Interpolaciones

Caray hermano Leal: Ahora me ha sorprendido tu afirmación. Y es muy interesante, por cuanto pone en duda algunas traducciones basadas en los textos masoréticos. Pongo literalmente (copy-paste) una definición acerca del tema, está tomada de e-Sword 7.95:

MASORETAS
MANU ver, MANUSCRITOS BÍBLICOS vet, (de «Massorah»: «tradición»), es decir, el conjunto de todas las enseñanzas que tratan el texto sagrado, conservadas durante largo tiempo por tradición oral). Los masoretas, rabinos judíos de Tiberias y de Babilonia, nos transmitieron el AT en su forma actual. Sus actividades se extienden entre el siglo V y X d.C. Al principio fijaron el texto eligiendo un ms. entre todos los mss. de que disponían. A continuación copiaron el texto con un extraordinario cuidado. Según ciertos escribas, un error en una sola letra hacía que el ms. no pudiera ser utilizado. Anotaron después el texto con el fin de impedir toda añadidura u omisión, indicando en el margen la cantidad de letras, el número de ciertas expresiones, la letra central, la palabra y el versículo central en cada libro o colección de libros; cuando un vocablo les parecía incorrecto, lo dejaban dentro del texto («kethib») y ponían en el margen las consonantes del vocablo corregido («Keri»). Inventaron la puntuación vocal. Hasta el siglo V d.C., el texto heb. de la Biblia tenía sólo consonantes. La tradición era suficiente para asegurar una lectura normal. Pero, a medida que el pueblo judío se asimilaba en el seno de las naciones a las que había sido dispersado, se corría el riesgo de que se fuera perdiendo paulatinamente la pronunciación exacta de las palabras. Fue para fijar esta pronunciación que los masoretas inventaron los puntos de vocalización. Estos (puntos o pequeños trazos) se situaron sobre o debajo de las consonantes, sin perturbar la integridad del texto consonantal tradicional. Finalmente, inventaron también un peculiar sistema de acentos, destinados a conservar, en la lectura del texto, los matices de tono y sentimiento, así como el ritmo apropiado para la lectura de la Biblia hebrea.


Creo entender que la base histórica sería de que el texto que al parecer se cita con frecuencia por parte de los primeros cristianos, es el de la diáspora, mientras que el texto que se ha tomado por los masoretas (judíos) es el "judío". Y que ellos, al no creer en el mensaje divino por la encarnación del hijo de Dios, lo han alterado lo más posible. Me es confuso y pregunto porque me interesa. ¿Me puedes señalar fuentes a las que pueda acceder?.

Gracias de antemano.
 
Re: Interpolaciones

Caray hermano Leal: Ahora me ha sorprendido tu afirmación. Y es muy interesante, por cuanto pone en duda algunas traducciones basadas en los textos masoréticos. Pongo literalmente (copy-paste) una definición acerca del tema, está tomada de e-Sword 7.95:

MASORETAS
MANU ver, MANUSCRITOS BÍBLICOS vet, (de «Massorah»: «tradición»), es decir, el conjunto de todas las enseñanzas que tratan el texto sagrado, conservadas durante largo tiempo por tradición oral). Los masoretas, rabinos judíos de Tiberias y de Babilonia, nos transmitieron el AT en su forma actual. Sus actividades se extienden entre el siglo V y X d.C. Al principio fijaron el texto eligiendo un ms. entre todos los mss. de que disponían. A continuación copiaron el texto con un extraordinario cuidado. Según ciertos escribas, un error en una sola letra hacía que el ms. no pudiera ser utilizado. Anotaron después el texto con el fin de impedir toda añadidura u omisión, indicando en el margen la cantidad de letras, el número de ciertas expresiones, la letra central, la palabra y el versículo central en cada libro o colección de libros; cuando un vocablo les parecía incorrecto, lo dejaban dentro del texto («kethib») y ponían en el margen las consonantes del vocablo corregido («Keri»). Inventaron la puntuación vocal. Hasta el siglo V d.C., el texto heb. de la Biblia tenía sólo consonantes. La tradición era suficiente para asegurar una lectura normal. Pero, a medida que el pueblo judío se asimilaba en el seno de las naciones a las que había sido dispersado, se corría el riesgo de que se fuera perdiendo paulatinamente la pronunciación exacta de las palabras. Fue para fijar esta pronunciación que los masoretas inventaron los puntos de vocalización. Estos (puntos o pequeños trazos) se situaron sobre o debajo de las consonantes, sin perturbar la integridad del texto consonantal tradicional. Finalmente, inventaron también un peculiar sistema de acentos, destinados a conservar, en la lectura del texto, los matices de tono y sentimiento, así como el ritmo apropiado para la lectura de la Biblia hebrea.


