Fil.2:5-8 ¿QUÉ MUESTRA REALMENTE SOBRE JESÚS?

24 Agosto 2010
4.409
1
Para abrir el tema (que también abrí en otro foro, pero es de mi autoría) quisiera presentar en griego lo que dice el pasaje, y una traducción libre de las frases. Por supuesto que, en caso necesario, cualquier forista puede presentar su propia traducción en español y presentar su correspondencia en el idioma original, para evitar confusiones.

Fil. 2:5
τουτο φρονειτε __ ésto mentalicen (como actitud mental)
εν υμιν __ en ustedes
ο και __ lo cual también
εν χριστω ιησου __ en Cristo Jesús

Fil. 2:6
ος __ quien
εν μορφη θεου __ en forma de Dios
υπαρχων __ hallándose
ουχ αρπαγμον ηγησατο __ no un arrebatar consideró
το ειναι ισα θεω __ el ser iguales [con] Dios

Fil. 2:7
αλλα __ más bien
εαυτον εκενωσεν __ a sí mismo se anonadó,
μορφην δουλου λαβων __ forma de esclavo tomando,
εν ομοιωματι ανθρωπων γενομενος __ en semejanza de humano llegó a estar

Fil. 2:8
και __ Además
σχηματι ευρεθεις ως ανθρωπος __ en condición hallado como hombre
εταπεινωσεν εαυτον __ se humilló a sí mismo
γενομενος __ habiendo llegado a ser
υπηκοος μεχρι θανατου __ obediente hasta [la] muerte;
θανατου δε σταυρου __ muerte, por cierto, de madero de tormento.

Presentado ahora el pasaje, los invito cordialmente a analizar qué es lo que dice realmente Pablo aquí por inspiración:

¿Dice él que Jesús haya sido "igual a Dios" antes de venir a la tierra?

¿De qué "se despojó" Jesús cuando vino, y qué mantuvo de aquella naturaleza?

¿Qué otras citas nos ayudan a comprender este pasaje tan usado por los trinitarios para "apoyar" su punto de vista sobre una supuesta igualdad entre Jesús y Dios?
 
Re: Fil.2:5-8 ¿QUÉ MUESTRA REALMENTE SOBRE JESÚS?

Flp 2:5 τουτο A esto φρονειτε estén pensando εν en υμιν ustedes ο cual και también εν en χριστω Ungido ιησου Jesús

Flp 2:6 οςquien εν en μορφη forma θεου de Dios υπαρχων existiendo ουχ no αρπαγμον a (un) arrebatar violento ηγησατο dio consideración το el ειναι ser ισα iguales θεω a Dios

Flp 2:7 αλλα más bien εαυτον a sí mismo εκενωσεν se vació μορφην a forma δουλου de esclavo λαβων habiendo tomado εν en ομοιωματι semejanza ανθρωπων de hombres γενομενος habiendo llegado a ser

Flp 2:8 και y σχηματι a condición ευρεθεις habiendo sido hallado ως como ανθρωπος hombre εταπεινωσεν se humilló εαυτον a sí mismo γενομενος habiendo llegado a ser υπηκοος obediente μεχρι hasta θανατου de muerte θανατου muerte δε pero σταυ ρου de poste vertical

Flp 2:5 Tened entre vosotros los mismos sentimientos que Cristo:

Flp 2:6 El cual, siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios.

Flp 2:7 Sino que se despojó de sí mismo tomando condición de siervo haciéndose semejante a los hombres y apareciendo en su porte como hombre;

Flp 2:8 y se humilló a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruz.
Nueva Biblia de Jerusalén
 
Re: Fil.2:5-8 ¿QUÉ MUESTRA REALMENTE SOBRE JESÚS?

Realizando un ejercicio productivo desde el punto de vista de lo que Pablo estaba realmente diciendo bajo inspiración; comparemos dos aspectos paralelos mencionados en el pasaje:

por un lado Pablo confiesa que Jesús 'se despojó a sí mismo tomando la forma de un esclavo' (gr. "μορφην δουλου λαβων");

... poco antes había dicho que Jesús se hallaba ANTERIORMENTE en la "forma de Dios" (gr. "εν μορφη θεου υπαρχων"), y usa el mismo término en ambas ocasiones ( "μορφη" y "μορφην").

¿No clarifica este uso bivalente del mismo término, que Pablo se refiere exclusivamente a la FORMA CORPORAL en la que Jesús se hallaba?
¿No presenta Pablo AMBAS "formas" (gr."μορφη") en oposición una a la otra?

De otro modo: ¿cómo es que Pablo contrasta ambas FORMAS?

¿Mantuvo Jesús 'algo' de divino cuando se encontraba "en forma de un esclavo"? No es posible, pues según Pablo, se despojó de una forma para adquirir la otra. Y como podemos ver, esa "forma" se refería solo a la naturaleza de su "cuerpo", no a más de eso.

