He notado que el tropiezo más grande para entender que el infierno no es un lugar dimensional donde el pecador sufre conscientemente por la eternidad tiene sus raíces en el relato del hombre rico y Lázaro. Para los que creen en la doctrina del infierno como lo acabo de describir, es esta cuenta que afirma la doctrina del sufrimiento consciente por una eternidad.
Pero para tomar este relato como un evento real en vez de como una parábola, muchas partes de la Biblia se tiene que negar.
Es más, Dios diseño cada parábola que cuando el lector decide ignorar el hecho que es parábola, entonces es obligado de ponerse en una posición de autoridad para decidir qué parte del relato se toma literalmente y que parte no. Y con todo eso todavía no se da cuenta del error que comete en haciendo eso. Miremos la parábola.
Lucas 16:19–31 (RV1909)
Había un hombre rico, que se vestía de púrpura y de lino fino, y hacía cada día banquete con esplendidez.
Dios describe este hombre rico como estando vestido de una manera muy curiosa, de purpura y lino fino. Y este lenguaje se asocia con aquello que es bendecido por Dios. Por ejemplo, la construcción del templo llevaba purpura y lino fino. Cristo fue vestido de purpura. Y los hijos de Dios espiritualmente son vestidos con salvación descrito como purpura (Apoc 18:12) y lino fino.
Apocalipsis 19:8 (RV1909)
Y le fué dado que se vista de lino fino, limpio y brillante: porque el lino fino son las justificaciones de los santos.
Y el hecho que Dios lo describe como ¨rico¨, armoniza perfectamente con aquellos quien creen ser hijos de Dios, pero no lo son. Y el contexto del capítulo de Lucas 16 nos ayuda confirmarlo, porque la parábola del rico y Lázaro era sobre los Fariseos.
Lucas 16:15 (RV1909)
Y díjoles: Vosotros sois los que os justificáis a vosotros mismos delante de los hombres; mas Dios conoce vuestros corazones; porque lo que los hombres tienen por sublime, delante de Dios es abominación.
Entonces, siendo descrito como rico significa que representa aquel quien cree que es salvo y vestido con la salvación de Dios. Pero realmente está desnudo delante de Dios por sus pecados.
Apocalipsis 3:17 (RV1909)
Porque tú dices: Yo soy rico, y estoy enriquecido, y no tengo necesidad de ninguna cosa; y no conoces que tú eres un cuitado y miserable y pobre y ciego y desnudo;
Seguimos con la parábola:
20 Había también un mendigo llamado Lázaro, el cual estaba echado a la puerta de él, lleno de llagas,
La palabra traducida como ¨mendigo¨ es la palabra (πτωχός) que siempre se traduce como ¨pobre¨. Y esta palabra mayormente se utiliza para describir aquellos quienes son escogidos para ser salvos.
Lucas 14:21 (RV1909)
Y vuelto el siervo, hizo saber estas cosas a su señor. Entonces enojado el padre de la familia, dijo a su siervo: Ve presto por las plazas y por las calles de la ciudad, y mete acá los pobres, los mancos, y cojos, y ciegos.
Lucas 6:20 (RV1909)
Y alzando él los ojos a sus discípulos, decía:Bienaventurados vosotros los pobres; porque vuestro es el reino de Dios.
Entonces, Cristo comienza esta parábola por describir a 2 tipos de gente. Uno que parece ser salvo (bendecido por Dios) y otro que parece no tener nada (pobre). Sin embargo, el rico era pobre y el pobre era rico, espiritualmente.
Seguimos con la parábola:
21 Y deseando hartarse de las migajas que caían de la mesa del rico; y aun los perros venían y le lamían las llagas.
Aquí vemos que Lázaro es semejado a los perros, a un animal sucio según la ley.
Marcos 7:26–28 (RV1909)
Y la mujer era Griega, Sirofenisa de nación; y le rogaba que echase fuera de su hija al demonio (espiritualmente, estaba pidiendo pan de salvación para su hija). 27 Más Jesús le dijo: Deja primero hartarse los hijos, porque no es bien tomar el pan de los hijos (Israel) y echarlo a los perrillos (los gentiles). 28 Y respondió ella, y le dijo: Sí, Señor; pero aun los perrillos debajo de la mesa, comen de las migajas de los hijos.
