ESCANDALO FINANCIERO

T

Tobi

Guest
La prensa española y el resto de medios de comunicación social se ha hecho eco de los sucedido con una sociedad de inversiones titulada "Gescartera". Eso no tendría ninguna trascendencia desde la prespectiva temática de nuestros foros. Ah...pero, resulta que la Iglesia Española ha sido pillada nada menos que con una cifra alrededor de 2.500.000.000 de ptas.
La Iglesia Católica recibe del erario público cigras anuales que rebasan los 20.000.000.000 de ptas. Sus sacerdotes tienen o estan inscritos en la Seguridad Social. Cuando cumplen la edad reciben las pensiones de la misma.
Ahora bien, todo eso se contempla en la Constitución Española que fué votada mediante referendum por el pueblo español. Asi, que, nada hay que objetar.
Pero Dicha Constitución dice que el Estado colaborará con la Iglesia Católica y con las demas Confesiones con el debido arraigo en el pais.
Sabemos de la "colaboración" y la cuantía de la misma (la citada no es toda) respecto a la Iglesia Católica. Pero ninguna colaboración existe con el resto de confesiones tengan o no "el debido arraigo".
Veamos algunas comparaciones:
Los sacerdotes, repito, tiene seguridad social. A los pastores protestantes se les ha denegado
Los militares que fueron expulsados del ejercito por no aliarse con los insurrectos franquistas, se les ha reconocido el derecho de cobrar sus pensiones. A los pastores que durante el franquismo no pudieron cotizar se les ha denegado y actualmente cobran el mínimo mediante lo que se llama "pensión no contributiva"
¿Como es posible que los representantes del Estado se permitan incumplir las Constitución que voto el pueblo español?
Vivmos en un Estado Constitucional y el Gobierno cuya razón de ser es precisamente dicha Constitución se permite incumplirla.
La cumple con la Iglesia Católica y de aquí que ésta se puede permitir que le estafen miles de millones por una empresa de inversiones.
Por lo visto se cumple aquel chascarrillo que dice: "El mas importante de los articulos es aquel cuya raiz permite al gobierno saltarse a la torera todas las leyes del pais.
AMEN
Mis saludos.
 
http://www.elconfidencial.com/noticias/indice.asp?noticia=1&fecha_d=13/05/2002&dia_s=Lunes&psw=

EL OBISPADO DE BILBAO, EN LA LISTA DE CLIENTES DE BBV PRIVANZA JERSEY QUE EL BBVA ENTREGARÁ A GARZÓN

El Obispado de Bilbao figura en la lista de residentes españoles que invirtieron en productos financieros, fiscalmente opacos, que el BBV, a través de BBV Privanza, ofrecía a sus clientes en el paraíso fiscal de Jersey, y que el BBVA se dispone ahora a entregar al juez Garzón.

Se trata de clientes que ingresaron o recibieron cantidades en la cuenta número 0080102992 del BBV Privanza Bank Jersey residenciada en el Banco Bilbao Vizcaya de Madrid, y a través de la cual se canalizaban las inversiones de dinero negro en el citado paraíso fiscal.

El pasado 16 de abril Garzón reclamó a Francisco González, presidente único del BBVA, la relaciones de clientes españoles que sacaron su dinero a través de esa cuenta. Una incorrecta interpretación de lo ocurrido permitió afirmar que el banco había informado de la existencia de una lista de “120 españoles” con dinero en Jersey, cuando en realidad se trata de 120 operaciones, 120 transferencias realizadas en una u otra dirección desde esa cuenta corresponsal, que pueden corresponder a un número sensiblemente inferior de personas físicas o jurídicas.

Entre ellas se halla el Obispado de Bilbao. Preguntado el banco al respecto, un portavoz ha asegurado que “el juez nos ha prohibido facilitar cualquier información al respecto”. No ha sido posible confirmar la noticia con el propio Obispado: desde mediodía del viernes una cinta responde en el número correspondiente de Bilbao con el usual “gracias por su llamada; en unos momentos le atenderemos. Eskerri Kasko”.