Veremos otros detalles más adelante.
 
Re: Fil.2:5-8 ¿QUÉ MUESTRA REALMENTE SOBRE JESÚS?

De modo que Pablo directamente expresa que Jesús cambió de forma. Pero Pablo no dice que al Jesús haber estado "en forma de Dios" era "igual a Dios".

Contrario a eso, Pablo dice que aunque Jesús estuvo en esa forma NO DESEÓ SER IGUAL A DIOS, o 'no deseó arrebatar con violencia esa posición de Dios'; Pablo usa el mismo concepto griego que define la palabra "rapto" usada por tantos "cristianos" en la actualidad.
El término no se refiere a algo que se posee, sino a algo que se puede desprender o tomar a la fuerza. El modo en que Pablo usa este verbo es "ουχ αρπαγμον ηγησατο το ειναι ισα θεω";

... la idea es que aunque Jesús estuvo en la misma forma corporal que Dios, no consideró el tomar su autoridad por derecho de forma, sino que se fue más abajo de donde estaba, contrario a lo que hizo Satanás, que deseó ensalzarse hasta un puesto más elevado del que tuvo en su forma de existencia natural.
 
Re: Fil.2:5-8 ¿QUÉ MUESTRA REALMENTE SOBRE JESÚS?

La idea del contexto de este pasaje a los Filipenses, NO ES que Jesús haya sido Dios, y se humilló, sino que AUNQUE ESTABA EN LA FORMA DE DIOS se hizo un humano. ¿Notan la diferencia?

La clave está en lo que ustedes entiendan como "forma de Dios", y eso se circunscribe solamente a la naturaleza que Jesús tenía en los cielos y la diferencia en cuanto a la naturaleza que tenía como humano.

Noten una idea similar en estas citas:

2Ped.1:2*Que bondad inmerecida y paz les sean aumentadas por un conocimiento exacto de Dios y de Jesús nuestro Señor, 3*por cuanto su poder divino nos ha dado libremente todas las cosas que atañen a la vida y a la devoción piadosa, mediante el conocimiento exacto de aquel que nos llamó mediante gloria y virtud. 4*Mediante estas cosas nos ha dado libremente las preciosas y grandiosísimas promesas, para que por estas ustedes lleguen a ser partícipes de la naturaleza divina, habiendo escapado de la corrupción que hay en el mundo por la lujuria.

1Juan 3:1 ¡Vean qué clase de amor nos ha dado el Padre, de modo que se nos llame hijos de Dios!; y eso somos. Por eso el mundo no tiene conocimiento de nosotros, porque no ha llegado a conocerlo a él. 2*Amados, ahora somos hijos de Dios, pero todavía no se ha manifestado lo que seremos. Sí sabemos que cuando él sea manifestado seremos semejantes a él, porque lo veremos tal como él es.

Ahora comparen las frases empleadas en la siguiente cita:

Rom.8:17*Pues, si somos hijos, también somos herederos: herederos por cierto de Dios, pero coherederos con Cristo, con tal que suframos juntamente para que también seamos glorificados juntamente.

Si los hermanos ungidos de Cristo estarán en cuerpos como el de él y serán coherederos con él (al mismo tiempo que todos ellos, incluído Jesús mismo, son HEREDEROS DE DIOS)... se indica que Jesús y sus coherederos (en conjunción con las citas anteriores) estarán en "forma de Dios" o "naturaleza divina", PERO eso no los hará iguales a Dios, de quien heredan todas las cosas:

Rev.5:9*Y cantan una canción nueva, y dicen: “Eres digno de tomar el rollo y de abrir sus sellos, porque fuiste degollado y con tu sangre compraste para Dios personas de toda tribu y lengua y pueblo y nación, 10*e hiciste que fueran un reino y sacerdotes para nuestro Dios, y han de reinar sobre la tierra”.
 
Re: Fil.2:5-8 ¿QUÉ MUESTRA REALMENTE SOBRE JESÚS?

¿Cómo hacía Jesús para estar en la forma de Dios sin serlo? ¿Acaso alguien que no es Dios puede abarcarlo? ¿Por qué dijo Jesús que Él y el Padre uno son? TJ, el que no tiene al Hijo, no tiene la vida. ¿No se dan cuenta de lo frustrados que están ustedes por seguir estos estudios mentales? ¿No ven cómo viven los que estamos bajo la gracia de Jesucristo? ¿Qué esperan para dejar de ser como Nicodemo y nacer de nuevo? Por favor, los esperamos con ansias.
 
Re: Fil.2:5-8 ¿QUÉ MUESTRA REALMENTE SOBRE JESÚS?

