HABLAR EN LENGUAS. ¿QUÉ DICE LA BIBLIA?

27 Abril 2004
201
0
46
En la actualidad hay una diversidad de posiciones respecto al hablar en lenguas. Existe por una parte el movimiento pentecostal que aborda con privilegiada atención el tema, enseñando de que es la evidencia del bautismo del Espíritu Santo.

Por el otro lado, existe la posición de que las lenguas ya no son válidas en la actualidad al igual que la profecía, sobre la base de que "...la ley y los profetas llegaron hasta Juan...".

Deseo solicitar a ustedes sus opiniones con el respecto merecido por todos los nobles foristas. Obviamente, es imposible desligar este punto a la doctrina del Espíritu Santo, por lo que creo que los teólogos tendrán muchos elementos que aportar.

Salud en Cristo.:peach_md_
 
Re: HABLAR EN LENGUAS. ¿QUÉ DICE LA BIBLIA?

El don de lenguas para mi es el don de saber muchos idiomas ("x" idiomas) predicando el evangelio, y para mi la profecia es PREDICAR LA PALABRA YA DICHA POR DIOS, NO EL DE PREDICAR O PREDECIR COSAS POR NUESTRA PROPIA VOLUNTAD COMO LO HACEN LOS ADIVINOS.


Porque todos ofendemos en muchas cosas. Si alguno no ofende en palabra, éste es varón perfecto, que también puede con freno gobernar todo el cuerpo. He aquí nosotros ponemos frenos en las bocas de los caballos para que nos obedezcan y gobernamos todo su cuerpo. Miren tambien las naves aunque tan grandes, y llevadas de impetuosos vientos, son gobernadas con un muy pequeño timón por donde quisiere el que las gobierna. Así tambien, la lengua es un miembro pequeño, y se gloría de grandes cosas. He aquí un pequeño fuego ¡cuan grande bosque enciende!
 
Re: HABLAR EN LENGUAS. ¿QUÉ DICE LA BIBLIA?

Estoy totalmente de acuerdo contigo. Ya por allí andan algunos "cristianos" que dicen que la Biblia es letra muerta y que lo que realmente importa es la inspiraciòn de sus supuestos profetas y apòstoles.

Se levantan un dia en la mañana y se sienten apostoles, con la suficiente autoridad para decir semejantes palabras.

Pienso que la única palabra de autoridad es la Biblia, y en base a ella se deben juzgar las demás cosas.

Pablo dice: "No menospreciéis las profecías. Examinadlo todo; retened lo bueno." 1 Tes. 5:20,21

Creo que es necesario volver al filtro que propone la torá:
"si el profeta hablare en nombre de Jehová, y no se cumpliere lo que dijo, ni aconteciere, es palabra que Jehová no ha hablado; con presunción la habló el tal profeta; no tengas temor de él." Dt. 18:22

Con respecto a si, en la actualidad existen profecías o lenguas, yo pienso que, como dones generalizados (es decir, que se manifiestan a cada rato), no. Estos dones tuvieron sus propósitos en el primer siglo y creo que ya se cumplieron.

La Biblia debe ser la última palabra para el cristiano y no la de los profetas o las lenguas.
 
Re: HABLAR EN LENGUAS. ¿QUÉ DICE LA BIBLIA?

Los escribas y fariseos (siendo judios-maestros, doctores de la palabra) No podian entender la LENGUA DE JESUCRISTO LLAMADA CRISTIANISMO.

Pero aun asi hubo quienes se convirtieron por creer en Él, lo mismo les pasó a los eunucos "los tontos". Pero aun asi hubo euncos convertidos al evangelio de Jesucristo. Y eso ha marcado la diferencia entre los falsos profetas y los ya convertidos al evangelio.
 
Re: HABLAR EN LENGUAS. ¿QUÉ DICE LA BIBLIA?

"Los escribas y fariseos (siendo judios-maestros, doctores de la palabra) No podian entender la LENGUA DE JESUCRISTO LLAMADA CRISTIANISMO."


jesus nunca dijo o promulgo el cristianismo.....fue pablo el que empezo ese camino de los gentiles paganos de la epoca y claro que ningun judio aceptaria idolatria paganeria y la ablolicion de la ley como doctrina.....ni yo tampoco eso lo puedo decir en muchas lenguas!
 
Re: HABLAR EN LENGUAS. ¿QUÉ DICE LA BIBLIA?

Dios te bendiga juan herrera.

He leido de muchos exégetas, católicos, que se puede concluir que ciertamente el hablar en lenguas era el signo distintivo del recibimiento del Espíritu Santo en tiempos apostólicos; pero que esto no fue así en lo siguiente en la Iglesia primitiva. De hecho, La Nueva Biblia de Jerusalen, una de las versiones católicas más distribuidas en todos los círculos, añade una nota al pie de página de esta misma opinión.

En la historia de nuestra Iglesia, siempre ha existido evidencia del don de lenguas y de otros muchos carismas (sobrenaturales) o dones provenientes del Espíritu Santo. Un caso conocido es el de Vicente Ferrer, predicador del siglo XV, explícitamente reconocido por nuestra Iglesia como que hablaba en lenguas, que tenía el carisma de la glossolalia.

Creo que a los pentecostales protestantes se le ha ido la mano con esto de afirmar que el don de lenguas es un resultado obligatorio de haber recibido el Espíritu Santo. Tal afirmación no es bíblica. Y aunque hablar en lenguas es signo de que se ha recibido el Espíritu Santo, lo inverso no es cierto, recibir el Espíritu Santo no se traduce en hablar en lenguas.

Por lo demás creo que La Biblia es clara, el don de lenguas y el de profecía, al igual que cualquier otro don, son dones que todos debiéramos anhelar tener para provecho personal el de lenguas y los demas para provecho de la comunidad.

