¿EUTANASIA?¿JUSTICIA? ESTO ES ESPAÑA HOY.

Re: ¿EUTANASIA?¿JUSTICIA? ESTO ES ESPAÑA HOY.

Yo recuerdo el caso de una joven actriz, Azucena Hernandez, que tras un accidente en 1986 se quedó tetraplejica y solicitó la eutanasia. Más tarde cambió de parecer, se casó, volvió a trabajar, etc.

Tras encontrar la felicidad Azucena, ¿qué pensarán aquellos que la habrían ayudado a morir?.

¿Acaso su historia no sería tan "digna" de llevarse al cine?.


Un saludo,

Hope
 
Re: ¿EUTANASIA?¿JUSTICIA? ESTO ES ESPAÑA HOY.

Yo no tengo una opinión definida al respecto. Me cuesta posicionarme. Pero el ejemplo de Azucena es muy bueno.

Una vez hecho, no hay vuelta atrás.
 
Re: ¿EUTANASIA?¿JUSTICIA? ESTO ES ESPAÑA HOY.

El Severo Ochoa ya confirmó muertes anómalas por sedación en 2003

Los primeros informes sobre anomalías en la práctica de sedación terminal en el servicio de Urgencias del hospital Severo Ochoa (Madrid) datan de abril de 2003 y fueron emitidos por el propio centro. Dos años antes de que trascendiese a la Opinión Pública el escándalo por una denuncia anónima, la Comisión de Mortalidad del hospital ya detectó un número significativo de muertes por sedación "no adecuada". Libertad Digital ha tenido acceso a los primeros informes que alertaron sobre las prácticas de sedación en el servicio dirigido por el doctor Luis Montes.

Libertad Digital) El 3 de abril de 2003, la Comisión de Mortalidad del hospital Severo Ochoa detecta "algunos casos de muerte en posible relación con tratamiento farmacológico, todos en el propósito de sedación terminal".
El acta de aquella sesión, a la que ha tenido acceso Libertad Digital, recoge la decisión de "evaluar las historias de los fallecidos en esas condiciones para tener más datos sobre este tema".

La Comisión también hizo constar como "inadecuado" el tiempo que "algunos pacientes" terminales pasan en Urgencias. En algunos casos, permanecen allí "hasta tres días, antes de fallecer". Lo "más razonable", dicen los miembros de la Comisión, sería "agilizar su ingreso en la planta de hospitalización, siempre que las condiciones asistenciales lo permitan".

Dos meses después, el 11 de junio de 2003, la Comisión vuelve a reunirse con el análisis de 42 historiales clínicos atendidos en el servicio de Urgencias del Severo Ochoa.

hoja_1_12_2_2008.jpg

hoja_2_12_2_2008.jpg

hoja_3_12_2_2008.jpg

hoja_4_12_2_2008.jpg

hoja_5_12_2_2008.jpg



Los datos no pueden ser más elocuentes.

Según la Comisión Médica que encaró por primera vez las anomalías, de los 29 casos en los que se prescribió sedación –sobre un total de 42 historiales analizados–, más de la mitad –15, un 51,7 por ciento– fue una decisión "no adecuada". Fue "dudosa" en otros 7 casos –24 por ciento– e "indicada" sólo en 7 pacientes –24 por ciento–.

Incluso en estas siete sedaciones "indicadas", la Comisión Médica encontró que "la dosis pautada se considera excesiva" en cuatro pacientes y apropiada en tres.

De los siete casos de sedación "dudosa", el propio Hospital encontró una "pauta excesiva" en seis pacientes, un 85 por ciento de los casos.

El elevado número de fallecimientos en el servicio de Urgencias del Hospital incitó a la Comisión de Mortalidad a estudiar el funcionamiento del servicio.

En 2002, fallecieron 242 personas en el servicio de Urgencias del Severo Ochoa, el 45,3 de las muertes registradas en el hospital. En 2003, cuando se emiten los primeros informes internos sobre el funcionamiento del servicio, el número de decesos en Urgencias se elevó a 267, un 42 por cientodel total.

La evolución de los óbitos durante la hospitalización en el hospital Severo Ochoa, desde el año 2002, es la siguiente:


Decesos excluyendo Urgencias

2002: 528

2003: 621

2004: 584

2005: 524

2006: 514

2007: 513



Decesos en Urgencias

2002: 242

2003: 267

2004: 203

2005: 114

2006: 71

2007: 99



Total

2002: 770

2003: 888

2004: 787

2005: 638

2006: 585

2007: 612
 
Re: ¿EUTANASIA?¿JUSTICIA? ESTO ES ESPAÑA HOY.

¿De verdad es lógico pensar que la legislación debe facilitar el suicidio? Porque la eutanasia no es ni más ni menos que el suicidio asistido. En los suicidios "normales", la persona se tira al tren, al metro o del acueducto de Segovia, mientras que en la eutanasia el papel del tren y del acueducto lo hacen la/s persona/s que ayudan al suicida a conseguir su objetivo.
Se suele aducir que la calidad de vida de los que quieren la eutanasia es malísima. Algunos llaman "vida que no es tal" a lo que sí es vida. Diferente ciertamente de la vida del que no está enfermo, pero vida. Todo suicida quiere quitarse de en medio precisamente porque piensa que su vida no merece la pena. Lo mismo da que esté en una cama sin poder moverse o que esté desolado porque la novia le ha dejado por otro o porque ha perdido a su mujer e hijos en un accidente. Pero a nadie se le ocurre que el Estado facilite las cosas a los suicidas instalando "suicidaderos" para que al menos se maten sin hacer daño a los demás. La legislación en favor de la eutanasia es eso: un "suicidadero". En vez de poner todos los medios para ayudar a la persona a querer vivir, se la ayuda a matarse. Y en casos como el del doctor Montes, ni siquiera la persona elige vivir o morir. El médico decide si su vida merece seguir siendo vivida o no. Y es que en la cultura de la muerte, el paso de la eutanasia voluntaria a la "obligada" es muy pequeño.

