Es correcto el uso de los nombres Jesús y Cristo

Apreciado Sergio

Apreciado Sergio

1 – “Hablando la gente se entiende” reza el dicho popular, y si tú nos avisas que las demandas del trabajo quizás demoren algunos días tus respuestas, lo entendemos. Lo que no entiendo muy bien es que el otro tema lo tengas que traducir del inglés, pues normalmente debatimos con los foristas, y no con escritores que quizás ya estén muertos o sean extranjeros que no les interese entrar al Foro para defender su posición personalmente.

2 – Dices que no toleras el agravio, pero Pablo en 1Co 6:7 más bien exhorta a sufrirlo. Si a ti te parece que has sido agraviado, espera un poco nomás que ingresen al tema ciertos elementos que te harán conocer lo que es ser agraviado. Una pequeña dosis de humor algunas veces no surte el efecto deseado porque el destinatario toma a mal lo que no pasaba de una cierto colorido de hilaridad. Admito que en otros epígrafes y por otros foristas hayas sido maltratado…pero no es ese mi estilo.

3 – Lo prioritario en cualquier discusión en este Foro son las citas y las referencias a las Escrituras, pues mayoritariamente sometemos nuestras opiniones a su veredicto. Lo segundo es la lógica, ya sea que se le llame raciocinio, sentido común, sano juicio o buen criterio. Utilizamos así nuestros humanos pensamientos ¡pues ni modo que los vistamos de angelicales!

4 – Esto no es una discusión personal –tú y yo-, pues otros foristas participan en el tema, y además, siempre hay una mayoría silenciosa que nos sigue como visitantes al epígrafe sin involucrarse en el debate. Por amor a ellos, será conveniente y provechoso que dialoguemos ordenadamente, un punto tras otro, para dilucidar nuestras diferencias. Si tú crees que no hacemos bien en escribir y decir “Dios” y “Jesús” estás en tu derecho. Es de esperar, entonces, que al no ser por capricho sino por bien fundadas razones, presentes tus argumentos con derecho a réplica, como es de estilo en la práctica forense. Recuerda, por favor, que cuando eres contradicho o tú contradices a otro, ni eres ofendido ni ofendes a nadie. Todos tenemos y defendemos el derecho a discrepar.

Cordiales saludos.
Ricardo.
 
Re: Estimado Mario

Re: Estimado Mario

Respuesta a Mensajes # 5 y 7:

Bien haces en poner por ejemplo nuestro propio nombre.
Si yo visito Inglaterra, Francia y Alemania, me acostumbraré a que me llamen de Mister Richard, Monsieur Richard y Herr Richard.

Saludos Ricardo;

!Ya encontré el epigrafe..!

Comentando su declaración, le diré que a usted se le seguirá llamando RICARDO, sea en china, japon, Italia, francia o Inglaterra. Los nombres propios de un idioma, NO CAMBIAN DE PRONUNCIACIÓN al ser pronunciados en otro Idioma.

Alguien que se llame Richard en Ingles, no le llamarian Ricardo en español.

Y es to es bastante lógico, pues quizás para alguien que conozca el Ingles y se llame Juan, conteste al nombre de Jonh (no se escribirlo bien), pero si NO es asi, y deconoce la pronunciacion de su nombre en ese idioma, podran gritarle al oido; JJOOOOONNNNHHHHHHHHH, y NO contestará, por que su nombre es JUAN.

Recuerdo que en una ocacion, el dictador de mi tierra Fidel Castyro, visitó China, y en el acto de presentacion, que fue en chino y a oyentes chinos, se pronunciò de manera clara el nombre; FIDEL CASTRO RUZ.

Creo que existe por ahi informacion sobre la "etica" idiomatica de NO cambiar la pronunciación de los nombres al llevarse a otros idiomas.

Ya me retiro.....

Mañana pasaré... El Eterno mediante.