Lázaro tipificaba los elegidos de Dios que necesitaban oír el evangelio para su salvación. El representa los gentiles a quien el evangelio se les iba predicar. Y el rico representa a la nación de Israel quienes se identificaban como hijos de Dios, pero como nación, no eran.
Seguimos con la parábola.
22 Y aconteció que murió el mendigo (el pobre), y fué llevado por los ángeles al seno de Abraham: y murió también el rico, y fué sepultado.
Vemos que ambos murieron. Y Dios es bien especifico en las palabras que utiliza en Su palabra y las palabras que omite. Aquí leemos que el pobre murió y que el rico murió, sin embargo, no dice que fue sepultado (enterrado) el pobre, sino solo el rico. Y esto importa cuando entendemos que la palabra ¨sepultado¨ se utiliza para asociarlo con el castigo del pecado, la muerte.
Mateo 8:22 (RV1909)
Y Jesús le dijo: Sígueme; deja que los muertos entierren a sus muertos.
Hechos de los Apóstoles 5:4–10 (RV1909)
…… No has mentido a los hombres, sino a Dios. 5 Entonces Ananías, oyendo estas palabras, cayó y espiró. Y vino un gran temor sobre todos los que lo oyeron. 6 Y levantándose los mancebos, le tomaron, y sacándolo, sepultáronlo. 7 Y pasado espacio como de tres horas, sucedió que entró su mujer, no sabiendo lo que había acontecido….. 9 Y Pedro le dijo: ¿Por qué os concertasteis para tentar al Espíritu del Señor? He aquí a la puerta los pies de los que han sepultado a tu marido, y te sacarán. 10 Y luego cayó a los pies de él, y espiró: y entrados los mancebos, la hallaron muerta; y la sacaron, y la sepultaron junto a su marido.
El hecho que el rico fue sepultado significa que pagó por su pecado con su muerte. Sin embargo, el hijo de Dios va a estar en la presencia de Dios al apartar de su cuerpo.
2 Corintios 5:6–8 (RV1909)
Así que vivimos confiados siempre, y sabiendo, que entre tanto que estamos en el cuerpo, peregrinamos ausentes del Señor; 7 (Porque por fe andamos, no por vista
8 Mas confiamos, y más quisiéramos partir del cuerpo, y estar presentes al Señor.
Esta verdad siempre aplicaba desde el principio del mundo. Y esto es lo que ser llevado al ceno de Abraham representa. Abraham es figura de Dios el Padre. Por eso el rico se le refiere a Abraham como PADRE.
Seguimos con la parábola:
23 Y en el infierno alzó sus ojos, estando en los tormentos, y vió a Abraham de lejos, y a Lázaro en su seno.
La palabra ¨infierno¨ es tan malentendida por lo que las iglesias enseñaron por tanto tiempo que casi no hay forma de ayudar entender al que cree en la doctrina del infierno como fue descrito al principio de este hilo. Pero si uno solo estudia cada palabra que Dios nos dio, y si Dios ha abierto sus ojos, entonces quizás verán algo que no cuadra con la doctrina del infierno. Esta palabra es la palabra ¨HADES¨. Y si conocemos esta palabra, entonces inmediatamente debemos de saber que no es posible que este rico muerto literalmente pueda estar consciente de donde está. ¿Porqué? Por que la palabra HADES significa ¨NO consciente¨. Esta palabra Griega es compuesto de dos partes, de la palabra ¨consciente¨ pero con el prefijo negativo que lo convierte en la palabra ¨NO consciente¨. Y esta es una de las maneras que Dios hace tropezar al lector que no quiere escudriñar la palabra que Dios ha dado, pero en vez, quiere correr con su imaginación para concluir cosas que no concuerdan con todo lo que dice la Biblia.
Pero, sin embargo, porque esto es una parábola, Dios puede describirlo en forma que no tiene que hacer mucho sentido literal, pero hace perfecto sentido espiritual. Y en un lugar de no consciencia, vemos que este rico está muy consciente. Y esto contradice otros pasajes de la Biblia para ayudarnos entender que esta cuenta es parábola y no un evento literal.