Todo político que apoye a Montes no se diferencia en nada de Hitler. Literalmente en nada.
 
Re: ¿EUTANASIA?¿JUSTICIA? ESTO ES ESPAÑA HOY.

Agradezco que Luis Fernando se me anticipó en publicar la copia del acta y las cifras de obitos en el Hospital Severo Ochoa de Leganés que publica Libertaddigital.

De estas cifras se desprende también que es mentira, una vez más la mentira se asocia al homicidio en este caso, el argumento de los defensores del doctor, de que se redujeron las muertes en urgencias porque los pacientes, una vez destituido Montes y su equipo, se llevaban a morir a la sección de cuidados paliativos. A la hora de comparar los datos, el lector debe saber que Montes fue apartado del servicio en Marzo de 2005.

Estos informes no hacen más que ratificar lo que ya escribí en mis artículos anteriores de que las muertes por sedación correspondían al desarrollo de un proyecto filosófico de desprecio a la vida, y estima de las personas en función de su utilidad social. La desvergonzada solidaridad de políticos y sindicatos con esta filosofía trae a la sociedad española los peores augurios. Ver las cifras es incluso odioso si el lector no ve detrás de ellas a personas irrepetibles e irreemplazables rodeadas de hijos, nietos, hermanos, amigos…

Así que yo me pregunto: ¿En que se diferencian éticamente los que dan muerte a las personas sin el menor remordimiento, y aun andan crecidos, de aquellos que los apoyan, llegando incluso a insultar a los familiares que pedían justicia durante las vistas de juicio, y de aquellos que los votan? Yo creo que en nada. Como diría Dios por medio de Isaías a aquella generación: Isa 1:4 ¡Oh gente pecadora, pueblo cargado de maldad, generación de malignos, hijos depravados!
 
Re: ¿EUTANASIA?¿JUSTICIA? ESTO ES ESPAÑA HOY.

ES UN TEMA MUY COMPLICADO ESTO DE LA EUTANASIA, PERO AY CASOS QUE SOBREPASAN EL LIMITE DE LA LOGICA Y DE LOS SENTIMIENTOS HUMANOS.
QUE PASA SI TU MADRE TUVIESE UN ACCIDENTE Y QUEDARA EN ESTADO VEGETAL PARA SIEMPRE Y LLEVASE ASI MAS DE 10 AÑOS...POR DIOS, SOLO SE MANTUVIESE CONECTADA A UNA MAQUINA PARA RESPIRAR Y SI SE DESCONECTARA DE ESTA, MORIRIA.....QUE HACER? EUTANASIA?????
ES FACIL DECIR, SI DEJEMOSLA QUE DESCANCE, PERO ES TU MADRE, TU PADRE, TU HERMANO, TU AMIGO, PERO INERTE.....
ES UN TEMA COMPLICADO, PERO MUY FACIL A LA VEZ...
POR QUE NO DONAR SUS ORGANOS?
CREO QUE EL TEMA PASA MAS POR ESO, POR QUE HAY PERSONAS NO DONAN LOS ORGANOS DE SUS SERES QUERIDOS, QUE FALLANECE O QUE YA NO SON CAPACES DE VIVIR POR SI MISMOS, MAS AUN DEPENDEN DE UNA MAQUINA'???
PREFERIBLE ES, QUE SE DESCOMPONGAN O SE LOS COMAN LOS GUSANOS DE LA TIERRA, A DARLE LA OPORTUNIDAD PARA VIVIR A OTRO SER HUMANO, QUE SOLO NECESITA DE UN ORGANO PARA ESTAR SANO????
ES ALLI DONDE DEBEMOS SER MISERICORDIOSOS Y PENSAR EN NUESTROS HERMANOS, Y DAR VIDA!!!!SEGUIR EL EJEMPLO DE JESUS Y DAR VIDA...

BUENO OJALA QUE NUNCA LES TOKE TENER UN CASO ASI ENTRE SUS PERSONAS AMADAS Y SI ES ASI, REFLEXIONEN, CONVERSEN CON JESUS, EL SABE CUAL ES EL MEJOR CAMINO A SEGUIR, EL ES EL MEJOR GUIA...EL MEJOR AMIGO....

KS_
 
Re: ¿EUTANASIA?¿JUSTICIA? ESTO ES ESPAÑA HOY.