Creo entender que la base histórica sería de que el texto que al parecer se cita con frecuencia por parte de los primeros cristianos, es el de la diáspora, mientras que el texto que se ha tomado por los masoretas (judíos) es el "judío". Y que ellos, al no creer en el mensaje divino por la encarnación del hijo de Dios, lo han alterado lo más posible. Me es confuso y pregunto porque me interesa. ¿Me puedes señalar fuentes a las que pueda acceder?.

Gracias de antemano.


Hay mucha información al respecto, y muchas personas debidamente capacitadas han escrito sobre el tema en diferentes formas, aunque sospecho que lo que quieres probar, no lo podrás hacer con ninguna traducción, pues Is.7:14 hay que entenderlo en su contexto histórico-literario. Da lo mismo que sea una virgen o una mujer joven, la interpretación de este pasaje no la dicta una palabra sino su contexto. Pero en fin, aquí tienes algo para leer. Comencemos por un rabino mesiánico.

http://hebreo.frih.net/israelmesianico/septuaginta.html

Saludos,

Leal
 
Re: Interpolaciones

La autentica Septuaginta se tradujo del texto hebreo que existía siglos antes de Cristo. Los representantes más completos que tenemos hoy de la Septuaginta, son, el Codex Vaticanus, Codex sinaiticus y el Codex Alexandrinus. También existen fragmentos que datan del tercer y primer siglo a.C.

Obviamente iba a ser muy difícil comentar en este tema sin tener en algún momento que referirnos al cánon mismo.

Y es que en efecto tenemos Códices que incluyen apócrifos , deuterocanónicos y canónicos y "añadidos" validados canónicos por los mismos que bajo una línea d epensamiento similar demeritan la cononicidad de libros completos.
 
Re: Interpolaciones

Obviamente iba a ser muy difícil comentar en este tema sin tener en algún momento que referirnos al cánon mismo.

Y es que en efecto tenemos Códices que incluyen apócrifos , deuterocanónicos y canónicos y "añadidos" validados canónicos por los mismos que bajo una línea d epensamiento similar demeritan la cononicidad de libros completos.

La canonicidad de los libros de la Septuaginta es otro tema, y merita otros estudios.

Saludos,

Leal
 
Re: Interpolaciones

La canonicidad de los libros de la Septuaginta es otro tema, y merita otros estudios.

Saludos,

Leal

Concentrémonos entonces en las "interpolaciones" de los validados canónicos cristianos que no son reconocidos aún en el mismo canon palestino.

Y es que esos "añadidos" en griego acaso provenían de las traducciones hebreas?......... que tan seguro podemos estar de eso?
 
Re: Interpolaciones

Al final resultó risible que la fuente más fidedigna que nos pudiron presentar fue la siguiente


Una revista que dice que otro dijo.:sfuego:

Yo he leido el libro de Eric Edelmann y es buenisimo. Alli dice lo de esos especialistas, es verdad. Pero es que tambien hay otros que dicen esto mismo y dan evidencias dignas de examinar. Por ejemplo el Dr. G. Reckart, Colegio Bíblico Apostólico Teológico y Tito Martinez:
http://www.las21tesisdetito.com/falsificacion.htm
 
Re: Interpolaciones

No entiendo como si te da igual participas, pero claro, este es un foro.
Muestre usted las "alteraciones" por medio de manos "hebreas" por favor ya que hace una afirmación, pido la sustentación.

Lifman cuando digo que me da igual me refiero que no me afecta para mi fe. Yo no tengo a la biblia como si fuera Dios. Para mi es un libro sagrado como otro, tomo lo bueno.
Que tiene interpolaciones no es nada nuevo, es el fruto de muchos siglos de desaroollo hasta que se hace la ultima redacción en el siglo VI a.C.
Y no es que lo diga yo es que es algo probado cientificamente. El Prof. Julio Trebollet de la Univ. Complutense de Madrid dice:
El estudio de los manuscritos bíblicos de Qumrán ha demostrado que, en la época inmediatmente anterior a la aparición del cristianismo, la tradición textual bíblica era mucho más plural y variada de lo que cabía imaginar hasta ahora. Así, por ejemplo, el manuscrito 4QJudgesª ha sido saludado por E. Tov, editor principal del equipo, como uno de los más importantes manuscritos bíblicos hallados en Qumrán, pues da a conocer un texto antiguo más breve que el transmitido por el texto tradicional conservado en el judaísmo. Prueba que el libro de los Jueces, como otros libros bíblicos, tuvo un largo proceso editorial y admitió a lo largo de un tiempo interpolaciones diversas.

