Acerca del Pontifex Maximus y algo mas...
Acerca del Pontifex Maximus y algo mas...
Bien, mi pequeño aporte, respecto del Sacerdocio Romano y el Vaticano:
La comitia curiata de la época republicana, en lo esencial, solo tenían funciones religiosas y jurídicas, como muestra de que se reunieran bajo la presidencia del pontifex Maximus, jefe de la religión del Estado. (W. Kunkel, Historia del Derecho Romano, pag. 22)
La competencia propiamente religiosa quedó reservada a los sacerdotes, entre los cuales el colegio de los pontífices fué ocupando progresivamente el primer plano como instancia suprema en la materia, hasta el punto de que su presidente llegó a estar por encima del rey. (pag. 25-26)
La Interpretación de la Ley de las XII Tablas y del rico repertorio de formularios procesales y negociales que se venía transmitiendo, siguió siendo hasta comienzos del siglo III un monopolio celosamente custodiado por el ya mencionado colegio de los pontífices. (pag. 39)
Esto es tan solo para demostrar que el título de Pontifex Maximus era propio del Sacerdote Máximo en el colegio de los pontífices romanos, e incluso, los emperadores lo ostentaban a veces, como es el caso de Tiberio, Alejandro Severo o Julio César, un ejemplo, una moneda en los tiempos de Tiberio:
Nótese el 'Pontif Maxim' en el reverso de la moneda.
El título en cuestión fue depuesto por el emperador Graciano, y lo otorga al obispo de Roma, de ahí que figure en las medallas papales el 'pont max'.
César Ramos, en su Introducción Histórica al Derecho Romano, dice lo siguiente:
"El emperador Romano Cristiano es considerado Vicario de Cristo, vale decir presencia real (y quien hace sus veces, entre los súbditos del imperio) del Fundador de la Iglesia, de donde dimana su actividad de protección, auxilio y control de la comunidad Cristiana. Durante la Edad Media, se profundizará esta mutua interferencia del Estado en las cuestiones religiosas y del Papa, Jefe de la Iglesia en las cuestiones del estado en desarrollo del cesaropapismo hacia la realización del ideal de la Cristiandad Universal" (pag. 231)
Y agrega un comentario interesante Juan Atienza:
"El (Constantino) no era cristiano, ni probablemente llegó a convertirse nunca, aunque la Iglesia afirma, desde Eusebio de Cesarea, que se bautizó en su lecho de muerte. Lo mismo que su padre, Constantino era devoto ferviente del Sol Invictus; y, desde esta perspectiva, cualquier creencia practicada en sus dominios tenía idéntico valor doctrinal por que su divinidad solar era capaz de abarcarlas a todas" (Mas Alla, Misterios de Roma, Nº 33, página 106)
El Sol Invictus de Constantino:
Teniendo la posibilidad de asimilar a todas las divinidades de su tiempo, rápidamente se unió al concepto del dios Helios o Apolo Febo, y de ahí la cristiandad apóstata lo torno en Cristo, como vemos en este mosaico en la Basílica de San Pedro en el cual se aprecia a un hombre ascendiendo a los cielos en un Carro tirado por caballos:
No obstante, es Apolo:
"Apolo o Febo, que conduce el carro del Sol, se le toma muchas veces por el Sol mismo" (Mitología Griega y Romana, Juan Humbert, pag. 55)
Por último una de las deidades principales del Pontífice Máximo romano era el dios Jano, que tenía en la mano izquierda un cetro, y en la derecha dos llaves, que representaban la facultad de salvar o condenar a los hombres, asi como la alquimia mistica.
DLB.
Acerca del Pontifex Maximus y algo mas...
Bien, mi pequeño aporte, respecto del Sacerdocio Romano y el Vaticano:
La comitia curiata de la época republicana, en lo esencial, solo tenían funciones religiosas y jurídicas, como muestra de que se reunieran bajo la presidencia del pontifex Maximus, jefe de la religión del Estado. (W. Kunkel, Historia del Derecho Romano, pag. 22)
La competencia propiamente religiosa quedó reservada a los sacerdotes, entre los cuales el colegio de los pontífices fué ocupando progresivamente el primer plano como instancia suprema en la materia, hasta el punto de que su presidente llegó a estar por encima del rey. (pag. 25-26)
La Interpretación de la Ley de las XII Tablas y del rico repertorio de formularios procesales y negociales que se venía transmitiendo, siguió siendo hasta comienzos del siglo III un monopolio celosamente custodiado por el ya mencionado colegio de los pontífices. (pag. 39)
Esto es tan solo para demostrar que el título de Pontifex Maximus era propio del Sacerdote Máximo en el colegio de los pontífices romanos, e incluso, los emperadores lo ostentaban a veces, como es el caso de Tiberio, Alejandro Severo o Julio César, un ejemplo, una moneda en los tiempos de Tiberio:

Nótese el 'Pontif Maxim' en el reverso de la moneda.
El título en cuestión fue depuesto por el emperador Graciano, y lo otorga al obispo de Roma, de ahí que figure en las medallas papales el 'pont max'.
César Ramos, en su Introducción Histórica al Derecho Romano, dice lo siguiente:
"El emperador Romano Cristiano es considerado Vicario de Cristo, vale decir presencia real (y quien hace sus veces, entre los súbditos del imperio) del Fundador de la Iglesia, de donde dimana su actividad de protección, auxilio y control de la comunidad Cristiana. Durante la Edad Media, se profundizará esta mutua interferencia del Estado en las cuestiones religiosas y del Papa, Jefe de la Iglesia en las cuestiones del estado en desarrollo del cesaropapismo hacia la realización del ideal de la Cristiandad Universal" (pag. 231)
Y agrega un comentario interesante Juan Atienza:
"El (Constantino) no era cristiano, ni probablemente llegó a convertirse nunca, aunque la Iglesia afirma, desde Eusebio de Cesarea, que se bautizó en su lecho de muerte. Lo mismo que su padre, Constantino era devoto ferviente del Sol Invictus; y, desde esta perspectiva, cualquier creencia practicada en sus dominios tenía idéntico valor doctrinal por que su divinidad solar era capaz de abarcarlas a todas" (Mas Alla, Misterios de Roma, Nº 33, página 106)
El Sol Invictus de Constantino:

Teniendo la posibilidad de asimilar a todas las divinidades de su tiempo, rápidamente se unió al concepto del dios Helios o Apolo Febo, y de ahí la cristiandad apóstata lo torno en Cristo, como vemos en este mosaico en la Basílica de San Pedro en el cual se aprecia a un hombre ascendiendo a los cielos en un Carro tirado por caballos:

No obstante, es Apolo:
"Apolo o Febo, que conduce el carro del Sol, se le toma muchas veces por el Sol mismo" (Mitología Griega y Romana, Juan Humbert, pag. 55)
Por último una de las deidades principales del Pontífice Máximo romano era el dios Jano, que tenía en la mano izquierda un cetro, y en la derecha dos llaves, que representaban la facultad de salvar o condenar a los hombres, asi como la alquimia mistica.
DLB.