Fernacele

Si compruebas primero el significado de las palabras ELOHIM en hebreo y THEOS en griego que se traducen Dios. Entenderias lo de la forma de dios

La palabra hebrea ʼelo‧hím parece derivarse de una raíz cuyo significado es “ser fuerte”. Es la forma plural de ʼelóh‧ah (dios). Aunque a veces con la forma plural se alude a una pluralidad de dioses (Gé 31:30, 32; 35:2), se emplea con más frecuencia como plural mayestático, de dignidad y excelencia. En las Escrituras se usa con referencia al propio Jehová, a los ángeles, a ídolos (tanto en singular como en plural) y al hombre.


En el Salmo 8:5 el término ʼelo‧hím se usa también con referencia a los ángeles, un uso que Pablo refrenda en Hebreos 2:6-8 al citar ese mismo pasaje. En Génesis 6:2, 4 y Job 1:6; 2:1, se les llama benéh ha‧ʼElo‧hím, “hijos de Dios” (Val), o “hijos del Dios verdadero” (NM). Por otra parte, el Lexicon in Veteris Testamenti Libros, de Koehler y Baumgartner (1958), en la página 134 los define como “seres divinos (individuales), dioses”, y en la página 51 se refiere a “los dioses (individuales)”, después de lo cual cita Génesis 6:2; Job 1:6; 2:1; 38:7. En consecuencia, en el Salmo 8:5 ʼelo‧hím se traduce “ángeles” (LXX), y también “los que tienen parecido a Dios” (NM).


El término ʼelo‧hím se usa también para referirse a los ídolos. A veces este plural significa sencillamente “dioses”. (Éx 12:12; 20:23.) En otras ocasiones es un plural mayestático que hace referencia a un solo dios o diosa. Sin embargo, es evidente que las deidades así aludidas no eran tríadas. (1Sa 5:7b [Dagón]; 1Re 11:5 [la “diosa” Astoret]; Da 1:2b [Marduk].)


En el Salmo 82:1, 6 —Salmo que Jesús citó en Juan 10:34, 35— se usa ʼelo‧hím para referirse a criaturas humanas, los jueces de Israel, a quienes se podía llamar dioses por el puesto que ocupaban como representantes y voceros de Jehová. De modo parecido, a Moisés se le dijo que sirviese de “Dios” a su hermano Aarón y ante Faraón. (Éx 4:16, nota; 7:1.


En Isaías 9:6 a Jesús se le llama en términos proféticos ʼEl Guib‧bóhr, “Dios Poderoso” (no ʼEl Schad‧dái, Dios Todopoderoso, expresión que se aplica SOLAMENTE a Jehová en Génesis 17:1).

En la Septuaginta, así como en las Escrituras Griegas Cristianas, el término griego acostumbrado para ʼEl y ʼElo‧hím es the‧ós. sEAPLICA EN 2 cor, 4:4 para referirse a satanas el dios de este mundo

pOR LO TANTO DECIR QUE jESÚS EXISTIA EN EL CIELO EN FORMA DE DIOS, QUIERE DECOR QUE ERA FUERTE QUE ERA PODEROSO, TAMBIÉN SON LOS ANGELES LO SON Y A LOS QUE SE APLICA LA PALABRA dios.

Por tanto se le puede aplicar a Jesús el termino dios bueno pues Isaias dice de el que es un dios poderoso. Se puede decir que existia en la forma de dios, sí. PERO NO ES EL DIOS TODOPODEROSO JEHOVA DIOS.

Siempre que se refiera a JEHOVA DIOS, la biblia usa terminos commo EL SHADAI es decir, elTODOPODEROSO, EL DIOSA VERDADERO, Y en griego tambien se sabe entre otors moso, porque los copitas que empezaron a quitarlo del NT , lo escribian con mayuscula KYRIOS, o bien THEOS SIN ARTICULO DEFINIDO.



Espero que lo compruebes
un saludo


 
Re: Fil.2:5-8 ¿QUÉ MUESTRA REALMENTE SOBRE JESÚS?

SERA EL SERENO... PERO EL NUNCA DEJO DE SER DIOS
:Eye_anim:J:Eye_anim:
TOMO FORMA SIERVO
SEMEJANTE A LOS HOMBRES
COMO HOMBRE...(MAS NO IGUAL A LOS HOMBRES) SU PALABRA ES CLARA
....nunca dejo de ser DIOS....