Todavía hay personas que se consideran cristianas y siguen erre que erre haciendo el juego a la cultura de la muerte. Y es que saben todos los argumentos malos y ninguno de los buenos. Yo no sé que clase de fe tienen, que conversión han experimentado, que Cristo han conocido, que saben de las Escrituras, que doctrina profesan, cuando dudan si deben estar del lado de la vida o del lado de la muerte:

Deu 30:19-20 A los cielos y a la tierra llamo por testigos hoy contra vosotros, de que os he puesto delante la vida y la muerte, la bendición y la maldición; escoge, pues, la vida, para que vivas tú y tu descendencia, amando a JHWH, tu Dios, atendiendo a su voz y siguiéndolo a él, pues él es tu vida, así como la prolongación de tus días...

El cristiano tiene que estar siempre del lado de la vida porque procede de Dios (En Él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. La luz resplancede sobre las tinieblas y las tinieblas no pudieron prevalecer contra ella, Jn.1:4 y 5. ...pero que ahora ha sido manifestada por la aparición de nuestro Salvador Jesucristo, el cual quitó la muerte y sacó a luz la vida y la inmortalidad por el evangelio, 2Ti. 1:10).

Historias de personas que volvieron del estado de vida vegetativo. Tomadas del diario Clarin de Argentina

Abren los ojos, tras un período crítico de pronósticos inciertos. A partir de ese despertar, evolucionan de una manera que la ciencia apenas comprende: después de permanecer algunos meses en estado vegetativo, comienzan a dar señales de recuperación. Son casos más frecuentes de lo que se cree, que complejizan el dilema ético del mantenimiento de la vida en forma asistida.

El debate se reavivó hace poco menos de un mes, con la muerte en EE.UU. de Terri Schiavo, la mujer que estaba en estado vegetativo desde hacía 15 años y que fue desconectada de la sonda que la alimentaba. Y dejó una pregunta que los científicos aún intentan responder: ¿qué pasa en la conciencia de estas personas?

Ayer (Ver aparte), otro caso echó más leña al fuego: el del bombero de EE.UU. que "despertó" tras diez años en coma. Y aquí, dos testimonios —el de Alejandro Laurenza y el de Javier Ameijeiras— trasladan el tema a nuestro país.

Históricamente, los médicos clasificaron a los pacientes con trastornos de conciencia en "estado de coma" o "estado vegetativo". Pero la prueba de que incluso después de un daño severo del cerebro puede existir una "mínima pero definitiva evidencia de conciencia" llevó a los expertos en neurociencias a acuñar el término "estado de conciencia mínima".

"El comportamiento de estos pacientes ocurre inconsistentemente, pero es sostenido en el tiempo para poder ser diferen ciado de un comportamiento reflejo", explica el jefe del área de Neurología Cognitiva, Neuropsicología y Neuropsiquiatría del FLENI, Facundo Manes. No obstante, advierte que "el que haya actividad cerebral no significa que la red de conciencia esté preservada. Se trata de islas de reserva cognitiva que no representan la conciencia general".

"Hay pacientes que salen del hospital en estado vegetativo persistente y, de a poco, empiezan a cambiar hacia otros estados de la conciencia. Empiezan a seguir con la mirada, mueven la cabeza, pueden incorporarse", señala el jefe de Neurotrauma del Hospital Fernández, Claudio Goldoni. A la persona en estado vegetativo "se la asimiló groseramente a una planta"—dice Goldoni—. Si no conocemos el contenido de la conciencia, aunque sea mínimo, nadie tiene derecho a retirar la alimentación, a decir que ese paciente no siente nada. Aún no sabemos bien cuáles son los finales de esta situación".

A raíz de una lesión en el cerebro, el coma (estado de inconsciencia patológica con ojos cerrados), puede ser, en el peor de los casos, la antesala de la muerte encefálica (cese irreversible de las funciones del encéfalo).

Pero, si se supera —generalmente esto ocurree entre la segunda y cuarta semana— puede evolucionar hacia un estado vegetativo.

Una persona en estado vegetativo está despierta pero sin conciencia —al menos comprobable— de sí misma o del entorno. "El paciente está desconectado del medio, conserva el ciclo de sueño y vigilia (a diferencia del coma), puede tener algunos actos espontáneos como sonidos guturales y no tiene control de esfínteres", explica Goldoni. En el país, se estima que este trastorno tiene una prevalencia de 2 a 4 cada 100.000 habitantes.

"Se llama estado vegetativo persistente a aquel que permanece un mes o más luego de una injuria cerebral traumática o no traumática", explica Manes.

En cambio, "el estado vegetativo permanente se considera irreversible —especifica Manes—. Es permanente luego de tres meses de un daño cerebral no traumático o de doce meses luego de un traumatismo de cráneo".

Según Goldoni, la edad también se tiene en cuenta: "cuanto mayor la persona, menos posibilidades de recuperación tiene".

Se interpreta que la persona ha salido del estado de conciencia mínima cuando "presenta habilidad para comunicarse —hablando o con gestos claros— o tiene capacidad para usar objetos funcionalmente, puntualiza el especialista del FLENI.

Luego, hay un tiempo prolongado en el que la evolución se da de diferentes maneras. "Algunos quedan con déficit importantes y otros mejoran lentamente sus funciones cognitivas y sus niveles de independencia funcional", indica Manes.

El conocimiento de la naturaleza de la conciencia es todavía rudimentario. Recién se están realizando las primeras "neuroimágenes funcionales" para comparar la actividad cerebral en respuesta a estímulos cognitivos o emocionales en personas con estado vegetativo y de conciencia mínima. "Desafortunadamente, estamos en las etapas iniciales de la investigación como para sacar conclusiones definitivas", dice Manes.