Una cita de León XIII de 1897, antes del boom pentecostal:
"Nada confirma tan claramente la divinidad de la Iglesia como el glorioso esplendor de carismas que por todas partes la circundan, corona magnífica que ella recibe del Espíritu Santo." (DIVINUM ILLUD MUNUS)

En el Amor de Jesús.
Gabaon.



En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
Re: HABLAR EN LENGUAS. ¿QUÉ DICE LA BIBLIA?

El don de lenguas fue dado a los apóstoles para que pudieran hablar a la gente en la lengua de cada oyente, y no en lenguas extrañas.

Alguien que tiene el Espíritu Santo no necesariamente tiene que hablar en lenguas, puede tener cualquiera de los otros dones. Y menos aún en lenguas desconocidas.
 
Re: HABLAR EN LENGUAS. ¿QUÉ DICE LA BIBLIA?

Por no saber aun como colocar un tema en este foro, me alegra que el hermano Herrera haya puesto el tema sobre le don de lenguas.

Indudablemente, el don delenguas, como el resto de los dones carismaticos, fue muy necesario en los tiempos apostolicos. No podemos obviar el hecho de que esos dones todavia son necesarios para la evangelizacion del mundo y la edificacion de la iglesia. Lo que sucede con el don de lenguas es que se ha hecho inoperante a causa de que el pueblo de Dios esta desplagado por todo el mundo y habla todaslas lenguas existentes. No fue asi en Pentecostes, cuando solo hablaban el arameo y no tan bien.

El grave problema de hoy es que se ha tergiversado el tema. Se ha hecho creer, primeramente, que el don de lenguas es sinonimo de poseer el Espiritu Santo, cuando Pablo es claro en 1 Corintios 12, que el don de lenguas es uno entre otros y que no es necesario poseer un don especifico para tener la llenura del Espiritu.

Lo segundo es que lo que hoy se denomina lenguas es una jeringonza inventada con el proposito de manipular las congregaciones. Hay algunos que esas palabras sin sentido que hablan los predicadores se les quedan en el subconsciente y las repiten ingenuamente. Otros lo hacen para alardear de ser espirituales. La verdad es que el enganio es la orden del dia en estas iglesias llamadas de avivamiento.

Lo que aconsejo a los hermanos es que graben las predicaciones y analicen las llamadas lenguas. Veran que se repiten continuamente las mismas palabritas sueltas, sin sentido.

Si alguien desea mas informacion, que me de su direccion postal y le enviare sin costo alguno mi tratado "Y Hablaran Nuevas Lenguas".

Luis Cajiga, Puerto Rico
 
Re: HABLAR EN LENGUAS. ¿QUÉ DICE LA BIBLIA?

Bendiciones a todos los hermanos en Cristo

Una pregunta a cualquiera de los que ya han hecho su aporte a este epígrafe: ¿Qué significa este versículo? "... si yo oro en lengua desconocida, mi espíritu ora, pero mi entendimiento queda sin fruto." etc.. (I Cor. 14:14).
¿Es un idioma humano? ¿Es un idioma celestial?
Casi todos ustedes parecen decir que es lo uno como lo otro a la vez.
No se entiende bien qué quieren decir; por favor, alguno interprete lo dicho.
Es un idioma, un lenguaje, un sistema de frases o palabras sin sentido.
Pónganse de acuerdo. Por favor, sepan que están hablando del Espíritu Santo y Sus dones.

En cuanto a Cristo, nuestro amado Dios y Señor, ponderó y atendió también a gentiles (paganos=perros) y los puso como ejemplo sobre los miserables sepulcros blanqueados (religiosos que por dinero hacían mercadería hasta de sus propios padres), Hablo de quienes se ufanaban de respetar y cumplir la ley de Moisés. Fariseos, escribas y todo ese séquito de hipócritas; ciegos y guías de ciegos :gusanito:
Por favor, entiéndase bien, traté de usar casi con exclusividad, adjetivos calificativos bíblicos, y mayormente, provenientes de la misma boca de nuestro Dios y Salvador Jesucristo; por lo tanto, sepan que va con la mejor onda posible. :music10: :smilie_sw

El Señor bendiga ricamente a Su Pueblo.
SayPer

JESUCRISTO ES DIOS :Angel_ani
 
Re: HABLAR EN LENGUAS. ¿QUÉ DICE LA BIBLIA?

Hemano Herrera:

Para saber lo que significa el verso que usted pregunta, es necesario visualizar todo el pasaje, versos 1 al 28. También hemos de ver la situación de la ciudad de Corinto. Esta estaba en Grecia, entre dos puertos. Era altamente cosmopolita y comercial. En ella había una iglesia cristiana de habla griega, a la que asistían los creyentes de la ciudad con sus múltiples lenguas. A Pablo se le comunicó el grave problema reinante en la iglesia: los hermanos de otros países participaban en los cultos usando sus variadas lenguas, resultando que muchos, al no entender, no eran edificados.

Luego de analizar el problema en los versos 1 al 26, el apóstol da una recomendación inspirada: "Si hablare alguno en lengua extraña (idioma extranjero), sea esto por dos o a los más tres, y por turno; mas uno interprete. Y si no hubiere intérprete, calle en la iglesia y hable a sí mismo y a Dios" (versos 27,28). Estos dos veros no los conocen los hermanospenytecostales. Si los conocieran, no se aventurarían al espectáculo de las "lenguas", tan común hoy en tantas iglesias.

Ahora voy al texto en cuestión, el 14. Pablo ha estado aclarando la necesidad de que lo que se habla en la iglesia sea entendido por todos. Hace claro que las lenguas usadas en los cultos tienen que ser traducidas o interpretadas. El que habla en otro idioma que no es el de la congregación, aunque él sabe lo quie está diciendo, no proyecta su mensaje al pueblo que habla otra lengua. Por lo tanto, "mi entendimiento es sin fruto", no es el entendimiento del que habla, sino el que él proyecta. Esto lo confirman los versos 15 al 19.

