Interpolaciones

27 Enero 2004
3.669
2
Me resulta curioso esto de las interpolaciones.

Interpolación.

(Del lat. interpolatĭo, -ōnis).

1. f. Acción y efecto de interpolar.

2. f. Ecd. Palabra o fragmento añadido en la transmisión de un texto.

Interpolar

2. tr. Intercalar palabras o frases en el texto de un manuscrito antiguo, o en obras y escritos ajenos.

O sea, cada secta o religion alega que hubo interpolaciones en las Escrituras cuando las mismas fueron escritas en X o Y idioma.

Curiosa e interesantemente las interpolaciones alegadas por estas sectas, religiones y/o personas tienen algo en comun: que van precisamente en contra de lo que ellos creen, predican o ensenan. Esto es, si no creo en la Trinidad, Mateo 28:19 fue "interpolado". Si no creo que Jesucristo es Dios, entonces Juan 1:1 fue "interpolado" . Lo ultimo que lei por alli es que hasta el texto que "silencia a las mujeres" fue interpolado y que la carta de Pablo a Timoteo no fue escrita por Pablo ( AHHH y lo mejor de esto es que no fue una mujer quien ha hecho "tal descubrimiento" sino un hombre !! ) .

La pregunta es: quien determina que el texto es interpolado? No es eso un atentado contra la veracidad e insipiracion por medio del Espiritu Santo contras las Escrituras? Cualquier persona puede levantarse con un "estudio serio" y buscar "evidencia a su favor" para indicar que tales textos son interpolados. Cada vez siguen apareciendo mas!!!! Curiosamente son aquellos textos que contradicen las doctrinas de su ministerio !
Entonces tenemos una Biblia "llena de interpolaciones" a conveniencia, esto es, que texto que obstruya la doctrina que una secta, religion u persona predice/ensene, se recurre a buscar la "mano humana" y el "error" en la transcripcion biblica para eliminarlo. Es mas facil recurrir a la interpolacion que a la revelacion de la palabra ?

1Jn 2:27 Pero la unción que vosotros recibisteis de él permanece en vosotros, y no tenéis necesidad de que nadie os enseñe; así como la unción misma os enseña todas las cosas, y es verdadera, y no es mentira, según ella os ha enseñado, permaneced en él.

Pero si me interesa que se exponga en este tema sobre las interpolaciones.

De donde surgen?
Porque surgen?
Quien las interpola?
Cual es la evidencia historica y veraz para asegurar la interpolacion?

Pueden exponer ejemplo de interpolaciones , por aquello de ... :rolleyes:
 
Re: Interpolaciones

Una cosa es "decir" que "puede ser" una interpolación, y otra cosa es "asegurar" que "es" una interpolación.
Por ejemplo Mt 28:19 "se dice" por algunos expertos que es una interpolación (en realidad un "añadido") pero 1Jn 5:7-8 ESTÁ PROBADA como una interpolación. (el problema es que durante 15 siglos esos fueron los textos en que se basó la trinidad)
Para PROBAR que hay una interpolación hay que basarse en las copias mas antiguas de los manuscritos que se han encontrado, si en la copia antigua no aparece una cosa u aparece de otro modo se ve claramente que es una manipulación posterior.
Por ejemplo, nadie duda de que los 3 finales diferentes de Marcos son un añadido del siglo II, o que el versiculo 1 de Marcos dice "Evangelio de Jesús el Mesias" y que despues un copista añadió "el hijo de Dios".
El gran problema es que hay miles de casos como estos en las diferentes copias de manuscritos que se han encontrado, y hasta incluso en los grandes codices de los siglos IV y V tambien hay diferencias.
El forista Leal y algún otro han hablado en este foro sobre la critica biblica y el trabajo de los expertos para "reconstruir" el texto a su forma mas primitiva o antigua.
 