"Salí por mi esfuerzo y el apoyo"

¿Por qué salí yo y otra gente sigue así?, se pregunta Alejandro Laurenza (25). El tiene una respuesta: "Por mi esfuerzo y el apoyo de mi familia y profesionales". Quien está un rato con él no advierte ninguna anomalía, excepto un silbido al hablar, por una traqueotomía que lo ayuda a respirar. "Habla como un loro", aseguran quienes lo conocen. Y no sólo eso: Alejandro camina, baila el tango y se divierte con sus amigos, como cualquier chico de su edad. Los médicos dicen que se trata de una "recuperación prácticamente total".

"Quedó sin caminar, sin hablar, sin nada. Dieciocho días en coma", cuenta su mamá, Susana, en su casa de San Antonio de Padua. La historia comenzó el 11 de julio de 2003, cuando volvía de trabajar junto con tres amigos. El auto en el que viajaban chocó contra un árbol en la famosa "curva de la muerte", en Figueroa Alcorta y Dorrego.

Alejandro sobrevivió al accidente, y no sufrió ni un raspón. "El golpe está en la cabeza", le dijo una enfermera a sus padres, cuando llegaron a la sala de terapia intensiva del Hospital Fernández. Había sufrido una "rotura de base de cráneo". Al salir del coma, entró en estado vegetativo persistente.

"Cuando despertó, miraba para arriba, no estaba conectado para nada", recuerda Susana. Los médicos decían que por la lesión que tenía, todos los movimientos eran involuntarios y que había que esperar entre seis y ocho meses para ver qué pasaba. Aunque no obtenían ninguna respuesta, le hablaban y le sacaban fotos.

Dos meses más tarde, en el hospital San Juan de Dios, tuvo su primera reacción. Se rió, mientras su papá, Tony, le recordaba una de sus travesuras. Después empezó a comunicarse con una pizarra que decía "sí", "no", "para qué", el abecedario y los números. Al "conectarse" nuevamente, "creía que tenía cuatro años menos —cuenta Susana—. Estaba preocupado por las faltas del colegio y preguntaba por su novia del secundario". Al principio no reconocía a su familia. "Cuando lo veía a Leo (el hermano) decía: a este pibe lo conozco, pero no sé de dónde".

Como un bebé, empezó a dar sus primeros pasos. Un día comió y, más tarde, dijo sus primeras palabras: "Tengo sueño". Y el día en que cumplió 23 años, volvió a caminar.

Una recuperación inexplicable

Cuando Javier Ameijeiras (28) entró en coma al hospital Fernández, el 19 de mayo de 2002, los médicos le dijeron a su mamá, Liliana, que había que esperar "un milagro".

El día anterior, Javier había sufrido un severo traumatismo de cráneo tras chocar la moto en la que viajaba de acompañante contra un auto. El conductor de la moto quedó ileso. La suerte de Javier fue distinta. Un estudio indicaba que había perdido el 50% de su cerebro. Estuvo en coma y, al despertar, el diagnóstico era inequívoco: "estado vegetativo persistente". Permaneció así un año.

Luego de 90 días internado en terapia intensiva, lo pasaron a una sala común, y, poco después, su mamá lo llevó a su casa, en La Paternal. Desde entonces, está las 24 horas junto a la cama articulada de su hijo, asistiendo a su inexplicable pero efectiva rehabilitación.

Javier sigue con la mirada, hace señas con las manos para expresar si algo le gusta o le desagrada, jura con los dedos cuando se le pregunta algo, se ríe, le aprieta la mano a su papá, come normalmente —con ayuda— e incluso dice algunas palabras.

"Te amo", le repite a su mamá, mirándola fijo a los ojos. Su simbiosis es en gran parte responsable de la recuperación de Javier. Pero Liliana reconoce entre lágrimas: "con mi amor sólamente, no alcanza". Ella siente que el sistema de salud los abandonó: "Yo estoy sola con esto. Y me pregunto, ¿quién cuida a mi hijo si a mí me pasa algo?"

Mujer 6 años en coma despertó tres días

Luego volvió a perder la conciencia

COLORADO SPRINGS, Colorado - Una mujer que cayó en estado vegetativo hace más de seis años despertó esta semana durante tres días y habló con su familia y con una televisora local para después perder nuevo la conciencia.

Ha despertado otras veces

"Estoy bien", dijo Christa Lilly a su madre el domingo en sus primeras palabras en ocho meses. La mujer ha despertado en otras cuatro veces por períodos breve desde que sufrió un ataque cardiaco y un derrame cerebral en noviembre del 2000.

"Me parece maravilloso. Me hace muy feliz", declaró Lilly a la televisora KKTV-TV. También consiguió ver a su hija menor, Chelcey, ahora de 12 años, y a tres nietos.

Antes de recaer el miércoles, la víspera del Día Internacional de la Mujer, Lilly dijo a la estación de televisión que su peor frustración era aprender a hablar de nuevo.

Después de ser alimentada por sonda durante años, comer no significó ningún problema. "He comido tarta", dijo.

Sin explicación médica

El neurólogo Randall Bjork, que la atiende, dijo que no podía explicarse cómo o por qué despertó.

"Simplemente no puedo explicar esto con base en lo que sabemos de los estados vegetativos persistentes", indicó.