Luis Cajiga, Puerto Rico
 
Re: HABLAR EN LENGUAS. ¿QUÉ DICE LA BIBLIA?

:leyendo: Saludos a todos los foristas.

Para comensar, sería prudente que recordaramos que la biblia cuenta con su propio lenguaje de comunicación, asi como nuestro Dios Jehová lo inspiró. Con eso en mente, citaré el texto de Génesis 11:7 en donde se le concede el sinónimo de "lengua" al diverso idioma con el que se confundió a los Babilonios. Con el mismo significado, los Apóstoles en el Pentecostés, emplearon el termino "lenguas" y "lengua" para referirse al "propósito" de la manifestación del espíritu en alguno de ellos (Hechos 2:1 al 12), para comprobarlo fijémonos en los versiculos 8 al 11 en donde se mensionan los lugares de donde provenían los extranjeros que en ese momento allí se encontraban. Dicho propósito se puede leer en los versos 40 y 41 del mismo capítulo, pues recuerden que habían personas de distintas "lenguas" en ese lugar y oian el mensaje en su própio idioma (Hechos 2:8). Ahora bién, ¿debieran continuar éstas manifestaciones en nuestros días, en apego al propósito original? Razonemos a partir del texto de 1Corintios 14:1 y 13, en primer lugar notamos la importancia de "profetizar" por sobre el hablar en "lenguas", y segundo, los que hablaban el "lenguas" (otro idioma) al parecer lo hacía o de forma permanente o en momentos en que recibían inspiración divina (profetizaban). Ahora, leamos por favor 1Corintios 13:8 al 10, aquí se mencionan que ciertos dones cesarán cuando llegue lo que es perfecto (verso 8)... y ¿a qué perfección se refiere? La respuesta se esclarece cuando notamos que, lo que conocemos por Nuevo Testamento, se escribió durante los 60 años siguientes al acontecimiento del Pentecostés, y por ende el Apóstol Pablo, en 1Corintios 13:9, narra que se conoce y se profetiza "en parte", justamente por que el conocimiento que inspiraba Dios se estaba completando durante esos 60 años... y concluyó con el libro de Revelación inspirada a Juan; Jehová Dios no inspiró mas sus Sagradas Palabras (esto no quita que a sus seguidores los inspire o motive, mediante oración, en algunos casos que se lo pidamos), y la Biblia o conocimiento de Dios, quedara completada para su aplicación en nuestros tiempos; por tanto, ya no necesitamos más los dones de profetizar y hablar en lenguas, pues cada uno de sus seguidores puede acceder al conocimiento divino, en su propio idioma, en la actualidad (en la mayoría de los casos). Ahora, solo hace falta concentrarnos en las exortaciones a "adquirir conocimiento exacto de la Palabra de Dios (1Timoteo 2:3 al 5). Pido además, a quien analice este asunto, que lea "con perspicacia" el texto de 1Juan 4:2 y 3, por que a mí me comentan quienes dicen haber recibido el Espíritu Santo, que se les manifiesta por "un hablar en lenguas"; pero, ni uno sólo ha recordado lo que ha dicho, no lo ha vuelto a repetir y no se apega al texto citado de 1Juan... por tanto... la pregunta es otra... ¿qué espíritu motivó aquellas lenguas, por qué no continúan en la persona, es por esas señales por como reconoceríamos a los dicípulos de Jesús (Juan 13:34 y 35)?

Paz a los hombres de buena voluntad.

(textos citados de la versión Reina-Valera 1960)
 
Re: HABLAR EN LENGUAS. ¿QUÉ DICE LA BIBLIA?

1.- Naturaleza y procedencia de las Lenguas (Biblia) 1 Co 12:7-11
<SUP>7</SUP>Pero a cada uno le es dada la manifestación del Espíritu para el bien de todos.<SUP> 8</SUP>A uno es dada por el Espíritu palabra de sabiduría; a otro, palabra de conocimiento según el mismo Espíritu;<SUP> 9</SUP>a otro, fe por el mismo Espíritu; y a otro, dones de sanidades por el mismo Espíritu.<SUP> 10</SUP>A otro, el hacer milagros; a otro, profecía; a otro, discernimiento de espíritus; a otro, diversos géneros de lenguas, y a otro, interpretación de lenguas.<SUP> 11</SUP>Pero todas estas cosas las hace uno y el mismo Espíritu, repartiendo a cada uno en particular como él quiere.
En Primer lugar, quiero afirmar la naturaleza y procedencias de las lenguas como la interpretación que habla la Biblia. Es manifestacion del espíritu Santo y por lo tanto es una capacidad espiritual, no una capacidad lograda tres años en una academia o porque hable desde niño dos o tres idiomas porque mis padres eran de diferentes paises.
2.- Diferencia entre hablar en lenguas y orar en lenguas
3.- Vigencia del conocimiento, profecia y lenguas
Los puntos 2 y 3 los escribiré después
"La mejor hermeneutica es la sencillez para acercarse a la Biblia" sin prejuicios o camisetas denominacionales.
Dios les bendiga ricamente
HEB
 
Re: HABLAR EN LENGUAS. ¿QUÉ DICE LA BIBLIA?

Hola a todos, Dios les bendiga.
Bueno, no acostumbro hacer copy; pero esto me parece muy interesante leanlo.


EL DON DE LENGUAS

En nuestros días vemos muchos predicadores que hablan una palabras raras y llaman a esto el don de lenguas. Aseguran que sin este bautismo nadie posee el Espíritu Santo. Veamos ese don carismático a la luz de la Palabra de Dios.

Cristo dijo a sus discípulos que, mediante el poder del espíritu Santo, ellos hablarían "nuevas lenguas" (Marcos 16: 17). Esta promesa se cumplió en Pentecostés, cuando los 120 recibieron la promesa de Cristo. El verso 4 del capítulo 2 de Hechos, dice: "Y fueron todo llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras lenguas, como el Espíritu les daba que hablasen". A simple vista, este texto parece corroborar lo que hacen hoy los pentecostales. Pero un estudio sencillo del contexto nos dirá otra cosa. El pecado de estos sectarios de hoy es que citan textos sin su contexto.

