¿Eran Abram i Lot, hermanos?

24 Septiembre 2002
3.133
1
64
Gn 13.8
"Entonces Abram dijo a Lot: No haya ahora altercado entre nosotros dos, entre mis pastores y los tuyos, porque SOMOS HERMANOS".

Gn 11.27-32
"Estas son las generaciones de Taré: Taré engendró a Abram, a Nacor y a Harán; Y Harán engendró a Lot.
Y murió Harán ANTES que su padre Taré en la tierra de su nacimiento, en Ur de los caldeos. ...
Y tomó Taré a Abram su hijo, y a Lot hijo de Harán, hijo de su hijo, ..."

Leyendo atentamente el texto de Gn 11, es obvio que Abram era tio de Lot. El padre de Abram era abuelo de Lot.
Sin embargo Abram dice a Lot "somos hermanos".
¿Qué significa?
La explicación que he oído hasta ahora es que los dos son descendientes de Taré y por lo tanto "hermanos" en un sentido amplio.
Pero se me ocurre otra interpretación.
El texto de Gn 11 dice que Harán, el padre de Lot, murió prematuramente, ya que murió antes que su padre Taré. Por lo tanto es muy probable que Taré se hiciera cargo de su nieto Lot. Es decir, que Taré fue padre adoptivo de su nieto Lot a causa de la muerte prematura de Harán. Y si esto es así, Abram y Lot se criaron como hermanos.
La conclusión es que podría ser que Lot era hermano de Abram porque fue adoptado por su abuelo Taré y porque Taré era padre de Abram.
 
HERMANO

<aj (ja;, 251), «hermano». Esta palabra tiene cognados en ugarítico y en la mayoría de las demás lenguas semíticas. Se constata unas 629 veces en hebreo bíblico, en todos los períodos.
La acepción básica de <aj es de «hermano varón» y este es su significado la primera vez que aparece en el texto: «Después dio a luz a su hermano» (Gn 4.2). El vocablo puede aludir a un hermano consanguíneo o a un hermanastro: «Anda, por favor, y mira cómo están tus hermanos» (Gn 37.14 rva).
Otro matiz de <aj es «pariente consanguíneo». El término «hermano» se aplica al sobrino de Abraham: «Así recobró todos los bienes y también recobró a su sobrino Lot, sus bienes, y también a las mujeres y a la gente» (Gn 14.16 rva; «hermano» rv; «pariente» rvr, rv-95). Al mismo tiempo, este pasaje puede reflejar el sentido de un pacto entre «aliados» (cf. Gn 13.8). En Gn 9.25, <aj claramente quiere decir «pariente»: «Maldito sea Canaán; siervo de siervos será a sus hermanos». Labán trata a su sobrino Jacob como <aj: «Entonces dijo Labán a Jacob: «¿Por ser tú mi hermano, me servirás de balde? Dime cuál será tu salario»» (Gn 29.15; cf. nrv; «sobrino» rva; «pariente» lba). Antes de esto, Jacob se refiere a sí mismo como el <aj del padre de Raquel (Gn 29.12).
Las tribus tienen una relación de <ajéÆm: «Judá dijo a [la tribu de] Simeón su hermano: Sube conmigo al territorio que se me ha adjudicado» (Jue 1.3). El término <aj puede usarse con respecto a alguien de la misma tribu: «Aquel en cuyo poder hallares tus dioses, no viva; delante de nuestros hermanos reconoce lo que yo tenga tuyo» (Gn 31 32; cf. nrv; «parientes» rva, lba). En otros pasajes el vocablo se refiere a un compatriota: «En aquellos días sucedió que crecido ya Moisés, salió a sus hermanos, y los vio en sus duras tareas» (Éx 2.11).
En varios pasajes, el vocablo <aj expresa «compañero» o «colega», o sea, un hermano por opción. Un ejemplo aparece en 2 R 9.2: «Cuando llegues allá, verás allí a Jehú hijo de Josafat hijo de Nimsi. Entra, haz que se levante de entre sus hermanos, y llévalo a otra habitación» (rv-95; «compañeros» rva; cf. Is 41.6; Nm 8.26). Más o menos en la misma línea se encuentra otra vez la acepción de «aliados»: «Entonces Lot salió a ellos a la puerta, cerró la puerta detrás de sí y dijo: ¡Por favor, hermanos míos, no hagáis tal maldad!» (Gn 19.6–7 rva). Nótese este mismo uso en Nm 20.14 y 1 R 9.13.
<Aj puede ser un apelativo de cortesía, como es el caso en Gn 29.4: «Y les dijo Jacob: Hermanos míos [cuya identidad desconocía], ¿de dónde sois vosotros?»
El vocablo <aj a veces se refiere simplemente a lo más próximo o al prójimo: «Porque ciertamente demandaré la sangre de vuestras vidas; de mano de todo animal la demandaré, y de mano … del varón su hermano demandaré la vida del hombre» (Gn 9.5–6).