Eclesiastés 9:5–6 (RV1909)
Porque los que viven saben que han de morir: mas los muertos nada saben, ni tienen más paga; porque su memoria es puesta en olvido. 6 También su amor, y su odio y su envidia, feneció ya: ni tiene ya más parte en el siglo, en todo lo que se hace debajo del sol.
Salmo 146:4 (RV1909)
Saldrá su espíritu, tornaráse en su tierra: En aquel día perecerán sus pensamientos.
Sin embargo, vemos que el rico tiene consciencia, sabe donde está, tiene sus pensamientos, y retiene su amor por sus hermanos, entonces, su amor no a fenecido. Esto solo es una contradicción si es que tomamos esta cuenta del rico y Lázaro como cuenta literal, pero como parábola, no hay problema ninguno.
Vemos también que dice que el rico estaba en tormentos. Y otra vez, el lector puede correr con su imaginación de lo que ha aprendido sobre el infierno, o puede examinar la palabra a ver como Dios la define.
Mateo 4:24 (RV1909)
Y corría su fama por toda la Siria; y le trajeron todos los que tenían mal: los tomados de diversas enfermedades y tormentos, y los endemoniados, y lunáticos, y paralíticos, y los sanó.
Vemos que Dios vincula los atormentados con aquellos quienes todavía estaban en sus pecados y necesitan ser salvos. Y esto es cierto del rico, que estando en los tormentos significa que no fue redimido de sus pecados por Cristo. Esta palabra no tiene nade que ver con un tipo de tortura eterno como muchos piensan. La Biblia, como una sola verdad, no lo permite.
Y el hecho que vio Lázaro en el seno de Abraham, no significa que Abraham y Lázaro estaban en HADES. Esto tampoco concuerda con la Biblia. Y el estar en el seno de Abraham, es figura de ser consolado por Dios nuestro Padre.
Pararé aquí para por ahora, pero podemos seguir desarrollando esta parábola para el que quiere. Pero creo que he proveído suficiente información bíblica para sustentar el hecho que esta cuenta solo puede ser parábola, porque la Biblia no permite que sea relato literal.
Pero para tomar este relato como un evento real en vez de como una parábola, muchas partes de la Biblia se tiene que negar.
- Sin parábolas Cristo no habló (Mat 13:34).
- La doctrina de Cristo (la palabra de Dios) es doctrina de parábolas (Marcos 4:2).
- Parábolas son diseñados para esconder verdades espirituales (Mt 13:10-14).
Es más, Dios diseño cada parábola que cuando el lector decide ignorar el hecho que es parábola, entonces es obligado de ponerse en una posición de autoridad para decidir qué parte del relato se toma literalmente y que parte no. Y con todo eso todavía no se da cuenta del error que comete en haciendo eso. Miremos la parábola.
Lucas 16:19–31 (RV1909)
Había un hombre rico, que se vestía de púrpura y de lino fino, y hacía cada día banquete con esplendidez.
Dios describe este hombre rico como estando vestido de una manera muy curiosa, de purpura y lino fino. Y este lenguaje se asocia con aquello que es bendecido por Dios. Por ejemplo, la construcción del templo llevaba purpura y lino fino. Cristo fue vestido de purpura. Y los hijos de Dios espiritualmente son vestidos con salvación descrito como purpura (Apoc 18:12) y lino fino.
Apocalipsis 19:8 (RV1909)
Y le fué dado que se vista de lino fino, limpio y brillante: porque el lino fino son las justificaciones de los santos.
Y el hecho que Dios lo describe como ¨rico¨, armoniza perfectamente con aquellos quien creen ser hijos de Dios, pero no lo son. Y el contexto del capítulo de Lucas 16 nos ayuda confirmarlo, porque la parábola del rico y Lázaro era sobre los Fariseos.
Lucas 16:15 (RV1909)
Y díjoles: Vosotros sois los que os justificáis a vosotros mismos delante de los hombres; mas Dios conoce vuestros corazones; porque lo que los hombres tienen por sublime, delante de Dios es abominación.