2:6

El cual, siendo en forma de Dios, no tuvo por usurpación ser igual á Dios:

2:7

Sin embargo, se anonadó á sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante á los hombres;

2:8

Y hallado en la condición como hombre, se humilló á sí mismo,
 
Re: Fil.2:5-8 ¿QUÉ MUESTRA REALMENTE SOBRE JESÚS?

no un arrebatar consideró
el ser iguales [con] Dios

más bien
a sí mismo se anonadó,
forma de esclavo tomando,
en semejanza de humano llegó a estar

Me quedó claro!: para Jesús no era ningún exceso considerarse igual a Dios. jejeje : )
 
Re: Fil.2:5-8 ¿QUÉ MUESTRA REALMENTE SOBRE JESÚS?

no te hasw enterado

Flp 2:6 El cual, siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios.

VV (1934) dice: “Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús: El cual, siendo en forma de Dios, no tuvo por usurpación ser igual á Dios”. (Scío tiene la misma fraseología. VM dice: “no estimó el ser igual a Dios como cosa a que debía aferrarse”.) Sin embargo, en NM la parte final de este pasaje dice: “quien, aunque existía en la forma de Dios, no dio consideración a un arrebatamiento [griego: har‧pag‧mon′], a saber, que debiera ser igual a Dios”. (NC, EH (1964), Str, FF transmiten la misma idea.)
¿Cuál idea concuerda con el contexto? El versículo 5 aconseja a los cristianos que imiten a Cristo en el asunto que se está considerando. ¿Pudiera instárseles a no pensar que fuera una “usurpación”, sino su derecho, ‘ser iguales a Dios’? ¡Por supuesto que no! Sin embargo, pueden imitar al que “no dio consideración a un arrebatamiento, a saber, que debiera ser igual a Dios”. (Compárese con Génesis 3:5.) Una traducción de esa índole también está de acuerdo con Jesucristo mismo, quien dijo: “El Padre es mayor que yo”. (Juan 14:28.)
The Expositor’s Greek Testament dice: “No podemos hallar ningún pasaje en el que [har‧pa′zo] o alguna de sus formas derivadas [incluso har‧pag‧mon′] tenga el sentido de ‘mantener en posesión’ o ‘retener’. Parece que significa, de manera invariable, ‘apoderarse de’, ‘arrebatar violentamente’. Por consiguiente, no es permisible deslizarse del verdadero sentido de ‘intento de agarrar’ a uno que es totalmente diferente: ‘adherirse a’” (Grand Rapids, Michigan; 1967, edición dirigida por W. Robertson Nicoll, tomo III, págs. 436, 437).

 
Re: Fil.2:5-8 ¿QUÉ MUESTRA REALMENTE SOBRE JESÚS?

La idea del contexto de este pasaje a los Filipenses, NO ES que Jesús haya sido Dios, y se humilló, sino que AUNQUE ESTABA EN LA FORMA DE DIOS se hizo un humano. ¿Notan la diferencia?

La clave está en lo que ustedes entiendan como "forma de Dios", y eso se circunscribe solamente a la naturaleza que Jesús tenía en los cielos y la diferencia en cuanto a la naturaleza que tenía como humano.

Noten una idea similar en estas citas:

2Ped.1:2*Que bondad inmerecida y paz les sean aumentadas por un conocimiento exacto de Dios y de Jesús nuestro Señor, 3*por cuanto su poder divino nos ha dado libremente todas las cosas que atañen a la vida y a la devoción piadosa, mediante el conocimiento exacto de aquel que nos llamó mediante gloria y virtud. 4*Mediante estas cosas nos ha dado libremente las preciosas y grandiosísimas promesas, para que por estas ustedes lleguen a ser partícipes de la naturaleza divina, habiendo escapado de la corrupción que hay en el mundo por la lujuria.

1Juan 3:1 ¡Vean qué clase de amor nos ha dado el Padre, de modo que se nos llame hijos de Dios!; y eso somos. Por eso el mundo no tiene conocimiento de nosotros, porque no ha llegado a conocerlo a él. 2*Amados, ahora somos hijos de Dios, pero todavía no se ha manifestado lo que seremos. Sí sabemos que cuando él sea manifestado seremos semejantes a él, porque lo veremos tal como él es.

Ahora comparen las frases empleadas en la siguiente cita:

Rom.8:17*Pues, si somos hijos, también somos herederos: herederos por cierto de Dios, pero coherederos con Cristo, con tal que suframos juntamente para que también seamos glorificados juntamente.

Si los hermanos ungidos de Cristo estarán en cuerpos como el de él y serán coherederos con él (al mismo tiempo que todos ellos, incluído Jesús mismo, son HEREDEROS DE DIOS)... se indica que Jesús y sus coherederos (en conjunción con las citas anteriores) estarán en "forma de Dios" o "naturaleza divina", PERO eso no los hará iguales a Dios, de quien heredan todas las cosas:

Rev.5:9*Y cantan una canción nueva, y dicen: “Eres digno de tomar el rollo y de abrir sus sellos, porque fuiste degollado y con tu sangre compraste para Dios personas de toda tribu y lengua y pueblo y nación, 10*e hiciste que fueran un reino y sacerdotes para nuestro Dios, y han de reinar sobre la tierra”.
 