Vine, W.E., Vine Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento Exhaustivo, (Nashville: Editorial Caribe) 2000, c1999.
 
No he entendido

No he entendido

Maripaz, gracias por tu respuesta.
Por favor reescríbela, no la he entendido.
 
Se cortó:


HERMANO<aj (ja;, 251), «hermano». Esta palabra tiene cognados en ugarítico y en la mayoría de las demás lenguas semíticas. Se constata unas 629 veces en hebreo bíblico, en todos los períodos.
La acepción básica de <aj es de «hermano varón» y este es su significado la primera vez que aparece en el texto: «Después dio a luz a su hermano» (Gn 4.2). El vocablo puede aludir a un hermano consanguíneo o a un hermanastro: «Anda, por favor, y mira cómo están tus hermanos» (Gn 37.14 rva).
Otro matiz de <aj es «pariente consanguíneo». El término «hermano» se aplica al sobrino de Abraham: «Así recobró todos los bienes y también recobró a su sobrino Lot, sus bienes, y también a las mujeres y a la gente» (Gn 14.16 rva; «hermano» rv; «pariente» rvr, rv-95). Al mismo tiempo, este pasaje puede reflejar el sentido de un pacto entre «aliados» (cf. Gn 13.8). En Gn 9.25, <aj claramente quiere decir «pariente»: «Maldito sea Canaán; siervo de siervos será a sus hermanos». Labán trata a su sobrino Jacob como <aj: «Entonces dijo Labán a Jacob: «¿Por ser tú mi hermano, me servirás de balde? Dime cuál será tu salario»» (Gn 29.15; cf. nrv; «sobrino» rva; «pariente» lba). Antes de esto, Jacob se refiere a sí mismo como el <aj del padre de Raquel (Gn 29.12).
Las tribus tienen una relación de <ajéÆm: «Judá dijo a [la tribu de] Simeón su hermano: Sube conmigo al territorio que se me ha adjudicado» (Jue 1.3). El término <aj puede usarse con respecto a alguien de la misma tribu: «Aquel en cuyo poder hallares tus dioses, no viva; delante de nuestros hermanos reconoce lo que yo tenga tuyo» (Gn 31 32; cf. nrv; «parientes» rva, lba). En otros pasajes el vocablo se refiere a un compatriota: «En aquellos días sucedió que crecido ya Moisés, salió a sus hermanos, y los vio en sus duras tareas» (Éx 2.11).
En varios pasajes, el vocablo <aj expresa «compañero» o «colega», o sea, un hermano por opción. Un ejemplo aparece en 2 R 9.2: «Cuando llegues allá, verás allí a Jehú hijo de Josafat hijo de Nimsi. Entra, haz que se levante de entre sus hermanos, y llévalo a otra habitación» (rv-95; «compañeros» rva; cf. Is 41.6; Nm 8.26). Más o menos en la misma línea se encuentra otra vez la acepción de «aliados»: «Entonces Lot salió a ellos a la puerta, cerró la puerta detrás de sí y dijo: ¡Por favor, hermanos míos, no hagáis tal maldad!» (Gn 19.6–7 rva). Nótese este mismo uso en Nm 20.14 y 1 R 9.13.
<Aj puede ser un apelativo de cortesía, como es el caso en Gn 29.4: «Y les dijo Jacob: Hermanos míos [cuya identidad desconocía], ¿de dónde sois vosotros?»
El vocablo <aj a veces se refiere simplemente a lo más próximo o al prójimo: «Porque ciertamente demandaré la sangre de vuestras vidas; de mano de todo animal la demandaré, y de mano … del varón su hermano demandaré la vida del hombre» (Gn 9.5–6).