David

David
 
Estimado Davidben

Estimado Davidben

Respuesta a Mensaje # 42:

Lamento confirmar que efectivamente la pronunciación de un nombre cambia en otro idioma, pues la fonética propia de un idioma no permite pronunciar ciertos sonidos imposibles de reproducir para quien desde niño no se ejercitó en ello.
En otro mensaje anterior que seguramente no alcanzaste a leer, conté como unos marineros chinos creyentes y amigos, me llamaban Li Kal Do, pues era lo mejor que ellos podían pronunciar “Ricardo”.
En la clase de hebreo, el profesor fue a la etimología de mi nombre de origen sajón y decidió que en su curso yo me llamaría Melek.
En Occidente suele no haber problema con la mayoría de los nombres, pues tienen su propia versión en cada lengua extranjera.
En lo único que se respeta los nombres originales es en los documentos personales (cédula, credencial, pasaporte).
Lo que no se cambia son los apellidos. Así, siendo el mío Estévez, en Inglaterra me llamaban por él y no me lo cambiaban por Stevens o Stevenson.
En mi país desde niño traté a muchos misioneros británicos, y todos los criollos les llamábamos de la manera que ellos mismos se presentaban:
Mr. William: don Guillermo.
Mr. Harold: don Haroldo.
Mr. Henry: don Enrique, y así muchos más.
Pretender que los naturales de un país se esfuercen a pronunciar un nombre extranjero, ha llevado a situaciones cómicas cuando no enojosas al sonar parecido a una grosera palabrota.
En el ejemplo que pones de Fidel Castro en China, esa clara pronunciación de su nombre y apellidos fue una cortesía efectista. Cuando yo era joven, trabajé por un tiempo como secretario del Agregado Naval a la Embajada de China (Taiwan) en mi país, ¡y vaya trabajo que me costaba hacerle pronunciar correctamente los nombres de nuestras autoridades nacionales a quienes debía dirigirse! Tremendo trabajo. Peor me resultaba al revés, cuando era yo quien debía expresarse en chino, ya que una sílaba que nosotros pronunciamos siempre igual, ellos le dan distintas entonaciones, cada cual con su significado diferente.
Cuando llevas varios idiomas estudiados, parece que el oído, cuerdas vocales, lengua, labios, paladar y dientes adquieren cierta ductilidad que les facilita la reproducción de sonidos totalmente extraños.
Será bueno que puedas contribuir al tema ya que aprendemos mucho con el ejercicio de dirimir diferencias.
 
Re: Estimado Davidben

Re: Estimado Davidben

Respuesta a Mensaje # 42:

Lamento confirmar que efectivamente la pronunciación de un nombre cambia en otro idioma, pues la fonética propia de un idioma no permite pronunciar ciertos sonidos imposibles de reproducir para quien desde niño no se ejercitó en ello.
En otro mensaje anterior que seguramente no alcanzaste a leer, conté como unos marineros chinos creyentes y amigos, me llamaban Li Kal Do, pues era lo mejor que ellos podían pronunciar “Ricardo”.
En la clase de hebreo, el profesor fue a la etimología de mi nombre de origen sajón y decidió que en su curso yo me llamaría Melek.
En Occidente suele no haber problema con la mayoría de los nombres, pues tienen su propia versión en cada lengua extranjera.
En lo único que se respeta los nombres originales es en los documentos personales (cédula, credencial, pasaporte).
Lo que no se cambia son los apellidos. Así, siendo el mío Estévez, en Inglaterra me llamaban por él y no me lo cambiaban por Stevens o Stevenson.
En mi país desde niño traté a muchos misioneros británicos, y todos los criollos les llamábamos de la manera que ellos mismos se presentaban:
Mr. William: don Guillermo.
Mr. Harold: don Haroldo.
Mr. Henry: don Enrique, y así muchos más.
Pretender que los naturales de un país se esfuercen a pronunciar un nombre extranjero, ha llevado a situaciones cómicas cuando no enojosas al sonar parecido a una grosera palabrota.
En el ejemplo que pones de Fidel Castro en China, esa clara pronunciación de su nombre y apellidos fue una cortesía efectista. Cuando yo era joven, trabajé por un tiempo como secretario del Agregado Naval a la Embajada de China (Taiwan) en mi país, ¡y vaya trabajo que me costaba hacerle pronunciar correctamente los nombres de nuestras autoridades nacionales a quienes debía dirigirse! Tremendo trabajo. Peor me resultaba al revés, cuando era yo quien debía expresarse en chino, ya que una sílaba que nosotros pronunciamos siempre igual, ellos le dan distintas entonaciones, cada cual con su significado diferente.
Cuando llevas varios idiomas estudiados, parece que el oído, cuerdas vocales, lengua, labios, paladar y dientes adquieren cierta ductilidad que les facilita la reproducción de sonidos totalmente extraños.
Será bueno que puedas contribuir al tema ya que aprendemos mucho con el ejercicio de dirimir diferencias.