Se sabe que, al margen de las 120 operaciones que investiga Garzón, buena parte de la alta burguesía de Neguri, desde luego la mayor parte de los consejeros de los antiguos bancos Bilbao y Vizcaya y sus familias, mantenían cuenta abierta en BBV Privanza Bank Jersey, desde las que manejaban sus fortunas personales.

La presencia del Obispado bilbaíno, cuyo actual titular es monseñor Blázquez, en la lista de los inversores del BBV Privanza Jersey augura un nuevo periodo de dificultades para la jerarquía eclesiástica, ya muy castigada tras el escándalo Gescartera que involucró directamente al arzobispado de Valladolid y a su famoso ecónomo.

El suceso de Privanza Jersey demostraría que los gestores de las finanzas eclesiales no parecen encontrar soluciones fáciles para el manejo de sus excedentes, o confían en soluciones milagrosas para aumentar sus rendimientos al margen del Fisco.

BBV Privanza se encargaba de la gestión de grandes fortunas, con un ingreso mínimo por cliente de 50 millones de pesetas. En medios jurídicos se considera que los titulares de las 120 operaciones de las que el actual BBVA se dispone a informar al juez podrían haber incurrido en delito fiscal, delito que sería perseguido por el juez Garzón en piezas separadas.
 

http://www.elmundo.es/diario/opinion/1142836.html

Martes, 14 de mayo de 2002

Y AHORA RESULTA QUE EL PARAISO ESTABA EN... JERSEY


Teólogos y padres de la Iglesia han polemizado durante siglos sobre la ubicación del Paraíso, el lugar donde, según el Génesis, Dios hizo al hombre. Desde El Bosco a Rubens, el Paraíso ha sido fuente de inspiración de artistas, que lo han representado de muy distintas maneras. Lo que nadie podía imaginar es que el Paraíso estuviera en Jersey.

Esta pequeña isla británica es al menos el paraíso en el que ha depositado su fe el obispado de Bilbao, que ayer admitió que parte de sus inversiones estaban radicadas en una cuenta secreta de Privanza en Jersey, cuyos datos acaban de ser remitidos por el BBVA al juez Garzón.

En una nota pública, el obispado afirma que «nunca ha realizado inversión en producto fiscalmente opaco» y que sus ahorros se materializaron en «títulos reconocidos internacionalmente y con cotización oficial». El argumento es un sofisma, ya que la irregularidad reside en depositar esas inversiones, aun siendo perfectamente legales, en un paraíso fiscal. No es ilícito comprar bonos del Tesoro estadounidense pero sí ocultarlos en una cuenta secreta en Jersey.

El obispado de Bilbao justifica este comportamiento «por razón de mejor gestión administrativa», en un intento de hacernos creer que la atención en Jersey era mejor que la de una oficina bancaria en la Gran Vía bilbaína. Y también hace referencia a que fue beneficiario de una herencia depositada en la isla británica.¿Por qué? ¿Provenía de un origen ilegal? ¿Se declaró su importe íntegro a Hacienda?

Las explicaciones del obispado son tan incoherentes como las de Emilio Ybarra al tratar de justificar los fondos de pensiones para directivos del BBV por la compra de Bancomer. Pero, en este caso, resulta una tremenda paradoja que una organización como la Iglesia, que se financia a través de la aportación de los ciudadanos en el IRPF, oculte su dinero en lugares concebidos para defraudar a Hacienda.

El escándalo del comportamiento del obispado de Bilbao se suma al de las inversiones del obispado de Valladolid y de diferentes órdenes religiosas en la trama de Gescartera. Llueve sobre mojado. La Iglesia debería ser mucho más cuidadosa en la gestión de sus recursos, máxime si quiere ser coherente con la doctrina evángelica sobre la riqueza. Las explicaciones de ayer no convencen a nadie salvo que alguien se crea que Ricardo Blázquez, un obispo de probada espiritualidad, ha confundido las siglas azules del banco con el cielo del Paraíso.