Vine, W.E., Vine Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento Exhaustivo, (Nashville: Editorial Caribe) 2000, c1999.




¡¡¡ Ojo, no confundir con las palabras que se usan para HERMANO en el N Testamento, y a las que los catolicos se aferran para negar que Maria tuvo más hijos !!!!
 
Sigue cortándose , no sé que ocurre :confused:


Luego lo pongo, cuando vuelva al mediodía......o te lo envio por email
 
HERMANO<aj (ja;, 251), «hermano». Esta palabra tiene cognados en ugarítico y en la mayoría de las demás lenguas semíticas. Se constata unas 629 veces en hebreo bíblico, en todos los períodos.
La acepción básica de <aj es de «hermano varón» y este es su significado la primera vez que aparece en el texto: «Después dio a luz a su hermano» (Gn 4.2). El vocablo puede aludir a un hermano consanguíneo o a un hermanastro: «Anda, por favor, y mira cómo están tus hermanos» (Gn 37.14 rva).
Otro matiz de <aj es «pariente consanguíneo». El término «hermano» se aplica al sobrino de Abraham: «Así recobró todos los bienes y también recobró a su sobrino Lot, sus bienes, y también a las mujeres y a la gente» (Gn 14.16 rva; «hermano» rv; «pariente» rvr, rv-95). Al mismo tiempo, este pasaje puede reflejar el sentido de un pacto entre «aliados» (cf. Gn 13.8). En Gn 9.25, <aj claramente quiere decir «pariente»: «Maldito sea Canaán; siervo de siervos será a sus hermanos». Labán trata a su sobrino Jacob como <aj: «Entonces dijo Labán a Jacob: «¿Por ser tú mi hermano, me servirás de balde? Dime cuál será tu salario»» (Gn 29.15; cf. nrv; «sobrino» rva; «pariente» lba). Antes de esto, Jacob se refiere a sí mismo como el <aj del padre de Raquel (Gn 29.12).
Las tribus tienen una relación de <ajéÆm: «Judá dijo a [la tribu de] Simeón su hermano: Sube conmigo al territorio que se me ha adjudicado» (Jue 1.3). El término <aj puede usarse con respecto a alguien de la misma tribu: «Aquel en cuyo poder hallares tus dioses, no viva; delante de nuestros hermanos reconoce lo que yo tenga tuyo» (Gn 31 32; cf. nrv; «parientes» rva, lba). En otros pasajes el vocablo se refiere a un compatriota: «En aquellos días sucedió que crecido ya Moisés, salió a sus hermanos, y los vio en sus duras tareas» (Éx 2.11).
En varios pasajes, el vocablo <aj expresa «compañero» o «colega», o sea, un hermano por opción. Un ejemplo aparece en 2 R 9.2: «Cuando llegues allá, verás allí a Jehú hijo de Josafat hijo de Nimsi. Entra, haz que se levante de entre sus hermanos, y llévalo a otra habitación» (rv-95; «compañeros» rva; cf. Is 41.6; Nm 8.26). Más o menos en la misma línea se encuentra otra vez la acepción de «aliados»: «Entonces Lot salió a ellos a la puerta, cerró la puerta detrás de sí y dijo: ¡Por favor, hermanos míos, no hagáis tal maldad!» (Gn 19.6–7 rva). Nótese este mismo uso en Nm 20.14 y 1 R 9.13.
<Aj puede ser un apelativo de cortesía, como es el caso en Gn 29.4: «Y les dijo Jacob: Hermanos míos [cuya identidad desconocía], ¿de dónde sois vosotros?»
El vocablo <aj a veces se refiere simplemente a lo más próximo o al prójimo: «Porque ciertamente demandaré la sangre de vuestras vidas; de mano de todo animal la demandaré, y de mano … del varón su hermano demandaré la vida del hombre» (Gn 9.5–6).
Vine, W.E., Vine Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento Exhaustivo, (Nashville: Editorial Caribe) 2000, c1999.
 
PRUEBA, NADA QUE VER CON EL EPIGRAFE



Voy a probar con un texto largo, pues veo que no puedo pegar aquí lo que deseo.