El estado vegetativo es muy similar al coma, salvo porque como en el caso de Lilly los ojos permanecen abiertos. Bjork afirmó que nunca ha visto una manifestación similar de despertar.

Tras la nueva recaída de Lilly, su madre Minnie Smith, que se dedica a atenderla, dijo: "El buen Señor me permitió saber que ella está bien, la trae de visita cada vez más a menudo y se lo agradezco".

El neurólogo Randall Bjork, que la atiende, dijo que no podía explicarse cómo o por qué despertó. "Simplemente no puedo explicar esto con base en lo que sabemos de los estados vegetativos persistentes", indicó.

SOBREVIVIENTE DE LA TRAGEDIA DEL PUENTE QUELÉN DESPERTÓ DEL COMA
miércoles, 03 de enero de 2007
Por Tania Merino M.
Johann Parra debió haber muerto en Cañete. La gravedad de sus lesiones era tal, que su salida del fatídico bus Hualpén, que cayó a las aguas del río Tucapel, sólo podía auspiciar un desenlace fatal o un coma permanente.

Sin embargo, el conscripto de 18 años, no sólo sobrevivió sino que superó el estado vegetal.

La próxima semana saldrá por fin de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional, para ser trasladado a una sección de menor complejidad.
Según el jefe de la UCI, el doctor, Renato Colima, “todo lo que él ha vivido es un milagro”. Tras 51 días internado, el trompetista de la banda del regimiento Chacabuco abrió los ojos y realizó sus primeros movimientos.

“Está consciente, No ha recuperado todavía su lenguaje, pero está atento al medio, con los ojos abiertos, dirige la mirada y si uno le habla o llega su familia un lado de su cama, él les presta atención”.

A veces los doctores observan a Johann levantar una pierna, un brazo o tratar de bajarse de la cama. A pesar que no logra tener emociones todavía y no puede hablar, sus movimientos hacen pensar que el joven está librando su batalla por la ansiada recuperación.


Será otra lucha

Sin embargo y pese a las mejorías, advirtió que su paciente quedará con varias secuelas y que se inicia un largo proceso de rehabilitación.
“Es posible que pueda quedar con daños en su lenguaje, es probable que logre emitir algunos sonidos, no tenemos la capacidad de predecir si va a ser un lenguaje formal o no. También sabemos que tiene secuelas motoras, que se moviliza con dificultad en el hemicuerpo izquierdo que le va a impedir una rehabilitación mayor” explicó el facultativo.
-¿Y es capaz de percibir o de reconocer a su familia?
“No, no es capaz de mostrar emocionalidad. Es duro decirlo, pero podría ser cualquier objeto que se mueve y que está delante de él al que le preste atención”.
-¿Le espera una vida más o menos normal, trabajar o tener una familia?
“Es muy poco probable. Lo que pensamos es que va a quedar con muchas secuelas sicológicas, sicomotoras, neurológicas y que va a mejorar, pero no mucho más que de la condición que está actualmente, -¿Va a poder volver a ser soldado?
“No”.

“Lo único que quiero es ver bien a mi hijo”

“No voy a bajar los brazos hasta que Johann pueda recuperarse”, dijo esperanzado Manuel Parra, el papá del conscripto de 18 años, quien por primera vez accedió a hablar con un medio de comunicación. “Ha sido mucho sufrimiento, yo estoy mal y toda la familia también, porque llegó tan mal el huachito de ese accidente”, dijo consternado a “Crónica”.
“Cuando lo vi por primera vez no era él, parecía un pollito, no era mi hijo fuerte...”, explicó y su voz se quebró.
Alegó que no han recibido ayuda del Ejército y que requieren apoyo económico para brindar la mejor recuperación posible al conscripto de 18 años. Adelantó que la mamá del joven volverá a vivir a Chile para cuidarlo y que “no bajaremos los brazos hasta verlo bien, porque es lo único que quiero, que él se recupere, no he perdido la esperanza hasta ahora y no lo voy a hacer”, señaló.

El caso del hombre que despertó del coma aviva el rechazo a la eutanasia

Eutanasia no es solución. El caso de un hombre que ha despertado del coma tras de 4 años, rescata el debate. El portavoz de Sanidad del PP, Mario Mingo, asegura que «mientras mi partido gobierne no se aprobará». El presidente de Médicos Cristianos dice que es «la extrema derecha de la práctica médica».

C. Trujillo - Madrid.-
¿Qué habría pasado si la eutanasia activa fuese legal en España? ¿Habría optado la familia de Indalecio Llort, que ha despertado tras cuatro años en coma, por acabar con su vida? La noticia de que un estado de coma no es, necesariamente, irreversible, vuelve a traer a debate la polémica sobre la eutanasia y despierta un halo de esperanza en todos aquellos que tienen un familiar en ese estado.
En declaraciones a LA RAZÓN, Feliciano Blázquez, presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso y diputado del PP, manifestó que «éste es un claro ejemplo de que no hay que desesperar; no hay que tirar la toalla en ningún momento». Blázquez, que en todo momento mostró su más acérrima oposición a la eutanasia, se reafirmó en su opinión y dijo que «hay que luchar hasta el final. No sé que habría hecho la familia de este señor en caso de que esta drástica medida fuese legal en nuestro país, pero, desde luego, ahora deben estar contentísimos por lo sucedido». Asimismo, expresó su tranquilidad por que «aquí y ahora la legalización de esta medida es inviable». «De todas maneras, ¬dijo¬ hay que tener en cuenta la libertad de conciencia de los profesionales».
En la misma línea de oposición se mostró Mario Mingo, portavoz de Sanidad del Partido Popular, que «a nivel de partido y de persona» pronunció un «no» rotundo a la disposición de la vida de otra persona. Mingo aseguró que «en mi partido la dignidad de la persona está por encima de todo», y añadió que «mientras el PP se mantenga en el Gobierno la eutanasia no tendrá ninguna posibilidad ser aprobada o ver la luz». Por su parte, José María Simón, presidente Médicos Cristianos de Cataluña, manifestó con rotundidad «que con la noticia de Llort, lo único que se demuestra es que no se puede quitar del medio a nadie».