Leamos los versos siguientes: "Moraban entonces en Jerusalén judíos, varones religiosos de todas las naciones debajo del cielo. Y hecho este estruendo, se juntó la multitud; y estaban confusos, porque cada uno les oía hablar su propia lengua." Hasta aquí, las palabras que he puesto en letras gruesas son claras: hablar en lenguas. según el Espíritu, no es otra cosa que la facultad de hablar idiomas que usted no conoce, con el propósito de enseñar, evangelizar o edificar.

Veamos otros textos del capítulo 2 de Hechos. "Y estaban atónitos y maravillados, diciendo: ¿no son galileos todos estos que hablan? ¿Cómo pues les oímos nosotros hablar cada uno en nuestras lenguas en que somos nacidos?" (versos 7 y 8) Los versos 9-11 mencionan la procedencia de los oyentes en Pentecostés: 16 lenguas diferentes. El verso 11 es muy revelador: "les oímos hablar en nuestras lenguas las maravillas de Dios." El pasaje es más que claro: los discípulos hablaron las lenguas allí representadas y el resultado fue que su testimonio atrajo a los presentes y tres mil se convirtieron, dando inicio a la obra de la iglesia de Cristo.

1 Corintios 14 vuelve con el tema de las lenguas, pero de un ángulo diferente. La ciudad de Corinto se distinguía por ser comercial y cosmopolita. Debido a sus dos puertos, a ella se movían de todas partes para sus transacciones comerciales. Allí había una iglesia formada mayormente de griegos. Al leer el pasaje del capítulo 14 notamos una anomalía. Tal parece que grupos de diversas lenguas asistían a los cultos y cada uno hablaba sus lenguas respectivas, quedando muchos sin ser edificados. ¿Cómo resolver el problema? Los textos claves, los cuales no son conocidos por los de las iglesias llamadas de avivamiento, son el 27 y 28: "Si alguno hablare en lengua extraña, sea esto por dos o a lo más tres, y por turno; mas uno interprete. Y si no hubiere intérprete, calle en la iglesia y hable a sí mismo y a Dios." Es por eso que si viene algún extranjero a la iglesia y quiere predicar, testificar u orar, debe buscar un traductor, si no lo hay, no puede hablar a la congregación.

A los que practican la llamada "glosolalia", le agradan de 1 Corintios los versos 2, 4 y 14. Nunca les he oído mencionar el resto del capítulo. Esos tres versos, sin su contexto serían fáciles de confundir. Pero a la luz del problema de las lenguas extranjeras en la ciudad, es fácil entender, si, desde luego, se estudia el contexto.

He notado que en estas iglesias que dicen hablar por el don de lenguas hay muchos que son sinceros cristianos. Sencillamente se dejan manipular por ministros y evangelistas inescrupulosos que, sabiendo que están inventándose unas palabras inexistentes en lengua alguna, engañan a sus feligreses. Ellos, ignorando esas manipulaciones, repiten las mismas palabras de ellos. Estas se colocan en el subconsciente y quedan allí, para ser usadas cuando el culto se caldea con la música estridente, los gritos y las continuas palabras de "Aleluya, Gloria a Dios, El vive, Amén". Los predicadores estimulan a los feligreses a que repitan las palabras de las supuestas lenguas.

El grave problema de este espectáculo es que a veces, entre las palabras inventadas se cuelan palabras en idiomas bíblicos y otras lenguas. Tenemos evidencias abundantes de esto. El diablo se goza en ver a supuestos seguidores de Cristo blasfemando su nombre en esa jeringonza satánica. Gracias a Dios he visto cientos de estos hermanos sinceros que se han alejado de estas falsas doctrinas y hoy se gozan en la verdad.

En una predicación escuchamos las siguientes palabras, bajo las cuales colocamos su significado en nuestro idioma:

ABBA SHAMA LABA
Padre, desierto león rugiente



ISHA BAZA ABBA SHATA

Mujer (iglesia), corta en (al) Padre (y) ponlo a

pedazos un lado


ABBA SHAMA LA’YA’HA

Padre, desierto indecente

Como pueden ver, Satanás cuela, entre los mensajes de estos predicadores, palabras blasfemas contra Dios. Un ex pastor pentecostal, en su libro “Praise the Lord”, nos cuenta de una experiencia vivida en una de sus iglesias: Una pareja de japoneses visitó su iglesia Él le indicó que su congregación practicaba el “don de lenguas”. Durante el culto, uno de los miembros de la iglesia habló en “lenguas”. Al final, el pastor dijo a la pareja: ¿Vieron ustedes como se manifestó el Espíritu Santo hoy en nuestro medio? Sí, dijo el caballero, ese hermano habló en perfecto idioma japonés. Pero lo que dijo, no me atrevo a traducirlo a usted, pues fueron tremendas blasfemias contra Dios.

Todo el que se aventura en esto corre un gran riesgo. No es que no creamos en este don carismático. El mismo Pablo escribió: “…no impidáis el hablar lenguas (1 Cor. 14:39)”. Lo que sucede es que hoy la iglesia está en todo el mundo y en las grandes ciudades contamos con iglesias de varias nacionalidades con sus respectivas lenguas.