Otros manuscritos publicados recientemente demuestran que algunos libros bíblicos, como el de Jeremías, conocieron una segunda edición, generalmente «corregida y aumentada». Algunos de los manuscritos dados a conocer recientemente ofrecen textos que se sitúan en las fronteras de lo que más tarde llegó a ser el texto autorizado o canónico de la Biblia.

http://www.ucm.es/info/especulo/numero4/qumran.htm

o esto:
Efecto de Qumrán en la historia de la fijación del texto
El descubrimiento de los textos de Qumrán les permitió a los eruditos observar por primera vez, y en forma directa, el texto que existía antes de la estandarización del Texto Masorético (TM). Algunos elementos de esa historia textual no han cambiado. Por ejemplo, los eruditos siguen creyendo que los materiales bíblicos se empezaron a escribir cerca del año 1000 a.C., y que el TM se terminó de fijar alrededor de los siglos 9 ó 10 d.C. Sin embargo, casi todos los eruditos concuerdan en que la historia del período intermedio, concretamente desde el 300 a.c. hasta el 70 d.c., ha tenido que reescribirse totalmente.

Como resultado, ha surgido una historia de cuatro etapas sobre la transmisión textual, la cual goza de amplio consenso entre los eruditos textuales de la Biblia Hebrea, tocante a sus principales líneas generales. Referencias bibliográficas: Aquí no se intenta ser comprensivos a nivel teórico o metodológico. Sin embargo, un breve resumen de la situación actual ofrece un contexto desde el cual hacer comentarios prácticos.

Inestabilidad del texto
El hallazgo clave fue descubrir la inestabilidad textual que poseen los manuscritos de Qumrán del periodo anterior al 70 d.C. 3<<3 S. Talmon, Cambridge History of the Bible, 1970; J.A. Sanders, JBL, 1979; HOTPP, 1982.>> El trabajo realizado por James Sanders en el papiro 11Q de los Salmos mostró la apertura canónica de ese período en Qumrán. Por su parte, Emmanuel Tov ha adoptado una postura radical ante la diversidad textual que existe allí. 4<<4 HUCA, 1982.>>

La riqueza de la evidencia de Qumrán y lo útil que es para evaluar otros testimonios textuales(especialmente la Septuaginta) ha eliminado, aparentemente, el enfoque conjetural adoptado, en los dos últimos siglos, por la critica textual de la Biblia Hebrea. Esta nueva evidencia coloca la critica textual sobre una base mucho más firme. Los dos grandes proyectos de la Biblia Hebrea que están actualmente en marcha coinciden por completo en este punto.

Por tanto, en términos generales, se prefieren por lo general los manuscritos hebreos más que las versiones antiguas; y ambas cosas se prefieren antes que la conjetura, aunque claro está, cada caso debe tratarse de manera particular. Por algún tiempo, la mayoría de los críticos textuales se ciñó a dos principios: (a) la variante textual más difícil es superior a la más fácil; y (b) la variante textual más corta es preferible a la más larga.

Los estudios recientes, sin embargo, han demostrado la complejidad del texto de la Biblia Hebrea. Por lo tanto, aunque hoy se siguen aceptando ambos principios como válidos, no deben considerarse aislados, sino junto con otros principios. Por ejemplo, hay un principio nuevo que debe considerarse muy en cuenta cuando se trabaje con texto de ciertos libros bíblicos.

Este principio consiste en reconstruir el texto dentro del período en que llegó a verse como escritura sagrada. Por consiguiente, solo con los primeros dos principios uno podría reconstruir fácilmente un texto “antiguo” de Jeremías o partes de Samuel a partir de los textos hebreos de Qumrán en concordancia con un texto más breve de la Septuaginta. El peligro de este enfoque es que los textos de Qumrán nos retroceden lo suficiente en el tiempo como para dudar del estatus canónico del texto reconstruido.