Es tolerable en un entorno informal, porque no tiene ninguna repercusion, no me llama la atencion.
Pero no podemos ser ligeros siempre, si es que deseamos reflejar algo con profesionalismo. Esa es la diferencia, para quien le guste o suele manejarse en un ambito informal, le dara igual lo que le digan.
 
Estimado Mario

Estimado Mario

Respuesta a Mensaje # 44:

Si tu comentario refiere a mi mensaje anterior, el entorno al que me refiero era totalmente formal: el mismo ámbito de la iglesia. Desde la misma plataforma, cuando uno de esos misioneros británicos era invitado a ocupar el púlpito se lo nombraba como don Guillermo, don Haroldo, don Enrique.
Nunca se tomó eso como "ligereza" sino como una muestra de identificación con los demás hermanos hijos naturales del país.
Estamos hablando de misioneros radicados en nuestro país y que predicaban y enseñaban en nuestro idioma.
Ahora, si venía un conferencista de EEUU que sólo hablaba inglés, el traductor lo nombraba como Mister Charles xxx; Mr. Peter xxx; o Mr. John xxx; sin llamarlo nunca de Carlos, Pedro o Juan.
Con tales ejemplos he procurado mostrar que ni a Dios ni a su Hijo le necesitamos cambiar el nombre, hebraizándolos, pues si así los conocen todos, ¿para qué designarlos de un modo que apenas unos pocos podrán reconocerlos?
 
Re: Estimado Mario

Re: Estimado Mario

Respuesta a Mensaje # 44:

Si tu comentario refiere a mi mensaje anterior, el entorno al que me refiero era totalmente formal: el mismo ámbito de la iglesia. Desde la misma plataforma, cuando uno de esos misioneros británicos era invitado a ocupar el púlpito se lo nombraba como don Guillermo, don Haroldo, don Enrique.
Nunca se tomó eso como "ligereza" sino como una muestra de identificación con los demás hermanos hijos naturales del país.
Estamos hablando de misioneros radicados en nuestro país y que predicaban y enseñaban en nuestro idioma.
Ahora, si venía un conferencista de EEUU que sólo hablaba inglés, el traductor lo nombraba como Mister Charles xxx; Mr. Peter xxx; o Mr. John xxx; sin llamarlo nunca de Carlos, Pedro o Juan.
Con tales ejemplos he procurado mostrar que ni a Dios ni a su Hijo le necesitamos cambiar el nombre, hebraizándolos, pues si así los conocen todos, ¿para qué designarlos de un modo que apenas unos pocos podrán reconocerlos?

Aca cuando uno se refiere a formal, entendemos a un ambito legal por decirlo asi.
Por ejemplo: Caertificados de nacimiento, bautizo, matrimonio, cartas, certificados, etc
Como dicen en blanco y negro (en tinta)

Lo demas aca se entiende que sino esta escrito, "las palabras se las lleva el viento"
Espero dejar entenderme al menos desde este punto de vista. Yo apelo a la seriedad del caso.
 
Estimado Mario

Estimado Mario

¿Dónde es "acá"? Para mí "acá" es Uruguay ¿y para ti?
"Formal" y "legal" no son sinónimos; pero de todas maneras, ya expresé en un mensaje anterior, que por supuesto, nuestros nombres y apellidos permanecen intocables en la documentación identificatoria que presentemos. De prolongarse la estadía en un país que visitamos, o de pasar a residir en él, la familiaridad en el trato conduce a que por propia o ajena iniciativa se nos llame según nuestro nombre es usado allí. Esta práctica no pierde seriedad alguna si los nombres son pronunciados con el respeto debido.
Esta reflexión venía a propósito de que en los países cuyo idioma oficial es el español, nuestros pueblos saben a quién nos referimos cuando hablamos de Dios, Jesús, Cristo, Jesucristo, Espíritu Santo, mientras que produce confusión las nuevas formas que están apareciendo transliterando en caracteres latinos los hebreos y sus sonidos.
 