«Extrema derecha médica»

Simón argumentó que no se pueden adoptar soluciones tan dramáticas, «primero por que se trata de un ser humano y, luego, porque no sabes si va a despertar». Dijo que, «en estos casos, quien sufre es la familia y que la idea de que un paciente en coma lo está pasando mal es falsa. Lo único que debe hacerse con una persona en estado vegetal es mantener los cuidados paliativos mínimos pero nunca decidir sobre su vida».

El presidente de Médicos Cristianos de Cataluña se muestra convencido de que «en ocasiones, los adultos preferirían dar un mal paso pero no deben ser ellos quien decida. La gente muere de vieja y no hay más».

Convencido de que la eutanasia es una solución desacertada, Simón, hizo hincapié en una preocupación que le ronda la cabeza: «Por un lado, ¬dijo¬ me desagrada la idea de que la libre disposición de la vida de una persona se despenalice. Es decir, que no se castigue a quien está cometiendo un crimen. Por el otro, me inquieta ¬continúa Simón¬ que esta medida se popularice». «Una cosa es que algo esté prohibido y otra bien diferente es que se respete esa prohibición. Si no se adoptan medidas ¬asegura¬ , la eutanasia podría ejercerse de tapadillo».

A su juicio, «la eutanasia es la extrema derecha de la práctica médica». Aunque también reconoce que lo opuesto, la opción estar hinchando a medicamentos a alguien que va a morir, tampoco es lo correcto.

En el caso concreto de Indalecio Llort, varios expertos coinciden al señalar que «es normal que recuerde lo que pasó minutos antes de entrar en el estado de inconsciencia». «Una cosa ¬añaden¬ es que tenga pérdida de la capacidad del habla (afasia) y otra bien diferente es que tenga pérdida de la memoria».2004-02-13 – LA RAZÓN. ESPAÑA

Nota. de Pablo Blanco.- El comentario del doctor Simón, sobre que la eutanasia es la extrema derecha de la practica médica, debo decir que es sorprendente que quienes la promueven en sus programas son siempre de izquierdas. Luego va a resultar que la izquierda es y representa lo que se conoce popularmente como extrema derecha. Es decir, lo que deviene del materialismo marxista es el denominador y signo del origen común del nazismo, comunismo y socialismo, y de su comunión de ideas filosóficas. Y su enfrentamiento político solo representa que no hay peor cuña que la de la misma madera.
 
Re: ¿EUTANASIA?¿JUSTICIA? ESTO ES ESPAÑA HOY.

Eran 100mg de Tranxilium + 4ml de Cloruro Mórfico (4 ampollas, la morfina se presenta en ampollas de 10mg, con una relación al excipiente de 1/10)

100mg intravenoso es el máximo que se puede administrar de Tranxilium a una persona y sólo en los casos más excepcionales. De hecho no existen viales que superen esa cantidad. Es decir, en la práctica, les ponían el vial más fuerte que tenían.

El caso es que esta benzodiacepina, cuya función es tranquilizar (está indicada para cuadros de neurosis nerviosa, desde la más común de las ansiedades hasta trastornos postraumáticos o postoperatorios) se suele administrar en dosis de 5, 10, 25 mg (es lo normal) y en ancianos se recomiendan dosis más bajas.

En dosis altas se puede llegar incluso al coma.

Pero, no sólo les ponían la dosificación más alta, sino que además procedían a añadir una dosificación de morfina totalmente fuera de lo normal. Lo máximo que se recomienda administrar a una persona con dolores muy fuertes es de 2 a 3 ml/kg. Básicamente una ampolla por cada 30 kilogramos, y no pasarse de 3 ampollas. Les ponían una más.

Entre el Tranxilium y el CLM, la dosificación es muy peligrosa y está contraindicada en muchos casos, sobre todos con ancianos.

¿Se entiende que estos ancianos llegaban heridos de accidentes de tráfico o con dolores insoportables... ? Además de que se habían agotado todas las posibilidades de tratamiento (pues no se indica en los informes mucho más).

En resumen. No es una dosificación propiamente letal, pero si extremadamente alta.
 
Re: ¿EUTANASIA?¿JUSTICIA? ESTO ES ESPAÑA HOY.

¿Pero el caso ese de las urgencias de Leganes no fue ya juzgado y los acusados exculpados??. A mi me parecio verlo asi en las noticias. Y si han sido absueltos por algo será ¿No?.

En lo referente a la eutanasia......es muy complicado......yo tuve ami hermano muy mal y sin posibilidad de salvación. Sufria 22 de las 24 horas del dia. Es muy duro. Yo pensé muchas veces que era mejor que muriera lo antes posible. Creo que son de esas cosas que cada caso es unico y que cada persona siente de forma distinta. No se puede generalizar.
 