Re: Interpolaciones

En el artículo anterior vimos que la "base textual" del Antiguo Testamento es algo bastante complejo. El analizar los diferentes manuscritos existentes de la Biblia hebrea requiere un trabajo minucioso, y esto se refleja en las diferentes traducciones del Antiguo Testamento que tenemos a nuestro alcance. La diversidad de manuscritos enriquece nuestro conocimiento del idioma hebreo y, además, nos permite reconstruir un texto lo más cercano posible al original. No obstante, es necesario recalcar que no tenemos ningún manuscrito original, por lo cual vale la pena advertir que no se debe hablar de manuscritos o textos originales de la Biblia. A lo sumo se puede hablar de idiomas originales. Sobre el tema de manuscritos originales volveremos más adelante.
En esta ocasión queremos abordar el tema de la «base textual» del Nuevo Testamento. Para esta sección de las Sagradas Escrituras también es válida la pregunta: ¿Cuál texto interpretamos? Una vez más debemos advertir al lector que no tenemos un manuscrito clave, monolítico, autoritativo que nos sirva de base absoluta para la traducción e interpretación del Nuevo Testamento. El Nuevo Testamento también se fue formando a lo largo de muchos años. Los manuscritos que finalmente llegan a formar parte del «canon» del Nuevo Testamento fueron transmitidos, re-transmitidos, copiados y vueltos a copiar varias veces. Es a su vez necesario recordar que estos fueron copiados a mano una y otra vez, sin los recursos modernos de fotocopiadoras, computadoras ni nada que se les parezca.
El Nuevo Testamento se escribió en el idioma griego, pero no en el griego clásico de Platón, sino en el griego conocido como koiné, que es el griego que usaba la gente común. En otras palabras, el Nuevo Testamento se redactó utilizando el idioma común que la gente empleaba para comunicarse todos los días en el primer siglo de nuestra era. Es evidente que la preocupación primordial era que la gente entendiera lo que leía o escuchaba al acercarse al texto del Nuevo Testamento. No se redactó ni se escribió en un idioma especial, sofisticado, académico o sagrado. El griego utilizado es el griego que hablaba la gente común.
Los manuscritos del Nuevo Testamento
En cuanto a la evidencia textual que poseemos del Nuevo Testamento debemos señalar lo siguiente. En primer lugar, disponemos de más de 5000 manuscritos griegos que contienen una parte o el total del texto del Nuevo Testamento. La mayoría de estos manuscritos son bastante tardíos, es decir, que fueron escritos/copiados luego del año 500 de nuestra era. Sin embargo, también tenemos manuscritos más antiguos.
Estos manuscritos se escribieron en dos tipos de materiales: papiro y pergamino. El papiro es un material que proviene de la médula de una planta llamada papiro, que se parece a un junco. El pergamino, en cambio, se hacía de la piel de un animal. Se le quitaba el pelo, se lavaba y se preparaba con cal. La mayoría de los manuscritos del Nuevo Testamento están escritos en pergaminos.
Estos pergaminos se dividen en dos tipos, según el estilo de escritura. Los más antiguos están escritos con letras mayúsculas, y se conocen como los unciales. Los más recientes, a partir del siglo 9 de nuestra era, se escribieron con letra cursiva y con letras minúsculas. Estos manuscritos no son tan importantes para determinar cuál es el texto más cercano al original, ya que son bastante tardíos. No obstante, representan la gran mayoría de manuscritos que hoy tenemos.
Los especialistas en el manejo e investigación de manuscritos han agrupado a los manuscritos en lo que ellos llaman «familias», de acuerdo a ciertas similitudes entre sí. El término «familia» se aplica a aquellos manuscritos que están de acuerdo en la mayoría de sus lecturas. Por ejemplo, puede ser que un grupo de manuscritos lea en un versículo «escribas»,. mientras que en otro grupo uno encuentra que lee «escribas y fariseos».
Existen cuatro «familias» de manuscritos importantes, identificadas según su ubicación geográfica. Son las siguientes: 1) Familia alejandrina (identificada con Alejandría en Egipto); 2) Familia de Cesarea (identificada con Cesarea en Palestina); 3) Familia occidental (identificada con Roma y el norte de África); y 4) Familia Bizantina (identificada con Bizantina, en Turquía moderna). Se eligieron estas regiones por las similitudes que existen en las citas del Nuevo Testamento hechas por los escritores de la Iglesia primitiva. Se supone, además, que cada familia de manuscritos surgió de copias utilizadas, preservadas y copiadas en la respectiva región.
Los expertos en análisis de textos y manuscritos consideran que el conjunto de manuscritos proveniente de Alejandría es el mejor. Los manuscritos de Alejandría son los más antiguos y pensamos que representan y contienen el texto más antiguo. Por lo tanto, cuando las traducciones tienen una nota al pie de página que dice algo como: "Los manuscritos más antiguos y mejores dicen ..." se refieren generalmente a los manuscritos que pertenecen a la familia de manuscritos de Alejandría.
Bases textuales para las traducciones
Ahora bien, ¿qué tiene que ver toda este asunto de manuscritos a la hora de interpretar? Como iremos señalando, tiene mucho que ver. En realidad, en todo momento hay un proceso de «selección» que presupone un acto interpretativo. Hoy en día, se utilizan básicamente tres bases textuales para traducir el Nuevo Testamento; es decir, que los traductores trabajan con tres ediciones de textos en griego. La primera se conoce como el Textus Receptus. Este es el texto base que se utilizó para la traducción conocida como Reina-Valera, cuya aparición guarda cierta relación con la invención de la imprenta. En 1516 Erasmo de Rotterdam produjo una edición impresa del Nuevo Testamento en griego. Esta fue adaptada por otros y finalmente se conviertió en la base de lo que se ha llamado el Textus Receptus. El problema básico de esta base textual es que Erasmo basó su edición en unos seis manuscritos griegos bastante tardíos del tipo bizantino. El más antiguo provenía del siglo 10. Existen varios problemas con el Textus Receptus, que veremos más adelante.
La segunda base textual que se utiliza es lo que se ha llamado el Texto crítico. Este es un texto que se logra utilizando los criterios de la disciplina llamada crítica textual. A su vez, se consideran las diferentes familias de manuscritos para lograr el mejor texto posible. El Texto crítico tiende a estar basado en la familia de textos de Alejandría, aunque no ignora la evidencia de las otras tres familias. Este es el texto que se utiliza para hacer la mayoría de las traducciones modernas, y es el preferido por los eruditos en estudios bíblicos.
La tercera base textual es la conocida como el Texto mayoritario. Esta base textual se arma a partir de la lectura de la mayoría de los manuscritos griegos. Es básicamente un texto bizantino, ya que la mayoría de los textos existentes del Nuevo Testamento son bizantinos. El criterio básico utilizado para armar esta base es que la lectura que tiene una mayoría de ejemplos representa el texto más original.
Algunos ejemplos de diferencias en la traducción
El hecho de que existan hoy en día por lo menos tres bases textuales sugiere que en las diferentes traducciones tendremos lecturas que difieren entre sí. A continuación veremos algunos ejemplos de esta realidad. Esto sin duda afecta la manera en que uno va a interpretar el texto bíblico.
En 1 Juan 5:7-8 encontramos una variante interesante. Reina Valera (R-V) 1960 dice los siguiente: «Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno. Y tres son los que dan testimonio en la tierra: ...» En cambio la Nueva Versión Internacional (NVI) dice: «Tres son los que dan testimonio, y los tres están de acuerdo: ...» Asimismo la Dios habla hoy dice: «Tres son los testigos ... y los tres están de acuerdo». ¿A qué se debe esta diferencia? En principio, a la base textual diferente. Como señalamos más arriba, la base textual para R-V fue el Textus Receptus, pero para la NVI y DHH la base textual fue el Texto crítico. Las investigaciones modernas y los descubrimientos de manuscritos más antiguos sugieren que la mejor lectura es la que se encuentra en el Texto crítico. La lectura más larga que añade: «el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo» proviene de manuscritos en latín. Esta lectura no se encuentra en los manuscritos mejores y más antiguos en griego.
En Hechos 9:6 la R-V 1960 lee: «El, temblando y temeroso, dijo: Señor, ¿qué quieres que yo haga? Y el Señor le dijo: Levántate y entra en la ciudad, y se te dirá lo que debes hacer». En cambio, la NVI tiene una lectura mucho más breve: «Levántate y entra en la ciudad, que allí se te dirá lo que tienes que hacer». Asimismo DHH dice: «Levántate y entra en la ciudad; allí te dirán lo que debes hacer». ¿A qué se debe esta diferencia? Simplemente a una base textual diferente. El Textus Receptus tiene esta lectura más larga, que no está en ninguno de los manuscritos griegos más antiguas. Se cree que Erasmo introdujo esas palabras adicionales del la traducción denominada Vulgata latina.
Finalmente mencionaremos el texto que relata la historia de la mujer sorprendida en adulterio. Este texto, que en R-V 1960 se encuentra en Juan 7:53-8:11, no aparece en ninguno de los manuscritos griegos más antiguos. Es muy probable que este pasaje haya sido preservado como un relato independiente y que en algún momento haya sido incluido en este lugar en el Textus Receptus. Por esta razón versiones como la NVI y DHH lo incluyen entre paréntesis o como una sección separada entre dos líneas. Además se coloca una nota al pie de página para dar las explicaciones pertinentes del caso.
Sugerencias prácticas
Estos ejemplos y muchos más exigen que a la hora de interpretar el Nuevo Testamento nos hagamos la pregunta: ¿Cuál texto vamos a interpretar? Las diferentes traducciones que hoy están a nuestro alcance utilizan diferentes bases textuales. Por esto vale la pena aclarar que las diferencias que existen entre una traducción y otra no se deben a que una está equivocada, o que una es mejor que la otra. Se deben primordialmente a que las bases textuales son diferentes. Por esta razón sugerimos lo siguiente. En primer lugar, el lector debe valerse de diferentes traducciones de la Biblia. En segundo lugar, debe averiguar qué base textual está detrás de cada una de las traducciones. En tercer lugar, debe privilegiar las lecturas que están basadas en los manuscritos mejores y más antiguos. En cuarto lugar, nunca debe olvidar que toda traducción es interpretación y que no hay ninguna que sea perfecta. Esto ha de ser un criterio muy importante a la hora de interpretar. Ayudará al intérprete a evitar dogmatismos innecesarios que sólo esclavizan.