Conclusión
Gran parte del problema de la critica textual es decidir simplemente entre creer o no creer que los escribas tendían a simplificar y a explicar. En todo caso, los traductores deben distanciarse un poco del texto para tratar primeramente de entenderlo según los términos propios del mismo (que sin duda son bastante diferentes a los nuestros), y decidir luego qué intentarán hacer en su traducción.
http://labibliaweb.com/?tag=manuscritos-de-qumram
 
Re: Interpolaciones

Que pueden decir de la Biblia Peshitta?
 
Re: Interpolaciones

Que pueden decir de la Biblia Peshitta?


Nada del otro mundo, novedad para el comercio. El que tenga una biblia en cualquier versión, no la necesita. El texto del AT es muy parecido al masorético, y el NT fue traducido del griego al Siriac y de allí al español y a otros idiomas, así que te puedes imaginar lo caliente que esta ese carro después de tantas vueltas.


Saludos,

Leal
 
Re: Interpolaciones

Hola a todos

Este es mi primer mensaje en estos foros. El tema es interesante y aquí va mi cuarto a espadas.

Los evangelios tardaron al menos tres siglos en escribirse, ignorándose en realidad quienes fueron sus autores, pues antiguamente pocas veces se firmaban los escritos, La tradición imputa su autoria a Mateo, Lucas, Marcos y Juan pero sólo es una creencia. Antes que se oficializara el canon, los evangelios pasaron por las manos de centenares de copistas, algunos introducían historias que habían escuchado por ahí, las que pensaban que eran dignas de consignarse, otros de mala leche, interpolaban aquello que favorecía al grupo religioso o político al que pertenecía.
Toda interpolación lleva una intención. Una de las interpolaciones más conocidas es la llamada “Confesión de Pedro” en la que la Iglesia Católica Apostólica Romana finca su superioridad y primacía sobre las demás Iglesias cristianas. Pero como veremos sólo se trata de un fraude. Veamos.


Confesión de Pedro

MARCOS:
“Iba Jesús con sus discípulos a las aldeas de Cesárea de Filipo, y en el camino les preguntó: ¿Quién dicen los hombres que soy yo? Ellos le respondieron diciendo: Unos que Juan el Butista; otros, que Elías, y otros que uno de los profetas. El les preguntó: Y vosotros ¿quién decís que soy yo? Respondiendo Pedro le dijo: Tú eres el Mesías. Y les encargó que a nadie dijeran esto de El.” (Marcos, 8: 27-30)

LUCAS:
“Y aconteció que, orando El a solas, estaban con El los discípulos, a los cuales pregunto: ¿Quién dicen las muchedumbres que soy yo? Respondiendo ellos, le dijeron: Juan el Bautista; otros, Elías; otros; que uno de los antiguos profetas ha resucitado. Dijoles El: y vosotros, ¿quién decís que soy yo? Respondiendo Pedro, dijo: el Ungido de Dios. El les prohibió decir esto a nadie…” (Lucas, 9: 18-21)

MATEO:
“Viniendo Jesús a la región de Cesárea de Filipo, preguntó a sus discípulos: ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre? Ellos le contestaron: Unos, que Juan el Bautista; otros, que Elías; otros que Jeremías u otro de los profetas. Y El les dijo: Y vosotros quién decís que soy? Tomando la palabra Simón Pedro, dijo: Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo. Y Jesús respondiendo dijo: Bienaventurado tú, Simón Ben Jona, porque no es la carne ni la sangre quien esto te ha revelado, sino mi padre, que está en los cielos. Y yo te digo a ti que tu eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Yo te daré las llaves del reino de los cielos, y cuanto atares en la tierra será atado en los cielos, y cuanto desatares en la tierra será desatado en los cielos. Entonces ordenó a los discípulos que a nadie dijera que el era el Mesías.” (Mateo, 16: 13-20)

Como bien puede verse en Marcos y Lucas faltan los versículos que en Mateo he remarcado en rojo. ¿Por qué un pasaje tan importante no aparece en dos de los evangelistas siendo los tres evangelios sinópticos oriundos de una misma fuente? ¿Cómo explicarse que en Marcos y Lucas falten los versículos que sobran en Mateo?

En los tres se comienza diciendo: ¿Quién dicen los hombres que soy yo… y terminan donde Jesús les ordena no decir eso a nadie.

La razón de la anomalía resulta clarísima: los versículos 18 y 19 del capítulo XVI de Mateo han sido interpolados.