Re: Es correcto el uso de los nombres Jesús y Cristo

Árabe`Isà عسى / Yesū`(a) يسوع
EspañolJesús - Josué
EuskeraJosu - Iosu
GriegoΙησούς (Iisoús)
HebreoYeshúa [יֵשׁוּעַ ] - Yehoshua [יְהוֹשׁוּעַ]
InglésJesus /ˈdʒiːzəs/ - Joshua
IrlandésÍosa
ItalianoGesù
Noruego y PolacoJezus (Iezus)
RusoИисус (Iisus)

<tbody>
<th style="border-top-width: 1px; border-right-width: 1px; border-bottom-width: 1px; border-left-width: 1px; border-top-color: rgb(170, 170, 170); border-right-color: rgb(170, 170, 170); border-bottom-color: rgb(170, 170, 170); border-left-color: rgb(170, 170, 170); border-top-style: solid; border-right-style: solid; border-bottom-style: solid; border-left-style: solid; padding-top: 0.2em; padding-right: 0.2em; padding-bottom: 0.2em; padding-left: 0.2em; background-image: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; background-color: rgb(242, 242, 242); text-align: center; background-position: initial initial; background-repeat: initial initial; "> Idioma </th><th style="border-top-width: 1px; border-right-width: 1px; border-bottom-width: 1px; border-left-width: 1px; border-top-color: rgb(170, 170, 170); border-right-color: rgb(170, 170, 170); border-bottom-color: rgb(170, 170, 170); border-left-color: rgb(170, 170, 170); border-top-style: solid; border-right-style: solid; border-bottom-style: solid; border-left-style: solid; padding-top: 0.2em; padding-right: 0.2em; padding-bottom: 0.2em; padding-left: 0.2em; background-image: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; background-color: rgb(242, 242, 242); text-align: center; background-position: initial initial; background-repeat: initial initial; "> Variante </th>
</tbody>
nuestros pueblos saben a quién nos referimos cuando hablamos de Dios, Jesús, Cristo, Jesucristo, Espíritu Santo, mientras que produce confusión las nuevas formas que están apareciendo transliterando en caracteres latinos los hebreos y sus sonidos.

<table class="wikitable" 12px;="" margin-top:="" 1em;="" margin-right:="" margin-bottom:="" margin-left:="" background-image:="" initial;="" background-attachment:="" background-origin:="" background-clip:="" background-color:="" rgb(249,="" 249,="" 249);="" border-top-width:="" 1px;="" border-right-width:="" border-bottom-width:="" border-left-width:="" border-top-color:="" rgb(170,="" 170,="" 170);="" border-right-color:="" border-bottom-color:="" border-left-color:="" border-top-style:="" solid;="" border-right-style:="" border-bottom-style:="" border-left-style:="" border-collapse:="" collapse;="" color:="" black;="" padding-top:="" 0.5em;="" padding-right:="" padding-bottom:="" padding-left:="" "="" width=""><tbody>[TR]
[TD] يسوع[/TD]
[/TR]
[TR]
[/TR]
</tbody></table>= jesus

pues ahora hablemos y escribamos en arabe "mesianico" :

للغة العربية الفصحى

fatal verdad?
y esto:

Del griego Ἰησοῦς (Iēsous) también usado en el Hebreo Clásico BíblicoYehoshua (dos de arriba) y del Hebreo Bíblico Moderno Yeshua (abajo).

fatal verdad?

 
Re: Es correcto el uso de los nombres Jesús y Cristo

Estimados foristas que siguen el tema, reciban todos un cordial saludo!....en especial a mi estimado hermano Ricardo.

Primeramente, estoy de acuerdo en lo que ha expuesto el hermano Mario Vertiz con respecto a que el nombre no cambia en otros paises, yo he viajado muchas veces a otros paises y en ningún momento he oido que a Carlos le digan Charles....no hablo como un experto en el asunto, hablo de acuerdo a mi lógica según lo que he visto y oido en otros paises; También entiendo la postura de mi hermano Ricardo, pues no estoy en contra ni tengo problemas en decir "Jesús" pero tampoco tengo problemas en llamarle según la traducción hebrea ya que en ambos casos estoy nombrando a la misma persona, es la misma forma que mi estimado Ricardo dió como ejemplo cuando escribió en el post #8:
Así lo hizo conmigo nuestro profesor de hebreo, pues siendo jerusalemitano de origen no tenía a bien que yo fuese el único con nombre gentil en su clase. Enterado que el significado de mi nombre era “Firme Gobernador”, me lo cambió por el hebreo de Melec y así me llamaban los compañeros judíos. Cuando visitaba los barcos pesqueros de Taiwan en el puerto de Montevideo, cinco tripulantes cristianos chinos que conocí y con los que me hice muy amigo, me llamaban como Li Kal Do. ¡Era lo mejor que podían hacer con mi nombre! En cada ámbito, es propio que se nos llame de la manera que les resulte más natural, sin porfiar a que ensayen nuestra precisa pronunciación.
Ante extranjeros que usan otras lenguas de buena gana me someto a que me deformen el nombre a su propio uso.
Ahora, ya que vivo en Venezuela evidentemente que no utilizaría el nombre de "Jesús" en su forma hebrea ya que nadie me entenderia ya que "por la tradición" de cientos de años ya se le llama Jesús; algunas veces en mi interior cuando estoy en oración utilizo la palabra "Yahwé" para referirme a Dios sin que ello perjudique en alguna manera mi relación con el Padre por no llamarle Jehová.