Re: Fil.2:5-8 ¿QUÉ MUESTRA REALMENTE SOBRE JESÚS?

Realizando un ejercicio productivo desde el punto de vista de lo que Pablo estaba realmente diciendo bajo inspiración; comparemos dos aspectos paralelos mencionados en el pasaje:

por un lado Pablo confiesa que Jesús 'se despojó a sí mismo tomando la forma de un esclavo' (gr. "μορφην δουλου λαβων");

... poco antes había dicho que Jesús se hallaba ANTERIORMENTE en la "forma de Dios" (gr. "εν μορφη θεου υπαρχων"), y usa el mismo término en ambas ocasiones ( "μορφη" y "μορφην").

¿No clarifica este uso bivalente del mismo término, que Pablo se refiere exclusivamente a la FORMA CORPORAL en la que Jesús se hallaba?
¿No presenta Pablo AMBAS "formas" (gr."μορφη") en oposición una a la otra?

De otro modo: ¿cómo es que Pablo contrasta ambas FORMAS?

¿Mantuvo Jesús 'algo' de divino cuando se encontraba "en forma de un esclavo"? No es posible, pues según Pablo, se despojó de una forma para adquirir la otra. Y como podemos ver, esa "forma" se refería solo a la naturaleza de su "cuerpo", no a más de eso.

Veremos otros detalles más adelante.

<!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> </w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" LatentStyleCount="156"> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Table Normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt; mso-para-margin:0in; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} </style> <![endif]--> EN FILIPENSES 2:6



... la versión católica Scío de San Miguel [Scío] dice de Jesús:



“Que siendo en forma de Dios, no tuvo por usurpación el ser él igual a Dios”.



La Versión Reina-Valera de 1904 dice:



“El cual siendo en forma de Dios, no tuvo por rapiña ser igual a Dios”.



Algunos todavía usan versiones que presentan lecturas semejantes para apoyar la idea de que Jesús era igual a Dios.



Pero note cómo vierten otras traducciones ese versículo:

1869: “quien, estando en la forma de Dios, no consideró como para procurarse ávidamente el estar en igualdad con Dios” (The New Testament, por G. R. Noyes).

1965: “Él —¡en verdad de naturaleza divina!— nunca desplegó confianza en sí mismo haciéndose igual a Dios” (Das Neue Testament, edición revisada, por Friedrich Pfäfflin).

1968: “quien, aunque estaba en la forma de Dios, no consideró que debería hacer suyo ávidamente el ser igual a Dios” (La Bibbia Concordata).

1972: “quien, a pesar de tener la forma de Dios, no reputó como botín (codiciable) ser igual a Dios” (Versión Nácar-Colunga).

1976: “Él siempre tuvo la naturaleza de Dios, pero no pensó que por fuerza debería tratar de llegar a ser igual a Dios” (Today’s English Version).

1985: “Quien, estando en la forma de Dios, no consideró la igualdad con Dios algo que debería asir ávidamente” (The New Jerusalem Bible).

1987: “quien, aunque existía en la forma de Dios, no dio consideración a una usurpación, a saber, que debiera ser igual a Dios” (Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras).
 
Re: Fil.2:5-8 ¿QUÉ MUESTRA REALMENTE SOBRE JESÚS?

...¿Es necesario volver a citar Juan 14 y Juan 17? ¿Es necesario volver a citar Hebreos 1, Apocalipsis 5 y Apocalipsis 7?

Se entiende en el pasaje de Filipenses, que Cristo estaba en la fomra de Dios porque HAY DEIDAD EN EL, porque es Dios como el Padre lo es. ¿Hasta cuando lo querrán aceptar, oh detractores de Cristo?
 
Re: Fil.2:5-8 ¿QUÉ MUESTRA REALMENTE SOBRE JESÚS?

Y otra cosa, los romanos fueron quienes crucificaron a Cristo, aunque los fariseos llevaron a cabo el plan. Por eso Cristo fue crucificado, no empalado.
 
Re: Fil.2:5-8 ¿QUÉ MUESTRA REALMENTE SOBRE JESÚS?

[...] note cómo vierten otras traducciones ese versículo:

1869: “quien, estando en la forma de Dios, no consideró como para procurarse ávidamente el estar en igualdad con Dios” (The New Testament, por G. R. Noyes).

1965: “Él —¡en verdad de naturaleza divina!— nunca desplegó confianza en sí mismo haciéndose igual a Dios” (Das Neue Testament, edición revisada, por Friedrich Pfäfflin).

1968: “quien, aunque estaba en la forma de Dios, no consideró que debería hacer suyo ávidamente el ser igual a Dios” (La Bibbia Concordata).