 
Re: ESCANDALO FINANCIERO

Originalmente enviado por: Tobi
Pero Dicha Constitución dice que el Estado colaborará con la Iglesia Católica y con las demas Confesiones con el debido arraigo en el pais.
Sabemos de la "colaboración" y la cuantía de la misma (la citada no es toda) respecto a la Iglesia Católica. Pero ninguna colaboración existe con el resto de confesiones tengan o no "el debido arraigo".
Veamos algunas comparaciones:
Los sacerdotes, repito, tiene seguridad social. A los pastores protestantes se les ha denegado
¿Como es posible que los representantes del Estado se permitan incumplir las Constitución que voto el pueblo español?
Mis saludos.

Muy sencillo Tobi. Unos son los hijos y otros los asalariados. Tenemos un Rey muy grande que seguro estoy suple cada dia las necesidades de los obreros fieles a su ministerio y se bien que no hay justo que mendrugue pan.

Aquello que nos ocmentas, parece que fue en realidad una sancadilla aquello del famoso "arraigo"-supongo, y vaya que si que los protestantes somos como extraterrestres, sin tierra, ligeros de equipaje y para algunos incluso "no visibles"- y todo ello con la idea previa de no dar mas que a quienes les querian dar, seguramente esto ya habia sido arreglado con anterioridad, lo demas es un juego de componendas entre los que manejan los hilos en este mundo lleno de injusticias pero sabemos tendran su justa retribuciòn.

Pero ¿de cuando acà el gobierno es quien mantiene a la iglesia de Cristo? Tenemos un proveedor quien provee para los suyos.

Un saludo
 

http://www.elpais.es/articulo.html?...20020520elpepinac_1&type=Tes&anchor=elpepinac

Lunes, 20 de mayo de 2002

La Iglesia perdió más de 2,5 millones de euros en sus inversiones en Bolsa

La cúpula eclesiástica y el obispado de Astorga invirtieron la mayoría del dinero en renta variable

FRANCISCO MERCADO | Madrid

'El dinero de la Iglesia no puede estar en la Luna, sino en los mercados', declaró el vicesecretario para asuntos económicos de la Conferencia Episcopal, Bernardo Herráez, cuando este diario informó de la existencia de una sociedad inversora en Bolsa creada por la cúpula eclesiástica en mayo de 1999: Umasges.

Pero ni ese experimento bursátil ni Vayomer, una sociedad de cartera fundada en igual fecha por el obispado de Astorga, han dado buenos resultados. Ambas inversoras religiosas han causado a la Iglesia católica pérdidas superiores a los 2,5 millones de euros, al apostar por inversiones en renta variable.

Este quebranto económico se suma a los 15 millones de euros de fondos eclesiales perdidos en Gescartera.

José Sánchez, presidente de la comisión de medios de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal, negó que la Iglesia corriera riesgos al invertir en Bolsa a través de una sociedad especialmente creada con este objetivo. 'Primamos más una produccción mínima que una arriesgada, por eso no es mucho lo que nos pueden pillar', aseguró.

Sin embargo, el informe de gestión de Umasges revela que la Iglesia no ha sido precisamente conservadora en su política inversora: 'Umasges durante 2000 mantuvo un nivel de riesgo del 80%'.

En efecto, la auditoría de esta sociedad detalla que su cartera de inversión dedicaba 8,6 millones de euros a renta variable, mientras que apenas dedicó 1,3 millones a renta fija.

En definitiva, la sociedad de inversión colectiva de la Iglesia rehuyó lo que el propio informe califica como 'la protección del capital en el refugio de la renta fija'. Y, llevada de su 'apuesta por el riesgo de la renta variable', se topó con una dura realidad: 'Precios de acciones inconsistentes con la realidad de los beneficios empresariales'. Lo que se tradujo en el 'mal resultado cosechado en 2000'.