Por último pondré un ejemplo, en el caso de la palabra Aleluya entiendo que significa: "alaba a Yah" siendo que en esta palabra se encuentra el diminutivo del nombre de Dios "YAH" (recuerdo que no soy un experto en estas cosas, si no es asi me disculpo y estoy abierto a la rectificación) por lo que, en la mayoria de los idiomas esta palabra se pronuncia exactamente igual, asi como los nombres!.....en este momento me pregunto: porque la palabra "aleluya" no fué cambiada en su pronunciación asi como lo hicieron con el nombre "Jesús" o "Jehová"????

Paz y Gracia de nuestro Señor "Jesús" para todos!
 
Re: Es correcto el uso de los nombres Jesús y Cristo

Ahora, ya que vivo en Venezuela evidentemente que no utilizaría el nombre de "Jesús" en su forma hebrea ya que nadie me entenderia ya que "por la tradición" de cientos de años ya se le llama Jesús; algunas veces en mi interior cuando estoy en oración utilizo la palabra "Yahwé" para referirme a Dios sin que ello perjudique en alguna manera mi relación con el Padre por no llamarle Jehová.

Por último pondré un ejemplo, en el caso de la palabra Aleluya entiendo que significa: "alaba a Yah" siendo que en esta palabra se encuentra el diminutivo del nombre de Dios "YAH" (recuerdo que no soy un experto en estas cosas, si no es asi me disculpo y estoy abierto a la rectificación) por lo que, en la mayoria de los idiomas esta palabra se pronuncia exactamente igual, asi como los nombres!.....en este momento me pregunto: porque la palabra "aleluya" no fué cambiada en su pronunciación asi como lo hicieron con el nombre "Jesús" o "Jehová"????

El dios YHWH era un dios meridional de los edomitas, otro pueblo semítico que vivía por la parte del Desierto del Négev y que finalmente fue asimilado a los judíos. Hay arqueólogos notables que afirman haber identificado a YHWH en textos egipcios referidos a los shasu, un pueblo beduino de ganaderos nómadas que rondaba en torno a estos desiertos.

Existía un antiguo dios lunar egipcio que se llamaba también Yah, y los egipcios mandaron mucho en Canaán durante varios periodos importantes de su historia (con una influencia extensiva en sus regiones meridionales...), la raíz consonántica YW (Yav) aparece ya en la Épica de Baal ugarítica y en varios textos eblaítas como una variante sobre el dios del mar Yam.

estamos mal al parecer ni el nombre YHWH es de origen tan sagrado como parece. investigenlo
 
Re: Estimado Mario

Re: Estimado Mario

Respuesta a Mensaje # 44:

Si tu comentario refiere a mi mensaje anterior, el entorno al que me refiero era totalmente formal: el mismo ámbito de la iglesia. Desde la misma plataforma, cuando uno de esos misioneros británicos era invitado a ocupar el púlpito se lo nombraba como don Guillermo, don Haroldo, don Enrique.
Nunca se tomó eso como "ligereza" sino como una muestra de identificación con los demás hermanos hijos naturales del país.
Estamos hablando de misioneros radicados en nuestro país y que predicaban y enseñaban en nuestro idioma.
Ahora, si venía un conferencista de EEUU que sólo hablaba inglés, el traductor lo nombraba como Mister Charles xxx; Mr. Peter xxx; o Mr. John xxx; sin llamarlo nunca de Carlos, Pedro o Juan.
Con tales ejemplos he procurado mostrar que ni a Dios ni a su Hijo le necesitamos cambiar el nombre, hebraizándolos, pues si así los conocen todos, ¿para qué designarlos de un modo que apenas unos pocos podrán reconocerlos?