Muchos se preguntarán: «¿Por qué no tenemos manuscritos originales? ¡Sería tanto más fácil la tarea de la interpretación si tuviéramos un solo texto original, intacto y perfecto! Hay por lo menos dos respuestas que queremos dar a esta pregunta y manera de pensar. En primer lugar, no tenemos manuscritos originales porque en la época antigua, cuando un manuscrito se gastaba por el uso, se lo copiaba y luego se lo quemaba. Esto se hacía para evitar que la tinta gastada o algún otro defecto en el manuscrito diera lugar a una mala lectura. Además, se hacía esto para evitar que algún pueblo pagano tomara ese manuscrito y lo cambiara. La segunda respuesta es de carácter más subjetivo. Creemos que Dios no permitió que quedara un manuscrito original porque el ser humano tiene la tendencia a adorar objetos. Si existiera un manuscrito original de la Biblia, es muy probable que en las iglesias se adoraría al objeto que revela al Dios único y verdadero y no al Dios revelado en el objeto. Y esto sería una tragedia para la humanidad.
http://www.kairos.org.ar/articuloderevistaiym.php?ID=971
 
Re: Interpolaciones

Win...

Para verificar si es una interpolación o no existen un par de métodos avanzados... utilizados generalmente por analístas de textos antiguos... el problema es que un método puede diferir de otro y se puede dar finalmente que entre los mismos "sabios" de estos temas tengan discrepancias...

Principalmente buscan los textos más antiguos y de los lugares más reelevantes (Alejandría, por ejemplo) donde se mantienen textos muy antiguos, la antiguedad de un texto es la base principal para determinar cualquier tipo de verificación que se requiera hacer...

La lógica de esto es que "mientras más antiguo, menor es la posibilidad de la interpolación"... es decir, si tengo un texto, que procede de un "lugar confiable", que además sea una copia (porque tenemos sólo copias), mantenida desde muy antiguo (no es copia de una copia de una copia que copiaron, después de copiar la copia; Sino que es una copia de una copia)... entonces la probabilidad de traspolar o interpolar, es menor...
 
Re: Interpolaciones

Bueno... allí mario neta, puso una excelente información mientras yo resumía

:lol:
 
Re: Interpolaciones

http://apologetica.org
¿Porqué algunas Biblias
omiten versículos?
¿Cuál Biblia es más confiable? ¿Porqué se omiten versículos?
Respuesta a un lector

Un lector nos envía la siguiente interesante pregunta:
"Hola, me llamo J. F. y me he encontrado con algo que me ha hecho tambalear mucho en mi fe cristiana: versículos omitidos de la traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras o Biblia de los Testigos de Jehová, como son:
• Mateo 17:21; 18:11; 23:14
• Marcos 7:16; 9:44; 9:46; 11:26; 15:28
• Lucas 17:36; 23:17
• Juan 5:4
• Hechos 8:37; 15:34; 24:7; 28:29
Me encontré con la sorpresa de que también faltan en la versión Dios habla hoy; y Hechos 28:29 falta en la versión Latinoamericana (católica)... Hay maldiciones sobre los que añaden o quitan alga de la Biblia; entonces ¿sobre quién recaen las maldiciones? ¿Cual es la Biblia mas confiable y por que? ¿Qué pasa con 1 Juan 5:7 de la versión Reina - Valera? ¿es que acaso no aparece en ninguna otra?
Att: J. F. V. - Iglesia Mision Cristiana al Mundo
Comunidad Carismática de Amor
Seccional Cali Colombia - Ministerio Punta de Lanza"

Estimado J.F.V.: creo que su pregunta es muy interesante, pues nos da pie para explicar cómo apareció el texto bíblico, o mejor dicho, de dónde sacamos nosotros hoy, en el siglo XXI, el texto de las Sagradas Escrituras. Creo que su pregunta se la hacen muchas otras personas que leen la Biblia, de modo que trataré de explicar la situación lo mejor posible, aunque brevemente y con un lenguaje sencillo.
Usted ha comprobado que las distintas versiones de la Biblia no concuerdan totalmente en cuanto a incluir o no determinados versículos. (Dicho sea de paso, tampoco concuerdan en el número de libros que contienen, ya que la Iglesia Católica acepta como canónicos algunos libros que los Protestantes llaman "apócrifos"; pero no podemos detenernos ahora en ese asunto: vamos directamente al tema que nos toca.)