Re: ¿EUTANASIA?¿JUSTICIA? ESTO ES ESPAÑA HOY.

¿Pero el caso ese de las urgencias de Leganes no fue ya juzgado y los acusados exculpados??. A mi me parecio verlo asi en las noticias. Y si han sido absueltos por algo será ¿No?.

En lo referente a la eutanasia......es muy complicado......yo tuve ami hermano muy mal y sin posibilidad de salvación. Sufria 22 de las 24 horas del dia. Es muy duro. Yo pensé muchas veces que era mejor que muriera lo antes posible. Creo que son de esas cosas que cada caso es unico y que cada persona siente de forma distinta. No se puede generalizar.

El deseo de ver a un moribundo y desear que su sufrimiento termine, y si no hay posibilidad de salvación que sea de muerte, es muy natural y bueno.

El problema es no adelantarse a darle la muerte que sólo Dios da. Sino estaríamos en un caso moral de homicidio, piadoso y todo lo que se quiera, pero parar la vida siempre es matar.
 
CULTURA DE LA MUERTE

CULTURA DE LA MUERTE

A continuación reproduzco el artículo titulado "cultura de la muerte" y publicado hoy por el periodista Luis del Pino en su blog de Libertad Digital. Con


Estos progres son la leche. Acaban de fundar una plataforma que se llama "Que me atienda Montes". Por supuesto, ninguno de los promotores de la plataforma irá nunca a que Montes le preste sus impagables servicios, porque están muy a gusto disfrutando de sus cánones digitales, de sus coches oficiales y de sus mamandurrias diversas, y una cosa es tirarse el moco y otra muy distinta pasar de las palabras a los hechos. Está muy bien eso de que seden a otro, pero que le seden a uno no mola un pescao.

Esos progres que preferirían vivir con toda la indignidad del mundo, con tal de disfrutar un minuto más de los millones conseguidos a base de chupar de la teta, no tienen ningún reparo en defender con toda la contundencia, con toda la firmeza, con todo el aplomo, el derecho del Dr. Montes... a sedar a los demás. Y a quien le toque, que se joda, que si vive en Leganés sólo puede ser un mindundi. Un progre que se precie no puede vivir sino en El Viso, en Aravaca o en La Moraleja. Y ya se cuidarán muy mucho de no destinar al Dr. Montes a los hospitales de lujo a los que acuden corriendo cada vez que se les parte una uña, no sea que alguien se confunda de historia clínica y les metan un chute de tranxilium.

Para estos progres, eso de que a un anciano de la periferia madrileña le apliquen una dosis mortal de sedantes está muy requetebién, exista o no exista el consentimiento de la familia, porque los ancianos en cuestión les importan un carajo. Y si son de la periferia, dos. ¡Y suerte tenemos de que no le pasen a la familia una factura por el coste de la jeringuilla, como hacen los progres chinos con la bala de los fusilados! Pero lo que nunca se le ocurre a ninguno de estos progres, mire usted por dónde, es reclamar que intervenga el Dr. Montes en los casos que afectan a quienes no hacen otra cosa que dar por retambufa a los demás. Desde planteamientos progresistas, por supuesto.

Tomemos, por ejemplo, a De Juana Chaos. ¿Qué hubiera costado que el Dr. Montes le atendiera, para aliviarle los sufrimientos de su ficticia huelga de hambre? ¿No decía el Gobierno que le excarcelaba por razones humanitarias? ¡Pues, en lugar de excarcelarle, haberle enviado al hospital de Leganés, hombre! ¡Seguro que en las urgencias se había acabado rápidamente con sus males! ¿Qué hay más humanitario que ayudar a bien morir a un progre militante y resolutivo como De Juana?

Pero ahí no hubo suerte, qué le vamos a hacer. A quien pasaportan para el otro barrio es a los ancianos que no hacen mal a nadie, pero a De Juana le envían a recuperarse dando paseítos por San Sebastián. ¿Qué tal si la próxima vez lo hacemos al revés, y a De Juana le mandamos a que le atienda el Dr. Montes y a los ancianos les enviamos a disfrutar de la Playa de la Concha con cargo al erario público?

O tomemos, por ejemplo, al héroe indiscutido de todos los progres que en el mundo son o han sido: Fidel Castro. ¿Para qué tanto sufrir, el pobre anciano? Llevamos meses con el tío que no levanta cabeza, pero de irse al otro barrio nada de nada. ¿Será que Fidel Castro no es suficientemente progresista, y por eso se aferra a la vida como una lapa? ¡Y estos progres nuestros, tan egoístas, reservándose al Dr. Montes para ellos solos! ¿Por qué no envían a su ídolo médico a hacer una excursioncita por La Habana? Millones de cubanos se alegrarían de ver al pobre Fidel liberado de su triste destino de enfermo terminal. Ya están hartos de ver cómo el bondadoso comandante se consume... sin terminar de consumirse nunca.

¿O es que lo de la eutanasia se aplica al común de los mortales, pero a los dictadores progretas hay que conservarlos a cualquier precio, aunque sea en formol?