Paz amado Ricardo;

¿Crees que podria llamarse hebraizar un nombre, cuando el original es totalmente hebreo?

No se trata de llamarle de una y otra manera (en el caso del Eterno y Su Hijo). SE entiende que por motivos de dificil proninciacion y demas, como bien has explicado, ciertos nombres cambien su sonido fonetico. Eso para mi es entendible.

Sin embargo, no puedo entender como nombres con una repercusion profetica tan marcada y especifica pueda cambiarse tan a la ligera, sin nisiquiera esforzarnos por pronunciarlos de la manera mas original que podamos.
Me explico;

Nuestro Señor Yahshua, lleva un nombre, como tofddos los nombres hebreos, con un significado especifico, apegado a su rol profetico.

Las escrituras señalan que el Angel se aparecio a Mirian y le dijo; "Le llamaras XXXXX, POR QUE ÉL, SALVARÁ a su pueblo.
Esta declaracion implica de manera acentuada que el NOmbre que le fue puesto por el Padre mismo, estaba en consonancia con la labor que realizaria; Salvaria.

Al plasmar al griego ese nombre, se acercaron bastante, pues Ie "sus", segun tengo entendido, proviene de un vocablo que significar "salvar".
Sin embargo, e independientemente de si esto que acabo de escribir, sea cierto o no (nunca lo he corroborado), la verdad es que el nombre "Jesus" en español no significa absolutamente nada.
En otras palabras, en la libertad que nos hemos tomado de pronunciarlo como mejor nos paresca, hemos pisoteado la Voluntad de Su Padre, que fue el que decidió nombrarlo de una manera especifica, por que deseaba que su Nombre estuviera en concordancia con la Obra redentora que iba a realizar.

Solo le solicito que reflexione en si Jesus significa algo en español, y en si se parece el nombre dado originalmente por su Padre.
Esto podría ilustrase con un hijo nuestro, al que le ponemos un nombre por una razón especifica, y luego vienen otros y le llaman como mejor les acomode... ¿Como reaccionaríamos..?
No se, pero no entiendo la razon por la que conociendo que NUNCA se llamó Jesus, se haga inca pie en que se le siga llamando por un nombre que NO le fue dado.

Me llama tremendamente la atencion, como otros nombres, a pesar del cambio de idiomas y foneticas, se prosigan pronunciado de la manera como originalmente se plasmaron en las escrituras; Diotrefes, Dionisio, Febe, Pablo, etc
Mas me llama la atencion, como el nombre del enemigo de nuestra fe, satanas, le haya perdurado su nombre de manera tan clara y perfecta, y nadie le haya dado a cambiar su pronunciación con el transcurso de los siglos, las épocas y los idiomas....
¿Por que será que precisamente aquellos que llevan el NOMBRE Sagrado, hoy día se les haya distorsionado tanto la pronunciación original... Es solo para reflexionar...

Nada, que su solicitud de participar ya ha quedado satisfecha.....
Un Abrazo.

David
 
Re: Es correcto el uso de los nombres Jesús y Cristo

El dios YHWH era un dios meridional de los edomitas, otro pueblo semítico que vivía por la parte del Desierto del Négev y que finalmente fue asimilado a los judíos. Hay arqueólogos notables que afirman haber identificado a YHWH en textos egipcios referidos a los shasu, un pueblo beduino de ganaderos nómadas que rondaba en torno a estos desiertos.

Existía un antiguo dios lunar egipcio que se llamaba también Yah, y los egipcios mandaron mucho en Canaán durante varios periodos importantes de su historia (con una influencia extensiva en sus regiones meridionales...), la raíz consonántica YW (Yav) aparece ya en la Épica de Baal ugarítica y en varios textos eblaítas como una variante sobre el dios del mar Yam.

estamos mal al parecer ni el nombre YHWH es de origen tan sagrado como parece. investigenlo

Saludos Sebastian;

Al parecer mi corta ausencia han hecho mella en su firmesa... Ja jaja.

Ahora en serio; ¿Que dices?