Juan, el autor

Al leer el Evangelio de Juan, no encontrará el nombre de alguien que se identifique como autor del mismo. Así ocurre también con los otros tres Evangelios: Mateo, Marcos y Lucas. Pero hay dos evidencias que indican que Juan es el autor del cuarto Evangelio.
La primera evidencia es interna: lo que el texto del Evangelio revela acerca del autor. Un personaje que aparece como «uno de sus discípulos, al cual Jesús amaba» se menciona a menudo a través del Evangelio. Y si bien se nombra a la mayoría de los doce discípulos, a este no; y uno de los discípulos que no se mencionan es Juan. De modo que mediante el procedimiento de eliminación, las pruebas internas llevan a la conclusión de que el discípulo «a quien Jesús amaba» era Juan.
La segunda evidencia es externa: la que se ocupa de lo que la tradición de la iglesia afirma acerca de la paternidad de este Evangelio. Y esa tradición presenta de manera sistemática a Juan, unode los hijos de Zebedeo, como el autor del cuarto Evangelio. Una de estas fuentes históricas, Ireneo, que era obispo de Lyon en la segunda mitad del segundo siglo y que estaba vinculado con Policarpo, que había conocido a Juan, le oyó testificar de que este discípulo del Señor publicó el Evangelio de Juan mientras vivía en Efeso.
De manera que las evidencias son bastante contundentes en el sentido de que Juan, el discípulo amado del Señor, escribió el Evangelio que lleva su nombre. (A propósito, también escribió 1, 2 y 3 Juan y Apocalipsis.)
En el Nuevo Testamento en general puede obtenerse más información acerca de Juan. Busque los pasajes que se indican abajo para ver qué puede aprender sobre él.

Marcos 1.19


Mateo 4.21; Lucas 5.10


Mateo 27.56; Marcos 15.40 (cf. Jn 19.25)


Juan 1.35–42


Juan 2.2


Mateo 4.19–21


Marcos 3.17; Lucas 9.54


Mateo 17.1


Juan 13.23


Juan 19.26, 27


Hechos 3.1–11


Hechos 4.5–21


Hechos 8.14–25


Gálatas 2.9


1 Juan 1.1–4


Apocalipsis 1.9


Fe viva

De lo que ha descubierto acerca de Juan, ¿qué es lo que encuentra más significativo? ¿Encuentra rasgos que le gustaría que caracterizaran su propia persona? Escriba sus respuestas aquí, luego pídale al Señor que comience a trabajar en su vida a fin de hacer que esos rasgos impriman huellas a su vida de fe.


Los destinatarios y el propósito del Evangelio

Varios de los libros del Nuevo Testamento indican a quiénes estaban destinados originalmente. Romanos fue para los creyentes de Roma, mientras que 1 y 2 Corintios se escribieron para abordar asuntos de la iglesia de Corinto. El Evangelio de Juan no indica en la misma forma quiénes serían sus lectores. Si bien expresa con claridad una preocupación por el pueblo judío fuera de la tierra de Israel (1.41; 4.25; 7.35; 10.16; 11.52; 20.31), su tono es más universal e incluye a los cristianos gentiles y a todos los incrédulos. Juan dice que fue escrito: «[…] para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre» (20.31). De modo que este es un libro para cualquiera que necesite a Jesús o que necesite profundizar su relación con Él. Imposible abarcar más.

Cuándo y dónde

Mientras que algunos eruditos bíblicos fechan la composición del Evangelio de Juan alrededor del año 70 d.C. o antes, la mayoría lo ubica entre el 85 y el 90 d.C., o por lo menos antes de la finalización del primer siglo.
La tradición eclesiástica, como ya lo hemos expresado, dice que este Evangelio fue escrito por Juan en la ciudad de Éfeso.

Información adicional

Lea la carta a los Efesios en el Nuevo Testamento y vea qué más puede descubrir acerca de Éfeso y la iglesia allí consultando algunos diccionarios o enciclopedias bíblicos. Descubrirá con rapidez lo difícil que era ser cristiano en la pagana Éfeso.


Fe viva


Es muy común que algunas personas se quejen de lo difícil que es ser cristiano en su comunidad. ¿Es usted una de ellas? ¿Qué ha encontrado hasta ahora en este estudio que quizás le indique que debe proceder para cambiar de actitud y perspectiva?


¿Qué le parece? ¿Está dispuesto a cambiar?