Por tanto, pese a la proclamada prudencia inversora de la Iglesia, Umasges acumula pérdidas, ejercicio tras ejercicio. Según las últimas cuentas de dicha sociedad de inversión colectiva, en el año 2000 perdió 448.923 euros.

No en vano, su informe de gestión calificaba dicho ejercicio como 'insatisfactorio'.

No hay cuentas registradas con posterioridad, pero la información disponible en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) indica que la situación en 2001 fue aun peor: las pérdidas casi se triplicaron y ascendieron a 1.223.000 euros.

En los dos últimos ejercicios, la inversora de la Iglesia habría perdido en total 1,6 millones de euros debido a la merma de valor de los títulos que adquirió. El capital social de esta sociedad está situado en 8,7 millones de euros.

Umasges fue creada en mayo de 1999 con un 100% de capital eclesiástico. El capital fundacional -2,4 millones de euros, aunque se fijó un techo estatutario de 12 millones de euros- lo aportó en un 51,7% UMAS (Unión Mutua Asistencial de Seguros a Prima Fija), sociedad privada que 'asegura las personas y bienes eclesiásticos', y cuyo consejo de administración está integrado por la cúpula eclesiástica.

El arzobispado de Burgos copó el 32,8% de las acciones de Umasges y el arzobispado de Madrid se reservó un 12,2%. La única novedad constatable en la evolución de Umasges desde su creación es que se le ha retirado su gestión a Inversafei y se le ha otorgado a Cajamadrid.

Este diario reclamó sin éxito una explicación de la Conferencia Episcopal sobre los malos resultados de su inversora. 'Pregunten en la empresa', fue la única respuesta del Gabinete de Prensa de la Conferencia Episcopal.

El obispado de Astorga también ha sufrido las consecuencias de la caída de los valores bursátiles. Vayomer es una discreta sociedad inversora mobiliaria de capital variable cuya mayor singularidad está en su accionariado: el 99,14% de sus acciones está, según su última auditoría (año 2000), en manos del obispado de Astorga. Su objeto social es 'la adquisición, tenencia, disfrute, administración en general y enajenación de valores mobiliarios y otros activos financieros'. Posee un capital inicial de 2,4 millones de euros con un máximo estatutario de 24 millones de euros.

Su patrimonio neto contable se estimaba en 4,5 millones de euros en ejercicio de 2000, cuando cosechó unas pérdidas de 401.000 euros (más de 64 millones de pesetas). En el primer semestre de 2001, registró ante la CNMV aún mayores pérdidas: 440.000 euros.

Su política inversora también prefirió el riesgo a la seguridad de la renta fija. Así, invirtió poco más de un millón de euros en 2000 en renta fija, mientras le dedicó 3,7 millones a la renta variable. Con la primera ganó unos 24.000 euros; con la segunda perdió 677.613 euros.

Esta sociedad inversora del obispado de Astorga se creó en mayo de 1999, en el mismo mes en que la Conferencia Episcopal fundaba su sociedad para invertir en Bolsa (Umasges) y un mes después de que la CNMV ordenara vigilar a Gescartera tras destaparse un agujero de 24 millones de euros en la agencia de valores.

El obispado de Astorga era, precisamente, una de las entidades eclesiásticas que depositó su dinero en Gescartera. Arriesgó y perdió en el chiringuito financiero de Antonio Camacho un total de 312.048 euros. Este diario reclamó el viernes, sin éxito, una versión del obispado astorgano sobre su sociedad inversora.

 
Jesús dijo:



No os hagáis tesoros en la tierra, donde la polilla y el orín corrompen, y donde ladrones minan y hurtan; sino haceos tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el orín corrompen, y donde ladrones no minan ni hurtan. Porque donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón. (Mateo 6:19-21)






El que tenga oídos para oír, oiga
 
Re: Re: ESCANDALO FINANCIERO

Re: Re: ESCANDALO FINANCIERO

Originalmente enviado por: OSO


Muy sencillo Tobi. Unos son los hijos y otros los asalariados. Tenemos un Rey muy grande que seguro estoy suple cada dia las necesidades de los obreros fieles a su ministerio y se bien que no hay justo que mendrugue pan.