David
 
Re: Es correcto el uso de los nombres Jesús y Cristo

Paz y bendicion colmen tu casa hermano Danny;

Primeramente, estoy de acuerdo en lo que ha expuesto el hermano Mario Vertiz con respecto a que el nombre no cambia en otros paises, yo he viajado muchas veces a otros paises y en ningún momento he oido que a Carlos le digan Charles....no hablo como un experto en el asunto, hablo de acuerdo a mi lógica según lo que he visto y oido en otros paises;

Yo tambien estoy de acuerdo con el hermano Mario, y tambien secundo y apoyo su declaracion de que los nombres propios NO cambian al ser pronunciados a otros idiomas. Solo se trasliteran, en el caso de que los caracteres sean diferente, pero su pronunciacion se mantiene intacta, por lo menos, hasta donde los sonidos "extraños" de esos idiomas asi lo permitan, pues como bien dice el hermano Ricardo, existen sonidos y foneticas dificiles incluso de trasliterar, mucho mas de pronunciar. En enl hebreo existen sonidos gargantales o guturales, que se necesita mucha practica para perfeccionarlos.


Por último pondré un ejemplo, en el caso de la palabra Aleluya entiendo que significa: "alaba a Yah" siendo que en esta palabra se encuentra el diminutivo del nombre de Dios "YAH" (recuerdo que no soy un experto en estas cosas, si no es asi me disculpo y estoy abierto a la rectificación) por lo que, en la mayoria de los idiomas esta palabra se pronuncia exactamente igual, asi como los nombres!.....en este momento me pregunto: porque la palabra "aleluya" no fué cambiada en su pronunciación asi como lo hicieron con el nombre "Jesús" o "Jehová"????

Paz y Gracia de nuestro Señor "Jesús" para todos!

Hasta donde yo sé, es totalmente acertado su criterio del termino "Aleluyah".

Un Abrazo en la fe.

David
 
Re: Es correcto el uso de los nombres Jesús y Cristo

Saludos Sebastian;

Al parecer mi corta ausencia han hecho mella en su firmesa... Ja jaja.

Ahora en serio; ¿Que dices?

David

investigo y no me gusta lo que hallo al parecer el nombre YHWH no es de origen tan sagrado como parece.
 
Re: Es correcto el uso de los nombres Jesús y Cristo

investigo y no me gusta lo que hallo al parecer el nombre YHWH no es de origen tan sagrado como parece.

Me puedes dar una referencia mas antigua que la Torah Misma donde el Nombre del Eterno aparezca en otras lenguas...
Solo dame referencias, especificas.
Esperaré...

David
 
Re: Es correcto el uso de los nombres Jesús y Cristo

Me puedes dar una referencia mas antigua que la Torah Misma donde el Nombre del Eterno aparezca en otras lenguas...
Solo dame referencias, especificas.
Esperaré...

David


Copia del óstracon de Kuntillet 'Adschrud (Horvat Teman, Sinaí, Sur de Israel). En la inscripción (hebreo antiguo) se lee "A[shy]o al R[ey?] dijo: dí a (X) (Y) (Z), que seas bendito por YHWH de Shomron (Samaria) y su ASHERAH".
Figurines identificado con Asera son sorprendentemente comunes en el registro arqueológico, lo que indica que la popularidad de su culto desde los primeros tiempos del exilio en Babilonia. [SUP][5][/SUP] Más raramente, las inscripciones que une Yahvé y Asherah han sido descubiertos: un octavo siglo aC ostracón la inscripción "Berakhti etkhem l'YHVH Shomron ul'Asherato "( hebreo : בירכתי אתכם ליהוה שומרון ולאשרתו) fue descubierta por arqueólogos israelíes en Kuntillet Ajrud (en hebreo "Horvat Teman") en el curso de las excavaciones en el desierto del Sinaí en 1975. Esto se traduce como: "Te he bendecido por YHVH de Samaria y su Asherah" (o tal vez "... por YHVH nuestro guardián y su Asherah", si "Shomron" debe leerse "shomrenu"). Otra inscripción, a partir de Khirbet el-Kom, cerca de Hebrón, dice: "Bendito sea Uriyahu por Yahvé y su Asherah; de sus enemigos que lo salvó
 