1972: “quien, a pesar de tener la forma de Dios, no reputó como botín (codiciable) ser igual a Dios” (Versión Nácar-Colunga).

1976: “Él siempre tuvo la naturaleza de Dios, pero no pensó que por fuerza debería tratar de llegar a ser igual a Dios” (Today’s English Version).

1985: “Quien, estando en la forma de Dios, no consideró la igualdad con Dios algo que debería asir ávidamente” (The New Jerusalem Bible).

1987: “quien, aunque existía en la forma de Dios, no dio consideración a una usurpación, a saber, que debiera ser igual a Dios” (Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras).

Estas formas de traducir consideran seriamente el significado de la palabra griega "harpazO".

<!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> </w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" LatentStyleCount="156"> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Table Normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt; mso-para-margin:0in; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} </style> <![endif]--> Ralph Martin, con respecto a este asunto, en The Epistle of Paul to the Philippians (La epístola de Pablo a los Filipenses), dice sobre el griego original:



“Sin embargo, es cuestionable el que el sentido del verbo pueda deslizarse de su verdadero significado de ‘apoderarse de’, ‘arrebatar violentamente’ al de ‘tener firmemente asido’”.



The Expositor’s Greek Testament (El Testamento Griego del expositor) dice también:



“No podemos hallar ningún pasaje en que ἁρπάζω [har·pá·zo] o alguna derivación suya tenga el sentido de ‘tener en posesión’ o ‘retener’. Parece que significa invariablemente ‘apoderarse de’, ‘arrebatar violentamente’. Por eso, no es permisible deslizarse del verdadero sentido de ‘asir ávidamente’ a uno que es totalmente diferente: ‘tener firmemente asido’”.

Por lo anterior es patente que los traductores de versiones como la Scío y la Valera doblan las reglas para apoyar fines trinitarios. Lejos de decir que Jesús pensó que era apropiado ser igual a Dios, lo que dice en griego en Filipenses 2:6, cuando se lee objetivamente, muestra precisamente lo contrario, que Jesús no pensó que fuera apropiado.

El contexto de los versículos circundantes (3-5, 7, 8, Scío) aclara cómo debe entenderse el versículo 6. A los Filipenses se les aconsejó: “Humildad, teniendo cada uno por superiores á los otros”. Entonces Pablo emplea a Cristo como el ejemplo sobresaliente de esta actitud: “Y el mismo sentimiento haya en vosotros, que hubo también en Jesucristo”. ¿Qué “sentimiento”? ¿El de ‘no tener por usurpación ser igual a Dios’? No, ¡eso sería precisamente lo contrario del punto que se comunica! Más bien, Jesús, quien ‘tuvo a Dios como su superior’, nunca ‘asiría ávidamente la igualdad con Dios’; en vez de eso, “se humilló a sí mismo, hecho obediente hasta la muerte”.


<!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> </w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" LatentStyleCount="156"> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Table Normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt; mso-para-margin:0in; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} </style> <![endif]-->
El contexto de los versículos circundantes (3-5, 7, 8, Scío) aclara cómo debe entenderse el versículo 6. A los Filipenses se les aconsejó: “Humildad, teniendo cada uno por superiores á los otros”. Entonces Pablo emplea a Cristo como el ejemplo sobresaliente de esta actitud: “Y el mismo sentimiento haya en vosotros, que hubo también en Jesucristo”. ¿Qué “sentimiento”? ¿El de ‘no tener por usurpación ser igual a Dios’? No, ¡eso sería precisamente lo contrario del punto que se comunica! Más bien, Jesús, quien ‘tuvo a Dios como su superior’, nunca ‘asiría ávidamente la igualdad con Dios’; en vez de eso, “se humilló a sí mismo, hecho obediente hasta la muerte”.
 
Re: Fil.2:5-8 ¿QUÉ MUESTRA REALMENTE SOBRE JESÚS?

OH AMIGOS RETOMEMOS EL CAMINO DEL SEÑOR Y DISCUTAMOS TEMAS EN PRO DE LOS PROBLEMAS QUE COMO PERSONAS AMANTES DE DIOS DEBEMOS RESOLVER, AYUDEMOS Y AMEMOSNOS LOS UNOS A LOS OTROS.
 
Re: Fil.2:5-8 ¿QUÉ MUESTRA REALMENTE SOBRE JESÚS?

<!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> </w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" LatentStyleCount="156"> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Table Normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt; mso-para-margin:0in; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} </style> <![endif]--> ... si Jesús se despojó a sí mismo y tomó forma de esclavo, quiere decir que la forma que tenía y que no mantuvo no estaba relacionada con ser Dios, sino con estar en la forma de dios. Jesús tenía naturaleza divina, y se despojó de esa naturaleza cuando vino a ser hombre. Los corregentes con Cristo heredarán esa misma naturaleza que Jesús recuperó cuando fue resucitado.