Veamos algunas de las “lenguas” que se escuchan a menudo en los cultos de avivamiento. Estas son del predicador G: SILA, JAIA, SAMA, ASA, JAIA, MAKILA, URRA, LAJAIA, ILA, SAIA; las del predicador R: YENDO, KABA, SHENDA, LABA, TALÁIAMA, HEMA, LA, KABA, TOIA, MAIA, LE MANSO, RAMALAIA, TÓLEMA, TALAMASAIA. Veamos las del evangelista Y: KAIA, SAMA, IA, RASA, KAIA, KIMA, MARRA, KALA, JAI, SÓMALA, CAMA, KIA, SÓBALA, RAMAIA, JALA, LUKU, BAIA, SÍQUEMA, MARRA, KILA, SÓJOBA, MARRA, KAI, SABA, MÁRRALA, KÍA, RASCA. Uno que dijo unas palabras interesantes fue el predicador M. Veamos: LAJA, CITA, URRA, BACA, TA, LA, JAIA, ANDA, LA, KATA, LA, SAIA, ORRA, BAKA, TA, LA, ISTA, LAJA, ANDA, LA, QUI, CASITA, ÁNDELE, KÍA, SAIA.

No hay que ser un experto en lingüística para darnos cuenta que estas palabras no pertenecen a lenguaje conocido alguno, a no ser por algunas muy parecidas a la lengua española, como RASA (algo que es plano), URRA (expresión de júbilo), YENDO (pasado del verbo ir), SÓBALA (del verbo sobar), CAMA (lugar donde nos acostamos a dormir), JALA (del verbo jalar), SILA (nombre de mujer), RASCA (del verbo rascar), MANSO (persona o animal tranquilo), ANDA (del verbo andar), LAJA (piedra), CITA (palabra común para encontrarse con alguien), SAIA (o saya, falda), BAKA (o vaca, rumiante vacuno), CASITA (una casa pequeña), ÁNDELE (del verbo andar). Como podemos ver, cada predicador inventa las palabras de acuerdo a su propio idioma. Al colocar las palabras en desorden suenan extrañas y fácil para confundir. Algunos son muy creativos, añadiendo de vez en cuando algunas palabritas nuevas, pero en general, las “lenguas” habladas son siempre las mismas.

No falta quien diga que las “lenguas” que habla son “lenguas angelicales”. Pablo menciona las lenguas “angélicas” en 1 Corintios 13:1. Pero él lo dice como un ejemplo. Ningún ser humano ha hablado jamás la lengua de los ángeles. Este idioma es para ellos hablar entre sí. En cada caso en que Dios ha enviado ángeles con algún mensaje, este ha hablado en la lengua de los hombres. Usted puede no saber italiano, francés o portugués, pero reconoce que suenan muy bonitos; pero las pretendidas lenguas que hablan estos sectarios es muy fea y no corresponde a lenguaje alguno.

Si alguien posee el don de hacer sanidades, pero en la iglesia todos están sanos, su don se hace inoperante. Lo mismo pasa con el don de ayudas; no puede manifestarse si en la iglesia todos están bien económicamente. Pues bien, de igual manera si usted posee el don de hablar otros idiomas, pero en la iglesia todos hablan la lengua suya, entonces su don no es necesario. Por eso Pablo dice: “Procurad los mejores dones”. Hoy como nunca antes, el don de profecía es el más necesario. El mundo necesita conocer el mensaje final de Dios. Hombres y mujeres, si lo desean y cumplen lo requerido por el Señor, pueden ser portavoces de Cristo en estos últimos días. Si en alguna circunstancia hiciere falta el hablar en otros idiomas, Dios usará a alguien con este singular don. Pero hoy, con la confusión reinante al respecto, tenemos que estar en guardia contra los engañadores y manipuladores que, pretendiendo tener el don de lenguas, confunden a las masas con unas palabritas sin sentido que insertan en sus mensajes.

El fraude de las lenguas tiene otra vertiente: los intérpretes. A veces es el mismo predicador que “traduce” o “interpreta” las lenguas que ha pronunciado. Pero hay casos en que el “intérpete” es otra persona, tan mentirosa como el hablador de “lenguas”. ¿Cómo se puede traducir una palabra que no tiene significado?

He oído a un predicador decir: “Sila, maia, urra, la, banda”. El “intérprete” dice: “El hermano quiere decir que Jesús viene pronto y debemos estar listos.” En otra ocasión el predicador dice las mismas palabras: “Sila, maia, urra,la, banda” y el mismo “intérprete” dice: “El mensaje es: En la iglesia hay pecado. Dios está llamando al arrepentimiento.” ¿Qué idioma es este que una vez significa una cosa y luego otra?

En una ocasión, en un culto muy concurrido, un miembro de la iglesia se levantó, en medio de la predicación del pastor, y dijo uno de los salmos de la Biblia en el idioma inglés. (En Puerto Rico, la mayoría de la gente sabe algo de inglés, y un buen porciento lo habla con fluidez.) Al finalizar, el pastor dijo que el hermano estaba hablando “en lengua desconocida”, como indicando que él estaba hablando por el don bíblico. El pastor es un doctor en teología muy renombrado en mi país, pero en esta ocasión “se le fue la mano”. A veces, como dice Pablo, algunos hombres, “diciéndose ser sabios, se hicieron fatuos (Romanos 1:22)”.

1 CORINTIOS 14

El capítulo que más se tergiversa hoy es 1 Corintios 14. Algunos alegan que el caso de Corinto es diferente al de Pentecostés. Pero sólo hay un don de lenguas, el que Jesús mencionó en Marcos 16:17.

Una de las razones que dan los pentecostales para ese fenómeno es el texto de 1 Cor. 14:2, el cual reza: “Porque el que habla en lenguas, no habla a los hombres, sino a Dios; porque nadie le entiende, aunque en espíritu hable misterios.” Tomado a la ligera, el texto parece respaldar este movimiento moderno. Pero una vista al contexto dice algo diferente. Pablo dice: “…quisiera que todos vosotros habláseis lenguas…” Luego de hacer la aclaración de lo que debe ser el hablar en lenguas en los versos 4-8, Pablo dice, en el verso 9: “Así también vosotros, si por la lengua no diéreis palabra bien significante, ¿cómo se entenderá lo que se dice? porque hablaríais al aire.”