La Biblia "original"
Como sabemos, los libros de las Escrituras fueron inspirados por Dios a los autores sagrados, de tal modo que nosotros llamamos a todas y cada una de las palabras de la Biblia: "Palabra de Dios".
Pero no fue Dios quien escribió el Libro de los Libros directamente: Dios les inspiró a determinados hombres, de un modo misterioso, aquello que Él quería que ellos pusiesen por escrito. La Biblia es, pues, un libro "teándrico", palabra griega que significa "hecho por Dios y por el hombre". El escritor sagrado no perdía su conciencia ni entraba en éxtasis cuando escribía: él obraba en pleno control de sus facultades intelectuales, físicas, emocionales; pero de un modo misterioso era Dios el que le inspiraba lo que debían escribir.
Los libros de la Biblia fueron escritos durante un período de más de mil años, por muchos y muy diferentes autores, en los idiomas hebreo, griego y algunos pocos trozos en arameo, que es muy parecido al hebreo. La raíz de la cuestión que nos ocupa ahora está en el hecho - del cual no cabe duda - que los originales del texto no existen más. Es decir: el documento escrito de puño y letra por los autores sagrados no se conserva; ni siquiera una parte, nada.
Cuando los autores compusieron sus libros (y algunos de ellos, sobretodo en el Antiguo Testamento, tuvieron varias ediciones antes de llegar al texto como lo conocemos nosotros) más o menos inmediatamente se comenzó a copiar ese texto, pues se lo consideraba muy útil, o profecía, o apostólico, etc. Recuerde que no existía nada parecido a la imprenta, e incluso eran pocos los que podían escribir o leer.
Pongamos un ejemplo: Pablo escribe una carta a los cristianos de Roma. Se trata de una carta física, de determinado material, tamaño, etc. Esa carta llega a Roma, se lee, se re-lee, va de una comunidad a otra... y desaparece, como desaparecen tantas cosas con el tiempo, los accidentes, el uso, etc. El hecho es que esa carta no se conserva. Pero antes que se perdiera se hicieron copias de la misma: tal vez los mismos romanos la copiaban para leerla en comunidades nuevas, o se la enviaban a sus parientes, o los que estaban de paso por Roma la copiaban para llevarlas consigo de regreso a su tierra, etc. etc. etc. Y atención, que ya podemos hablar de "copia de una copia": no se copiaba todo del original (es decir, de la carta física y concreta que envió Pablo), sino también de las copias que ya circulaban. Exactamente así se fue trasmitiendo no sólo la carta a los Romanos, sino todo el resto de los escritos del Nuevo Testamento. Con el Antiguo Testamento sucedió algo similar.
Otra cosa que se fue haciendo al inicio de la vida de la Iglesia fue traducir las cartas apostólicas, los evangelios, etc a las lenguas de las nuevas comunidades cristianas: siríaco, aramaico, etc. Traducciones que se hacían o bien de algún original, o bien - en la mayoría de los casos - de las copias que circulaban de los textos sagrados.

Manuscrito bíblico del Antiguo Testamento

Los leccionarios y códices: aparecen las "variantes del texto".
Estando así las cosas, poco a poco fueron apareciendo colecciones de cartas apostólicas, evangelios y demás literatura sagrada. Son los llamados códices. También surgieron colecciones de textos para la lectura en las asambleas de los cristianos: son los llamados leccionarios, como son de uso aún hoy en las iglesias católicas y ortodoxas.
Tanto las copias "sueltas", como los "códices" y los "leccionarios" son obras de copistas, es decir, gente que sabía leer y escribir y que quería trasmitir el texto sagrado para su lectura comunitaria, y también personal.
Dios inspiró al autor sagrado para escribir el texto, como sabemos, pero no inspiró al copista para que copiara sin error... "Pero cómo - dirá alguno; ¿no habrá inspirado Dios también al copista para que trasmitiera su Palabra sin error?" Respondemos con un claro NO. ¿Cómo se sabe esto? Simplemente porque hoy en día existen centenares de copias de los primeros siglos que no son iguales, es decir, que traen el texto de las Escrituras con más o menos diferencias. Sin duda que Dios asistió el proceso de trasmisión del texto de la Biblia, ya que es un hecho demostrado que las diferencias (entre esas copias) que llevan a significados distintos son pocas. Sí hay muchísimas diferencias sin importancia para el sentido del texto, mientras varias diferencias cambian el sentido del texto, aunque sin tener importancia para el contenido.
Dicho sea de paso, de otras obras antiguas (como las obras de Homero) tampoco tenemos originales, y las copias que nos han llegado son muy posteriores (¡por siglos!) al escrito original, mientras que del Nuevo Testamento tenemos fragmentos del siglo II, textos enteros del III, códices enteros del IV... La Biblia es, sin duda alguna, el libro mejor trasmitido de la antigüedad.
Las diferencias entre las copias del texto sagrado, entre un códice y otro, o entre los leccionarios, etc, se llaman técnicamente "variantes".
Así las cosas, tenemos que a los cristianos del siglo XXI no nos ha llegado el texto "original" de las Escrituras, sino "copias, con muchas variantes" -aunque con una altísima fidelidad-, trasmitidas en códices, leccionarios, traducciones, etc.
Los manuscritos y códices se pueden ver en las bibliotecas y museos donde se conservan (Vaticano, Londres, Paris, S. Petersburgo, etc. etc. etc), aunque el acceso a ellos se permite sólo a los estudiosos. En general se trabaja con las foto-copias hechas en microfilm y otros métodos, para no arruinar el manuscrito.

Las ediciones críticas de la Biblia
Esta es la situación real, actual. Ahora bien, cuando alguien traduce una Biblia, por ejemplo, al español (como en el caso de la Biblia del Nuevo Mundo, Dios Habla Hoy, Biblia Latinoamericana, etc, que usted me menciona en su pregunta), lo primero que tiene que hacer el traductor es preguntarse: ¿de dónde saco el texto "original"?
Hoy en día existen varios trabajos de gente que "se pasó la vida" estudiando esos manuscritos de códices, leccionarios, fragmentos de papiro, etc, para compararlos, analizarlos, y darles un valor. No puedo ahora extenderme mucho sobre el tema, pues sería de nunca acabar. La cuestión es que existen hoy en día ediciones del texto bíblico, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento en hebreo y en griego, hecho por estudiosos serios, en las cuales aparece, por ejemplo, la carta a los Romanos según los códices y papiros más antiguos y serios, mientras que las "variantes" con respecto a ese texto aparecen mencionadas al pie de la página. Es lo que se llama una "edición crítica de la Biblia" (tanto para el Antiguo como para el Nuevo Testamento, pero por razones de tiempo daremos como ejemplo solo el Nuevo).
De modo que el traductor, para hacer su trabajo, debe en primer lugar adquirir una buena edición crítica del Nuevo Testamento, de la cual pueda él traducir al español, ya que es imposible que cada traductor consiga y lea todos los manuscritos que existen en el mundo (más de cinco mil, dispersos por los cinco continentes en museos, bibliotecas, etc). Ese trabajo ya lo ha hecho otra gente, a saber, la que preparó la edición crítica. Hoy en día existen varias ediciones críticas. Para el Antiguo Testamento la más conocida es la llamada Biblia Stuttgartensia, aunque no es la única. Para el Nuevo Testamento hay varias; las más conocidas son Nestle-Aland, Merk, y otras.