El mensaje de este Evangelio
Si alguna vez ha leído los Evangelio Sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas), sabe que tienen buena parte de su contenido en común, y que básicamente presentan la misma cronología de la vida y el ministerio, la muerte y la resurrección, de Jesús. El Evangelio de Juan es muy diferente. Su orden es más temático que cronológico. Y cuando presenta una cronología, aparece relacionada con el calendario religioso judío, mostrando a Jesús en muchas de las principales festividades religiosas, generando controversias sobre quién afirma ser y sobre lo que hace. Busque los versículos que se indican abajo y anote a qué celebración religiosa asiste Jesús, y lo que ocurre cuando lo hace.

2.13–25


5.1–18


6.4–15


7.2–52


10.22–39


11.55–12.43


13.1–5


18.1–19.42


Fe viva

¿Cree que los cristianos deben quedarse a la orilla del mar y no crear olas? Jesús no pensaba así. Su ejemplo deja bien en claro que estaba dispuesto a meterse en una situación y a remover las cosas, no por amor a la controversia, sino para despertar el interés y para extender el Reino de Dios. ¿Cuándo fue la última vez que la expresión de su fe generó una santa conmoción? Si ha pasado mucho tiempo, es posible que tenga que ocuparse en reflexionar sobre sí mismo para descubrir el porqué. Siéntase libre de escribir aquí lo que piensa.


Fe viva

Teniendo en mente esta información como telón de fondo, es hora de leer todo el Evangelio y de obtener una visión más clara del retrato que hace Juan de Jesús. Considere la posibilidad de adoptar como proyecto para esta semana la lectura de tres capftulos diarios y preparar su síntesis de lo que abarca cada día. Una media hora por día le proporcionará esta fructífera panorámica y lo ubicará en buena posición para las próximas sesiones de estudio.

¿Qué le impresionó más profundamente en esta panorámica de Juan?


¿Por qué cree que resaltan estas cosas en su caso?

Dedique un tiempo ahora mismo a presentar estas cosas ante Dios. Pídale que le muestre la importancia de estos asuntos y lo que quiere enseñarle por medio de ellos. Considere también su disposición para permitir cambios en su vida en estas áreas. Si no se siente dispuesto, de todos modos ponga al Señor al tanto de esta situación.


Editor General: Hayford, Jack W.; Autor: Watkins, William D., Una vida más allá de lo ordinario: El secreto de una vida abundante [Estudio de Juan], (Nashville, TN: Editorial Caribe) 1995
 
A rafael7
La explicación al tema que has planteado puede que sea otra.
Hay dos tipos de organización social y aunque actualmente parece que se estan diluyendo, el tipo de mentalidad que generaron cada una de ellas persiste. Se trata de la forma tribal y la de clan.
Abraham salió de Ur de Caldea donde posiblemente eran tribales. Es decir la célula base era la familia. Pero al adoptar la vida nómada adoptó la organización propia de los clanes. De esta manera sus servidores dejaron de ser esclavos e integrantes de su clan y por consiguiente formaban parte de su familia, toda vez que el clan es una extensión de la familia. Por ejemplo,los hijos nacidos de una pareja en el clan pertene a la pareja hasta el destete, pero a partir de entonces pasan a pertenecer al clan y todos cuidan de todos.
En el caso de Lot, este desde el principio y por voluntad de Abraham, formó su propio Clan ganadero. Eran dos clanes que convivian juntos y de aquí el que le diga lo de somos HERMANOS puesto que formaban dos clanes hermanos toda vez que "Lot andaba con Abraham" (13:5) y al añadir este texto que "tenía ovejas, vacas y tiendas" confirma que él, Lot, era el jefe de su propio clan. Cuando surgio el conflicto, el decir que eran hermanos viene a significar que no debian haber peleas y conflictos entre clanes hermanos.
A la vez, al pronunciar la palabra HERMANOS, Lot entendió antes de que se lo especificara que tenian que separarse, toda vez que el Clan de Lot no deseaba sujetarse a la autoridad de Abraham como Jefe de ambos clanes, en situaciones extremas. La unión mediante hermandad de clanes lo tenemos tambien con Escol, Aner y Mamré, los cuales tenían su propio clan y se hermanaron al de Abraham a quien aceptaban cuando era necesario como Jefe de ambos clanes.
Eso nos muestra que para entender muchas partes de la Biblia hay que estudiar los usos, costumbres y leyes vigentes de la época de un determinado pasaje.
Bendiciones