El verso 13 contiene una orden del apóstol: “Por lo cual, el que habla lengua, pida que interprete.” Eso quiere decir que si no hay quien interprete, no debe hablar a la iglesia. Luego dice que la oración debe ser en la lengua del pueblo para que haya edificación, pues nadie puede responder “Amén” si no entiende lo que se está diciendo. (versos 14-17). Pablo se pone como ejemplo, ya que sabía varias lenguas, pero en la iglesia prefería hablar en la lengua de sus oyentes, para dejarse entender.

Visto de acuerdo al contexto, entonces podemos volver el verso 2, que dice que nadie entiende al que habla en “lengua desconocida”. Sencillamente, aunque el apóstol no descarta el verdadero don de lenguas, está hablando del uso indebido de idiomas extranjeros en la congregación. Usted puede cantar u orar en su lengua y se edifica, pero el que no lo entiende queda sin alimento.

Los textos más importantes del capítulo, los que los pentecostales nunca mencionan, son los versos 27 y 28. Veamos: “Si hablare alguno en lengua extraña, sea esto por dos, o a lo más tres, y por turno; mas uno interprete. Y si no hubiere intérprete, calle en la iglesia y hable a sí mismo y a Dios.” Ahora vemos por que no usan estos versos, pues los desenmascara como engañadores. Los que asisten a la iglesia y hablan una lengua distinta, tienen que buscar un intérprete; de lo contarrio, les está vedado el predicar o hablar a la congregación. Pero notemos fijamente el verso 28. Dice que al que no pude predicar por causa de su lengua extraña, que “hable a sí mismo y a Dios.” Aquí se cae el mito de que las lenguas que hablan hoy los carismáticos y pentecostales son por el Espíritu Santo y no tiene por qué ser entendidas por el quelas habla. Sencillamente, el que habla otra lengua, aunque no puede dirigirse a la gente reunida, puede orar, leer su Biblia o cantar en su idioma y Dios lo escucha y él mismo “se edifica”. Así que los que hablan “en lenguas” sí saben lo que dicen.

Otra cosa que el verso 27 aclara, y que ninguna iglesia pentecostal sigue, es que en el culto una gran parte, sino todos, hablan “lenguas”. Finalmente, el director del culto toca una campanilla para que el espectáculo termine. Estos señores dicen que nosotros, los que no aceptamos ese hablar en supuestas lenguas, estamos blasfemando a Dios al desenmascararlos. Pero no se dan cuenta que son ellos los que están blasfemando a Dios. Decir que un verdadero don de Dios proviene de Satanás, es blasafemia; pero también decir que un acto que es obviamente realizado por hombres es de Dios, también constituye una blasfemia.

No es que decir “Aleluya” o “Gloria a Dios” sea incorrecto. El problema es que estas palabras se convierten en muletillas cuando se repiten constantemente. “ALELUYA” es una palabra litúrgica, que aparece sólo en los Salmos y el Apocalipsis. Significa “Alabad a Jehová” y debe ser considerada con el debido respeto. No es para estar repitiéndola. Hay predicadores que, además de repetir estas palabras y de gritar, interrumpen de vez en cuando su mensaje para colocar las “lenguas”. Todo esto es para disfrazar su sermón improvisado alardeando poseer el don bíblico.

Recuerdo haber visto a un pastor que llamó al altar a los que no habían recibido el “Espíritu”. Un buen grupo pasó adelante y él le hacía dar vueltas y repetir las palabras “Bautízame, Señor”. Finalmente la persona caía mareada y pronunciando unas palabras, que más bien eran fruto de sus estado anímico. Pero el predicador declaraba a la persona ya “bautizada en el Espíritu”.

Nunca he podido olvidar la expeiencia de un cantante cristiano que fue a cantar a una iglesia y el pastor le preguntó si había recibido el Espíritu. Él le contestó que sí, que había experimentado la salvación y reconocía a Cristo como el Señor. El pastor entonces le preguntó que si había hablado “en lenguas”. El cantante respondió que no, pero que no lo creía necesario. El pastor le dijo: “Hoy tú vas a hablar en lenguas”. Puso a la iglesia a orar y le colocó las manos en la cabeza al cantante, mientras oraba en voz alta, pidiendo que el Espíritu viniera sobre él. Varias veces trató de empujarlo para que se cayera, pero el hermano se mantuvo en pie. Aunque el pastor insistió por algún rato, el cantante no dijo palabra alguna y el pastor quedó chasqueado. Conocí a este cantante y varias veces compartí con él en su casa. Sé que hoy descansa en el Señor. Fue un gran cristiano lleno del Espíritu Santo.

Un caso que me conmovió fue el relatado por la radio por el presidente de una de las iglesias pentecostales de puerto Rico. Contó que una vez, en una de estas iglesias, el pastor se adelantó a una viejecita que estaba en uno de los asientos del frente. La señora estaba muy tranquila y meditando mientras la gente estaba agitada y hablando “lenguas”. El pastor le puso una mano en la cabeza y le dijo que iba a orar para que recibiera el fuego del Espíritu santo. La anciana le respondió: “Pastor, no me toque, porque se puede quemar.” El que narra la esperiencia dijo que esta ancianita tenía más del Espíritu que el resto de los que estaban alborotados.

LAS “LENGUAS” EN LA PROFECÍA DE APOCALIPSIS 13

El capítulo 13 de Apocalipsis presenta las dos bestias. La primera representa el poder papal. La segunda a los Estados Unidos de Norteamérica. Para propósitos del tema, consideremos el verso 13. Hablando de esta segunda bestia, nos dice que “hace descender fuego del cielo a la tierra delante de los hombres.” El fuego es símbolo del Espíritu Santo. Esta profecía apunta hacia un movimiento que pretende que el Espíritu de Dios ha descendido a la tierra.