2Ped.1:4 Mediante estas cosas nos ha dado libremente las preciosas y grandiosísimas promesas, para que por estas ustedes lleguen a ser partícipes de la naturaleza divina, habiendo escapado de la corrupción que hay en el mundo por la lujuria.
 
Re: Fil.2:5-8 ¿QUÉ MUESTRA REALMENTE SOBRE JESÚS?

Apocalipsis 5... Esa fórmula desbarata el alegato del TeeJay por menospreciar a Cristo como Dios que es con el Padre...

Sé que no me contestará porque no estoy de acuerdo con sus habladas. En cambio yo sí puedo demostrar que Cristo es Dios tal cual el Padre lo es.
 
Re: Fil.2:5-8 ¿QUÉ MUESTRA REALMENTE SOBRE JESÚS?

Dos formas excluyentes una de la otra: "forma de dios" y "forma de esclavo"; abandona una forma (lo cual no le hacía igual a Dios más que en eso: en forma) ... para tomar la otra forma: "forma de hombre", "... de esclavo".

Realizando un ejercicio productivo desde el punto de vista de lo que Pablo estaba realmente diciendo bajo inspiración; comparemos dos aspectos paralelos mencionados en el pasaje:

por un lado Pablo confiesa que Jesús 'se despojó a sí mismo tomando la forma de un esclavo' (gr. "μορφην δουλου λαβων");

... poco antes había dicho que Jesús se hallaba ANTERIORMENTE en la "forma de Dios" (gr. "εν μορφη θεου υπαρχων"), y usa el mismo término en ambas ocasiones ( "μορφη" y "μορφην").

¿No clarifica este uso bivalente del mismo término, que Pablo se refiere exclusivamente a la FORMA CORPORAL en la que Jesús se hallaba?
¿No presenta Pablo AMBAS "formas" (gr."μορφη") en oposición una a la otra?

De otro modo: ¿cómo es que Pablo contrasta ambas FORMAS?

¿Mantuvo Jesús 'algo' de divino cuando se encontraba "en forma de un esclavo"? No es posible, pues según Pablo, se despojó de una forma para adquirir la otra. Y como podemos ver, esa "forma" se refería solo a la naturaleza de su "cuerpo", no a más de eso.

Veremos otros detalles más adelante.
 
Re: Fil.2:5-8 ¿QUÉ MUESTRA REALMENTE SOBRE JESÚS?

Hay un hecho interesante relacionado con los católicos y este pasaje de hace 40 años.
<!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> </w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" LatentStyleCount="156"> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Table Normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt; mso-para-margin:0in; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} </style> <![endif]-->

Como cualquier católico practicante sabe, la “Epístola” que se lee durante la misa el domingo de Ramos es Filipenses 2:5-11.



En el leccionario francés de 1959 Filipenses 2:6 leía así:



“Siendo de posición divina, Cristo no se aferró codiciosamente al rango que lo hacía igual a Dios.”



Pero en 1969, los obispos de habla francesa autorizaron la publicación de un nuevo leccionario que fue aprobado por la Santa Sede en Roma el 16 de septiembre de 1969. En éste se vertió Filipenses 2:6 como sigue:



“Cristo Jesús es la imagen de Dios; pero no optó por apoderarse por fuerza de la igualdad con Dios.”


<!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> </w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" LatentStyleCount="156"> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Table Normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt; mso-para-margin:0in; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} </style> <![endif]-->
Un famoso docto católico francés, Andre Feuillet, escribió: “Esta versión . . . suscitó crítica mordaz en todas partes. ¿No propendía a hacer que los fieles creyeran que Cristo no es Dios en el sentido más estricto de la palabra?” (Esprit et Vie, 17 de diciembre de 1970) ¡Ah, ahí estaba el problema!

Se ejerció presión sobre la jerarquía francesa, que consintió en revisar esta segunda traducción de Filipenses 2:6. Sin embargo, cuando se dio a saber que esta tercera traducción de Filipenses 2:6 no era más trinitaria que la segunda y que se leería en voz alta en todas las iglesias el domingo de Ramos, el 4 de abril de 1971, los católicos tradicionalistas reaccionaron violentamente.