Galeno Zalán

Monterrey, capital del Nuevo Reino de León, México
 
Re: Interpolaciones

Hola a todos

Este es mi primer mensaje en estos foros. El tema es interesante y aquí va mi cuarto a espadas.

Los evangelios tardaron al menos tres siglos en escribirse, ignorándose en realidad quienes fueron sus autores, pues antiguamente pocas veces se firmaban los escritos, La tradición imputa su autoria a Mateo, Lucas, Marcos y Juan pero sólo es una creencia. Antes que se oficializara el canon, los evangelios pasaron por las manos de centenares de copistas, algunos introducían historias que habían escuchado por ahí, las que pensaban que eran dignas de consignarse, otros de mala leche, interpolaban aquello que favorecía al grupo religioso o político al que pertenecía.
Toda interpolación lleva una intención. Una de las interpolaciones más conocidas es la llamada “Confesión de Pedro” en la que la Iglesia Católica Apostólica Romana finca su superioridad y primacía sobre las demás Iglesias cristianas. Pero como veremos sólo se trata de un fraude. Veamos.


Confesión de Pedro

MARCOS:
“Iba Jesús con sus discípulos a las aldeas de Cesárea de Filipo, y en el camino les preguntó: ¿Quién dicen los hombres que soy yo? Ellos le respondieron diciendo: Unos que Juan el Butista; otros, que Elías, y otros que uno de los profetas. El les preguntó: Y vosotros ¿quién decís que soy yo? Respondiendo Pedro le dijo: Tú eres el Mesías. Y les encargó que a nadie dijeran esto de El.” (Marcos, 8: 27-30)

LUCAS:
“Y aconteció que, orando El a solas, estaban con El los discípulos, a los cuales pregunto: ¿Quién dicen las muchedumbres que soy yo? Respondiendo ellos, le dijeron: Juan el Bautista; otros, Elías; otros; que uno de los antiguos profetas ha resucitado. Dijoles El: y vosotros, ¿quién decís que soy yo? Respondiendo Pedro, dijo: el Ungido de Dios. El les prohibió decir esto a nadie…” (Lucas, 9: 18-21)

MATEO:
“Viniendo Jesús a la región de Cesárea de Filipo, preguntó a sus discípulos: ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre? Ellos le contestaron: Unos, que Juan el Bautista; otros, que Elías; otros que Jeremías u otro de los profetas. Y El les dijo: Y vosotros quién decís que soy? Tomando la palabra Simón Pedro, dijo: Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo. Y Jesús respondiendo dijo: Bienaventurado tú, Simón Ben Jona, porque no es la carne ni la sangre quien esto te ha revelado, sino mi padre, que está en los cielos. Y yo te digo a ti que tu eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Yo te daré las llaves del reino de los cielos, y cuanto atares en la tierra será atado en los cielos, y cuanto desatares en la tierra será desatado en los cielos. Entonces ordenó a los discípulos que a nadie dijera que el era el Mesías.” (Mateo, 16: 13-20)

Como bien puede verse en Marcos y Lucas faltan los versículos que en Mateo he remarcado en rojo. ¿Por qué un pasaje tan importante no aparece en dos de los evangelistas siendo los tres evangelios sinópticos oriundos de una misma fuente? ¿Cómo explicarse que en Marcos y Lucas falten los versículos que sobran en Mateo?

En los tres se comienza diciendo: ¿Quién dicen los hombres que soy yo… y terminan donde Jesús les ordena no decir eso a nadie.

La razón de la anomalía resulta clarísima: los versículos 18 y 19 del capítulo XVI de Mateo han sido interpolados.

Galeno Zalán

Monterrey, capital del Nuevo Reino de León, México

Bajo esta línea de pensamiento podríamos decir entonces en una analogía inversa, que alguien cortó el Padre Nuestro al Evangelio de Marcos.

Para poder asegurar la interpolación abría que remitirse a los códices mismos. Tengo entendido que hasta en los más antiguos aparecen estos textos. y que el estilo redaccional de los versos es coherente con Mateo.

Un ejemplo de esto es que los versos Mc 16, 9:20 es ya probada una extrapolación pues en los manuscritos más antiguos, el códice vaticano y el códice sinaítico sencillamente no aparecen.

El problema de todo esto al final es que el día de mañana nos pongamos a desechar, tal o cual fragmento bíblico porque no nos gusta o porque no lo creemos o por incoherente o incluso, todo lo contrario, que hagamos como Lutero y añadamos alguna palabrita para sustentar nuestras propias doctrinas y menospreciemos epístolas enteras.