Una cuestión de confianza
Los traductores, con la edición crítica ante sus ojos, leen el texto que los editores de la obra proponen como texto más seguro, pero también comparan con las variantes al pié de página... y deben tomar una decisión: ¿conservo el texto así como lo trasmite tal o cual código, o en este caso sigo lo que dice tal otro? Obviamente no se trata de un juicio meramente subjetivo, como quien dice "me gusta más si dice esto o aquello". Hay reglas, y las decisiones deben basarse en estas reglas científicas. Esta es una de las grandes diferencias entre todas las traducciones que existen hoy en día, y al lector de una traducción no le queda sino confiar en quien hizo la traducción
. Por eso es acertada su pregunta "¿cual es la Biblia más confiable y porqué?".
En realidad, todos debemos confiar en que los autores de las ediciones críticas hayan hecho un buen trabajo... Y los que no conocen las lenguas originales deben confiar en que los traductores no haya querido "llevar agua a su molino" haciendo una traducción tendenciosa... Es por eso que en la Iglesia Católica existe el "nihil obstat", que es una aprobación oficial que da la Iglesia a una determinada traducción, después de serio examen de la misma, y que le permite al lector sencillo estar tranquilo en cuanto a que la traducción es sustancialmente correcta. Quién no confía en la Iglesia en este campo, tendrá que confiar en su propio olfato, o a la comunidad cristiana que le recomienda tal o cual Biblia, o en el traductor a quien probablemente no conoce, etc.
Y aquí cabe otra observación: ¿cómo se yo si los así llamados "deuterocanónicos" que los católicos admiten como Palabra de Dios son o no son Palabra de Dios? Finalmente, debo confiar en que lo son, o que no lo son... Puedo ir a ver la historia del canon bíblico, claro está, pero... ¿tendré todos los datos para decidir yo solo si el libro tal fue o no inspirado por Dios? ¿Es el olfato personal el criterio último?
¡Qué importante es saber en quién confiar!

¿Falta versículos... o sobran?
Después de esta muy sucinta y necesaria explicación, volvemos al tema de su pregunta, para responderla más concretamente. He consultado una edición crítica del Nuevo Testamento (Nestle-Aland, 1999) con respecto a cada uno de los versículos sobre los que usted llama la atención. En todos ellos, efectivamente, hay un problema de trasmisión del texto. Me explico.
La ciencia de la crítica textual ha hecho muchos descubrimientos y avances durante el siglo pasado: en estos momentos estamos en mejores condiciones para reconocer lo que podría ser el texto "original" de la Biblia, que lo que estaban nuestros hermanos del siglo X, o XV, o XVII. ¿Porqué? Porque se han descubierto códices (de toda la Biblia, o casi toda), leccionarios y papiros (de toda una carta, o de parte) ¡mucho más antiguos de los que se tenían hace unos siglos atrás! De este modo, hoy podemos decir, por ejemplo, que tal versículo, que hasta el momento aparecía en las mayorías de las biblias, o en la Biblia Vulgata, etc, en realidad no aparece en los manuscritos más confiables o más antiguos... O bien podemos tomar decisiones ante las variantes de los textos basados en una cantidad más grande o de más calidad de "copias" antiquísimas.
Todos los versículos que usted me cita han sido excluidos del texto de la edición crítica de Nestle-Aland, motivo por el cual muchas traducciones los omiten también; al pie de página de la edición crítica, sin embargo, aparece el texto que "falta", para conocimiento del traductor. ¿Porqué se decidió sacar ese versículo del texto y ponerlo sólo al pie de página? Porque los manuscritos (las "copias") que no traen ese versículo son más importantes o más antiguas que aquellos manuscritos que lo traen. El traductor, sin embargo, puede aún decidir si poner ese texto o no, o poner una parte. Pero como le dije antes, hay leyes bastante seguras y científicas que no nos permiten poner o sacar a gusto, sino respetando las leyes de la transmisión del texto: cuando vemos que una traducción excluye o incluye esos versículos por motivos ideológicos, esa traducción pierde valor entre los estudiosos, y por ende entre las iglesias. Aunque ese es otro tema, muy interesante pero que no podemos abarcar aquí.
Usted me menciona la Biblia de los Testigos de Jehová: con respecto a la "omisión" de esos versículos, no hay problema, como quedó claro en los párrafos precedentes. La cuestión con esa Biblia está en que en muchísimos otros lugares ellos han traducido de modo parcial, llevando sin duda "agua a su molino". Los seguidores de la Atalaya confían en que sus traductores han traducido bien... Pero excepto ellos, NADIE MÁS acepta esa traducción como confiable, porque es una manipulación total del texto. ¿Y cómo puede darse cuenta el cristiano sencillo que no conoce los idiomas originales?
En conclusión, que esas versiones que usted me dice no tengan esos versículos no es nada raro, ni digno de ninguna "maldición", ni nada parecido. Simplemente, el versículo en cuestión parece más bien que había sido "agregado" por el copista, por un motivo u otro. Cuando la Biblia se dividió en versículos, la edición más importante era la Vulgata (en latín, del siglo IV). Hoy en día podemos decir que tal o cual versículo que traía la Vulgata, en realidad, no pertenece a las Escrituras: como no podemos cambiar toda la numeración de un libro o carta de la Biblia cada vez que decidimos omitir un versículo (quédese tranquilo que eso no pasa todos los días), entonces se pone el número del versículo omitido entre paréntesis (y a veces las biblias aclaran abajo qué versículo "falta" y porqué, aunque no siempre).
Digamos también que los descubrimientos continúan, y no sería raro que se descubriesen otros manuscritos tan o más antiguos que los que tenemos (como sucedió en el desierto del Mar Muerto, en las cuevas de Qumran, hace algunos años), y tengamos que seguir cambiando, adaptando, quitando o tal vez agregando alguna que otra palabra o versículo; no se trata de "cambiar la Biblia", sino al contrario, de irla purificando de los errores de los copistas o de las aclaraciones que ellos mismos agregaban, etc. Espero le haya podido aclarar un poco el tema. Se que puede parecer un poco complicado, pero en realidad es sencillo: los hombres, al copiar el texto bíblico, lo hicieron con errores, voluntarios a veces, involuntarios la mayoría de las veces. La ciencia así llamada "crítica textual" nos ayuda a purificar el texto bíblico para acercarnos lo más posible al "original".
Si quiere mi consejo, la Biblia de Jerusalén le puede ayudar en su estudio, ya que sigue los manuscritos más recientes, y lleva muchas notas explicativas, además de paralelos, índice temático, etc. Pero hay otras ediciones confiables en español. Yo le puedo garantizar aquellas que llevan el "nihil obstat" de la Iglesia: las demás, corren por cuenta de quién en ellas quiera confiar.
Con gusto responderé a cualquier duda, aclaración o pregunta que usted, o cualquier lector, me envíe sobre este tema ([email protected]).
Dios lo bendiga,
P. Juan Carlos Sack
Apologetica.org
________________________________________
 
Re: Interpolaciones

Esto parece que asusta un poco, pero no es para tanto. Yo tengo guardada información de los especialistas de este foro en este tema (Santiago oblias, eximioexegeta, Leal, vanlentin r., Nseigi....) y por lo que he podido investigar aunque son varios miles las "variantes de texto", todos concuerdan en que apenas afectan al sentido. Asi que no es para rasgarse las vestiduras ni escandalizarse, solo hay que poner atención y escudriñarlo todo. (Aunque eso si, no podemos llamar a la biblia "la palabra de Dios" puesto que está claro que "algunos mas aparte de Dios" han contribuido a su actual estado. O como dicen otros "en ella está la palabra de Dios pero no toda ella es la palabra de Dios").
 