Aquello que nos ocmentas, parece que fue en realidad una sancadilla aquello del famoso "arraigo"-supongo, y vaya que si que los protestantes somos como extraterrestres, sin tierra, ligeros de equipaje y para algunos incluso "no visibles"- y todo ello con la idea previa de no dar mas que a quienes les querian dar, seguramente esto ya habia sido arreglado con anterioridad, lo demas es un juego de componendas entre los que manejan los hilos en este mundo lleno de injusticias pero sabemos tendran su justa retribuciòn.

Pero ¿de cuando acà el gobierno es quien mantiene a la iglesia de Cristo? Tenemos un proveedor quien provee para los suyos.

Un saludo

¿Quiénes son los hijos, OSO? ¿los pastores que "actualmente cobran el mínimo mediante lo que se llama "pensión no contributiva""?
:confused:
 
Re: Re: Re: ESCANDALO FINANCIERO

Re: Re: Re: ESCANDALO FINANCIERO

Originalmente enviado por: gerardocb


¿Quiénes son los hijos, OSO? ¿los pastores que "actualmente cobran el mínimo mediante lo que se llama "pensión no contributiva""?
:confused:
-----------------------------------------------------
No sea cínico gerarocb. Aunque supongo que eso es mucho pedir.

Sabes perfectamente que la cuantía de las pensiones no contributivas son una burla y mas cuando quien la recibe no se le permitió cotizar a la ss.

Lo que estuve defendiendo son dos cosas.

La primera es el agravio comparativo al incumplir la Constitución por parte del Gobierno español que han jurado cumplirla.

La segunda es que mucho de los miles de millones que recibe la ICR en España no salen solamente de la famosa casilla que existe en los documentos de la declaración de renta. Sale de los bolsillos incluso de los evangélicos y de "católicos" que solo existen en las estadisticas de las parroquias y obispados. Estos dineros procedentes de los impuesto no deberían ir a los bolsillos de los que luego se sabe que los invierten de una manera más que sospechosa.
Lo que practican gobierno e ICR es esto:
Accipe quod tuum, alterique da suum.
 
http://www.elpais.es/articulo.html?...0020522elpepisoc_12&type=Tes&anchor=elpepisoc
Miércoles, 22 de mayo de 2002

El cardenal de Nápoles, condenado a 15 días de prisión por construcción ilegal

AGENCIAS | Nápoles

El cardenal de Nápoles, Michele Giordano, fue condenado a quince días de prisión, en suspenso, por construcción ilegal. El cardenal fue declarado culpable de haber efectuado obras sin los permisos necesarios, en un palacio legado a la Iglesia por un particular. El purpurado tenía que haber solicitado permiso a la dirección de patrimonio histórico.

El cardenal Giordano protagonizó un grave escándalo en 1998, cuando fue acusado de financiar una red de usura dirigida por su hermano, Mario Lucio Giordano y en la que supuestamente participaba su sobrino Nicola. El caso provocó un profundo malestar en el Vaticano que denunció que la forma en que el arzobispo estaba siendo tratado por la justicia italiana constituía una violación del Concordato del Vaticano con el Estado italiano. La actuación del fiscal que investigó el caso y que pidió tres años de cárcel para el purpurado al que acusó de "asociación con malhechores con fines de usura, prácticas reiteradas de usura y apropiación indebida", fue duramente criticada y atribuida a las convicciones anticlericales del fiscal. El cardenal, al igual que su sobrino, fue absuelto por la Justicia italiana en diciembre de 2000.
Mientras se llevaban a cabo las investigaciones que llevaron a su procesamiento, Giordano tuvo que responder, además, de una supuesta falsificación de balances contables de la curia de Nápoles.