Perdonen que me tome a broma algo que es infinitamente serio. Ni siquiera en el caso de un asesino en masa como De Juana Chaos o de un tirano sanguinario como Fidel es lícito provocar la muerte de nadie. Cuánto menos de personas que no han hecho ningún mal a otros. Decía Goya que el sueño de la razón produce monstruos, y no conozco monstruos más siniestros que los que la progresía ha alumbrado en estos últimos años. Parece como si, desaparecidos los campos de concentración soviéticos, una parte de la izquierda europea añorara el olor a muerte. Y esa parte de la izquierda europea, la autodenominada progresía, es capaz de defender que se apliquen sedaciones terminales a personas que nunca solicitaron que se les aplicaran. Es capaz de defender que se descuarticen fetos humanos en trituradoras industriales. Es capaz de defender que se experimente con embriones. Es capaz de justificar los fenómenos terroristas, dependiendo de quién sea el verdugo.

Es capaz de defender el supuesto derecho a morir y es capaz de defender el supuesto derecho de matar. Pero no concibe que nadie defienda el derecho a vivir. Ellos han renunciado hace mucho a defenderlo.

¿Cuánto vale realmente una vida humana para un progre? A la vista de su última ocurrencia, de ese parto de los quemeatiendamontes, parece que la respuesta es: nada de nada. La progresía se ha transformado, carente ya de cualquier ideología, en una simple cultura de la muerte. De la muerte de los demás, claro está, porque todo progre que se precie prefiere vivir lo mejor posible.
 
Re: ¿EUTANASIA?¿JUSTICIA? ESTO ES ESPAÑA HOY.

El deseo de ver a un moribundo y desear que su sufrimiento termine, y si no hay posibilidad de salvación que sea de muerte, es muy natural y bueno.

El problema es no adelantarse a darle la muerte que sólo Dios da. Sino estaríamos en un caso moral de homicidio, piadoso y todo lo que se quiera, pero parar la vida siempre es matar.

depende el concepto que tenga cada uno de vida,yo estar tetraplejico,en coma cerebral y enganchado a una maquina no es vida
 
Re: ¿EUTANASIA?¿JUSTICIA? ESTO ES ESPAÑA HOY.

Pues si yo me viera en según que situaciones me gustaria morir dignamente.
No es justo. La eutanasia es solo un paso a una vida mejor.
 
Re: ¿EUTANASIA?¿JUSTICIA? ESTO ES ESPAÑA HOY.

Me gusta este hilo porque algunos coforistas al exponer sus planteamientos nos proporcionan la oportunidad de exponer los principios cristianos sobre la vida.

En anteriores artículos hemos ido dando respuesta a las objeciones más comunes de los partidarios de la eutanasia. Ahora, nuestro nuevo compañero Torque trae una nueva.

El piensa que si se viese en una situación determinada le gustaría "morir dignamente". Y esto plantea dos asuntos. El primero ¿cómo podemos imaginarnos en una situación cuya problemática solo alcanza a conocer por medio de una realidad empírica? ¿Alguien pensaría qué es vida pasarse en la estación espacial 747 dias y 14 horas, como el ruso Krikalev, en ingravidez, soledad, limitación de movimientos, de alimentación y la duda siempre permanente de si volverá a la tierra ó no? Donde radica la razón de su decisión. En qué está desarrollando una misión que le satisface.

Y la segunda hacer una distinción entre morir dignamente, imaginamos contrapuesta a otra que sería morir indignamente. ¿Es qué aquellos que no quieren morir de forma precipitada mueren indignamente? ¿En qué consiste la indignidad? O será que ¿la vida de las personas incapacitadas es una vida indigna? Aun no siendo creyente, y por referirme a una persona mundialmente famosa, alguien puede decir que la vida del científico británico, que padece la enfermedad de Lou Gehrig, Stephen Hawking es indigna ó vacía de sentido? Solo ver su curriculum nos quita el sentido a cualquiera de los que creemos que tenemos todas nuestras capacidades.

Desde luego está reflexión solo la planteo para las personas que no son creyentes y que carecen de nuestra perspectiva espiritual con respecto a los planes de nuestro Padre celestial. Los cristianos creyentes somos personas que creemos en Cristo. Al menos esa es la definición más sencilla. Así que lo que Cristo hizo y dijo tiene para nosotros mayor valor que cualquier otro razonamiento y filosofía. Nosotros podemos pedir al Padre a través de Jesucristo fortaleza para los momentos más críticos de nuestra existencia. Nosotros no estamos nunca solos con nuestros problemas, pues fiel es el que prometió: no te desampararé ni te dejaré (Santiago 13:5). Y que aunque mi padre y mi madre me dejaran, él nos recojerá.(Salmo 27:10).

Así que confiados en las promesas de Dios (que no miente, Tito 1:2), podemos atravesar resistir "en el día malo" (Efesios 6:13), firmes en nuestra fe hasta que acabe todo.

Por cierto. En un post anterior os he hablado de mi querido Luciano, el joven cristiano que ha quedado paraplejico. Pues os comparto mi alegría y la suya. Esta semana he recibido la invitación a su boda que tendrá lugar el próximo mes de Marzo. El y su novia afrontan el futuro con fe en Dios y fortaleza. Así, los que sois creyentes orad por ellos para que nuestro común Salvador bendiga sus vidas abundantemente y en su nuevo hogar puedan glorificar a Dios, ser de testimonio y ayuda para todos los que se relacionen con ellos.