Para el 1902, luego de varias agrupaciones aisladas, se estableció en los EU la primera iglesia de corte pentecostal que pretendía “hablar en lenguas”. Con el correr de los años, se han formado más de un millar de iglesias de avivamiento, incluyendo las llamadas “Iglesias Independientes”. Todas tienen un denominador común: “hablan en lenguas”. Estas sectas están dividiéndose constantemente, pero los que las dividen se llevan consigo las “lenguas”. Aunque a veces tienen doctrinas y prácticas muy diferentes y hasta se pelean entre sí, siguen hablando sus “lenguas” y realizando supuestos “milagros”.

Hoy puede verse ese sistema de cultos alborotosos y el hablar en “lenguas” en las una vez serias iglesias protestantes y hasta en la Iglesia católica, con la llamada “Renovación Carismática”.

En mi país hay varios “evangelistas”, considerados internacionales, que anuncian cruzadas donde prometen la realización de sanidades. Han llegado a decir que ponen platificaciones en las muelas. Pero, ¿no es cierto que si Dios quiere sanar una muela la pone nueva, no remendada? ¿Y que diremos de los que dicen que quitan libras a los gordos y aumentan a los delgados? ¿Y los que le ponen pelos a los calvos? ¿Y los que sostienen serpientes en sus manos?

He sido testigo de casos en que estos “milagreros” le quitan los medicamentos a diabéticos y otros enfermos, causando tremendos problemas. Hay casos de personas que han muerto o se han agravado por ser declaradas sanas sin haber milagro alguno. Es fácil decir a alguien que padece alguna enfermedad psicosomática que está sano y sanar, pero eso no es el caso en mucha circunstancias. No es que no crea en milagros. Los hay genuinos. Pero no concibo que para sanar a alguien hay que estar vociferando. Y no es que neguemos los milagros, pero ese “show” que hacen estos ministros dista mucho de los dones bíblicos.

En una grabación que tengo en mi poder, un “evangelista” está tratando con un endemoniado. Con gritos ensordecedores le dice: “¡Sana! ¡Sana! ¡Vas a salir! ¡Ahora! ¡Ahora! ¡Ahoraaaaaaaaaaa!” En momentos, más parecía el evangelista endemoniado que el enfermo. Finalmente el endemoniado quedó igual o peor. ¡Qué diferente la forma en que Jesús sanaba! Bastaba poner las manos sobre el enfermo y decir: “Tu fe te ha salvado.”
En la antigua Babel, Dios confundió el habla de la gente para que no se entendieran y desistieran de la construcción de la torre. En Pentecostés, Dios dio a sus discípulos el poder de hablar diferentes idiomas para que el mensaje del Evangelio llegara al mundo conocido. Hoy Satanás ha hecho creer que el don de lenguas ha vuelto y por más de un siglo ha engañado al mundo. Este teatro de las lenguas y las falsas sanidades es un ardid del enemigo de Dios y de su iglesia, para que cuando venga el verdadero don, el mundo esté listo para rechazarlo. Pero el pueblo de Dios no caerá en la trampa. Sabemos lo que hemos creído.

En fin, mis hermanos, tenemos que estar alertas en estos últimos días. Los engaños están por todas partes. Pero la verdad se abre paso y los sinceros están aceptándola. Vale la pena servir al Señor “en Espíritu y en verdad”.


De aqui en adelante nadie ma cause molestias; porque yo traigo en mi cuerpo las marcas del Señor Jesus. Gal. 6:17
 
Re: HABLAR EN LENGUAS. ¿QUÉ DICE LA BIBLIA?

Eliza:

Gracias por colocar ese escrito mío. Así que ya no tienen que solicitar mi tratado. Creo que fui muy claro en el asunto.

Dios le bendiga.

Luis Cajiga, Puerto Rico
 
Es Muy Importante Inter-Pretar, Más que Tra-Ducir.

Es Muy Importante Inter-Pretar, Más que Tra-Ducir.

Bendiciones a todos los hermanos en Cristo

Muchas gracias hno.. Sus breves palabras son claras y sensatas para mí. Se supone que somos "linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios, para que anunciemos las virtudes de aquel que nos llamó de las tinieblas a su luz admirable; ..." (I P. 2:9). La intolerancia no proviene del Espíritu de Dios. El perfeccionismo de los hombres, los fragmenta y los transforma en solitarios de su propia 'religión'. Jamás serán felices junto a otros que no piensan como ellos. Por tanto, están condenados a la infelicidad y la amargura. Estas personas hacen tropezar a muchos. Cuando las encontramos en nuestro camino debemos orar por ellos, no se puede hacer otra cosa; pues tienen una pesada dosis de arrogancia. Hablan con palabras ácidas y en forma cortante. Se suponen 'únicos', 'mejores' y 'capaces'; el Sr. nos libre de estos 'capaces'. :smilies3:
Son los que tratan de sacar la paja del ojo del hno. con el hacha oxidada de su falta de amor. :Duel:
Tal vez conocieron el amor de Dios, pero, como la iglesia de Éfeso, han caído estrepitosamente. Lo que ellos no saben es que si bien, el Espíritu conoce sus obras; también conoce el corazón con que las hacen, y eso es lo que más le importa al Sr..
(Leer Apoc. 2: 1-7; cf. I Corintios 13). Bendiciones.

El Señor bendiga ricamrnte a Su Pueblo
SayPer

JESUCRISTO ES DIOS. :101010:
 
Re: Es Muy Importante Inter-Pretar, Más que Tra-Ducir.

Re: Es Muy Importante Inter-Pretar, Más que Tra-Ducir.

"JESUCRISTO ES DIOS".

Esto será muy dificil... :-o

Si se refieren al texto de Juan 1:1... yo creo que no han investigado nada...