Cuando se habla de canonicidad no se limita a una lista. El contenido mismo de los libros forma parte de ese canon. El establecimeitno , el cierre del canon hecho con autoridad es al final el que decidió que es el todo INSPIRADO, incluyendo las interpolaciones.
 
Re: Interpolaciones

Bajo esta línea de pensamiento podríamos decir entonces en una analogía inversa, que alguien cortó el Padre Nuestro al Evangelio de Marcos.

Para poder asegurar la interpolación abría que remitirse a los códices mismos. Tengo entendido que hasta en los más antiguos aparecen estos textos. y que el estilo redaccional de los versos es coherente con Mateo.

Un ejemplo de esto es que los versos Mc 16, 9:20 es ya probada una extrapolación pues en los manuscritos más antiguos, el códice vaticano y el códice sinaítico sencillamente no aparecen.

El problema de todo esto al final es que el día de mañana nos pongamos a desechar, tal o cual fragmento bíblico porque no nos gusta o porque no lo creemos o por incoherente o incluso, todo lo contrario, que hagamos como Lutero y añadamos alguna palabrita para sustentar nuestras propias doctrinas y menospreciemos epístolas enteras.

Cuando se habla de canonicidad no se limita a una lista. El contenido mismo de los libros forma parte de ese canon. El establecimeitno , el cierre del canon hecho con autoridad es al final el que decidió que es el todo INSPIRADO, incluyendo las interpolaciones.


Quienes han determinado cuales son las interpolaciones en los textos del NT, no son indoctos sectarios parcializados con sus creencias, sino lingüistas especializados en los manuscritos del NT. La tarea del especialista que aplica la ciencia de la crítica textual a la familia de manuscritos del NT, no es favorecer ninguna posición doctrinal, sino determinar cuál es el texto original dentro de los más de cinco mil manuscritos y los cientos o miles de variantes que tenemos del NT.

Para impugnar sus conclusiones se necesita tener sus mismas calificaciones académicas y llevar el análisis por la misma vía que ellos fueron (la critica textual) y después de esto, presentar el resultado del análisis que contradiga el de los especialistas. En el asunto de las interpolaciones, existe un consenso general entre los todos los especialistas, con muy pocas exenciones.

Cuando el canon del NT fue establecido, la ciencia de la crítica textual no existía, al menos tan desarrollada como ahora, ni había la enorme cantidad de información y recursos que hoy tenemos; por esta razón, en esto que estamos tratando la canonicidad de los libros, no se puede presentar como prueba de que no contienen errores ni interpolaciones.

Eso de que «todo inspirado» incluyendo las interpolaciones, me parece una monstruosidad. Es el colmo de la sumisión ciega al hombre, me recuerda aquello de: maldito el hombre que confía en el hombre. Los hombres mi querido hermano, no son de confianza, hay que mantenerlos bajo escrutinio contantemente, y tomar todo lo que dicen como incierto hasta que se pueda probar lo contrario.


Saludos,

Leal
 
Re: Interpolaciones

Bajo esta línea de pensamiento podríamos decir entonces en una analogía inversa, que alguien cortó el Padre Nuestro al Evangelio de Marcos.

Para poder asegurar la interpolación abría que remitirse a los códices mismos. Tengo entendido que hasta en los más antiguos aparecen estos textos. y que el estilo redaccional de los versos es coherente con Mateo.

Un ejemplo de esto es que los versos Mc 16, 9:20 es ya probada una extrapolación pues en los manuscritos más antiguos, el códice vaticano y el códice sinaítico sencillamente no aparecen.

El problema de todo esto al final es que el día de mañana nos pongamos a desechar, tal o cual fragmento bíblico porque no nos gusta o porque no lo creemos o por incoherente o incluso, todo lo contrario, que hagamos como Lutero y añadamos alguna palabrita para sustentar nuestras propias doctrinas y menospreciemos epístolas enteras.

Cuando se habla de canonicidad no se limita a una lista. El contenido mismo de los libros forma parte de ese canon. El establecimeitno , el cierre del canon hecho con autoridad es al final el que decidió que es el todo INSPIRADO, incluyendo las interpolaciones.

Has dado en el clavo de lo que quiero analizar, o mas bien, meditar en este tema. El asunto de las interpolaciones se debe analizar y estudiar seria y diligentemente, no porque "estorbe" con lo que alguien predique, ensene u interprete.