Re: Interpolaciones

Esto parece que asusta un poco, pero no es para tanto. Yo tengo guardada información de los especialistas de este foro en este tema (Santiago oblias, eximioexegeta, Leal, vanlentin r., Nseigi....) y por lo que he podido investigar aunque son varios miles las "variantes de texto", todos concuerdan en que apenas afectan al sentido. Asi que no es para rasgarse las vestiduras ni escandalizarse, solo hay que poner atención y escudriñarlo todo. (Aunque eso si, no podemos llamar a la biblia "la palabra de Dios" puesto que está claro que "algunos mas aparte de Dios" han contribuido a su actual estado. O como dicen otros "en ella está la palabra de Dios pero no toda ella es la palabra de Dios").

NUY INTERESANTE TU COMENTARIO QE DIOS TE BENDIGA
 
Re: Interpolaciones

Esto parece que asusta un poco, pero no es para tanto. Yo tengo guardada información de los especialistas de este foro en este tema (Santiago oblias, eximioexegeta, Leal, vanlentin r., Nseigi....) y por lo que he podido investigar aunque son varios miles las "variantes de texto", todos concuerdan en que apenas afectan al sentido.

Precisamente el usuario que acabo de colocar en negrillas coloco en otro foro que los textos que "silencian a la mujer" son interpolados, esto es en 1 Corintios 14 y que la carta de Pablo a Timoteo NO fue escrita por Pablo. Tambien alega que un "estudio serio" sobre el movimiento (creo que se refiere a minsiterio) de Jesus se puede apreciar que la mujer podia ministrar en la palabra. Este "descubrimiento" fue reciente y por tal razon el ahora se retracta sobre lo que habia creido, predicado y ensenado por 30 a~nos, dejando claro AHORA que la mujer si puede "ministrar en la Palabra".

Nota aclaratoria: El usuario se registro en ese otro foro como Francisco Saavedra (alias eximigioexegeta). Como bien has senalado, eximioexegeta es uno de los 'grandes propulsores de la argumentacion de textos interpolados en las Escrituras.

Claro, no quiero que este tema se torne en el rayado e inutil debate sobre el ministerio de la mujer, si puede o no puede, en fin. Lo que quiero traer sobre el tema es que siguen surgiendo las "interpolaciones" que muchos usan (no es el caso de eximioexegeta en este "descubrimiento" tardio que ha hecho) para sostener o rechazar alguna postura u doctrina.


En lo que no estoy de acuerdo es en la ultima oracion de tu parrafo. Creo que las interpolaciones SI afectan (para bien o para mal) y eso es lo que se persigue.
 
Re: Interpolaciones

Yo aprendí mucho leyendo a eximioexegeta, y me extraña que diga que 1Cor. 14: 34-36 es una interpolación. Es la primera vez que oigo eso ( y te aseguro que he leido mucho sobre eso) y ni siquiera a Santiago oblias le he leido nada al respecto, al contrario, le he leido decir que eso "es propio del caracter de Pablo" (o sea, que lo da como texto original de Pablo) y si alguien está al tanto de las llamadas "variantes de texto" e "interpolaciones" es oblias.

Que las cartas de Timoteo y Tito no son de Pablo si que es verdad que es comunmente aceptado entre los especialistas (Leal y Tell mantuvieron hace poco un dialogo sobre eso y aportaron muy buena información, pero no la encuentro). Hay muy buenos estudios con argumentos muy serios y comprobables que demuestran que efectivamente Pablo no puede ser el autor de esas cartas.

En lo referente al papel de la mujer y su participación en el cristianismo primitivo todo indica que durante los 3 primeros siglos SI tenia una gran importancia. Las hijas de Felipe son llamadas profetisas, Maria magdalena según los cristianos gnosticos era el discipulo mas amado y mas aventajado de Jesús, y el trato de Jesús a las mujeres no era el de los judios "normales" u "ortodoxos".
Por lo visto entre los cristianismos de los primeros siglos habian muchas corrientes que tenian a la mujer como igual, pero la corriente que "ganó la batalla" y llegó al poder no creyó que eso fuera bueno, y eliminó a todas las corrientes que tenian a las mujeres como iguales a los hombres.

Voy a investigar e informarme sobre lo de 1Cor 14 a ver si realmente hay alguna manuscrito antiguo (de los siglos I al III) que omita esos versiculos, aunque me extraña, y me extraña aun mas que eximioexegeta se atreva a decir eso.
 
Re: Interpolaciones

Interesante tema, solo espero que no desvíe en pro o en contra del “trinidad” como suele pasar en muchos otros temas.

Mi aporte es sencillo.
Las Sagradas Escrituras son copiadas por los Sofrim (escribas) hebreos con sumo cuidado, es sorprendente la dedicación por copiar de manera idéntica los textos tal y como fueron escritos en su original.

Solo para resumir, tenemos en las puertas de nuestras casas (los judíos) unas cajitas o tubitos, hay muchas formas de recibiente, para un rollito que va dentro, ese rollito se llama Mezuzá, lo colocamos en el tercio superior del lado izquierdo de una puerta cuyos laterales están unidos por una viga transversal en la parte superior, ya sea en la puerta de entrada, en dormitorios u otras habitaciones de la casa.

Solo respecto de ese rollito:

mezuza-parchment.jpg

Que es un pedacito de la Torá que tiene 22 líneas, con 713 letras, cada una con una serie de leyes específicas acerca del procedimiento para copiarlas, que especifican tanto la forma, el tamaño como la distancia que debe guardar respecto de otra letra o de un párrafo si es la letra inicial de una palabra, por ende, en ese pedacito de Torá (por llamar así a la Mezuzá) hay 4,649 leyes que un Sofer/Escriba debe dominar.

Ahora piense en toda la Torá que contiene 304.805 letras, cada una con sus respectivas leyes, si al copiar una letra resultare defectuosa ya sea porque el espacio que la rodea no es el establecido o si la forma es defectuosa, etc. todo el rollo queda inhabilitado y es enterrado, el Sofer debe repetir cada palabra que copia y debe dominar todo el proceso, desde la preparación de la piel de animal Kasher, como la elaboración de la pluma de un ave Kasher (por lo general pavo), la elaboración de la tinta cuyas leyes solo las conoce un Sofer certificado… etc.

