Tal y como lo prometí, derivado de este tema -que, por cierto, ha sido súper agotado por parte de algunos-, me propuse iniciar este otro tema nuevo, el cual pretende ser algo así como una "guía fácil" sobre los usos y costumbres de la vida cristiana. La idea es abarcar más aspectos sobre nuestros hábitos y conductas en nuestras congregaciones, así como entender algunas otras costumbres que pudiesen parecer raras o extravagantes, las cuales pudiesen ser motivo de controversia.
La dinámica propuesta es como sigue... Pongo varias preguntas sobre algunas prácticas en nuestras congregaciones, y cada uno está invitado a dar una respuesta convincente; de ser posible, con el debido soporte bíblico correspondiente a cada caso. De mismo modo, cada uno de nosotros está invitado a añadir preguntas que puedan completar y enriquecer esta guía fácil, siempre utilizando casos prácticos y de la vida real, tanto dentro como fuera de las congregaciones.
Es condición deseable que, para bien de nuestra conciencia, y evitando todo aquello que sea motivo de murmuración por parte de "los de afuera", nos ahorremos descalificaciones o sarcasmos innecesarios; la idea es aprender unos de otros con el fin de enriquecer nuestra vida en Cristo.
Muy bien, empecemos:
1.- Cuando una persona no cristiana está convencida de que ha pecado y necesita de Cristo como Señor y Salvador, se le invita a hacer la famosa oración de fe u oración de arrepentimiento. Si tal oración no era costumbre en tiempos apostólicos, ¿de dónde proviene esto?
2.- Al nuevo cristiano se le pide que comience a leer la Biblia. Según tengo entendido, siempre se debe iniciar leyendo el Evangelio según Juan. ¿Esto es correcto?
3.- Cuando un nuevo cristiano lleva un cierto tiempo de vida cristiana, también se le invita a participar en estudios bíblicos, lecturas tipo "Biblia en un año", e inclusive se le anima a participar en institutos bíblicos o seminarios bíblicos que le permitan tener un entendimiento más completo de las Escrituras. Si ello no era costumbre de los primeros cristianos, ¿es correcto hacer algo que no se practicaba antes?
4.- Cuando el nuevo cristiano decide bautizarse en agua, ¿es correcto bautizarlo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu? ¿O solamente en el nombre de Cristo?
5.- En las reuniones de culto evangélico, normalmente se inicia con una oración de invocación; posteriormente se da un tiempo de alabanza y adoración con música y cantos -aprendidos con himnarios o puestos desde un proyector con diapositivas-, después se pasa a la prédica del pastor o ministro elegido por el consejo de ancianos de la congregación; ya al final se da el depósito de diezmos y/u ofrendas, algunos testimonios de acción de gracias, peticiones de oración, avisos y demás menudencias según cada congregación acostumbra hacer. Aunque las formas y el orden de lo antes citado cambia según cada ministerio, ¿ello se debe considerar como "bíblico" cuando los primeros cristianos no seguían tantos protocolos en sus reuniones de culto a Dios?
6.- Se da un fenómeno curioso al momento de que oramos en nuestras congregaciones: somos dados a cerrar los ojos para ello. ¿Esto es correcto? ¿Es necesario orar con los ojos cerrados?
7.- Cuando un nuevo cristiano se bautiza y se hace partícipe de una cierta congregación, necesariamente ha de practicar la cena del Señor -también llamada santa cena-. Es costumbre de ciertos ministerios el lavado de pies después de haber hecho la cena. Si otras congregaciones o ministerios no practican esto, ¿hacen bien o no?
8.- Leemos en las Escrituras que las varonas deben cubrirse la cabeza con un velo, o bien, deben usar cabello largo. Muy especialmente, se debe observar esto al orar o profetizar. ¿Qué con congregaciones o ministerios que no practican eso?