Re: Es correcto el uso de los nombres Jesús y Cristo


Copia del óstracon de Kuntillet 'Adschrud (Horvat Teman, Sinaí, Sur de Israel). En la inscripción (hebreo antiguo) se lee "A[shy]o al R[ey?] dijo: dí a (X) (Y) (Z), que seas bendito por YHWH de Shomron (Samaria) y su ASHERAH".
Figurines identificado con Asera son sorprendentemente comunes en el registro arqueológico, lo que indica que la popularidad de su culto desde los primeros tiempos del exilio en Babilonia. [SUP][5][/SUP] Más raramente, las inscripciones que une Yahvé y Asherah han sido descubiertos: un octavo siglo aC ostracón la inscripción "Berakhti etkhem l'YHVH Shomron ul'Asherato "( hebreo : בירכתי אתכם ליהוה שומרון ולאשרתו) fue descubierta por arqueólogos israelíes en Kuntillet Ajrud (en hebreo "Horvat Teman") en el curso de las excavaciones en el desierto del Sinaí en 1975. Esto se traduce como: "Te he bendecido por YHVH de Samaria y su Asherah" (o tal vez "... por YHVH nuestro guardián y su Asherah", si "Shomron" debe leerse "shomrenu"). Otra inscripción, a partir de Khirbet el-Kom, cerca de Hebrón, dice: "Bendito sea Uriyahu por Yahvé y su Asherah; de sus enemigos que lo salvó

Saludos Sebastian;

Los datos que me das, ninguno es de mas antiguedad que la Torah, por lo que es posible deducir que el conocimiento de una deidad llamada YHWH fuera un Elohim Poderoso, que cuidaba a su pueblo, y bien podrian haberle rendido culto en otras tierras.

O sea, la referencia dada, NO DEMUESTRA su anterior declaracion.

David
 
Re: Es correcto el uso de los nombres Jesús y Cristo

Saludos Sebastian;

Los datos que me das, ninguno es de mas antiguedad que la Torah, por lo que es posible deducir que el conocimiento de una deidad llamada YHWH fuera un Elohim Poderoso, que cuidaba a su pueblo, y bien podrian haberle rendido culto en otras tierras.

O sea, la referencia dada, NO DEMUESTRA su anterior declaracion.

David

la Torah, viene desde el siglo IX AC : un octavo siglo aC ostracón :Te he bendecido por YHVH de Samaria y su Asherah"
 
Apreciado Danny

Apreciado Danny

Respuesta a Mensaje # 49:

Cuando preguntas al final de este mensaje el "por qué la palabra "aleluya" no fué cambiada en su pronunciación", parecería que tienes razón y sin embargo nobleza obliga confesar que no es así.
Cuando el mismo Davidben te da la razón al final de su mensaje # 53 te escribe la palabra como "Aleluyah" (con h final) por lo que surge la duda si es muda como lo regla nuestro idioma o suena aspirada como en otros.
Además, en el Río de la Plata (Argentina y Uruguay) es de uso el yeísmo (como en algunas zonas de España), mientras que en los otros países suena a nuestros oídos semejante a "aleluia".
Como ves, aporto ejemplos de variedad fonética en la pronunciación de esta palabra entre los que hablamos español. Si investigamos en otros idiomas probablemente hallemos distintos matices sónicos.
 
Mi estimado David

Mi estimado David

Respuesta a Mensaje # 51:

1 – Si un nombre es de origen hebreo y por alguna razón me interesa escribirlo o pronunciarlo tal como sería, usaré los caracteres hebreos y procuraré darle la entonación que actualmente le dan los rabinos en las sinagogas, aun sabiendo que quizás apenas se acerque a la forma real. En tal caso, no estoy hebraizando nada. Pero cuando ese mismo nombre ha cobrado validez universal y por siglos entre los que hablan mi idioma, de modo que baste mencionarlo para que el oyente o lector sepa a quien me refiero, lo estoy hebraizando cuando lo presento en letras latinas pero apartándome de las conocidas formas castellanas, latinas y griegas, para darle la mejor apariencia hebraica. ¿Y a santo de qué? ¿Cuál es la ventaja en nuestra comunicación? ¿No arriesgo acaso a que se me tome como presuntuoso mostrándome como familiarizado con el hebreo? Todo cambia si estamos haciendo un prolijo estudio del significado preciso de ese nombre en su forma original; en este caso, la lingüística, la semántica y la filología podrán contribuir haciendo su aporte. Salvo este caso especial, en nuestra habla y correspondencia común no tenemos por qué darnos aires de eruditos diciendo y escribiendo de un modo distinto al común de las personas, pues haciendo así distraemos la atención de nuestro interlocutor hacia nosotros mismos y la versatilidad que mostramos, y no hacia lo que le queremos comunicar.
Más tarde responderé al resto de tu mensaje si Dios quiere.