Muchos traductores vierten que "EL VERBO era DIOS", mientras otros "La PALABRA era un dios".
¿Qué ven estos últimos traductores en el texto griego que hace que se abstengan de verterlo: "la Palabra era Dios"?. Pues, lo siguiente: "El artículo definido (el) aparece antes de la palabra the·os´ (Dios) la primera vez que esta se usa, pero no la segunda vez. El uso del sustantivo con el artículo indica una identidad, una personalidad, mientras que el uso de un predicado nominal en singular sin artículo antes del verbo (conforme se construye la oración en griego) indica que se trata de cierta cualidad de alguien. Por eso el texto no está diciendo que la Palabra (Jesús) fuera lo mismo que el Dios con quien estaba, sino que la Palabra era semejante a Dios, divino, un dios.

Hay en la bíblia otro ejemplos de ese uso gramatical, por ejemplo el de Moisés: en Éxodo 4:16 Moisés sería para Aarón como "Dios".

En Juan 10:34 al 38, entre otras cosas, Jesús cita al Salmo 82:6, donde Jehová trata de "dioses" a los JUESES.

Entonces, ¿qué sentido tiene el verso 18 del captulo 1 de Juan? ¿y el 1:1 de Apocalipsis?
¿Por qué declaró Jesús que el Padre es mayor que él (Juan 14:28)?

Ustedes recordarán el texto de Juan 17:3 y 3:16, sino, por favor los invito a leerlos y que me expliquen que otro significado tienen.... realmente no me imagino otra forma de verlo... pido a los que son orgullosos de corazón que razonen a la luz de la verdad y el conocimiento exacto (Juan 17:17) (1Timoteo 2:3 y 4)

Con mucho cariño, para ustedes.
 
Re: HABLAR EN LENGUAS. ¿QUÉ DICE LA BIBLIA?

¿A qué viene negar que Cristo es igual que Dios cuando se discute otra cosa?​
Tito 2,13:​
aguardando la esperanza bienaventurada y la manifestación gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo​
2ª Pedro 1,1:
Simón Pedro, siervo y apóstol de Jesucristo, a los que habéis alcanzado, por la justicia de nuestro Dios y Salvador Jesucristo, una fe igualmente preciosa que la nuestra
Cristo es nuestro gran Dios y Salvador. Quien lo niega, no es cristiano​
 
Re: HABLAR EN LENGUAS. ¿QUÉ DICE LA BIBLIA?

Luis Cajiga dijo:
Hemano Herrera:

Para saber lo que significa el verso que usted pregunta, es necesario visualizar todo el pasaje, versos 1 al 28. También hemos de ver la situación de la ciudad de Corinto. Esta estaba en Grecia, entre dos puertos
Luis Cajiga, Puerto Rico
Disculpa, no he mencionado ningún versículo. Mi única participación fué al principio del epígrafe.

Salud.
 
Re: Es Muy Importante Inter-Pretar, Más que Tra-Ducir.

Re: Es Muy Importante Inter-Pretar, Más que Tra-Ducir.

Enhorabuena dijo:
"JESUCRISTO ES DIOS".

Esto será muy dificil... :-o

Si se refieren al texto de Juan 1:1... yo creo que no han investigado nada...

Muchos traductores vierten que "EL VERBO era DIOS", mientras otros "La PALABRA era un dios".
¿Qué ven estos últimos traductores en el texto griego que hace que se abstengan de verterlo: "la Palabra era Dios"?. Pues, lo siguiente: "El artículo definido (el) aparece antes de la palabra the·os´ (Dios) la primera vez que esta se usa, pero no la segunda vez. El uso del sustantivo con el artículo indica una identidad, una personalidad, mientras que el uso de un predicado nominal en singular sin artículo antes del verbo (conforme se construye la oración en griego) indica que se trata de cierta cualidad de alguien. Por eso el texto no está diciendo que la Palabra (Jesús) fuera lo mismo que el Dios con quien estaba, sino que la Palabra era semejante a Dios, divino, un dios.

Hay en la bíblia otro ejemplos de ese uso gramatical, por ejemplo el de Moisés: en Éxodo 4:16 Moisés sería para Aarón como "Dios".

En Juan 10:34 al 38, entre otras cosas, Jesús cita al Salmo 82:6, donde Jehová trata de "dioses" a los JUESES.

Entonces, ¿qué sentido tiene el verso 18 del captulo 1 de Juan? ¿y el 1:1 de Apocalipsis?
¿Por qué declaró Jesús que el Padre es mayor que él (Juan 14:28)?

Ustedes recordarán el texto de Juan 17:3 y 3:16, sino, por favor los invito a leerlos y que me expliquen que otro significado tienen.... realmente no me imagino otra forma de verlo... pido a los que son orgullosos de corazón que razonen a la luz de la verdad y el conocimiento exacto (Juan 17:17) (1Timoteo 2:3 y 4)

Con mucho cariño, para ustedes.
Un aporte interesante aunque no fuera de lugar. Por otra parte, es inútil que se pretenda negar en este foro o en cualquier otro foro cristiano la deidad de Cristo.

Salud.
 
Re: HABLAR EN LENGUAS. ¿QUÉ DICE LA BIBLIA?

DIOS , Habiendo hablado muchas veces y en muchas maneras en otro tiempo por los profetas, En estos postreros dias nos ha hablado por el Hijo, AL CUAL CONSTITUYO HEREDERO DE TODO, POR EL CUAL ASI MISMO HIZO EL UNIVERSO:.....HECHO MAS EXCELENTE QUE LOS ANGELES, CUANTO ALCANZO POR HERENCIA MAS EXCELENTE NOMBRE QUE ELLOS... DIOS, JAMAS LES DIJO A LOS ANGELES: MI HIJO ERES TU HOY YO TE HE ENGENDRADO?...Y OTRA VEZ, CUANDO INTRODUCE AL PRIMOGENITO EN LA TIERRA DICE: Y ADORENLE TODOS LOS ANGELES DE DIOS..." CARTA DEL APOSTOL PABLO A LOS HEBREOS