9.- Suele darse el caso de una práctica llamada "Caer en el Espíritu", lo cual consiste en que, al orar y recibir la llenura del Espíritu, algún cristiano puede caer de espaldas hacia atrás, como si alguien lo hubiese derribado intencionalmente. Si ello no era práctica que apareciese en las Escrituras o que los primeros cristianos no hacían, ¿hacen mal quienes llegan a caer de ese modo?
La dinámica propuesta es como sigue... Pongo varias preguntas sobre algunas prácticas en nuestras congregaciones, y cada uno está invitado a dar una respuesta convincente; de ser posible, con el debido soporte bíblico correspondiente a cada caso. De mismo modo, cada uno de nosotros está invitado a añadir preguntas que puedan completar y enriquecer esta guía fácil, siempre utilizando casos prácticos y de la vida real, tanto dentro como fuera de las congregaciones.
Es condición deseable que, para bien de nuestra conciencia, y evitando todo aquello que sea motivo de murmuración por parte de "los de afuera", nos ahorremos descalificaciones o sarcasmos innecesarios; la idea es aprender unos de otros con el fin de enriquecer nuestra vida en Cristo.
Muy bien, empecemos:
1.- Cuando una persona no cristiana está convencida de que ha pecado y necesita de Cristo como Señor y Salvador, se le invita a hacer la famosa oración de fe u oración de arrepentimiento. Si tal oración no era costumbre en tiempos apostólicos, ¿de dónde proviene esto?
2.- Al nuevo cristiano se le pide que comience a leer la Biblia. Según tengo entendido, siempre se debe iniciar leyendo el Evangelio según Juan. ¿Esto es correcto?
3.- Cuando un nuevo cristiano lleva un cierto tiempo de vida cristiana, también se le invita a participar en estudios bíblicos, lecturas tipo "Biblia en un año", e inclusive se le anima a participar en institutos bíblicos o seminarios bíblicos que le permitan tener un entendimiento más completo de las Escrituras. Si ello no era costumbre de los primeros cristianos, ¿es correcto hacer algo que no se practicaba antes?
4.- Cuando el nuevo cristiano decide bautizarse en agua, ¿es correcto bautizarlo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu? ¿O solamente en el nombre de Cristo?
5.- En las reuniones de culto evangélico, normalmente se inicia con una oración de invocación; posteriormente se da un tiempo de alabanza y adoración con música y cantos -aprendidos con himnarios o puestos desde un proyector con diapositivas-, después se pasa a la prédica del pastor o ministro elegido por el consejo de ancianos de la congregación; ya al final se da el depósito de diezmos y/u ofrendas, algunos testimonios de acción de gracias, peticiones de oración, avisos y demás menudencias según cada congregación acostumbra hacer. Aunque las formas y el orden de lo antes citado cambia según cada ministerio, ¿ello se debe considerar como "bíblico" cuando los primeros cristianos no seguían tantos protocolos en sus reuniones de culto a Dios?
6.- Se da un fenómeno curioso al momento de que oramos en nuestras congregaciones: somos dados a cerrar los ojos para ello. ¿Esto es correcto? ¿Es necesario orar con los ojos cerrados?
7.- Cuando un nuevo cristiano se bautiza y se hace partícipe de una cierta congregación, necesariamente ha de practicar la cena del Señor -también llamada santa cena-. Es costumbre de ciertos ministerios el lavado de pies después de haber hecho la cena. Si otras congregaciones o ministerios no practican esto, ¿hacen bien o no?
8.- Leemos en las Escrituras que las varonas deben cubrirse la cabeza con un velo, o bien, deben usar cabello largo. Muy especialmente, se debe observar esto al orar o profetizar. ¿Qué con congregaciones o ministerios que no practican eso?
9.- Suele darse el caso de una práctica llamada "Caer en el Espíritu", lo cual consiste en que, al orar y recibir la llenura del Espíritu, algún cristiano puede caer de espaldas hacia atrás, como si alguien lo hubiese derribado intencionalmente. Si ello no era práctica que apareciese en las Escrituras o que los primeros cristianos no hacían, ¿hacen mal quienes llegan a caer de ese modo?