Entonces, siendo descrito como rico significa que representa aquel quien cree que es salvo y vestido con la salvación de Dios. Pero realmente está desnudo delante de Dios por sus pecados.
Apocalipsis 3:17 (RV1909)
Porque tú dices: Yo soy rico, y estoy enriquecido, y no tengo necesidad de ninguna cosa; y no conoces que tú eres un cuitado y miserable y pobre y ciego y desnudo;
Seguimos con la parábola:
20 Había también un mendigo llamado Lázaro, el cual estaba echado a la puerta de él, lleno de llagas,
La palabra traducida como ¨mendigo¨ es la palabra (πτωχός) que siempre se traduce como ¨pobre¨. Y esta palabra mayormente se utiliza para describir aquellos quienes son escogidos para ser salvos.
Lucas 14:21 (RV1909)
Y vuelto el siervo, hizo saber estas cosas a su señor. Entonces enojado el padre de la familia, dijo a su siervo: Ve presto por las plazas y por las calles de la ciudad, y mete acá los pobres, los mancos, y cojos, y ciegos.
Lucas 6:20 (RV1909)
Y alzando él los ojos a sus discípulos, decía:Bienaventurados vosotros los pobres; porque vuestro es el reino de Dios.
Entonces, Cristo comienza esta parábola por describir a 2 tipos de gente. Uno que parece ser salvo (bendecido por Dios) y otro que parece no tener nada (pobre). Sin embargo, el rico era pobre y el pobre era rico, espiritualmente.
Seguimos con la parábola:
21 Y deseando hartarse de las migajas que caían de la mesa del rico; y aun los perros venían y le lamían las llagas.
Aquí vemos que Lázaro es semejado a los perros, a un animal sucio según la ley.
Marcos 7:26–28 (RV1909)
Y la mujer era Griega, Sirofenisa de nación; y le rogaba que echase fuera de su hija al demonio (espiritualmente, estaba pidiendo pan de salvación para su hija). 27 Más Jesús le dijo: Deja primero hartarse los hijos, porque no es bien tomar el pan de los hijos (Israel) y echarlo a los perrillos (los gentiles). 28 Y respondió ella, y le dijo: Sí, Señor; pero aun los perrillos debajo de la mesa, comen de las migajas de los hijos.
Lázaro tipificaba los elegidos de Dios que necesitaban oír el evangelio para su salvación. El representa los gentiles a quien el evangelio se les iba predicar. Y el rico representa a la nación de Israel quienes se identificaban como hijos de Dios, pero como nación, no eran.
Seguimos con la parábola.
22 Y aconteció que murió el mendigo (el pobre), y fué llevado por los ángeles al seno de Abraham: y murió también el rico, y fué sepultado.
Vemos que ambos murieron. Y Dios es bien especifico en las palabras que utiliza en Su palabra y las palabras que omite. Aquí leemos que el pobre murió y que el rico murió, sin embargo, no dice que fue sepultado (enterrado) el pobre, sino solo el rico. Y esto importa cuando entendemos que la palabra ¨sepultado¨ se utiliza para asociarlo con el castigo del pecado, la muerte.
Mateo 8:22 (RV1909)
Y Jesús le dijo: Sígueme; deja que los muertos entierren a sus muertos.
Hechos de los Apóstoles 5:4–10 (RV1909)
…… No has mentido a los hombres, sino a Dios. 5 Entonces Ananías, oyendo estas palabras, cayó y espiró. Y vino un gran temor sobre todos los que lo oyeron. 6 Y levantándose los mancebos, le tomaron, y sacándolo, sepultáronlo. 7 Y pasado espacio como de tres horas, sucedió que entró su mujer, no sabiendo lo que había acontecido….. 9 Y Pedro le dijo: ¿Por qué os concertasteis para tentar al Espíritu del Señor? He aquí a la puerta los pies de los que han sepultado a tu marido, y te sacarán. 10 Y luego cayó a los pies de él, y espiró: y entrados los mancebos, la hallaron muerta; y la sacaron, y la sepultaron junto a su marido.
El hecho que el rico fue sepultado significa que pagó por su pecado con su muerte. Sin embargo, el hijo de Dios va a estar en la presencia de Dios al apartar de su cuerpo.