La revista mensual católica Itinéraires publicó un suplemento especial con fecha de enero de 1971. Refiriéndose a la segunda traducción de Filipenses 2:6, Itinéraires declaró: “Si él [Cristo] rehusó apoderarse de ella [la igualdad con Dios], tiene que ser que no la poseía ya.” Y, comentando sobre la tercera traducción, esta revista dijo que si Cristo “no optó por decir que era lo mismo que Dios,” esto da a entender que él no era “lo mismo que Dios.” Con esto concuerda la New American Bible, una edición católica de 1970, que dice: “No consideró la igualdad con Dios algo para esforzarse por agarrar.” Según el punto de vista de Itinéraires, “el efecto práctico de esta sustitución equivale a herejía y blasfemia.” La revista estimuló a sus lectores a manifestar su desaprobación durante las misas que se celebraran el domingo de Ramos, invitándolos a esperar la lectura de la “Epístola” y luego gritar “¡Blasfemia!”, “Jesucristo mismísimo Dios y mismísimo hombre,” o a cantar el Credo de los Apóstoles.

A pesar de estas amenazas, el episcopado francés sostuvo su tercera traducción de Filipenses 2:6. Le Monde (21-22 de marzo de 1971) comentó: “Esta traducción . . . fue aceptada por el entero cuerpo de obispos de habla francesa. El Concilio Permanente del Episcopado Francés, que acaba de reunirse en París, la ha ratificado; así subsistirá.” Sin embargo, para evitar alborotos durante la misa del domingo de Ramos, varios obispos permitieron que sacerdotes de sus diócesis usaran la traducción de 1959. A pesar de esta concesión, hubo manifestaciones en catedrales de París y también de Lyon.

De modo que se efectuaron manifestaciones en muchas iglesias de París en las misas que se celebraron durante el fin de semana del domingo de Ramos, el 4 de abril de 1971. ¡Los manifestantes no eran protestantes, ni ateos, sino católicos tradicionalistas!<!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> </w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" LatentStyleCount="156"> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Table Normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt; mso-para-margin:0in; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} </style> <![endif]-->

Por ejemplo, en la catedral de Notre Dame en París, la voz amplificada de “¡CRISTO es Dios y no una imagen!”, hizo eco en torno de sus arcos góticos, ahogando momentáneamente la lectura de la “Epístola.” Unos dos mil católicos presentes apenas se habían recobrado de su sorpresa cuando oyeron que se cantaba el Credo de los Apóstoles en latín. El poderoso órgano ahogó rápidamente este canto de protesta. Ante eso, los manifestantes se fueron y la misa continuó.


<!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> </w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" LatentStyleCount="156"> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Table Normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt; mso-para-margin:0in; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} </style> <![endif]-->
¡Extraño como parezca, estos manifestantes tradicionalistas trataban de ser mejores católicos que los obispos y cardenales de habla francesa! Como buenos católicos creen en la doctrina de la Trinidad, que enseña que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son iguales dentro de la Deidad. Se disgustaron intensamente por una traducción aprobada por la jerarquía de Filipenses 2:6 que muestra que Cristo jamás dijo que era “lo mismo que Dios.” Tenían razón al decir que esta traducción niega que Cristo es Dios. Pero el punto que pasan por alto es que Cristo mismo lo negó, pues llamó a su Padre el “solo Dios verdadero.” (Juan 17:3, Torres Amat) Él no enseñó una doctrina de la Trinidad.

La pregunta intrigante es: ¿Por qué será que el clero superior de habla francesa se sintió obligado a autorizar una traducción que tan obviamente niega una de las doctrinas básicas del catolicismo? Pero eso no es todo. ¿No es raro, de paso, que estos prelados consideraran necesario el que se hiciera una traducción nueva de este pasaje? ¿Qué hay de todas las Biblias católicas que debidamente llevan el nihil obstat y el imprimátur? ¿Qué hay de la Biblia de Jerusalén, la Biblia de Crampon, la Biblia de Liénart, la Biblia de Maredsous, la Biblia de Glaire, el Nuevo Testamento de Osty, la Biblia de Saci y todavía otras, todas ellas traducciones católicas francesas reconocidas oficialmente? ¿Por qué hacer una nueva traducción cuando todas estas Biblias hacen que este pasaje lea como si Cristo fuese igual a Dios, como lo hacen las traducciones católicas españolas, la Biblia Torres Amat y la más reciente Biblia de Jerusalén?

Sirve para aclarar este misterio la siguiente observación impresa en Le Monde (6 de abril de 1971): “Los doctos responsables de este cambio —un cambio ratificado por la mayoría de los obispos franceses— consideran la traducción nueva más fiel al texto griego que la anterior [las bastardillas corren de nuestra cuenta].”

De modo que ahora los cardenales, arzobispos y obispos católicos de habla francesa se encuentran en un dilema. O se retractan, retirando su nueva traducción de Filipenses 2:6, en cual caso se mostrarán más devotos a la doctrina de la Trinidad que a la exactitud de la traducción de la Biblia, o retienen su nueva traducción oficial de este pasaje importante, a costa de admitir que las Biblias católicas francesas (sin mencionar las de otros idiomas) han traducido mal este texto dándole un sesgo trinitario.