De modo que confiamos en que el texto hebreo con el que contamos es fiel a su original.
 
Re: Interpolaciones

Lifman tengo entendido que la transimisión de los escritos hebreos del A.T. es mucho mas riguroso que los del N.T. pero TAMBIEN TIENE ALTERACIONES y los rollos encontrados en Qumran son la prueva evidente de que no todos los copistas hebreos eran tan cuidadosos como tu dices.
 
Re: Interpolaciones

Lifman tengo entendido que la transimisión de los escritos hebreos del A.T. es mucho mas riguroso que los del N.T. pero TAMBIEN TIENE ALTERACIONES y los rollos encontrados en Qumran son la prueva evidente de que no todos los copistas hebreos eran tan cuidadosos como tu dices.

Primero.
Yo estoy hablando de "sofrim/escribas" personas cualificadas y calificadas para tal oficio, he sido bastante claro en eso, BASTANTE claro.

Segundo.
Sobre otras posibles copias, por ejemplo por parte de samaritanos o un hijo de Israel deseoso de copiar la Torá. Además no olvide que un sefer defectuoso era enterrado, no es extraño que se puedan hallar sefarim con defectos enterrados u ocultos en vasijas.

Tercero.
Hay cosas no mencionadas porque en fin no a todos les interesa, pero también hay mezuzot encontradas enterradas o en vasijas, así como talitot, o las parshiot de los tefilin, etc.

Mario neta, antes de expresarte de esa forma tan apresurada, mejor ocupa un poco de tiempo en razonar lo que te da el impulso por decir.

Por otro lado, usted está haciendo una afirmación y yo no estoy negando (en esta ocasión), de hecho solo estoy haciendo notar algunas cosas que creo debería usted considerar.

Nadie dijo que un Sofer sea perfecto.

El copiado de lo que denomina “nuevo testamento” no se aproxima ni siquiera un poquito al proceso de copiado de las Sagradas Escrituras.
 
Re: Interpolaciones

La pregunta es: quien determina que el texto es interpolado? No es eso un atentado contra la veracidad e insipiracion por medio del Espiritu Santo contras las Escrituras? Cualquier persona puede levantarse con un "estudio serio" y buscar "evidencia a su favor" para indicar que tales textos son interpolados. Cada vez siguen apareciendo mas!!!! Curiosamente son aquellos textos que contradicen las doctrinas de su ministerio !
Entonces tenemos una Biblia "llena de interpolaciones" a conveniencia, esto es, que texto que obstruya la doctrina que una secta, religion u persona predice/ensene, se recurre a buscar la "mano humana" y el "error" en la transcripcion biblica para eliminarlo. Es mas facil recurrir a la interpolacion que a la revelacion de la palabra ?

Saludos
Entre algunas de las razones por las que existen interpolaciones en el texto biblico es la misma por la que algunos se dedican a buscar estas posibles para justificar su doctrina.
Como sea la existencia de estas es real y creo que no podemos especificar un motivo para ellas.
La evidencia creo que es lo que determina que el texto es interpolado, y este fenomeno no esta limitado al texto biblico, sino al texto antiguo en general.
El 'Testimonium Flavium' es un ejemplo de que la interpolacion no esta limitada al texto del NT (Antigüedades de los Judíos 18.3.3)

Pero si me interesa que se exponga en este tema sobre las interpolaciones. De donde surgen?
En el caso de Josefo, se puede saber que el texto sufrio una interpolacion gracias a la existencia de otro texto en arabe que tiene mas sentido que el primero.
Surgen a partir del deseo de hombres de querer justificar o proveer evidencia tangible de algo. El deseo puede ser bueno o malo, pero la accion es existente.

El texto griego lee:
…Al rededror de estos tiempos vivió un tal Jesús, un hombre sabio, si es que es correcto llamarle hombre; porque hacía obras maravillosas, y era maestro de hombres que reciben la verdad con gusto. Atrajo hacia él muchos judíos y gentiles. Él era (el) Cristo. Y cuando Pilato, a sugerencia de los principales hombres entre nosotros le condenó a la cruz, aquellos que le amaban no le abandonaron; porque les apareció con vida al tercer día; exactamente como los santos profetas habían profetizado sobre esta y diezmil otras cosas maravillosas concernientes a él. Y las sectas de cristianos nombrados después de él, aún siguen con nosotros… (Antigüedades de los Judíos 18.3.3)

El arabe lee:
… En estos tiempos, había un hombre sabio que se llamaba Jesús. Y su conducta era buena, y se sabía que era virtuoso. Y mucha gente de entre los judíos y las otras naciones se convirtieron en sus discipulos. Pilato lo condenó a ser crucificado y morir. Y aquellos que se convirtieron en su seguidores no abandonaron su discipulado. Reportaron que les había aparecido después de la crucifixión y que estaba vivo; talvez, él era el Mesías de quien los profetas habían dicho maravillas…. (Kitab al-'Unwan)

Sabemos que Josefo era judio y que era patriota. Tambien que se inclinaba por la rama de los fariseos y que tal vez sentia simpatia por Juan el Bautista. Entonces, podemos decir con seguridad que Josefo no afirmaria:
A) Que Jesus es el Cristo o Mesias de Israel. A lo mucho diria que este era 'a quien llamaban el Cristo' como lo hace en Antigüedades de los Judíos 20.9.1. O que 'talvez' era el Mesias como se nota en el texto arabe.
B) Que este predicaba 'la verdad' como en el texto griego se afirma.
C) Que Cristo resusito al tercer dia como los profetas los habian dicho. A mucho, este hubiese dicho que los disipulos lo habian 'reportado' como lo hace en el texto arabe.

Personalmente creo que el deseo de algunos era el demostrar que sus afirmaciones eran ciertas y que estan tenian apoyo. Pero hay varias razones por las que estas existen, como en el caso de 1 Juan 5:7.

Quien las interpola?
El copista era el que realmente hacia la interpolacion, y como en el caso de Erasmo y su Textus Receptus, esta era a peticion de otros personajes. Hasta donde se, este fenomeno era comun en la epoca biblica.

Cual es la evidencia historica y veraz para asegurar la interpolacion?