2 Corintios 5:6–8 (RV1909)
Así que vivimos confiados siempre, y sabiendo, que entre tanto que estamos en el cuerpo, peregrinamos ausentes del Señor; 7 (Porque por fe andamos, no por vista
Esta verdad siempre aplicaba desde el principio del mundo. Y esto es lo que ser llevado al ceno de Abraham representa. Abraham es figura de Dios el Padre. Por eso el rico se le refiere a Abraham como PADRE.
Seguimos con la parábola:
23 Y en el infierno alzó sus ojos, estando en los tormentos, y vió a Abraham de lejos, y a Lázaro en su seno.
La palabra ¨infierno¨ es tan malentendida por lo que las iglesias enseñaron por tanto tiempo que casi no hay forma de ayudar entender al que cree en la doctrina del infierno como fue descrito al principio de este hilo. Pero si uno solo estudia cada palabra que Dios nos dio, y si Dios ha abierto sus ojos, entonces quizás verán algo que no cuadra con la doctrina del infierno. Esta palabra es la palabra ¨HADES¨. Y si conocemos esta palabra, entonces inmediatamente debemos de saber que no es posible que este rico muerto literalmente pueda estar consciente de donde está. ¿Porqué? Por que la palabra HADES significa ¨NO consciente¨. Esta palabra Griega es compuesto de dos partes, de la palabra ¨consciente¨ pero con el prefijo negativo que lo convierte en la palabra ¨NO consciente¨. Y esta es una de las maneras que Dios hace tropezar al lector que no quiere escudriñar la palabra que Dios ha dado, pero en vez, quiere correr con su imaginación para concluir cosas que no concuerdan con todo lo que dice la Biblia.
Pero, sin embargo, porque esto es una parábola, Dios puede describirlo en forma que no tiene que hacer mucho sentido literal, pero hace perfecto sentido espiritual. Y en un lugar de no consciencia, vemos que este rico está muy consciente. Y esto contradice otros pasajes de la Biblia para ayudarnos entender que esta cuenta es parábola y no un evento literal.
Eclesiastés 9:5–6 (RV1909)
Porque los que viven saben que han de morir: mas los muertos nada saben, ni tienen más paga; porque su memoria es puesta en olvido. 6 También su amor, y su odio y su envidia, feneció ya: ni tiene ya más parte en el siglo, en todo lo que se hace debajo del sol.
Salmo 146:4 (RV1909)
Saldrá su espíritu, tornaráse en su tierra: En aquel día perecerán sus pensamientos.
Sin embargo, vemos que el rico tiene consciencia, sabe donde está, tiene sus pensamientos, y retiene su amor por sus hermanos, entonces, su amor no a fenecido. Esto solo es una contradicción si es que tomamos esta cuenta del rico y Lázaro como cuenta literal, pero como parábola, no hay problema ninguno.
Vemos también que dice que el rico estaba en tormentos. Y otra vez, el lector puede correr con su imaginación de lo que ha aprendido sobre el infierno, o puede examinar la palabra a ver como Dios la define.
Mateo 4:24 (RV1909)
Y corría su fama por toda la Siria; y le trajeron todos los que tenían mal: los tomados de diversas enfermedades y tormentos, y los endemoniados, y lunáticos, y paralíticos, y los sanó.
Vemos que Dios vincula los atormentados con aquellos quienes todavía estaban en sus pecados y necesitan ser salvos. Y esto es cierto del rico, que estando en los tormentos significa que no fue redimido de sus pecados por Cristo. Esta palabra no tiene nade que ver con un tipo de tortura eterno como muchos piensan. La Biblia, como una sola verdad, no lo permite.
Y el hecho que vio Lázaro en el seno de Abraham, no significa que Abraham y Lázaro estaban en HADES. Esto tampoco concuerda con la Biblia. Y el estar en el seno de Abraham, es figura de ser consolado por Dios nuestro Padre.
Pararé aquí para por ahora, pero podemos seguir desarrollando esta parábola para el que quiere. Pero creo que he proveído suficiente información bíblica para sustentar el hecho que esta cuenta solo puede ser parábola, porque la Biblia no permite que sea relato literal.