Pueden exponer ejemplo de interpolaciones , por aquello de ... :rolleyes:
Espero la anterior sea util.
La antiguedad del texto no garantiza que sea mas confiable, y en el caso de Josefo el texto arabe es de alrededor del siglo X, mientras que la griega son del XI. Ya los padres de la Iglesia Primitiva hacian referencia al 'Testimonium Flavium' en su forma griega.
Bart D. Ehrman (Misquoting Jesus) y Daniel B. Wallace (Reinventing Jesus) tratan en los libros respectivos el tema de 'variantes' e 'interpolaciones' biblicas. Ambos muy buenos, y en mi opinion, muy utiles para los que deseamos conocer ambos lados de la moneda.
Saludos
 
Re: Interpolaciones

Rav Lifman yo se que tu sabes mucho mas que yo del texto hebreo, pero NO PUEDES NEGAR que tambien este contine alteraciones. (Aparte del hecho de tener su redacción final muchos siglos despues de lo que cuenta).

Mario neta, antes de expresarte de esa forma tan apresurada, mejor ocupa un poco de tiempo en razonar lo que te da el impulso por decir.
Yo no soy muy parcitipativo, prefiero leer y aprender que escribir. Pero cuando lo hago intento no apresurarme y hablar con conocimiento de causa.

El copiado de lo que denomina “nuevo testamento” no se aproxima ni siquiera un poquito al proceso de copiado de las Sagradas Escrituras.
Probablemente sea verdad que tiene menos variantes, no estoy al corriente de cuantas tienen el uno y el otro, pero ES QUE ME DA IGUAL. Lo que si se es que los dos tienen alteraciones y que los copistas no siempre eran cuidadosos.
A mi el que tu me digas que el texto hebreo "solo tiene 100 variantes" (por poner un ejemplo) y que el texto griego-cristiano "tiene 1000 variantes" ¿Que me importa?. EL CASO ES QUE NINGUNO DE LOS DOS ESTÁ IMPOLUTO.
 
Re: Interpolaciones

Rav Lifman yo se que tu sabes mucho mas que yo del texto hebreo, pero NO PUEDES NEGAR que tambien este contine alteraciones. (Aparte del hecho de tener su redacción final muchos siglos despues de lo que cuenta).


Yo no soy muy parcitipativo, prefiero leer y aprender que escribir. Pero cuando lo hago intento no apresurarme y hablar con conocimiento de causa.


Probablemente sea verdad que tiene menos variantes, no estoy al corriente de cuantas tienen el uno y el otro, pero ES QUE ME DA IGUAL. Lo que si se es que los dos tienen alteraciones y que los copistas no siempre eran cuidadosos.
A mi el que tu me digas que el texto hebreo "solo tiene 100 variantes" (por poner un ejemplo) y que el texto griego-cristiano "tiene 1000 variantes" ¿Que me importa?. EL CASO ES QUE NINGUNO DE LOS DOS ESTÁ IMPOLUTO.


No entiendo como si te da igual participas, pero claro, este es un foro.
Muestre usted las "alteraciones" por medio de manos "hebreas" por favor ya que hace una afirmación, pido la sustentación.
 
Re: Interpolaciones

Una cosa es "decir" que "puede ser" una interpolación, y otra cosa es "asegurar" que "es" una interpolación.
Por ejemplo Mt 28:19 "se dice" por algunos expertos que es una interpolación (en realidad un "añadido") .

recuerdo que esto se llegó a discutir por acá:

Que tal emiliojorge?
El texto a que aludes, el de Mateo 28, 16-20 ¡¡A SIDO PROBADO COMO ESPUREO Y AÑADIDO AL TEXTO CON POSTERIORIDAD!!. No tiene validez alguna. Se que es un problema, pero asi es.
Paz a ti.


Cuándo fue que eso se demostro?

Ahora como dice bien Petrino, problema no sería para el catolicismo que reconoce que existen muchas capas redaccionales para el mejor entendimiento de la Palabra.

Pero me encantaría saber quién, cuándo y dónde probo que ese texto de Mateo fue añadido.
 
Re: Interpolaciones

recuerdo que esto se llegó a discutir por acá:

Al final resultó risible que la fuente más fidedigna que nos pudiron presentar fue la siguiente
REBONILL Y COMMEN SENSE
Estaba buscando una revista que tenia por aqui y casi me vuelvo loco ja ja. Pero la encontré.
La revista es AÑO CERO y en su pag. 63 dice textualmente:
"Como han demostrado los profesores P.Benoit y M.E. Choisnard de la escuela biblica de Jerusalén, el famoso "Tu eres Pedro y sobre esta roca edificaré mi iglesia" o el "a ti daré las llaves del reino de los cielos" que aparecen en el evangelio canonico de Mateo, fueron añadidos por el ultimo redactor o copista del texto"
Año XVII Nro.189.

Y hablan tambien del escritor Eric Edelmann que cita esto tambien en su libro "Jesús hablaba en arameo".

Espero que os sirva

Una revista que dice que otro dijo.:sfuego:
 
Re: Interpolaciones

Yo aprendí mucho leyendo a eximioexegeta, y me extraña que diga que 1Cor. 14: 34-36 es una interpolación. Es la primera vez que oigo eso ( y te aseguro que he leido mucho sobre eso) y ni siquiera a Santiago oblias le he leido nada al respecto, al contrario, le he leido decir que eso "es propio del caracter de Pablo" (o sea, que lo da como texto original de Pablo) y si alguien está al tanto de las llamadas "variantes de texto" e "interpolaciones" es oblias.

Es la primera vez que tambien leo a eximioexegeta escribir tal cosa. Digo, el usuario dijo ser Francisco Saavedra (eximioexegeta). Falta que confirme que es el, ya que entro a un foro en el cual antes participaba, solo ha brindado dos aportes: el de presentacion, y el de su "descubrimiento" sobre las interpolaciones referente al ministerio de la mujer, donde dijo retractarse de una creencia que mantuvo por 30 a~nos.

Que las cartas de Timoteo y Tito no son de Pablo si que es verdad que es comunmente aceptado entre los especialistas (Leal y Tell mantuvieron hace poco un dialogo sobre eso y aportaron muy buena información, pero no la encuentro). Hay muy buenos estudios con argumentos muy serios y comprobables que demuestran que efectivamente Pablo no puede ser el autor de esas cartas.

Si fuese posible me gustaria que ellos expusieran sus razones de la manera mas breve posible, y en que se basan para sustentar tal cosa.


Voy a investigar e informarme sobre lo de 1Cor 14 a ver si realmente hay alguna manuscrito antiguo (de los siglos I al III) que omita esos versiculos, aunque me extraña, y me extraña aun mas que eximioexegeta se atreva a decir eso.

La persona que dijo ser Francisco Saavedra no ha vuelto a participar luego de "tirar la bomba", jejeje. Sin embargo, si creo que es el quien ha escrito precisamente porque no es la primera vez que habla de las interpolaciones, o sea, algo tipico de eximioexegeta. Yo le pregunte sobre las evidencias de lo que dice, pero aun no ha respondido. En cuanto tenga la info, la pondre aca.