EL TEISMO ¿PUEDE SER DEFENDIDO COMO UNA OPCION INTELECTUAL SERIA?

Re: EL TEISMO ¿PUEDE SER DEFENDIDO COMO UNA OPCION INTELECTUAL SERIA?

Estoy completamente de acuerdo hermano.

Bendiciones.

Y yo con usted hermano, el desarrollo de “Corito Ergo Sum” que ha realizado es digno de ser llevado a un libro.

DLBS
 
Re: EL TEISMO ¿PUEDE SER DEFENDIDO COMO UNA OPCION INTELECTUAL SERIA?

Tomando los dos argumentos anteriores, podemos justificar la fe en nuestros sentidos y nuestra cognicion para conocer correctamente el entorno.

Podemos resumir lo anterior de esta forma:

1) Aun si no tenemos evidencia para confiar en nuestras capacidades cognitivas y en nuestros sentidos para conocer correctamente el entorno y aceptar este como real, podemos confiar en proposiciones auto-evidentes.

1.1) Porque dudo, se que pienso, porque pienso, se que existo.

Lo anterior es auto-evidente, no necesita comprobación empírica. Dudar implica pensamiento y pensamiento implica existencia. Si dudo, pienso, si pienso, existo.

2) Si un ser supremamente perfecto, de supremamente perfecta bondad moral, existe, nuestras capacidades cognitivas y nuestros sentidos son confiables para conocer correctamente el entorno y aceptar este como real.

2.1) Un supremo ser perfecto no tendría dificultad en crearnos con capacidades cognitivas que funcionen bien y si es perfecto en bondad moral, no nos crearía con capacidades cognitivas y sentidos que nos engañen, pues sería inmoral.

3) Un ser supremamente perfecto, de supremamente perfecta bondad moral, existe.

3.1) Argumentamos que este ser supremamente perfecto y de supremamente perfecta bondad moral, es auto-evidente.

Formulación del ser supremamente perfecto:

1) Es posible que un ser supremamente perfecto exista.
2) Si es posible que un ser supremamente perfecto exista, entonces un ser supremamente perfecto existe en un mundo posible.
3) Si un ser supremamente perfecto existe en un mundo posible, entonces existe en todos los mundos posibles.
4) Si un ser supremamente perfecto existe en todos los mundos posibles, entonces existe en el mundo actual.
5) Si un ser supremamente perfecto existe en el mundo actual, entonces un ser supremamente perfecto existe.
6) Por lo tanto, un ser supremamente perfecto existe.

Formulación del creador de bondad moral:

1) Si un ser supremamente perfecto existe, este tiene una naturaleza moral supremamente perfecta.
2) Un ser supremamente perfecto, el cual tiene una naturaleza moral supremamente perfecta, existe.
3) Un ser supremamente perfecto, que posea una naturaleza moral supremamente perfecta, no puede ser supremamente perfecto en maldad.
4) Por lo tanto, un ser supremamente perfecto, de naturaleza moral supremamente perfecta, es supremamente perfecto en bondad.
Segunda formulación:

1) Si existe una autoridad máxima, entonces no hay autoridad que pueda poner en juicio esta autoridad máxima.
2) Si un ser supremamente perfecto existe, este sería la autoridad máxima.
3) Un ser supremamente perfecto existe.
4) Por lo tanto, un ser supremamente perfecto es la autoridad máxima.

4) Por lo tanto, nuestras capacidades cognitivas y nuestros sentidos son confiables para conocer correctamente el entorno y aceptar este como real.

Bien, gracias al argumento anterior, podemos tener fe, basada en una razón auto-evidente y en la existencia de un ser supremamente perfecto, que nuestros sentidos y nuestra cognición son confiables para conocer el entorno correctamente.

Ahora que tenemos una base ontológica que justifica nuestra confianza al hacer filosofía y ciencia, busquemos crear una base epistemológica, para hacer mas solida la posición teísta.

Para hacerlo, utilizaremos una herramienta indispensable, la razón, pero, la razón por sí misma no nos sirve para establecer conocimientos validos y verdaderos. Necesitamos que esa razón tenga una forma correcta, es decir, necesitamos una razón estructurada con lógica. Así, nuestro gran instrumento para hacer ciencia y filosofía, será la lógica.

Pero primero ¿de dónde proviene esa lógica? Es absoluta y auto-evidente, pero ¿De dónde surge? ¿En que se fundamenta? Gracias a esa lógica pudimos inferir de forma auto-evidente la existencia de Dios, pero ¿y esta de donde salió?

Bien, creo que la lógica proviene de Dios y que podemos formular un argumento a favor de lo anterior.

Déjenme darle forma a esto que he expuesto de la siguiente manera:

1) Si una mente absoluta y eterna que trascienda al ser humano no existe, los absolutos lógicos no existen.
2) Los absolutos lógicos existen.
3) Por lo tanto, una mente absoluta y eterna que trasciende al ser humano existe.

Bien, como pueden ver, el argumento se compone de dos sencillas premisas, fáciles de memorizar, que de poder mantener como ciertas, concluirán lógicamente en la existencia de una mente trascendental y absoluta.

Pasemos a las defensas de las dos premisas.

1) Si una mente absoluta y eterna que trascienda al ser humano no existe, los absolutos lógicos no existen.

Los absolutos lógicos, son de una naturaleza estrictamente abstracta y por tanto, no-sensible. Los absolutos lógicos no los podemos oler, ver, escuchar, degustar o palpar. Tampoco podemos medirlos, pesarlos, ponerlos en un tubo de ensayo, bajo un microscopio, abrirlos con un bisturí, ni realizar directamente en ellos ningún procedimiento empírico. Estos son propios de una mente, ideas, reglas que marcan como deben o no deben ser las cosas.

Ahora, los absolutos lógicos tienen otra característica, son trascendentes. Estos no dependen del tiempo o el espacio, ni tampoco de las mentes de los seres humanos. Explicar esto es sencillo. La ley de la identidad por ejemplo, dice que las cosas son idénticas a sí mismas. Esto no se limita en un tiempo o espacio en concreto, sino que ha sido verdad ayer, lo es hoy y lo será mañana, por siempre. Por otro lado, las cosas son idénticas a sí mismas aquí, en China, en Japón, en Estados Unidos, en tu baño, en la luna, en Júpiter, en cualquier galaxia, etc. De la misma forma, estos absolutos lógicos no dependen de la mente del ser humano. Si toda la raza humana pereciera (de hecho, si todo ser vivo finito, pensante, pereciera) los absolutos lógicos seguirían existiendo. Las cosas seguiría siendo idénticas a sí mismas. Una roca no sería un árbol. La roca, tendría que ser una roca o no ser una roca, pero no podrían ser ambas cosas falsas. Además, una roca no habría saltado a la existencia de la nada. Por lo tanto, la lógica seguiría existiendo con o sin humanos.

Otra razón para negar que los absolutos lógicos sean propios de la mente humana, es que la mente humana es contradictoria y favorece el relativismo. Por lo tanto, una mente contradictoria, llena de creencias falsas y relativista, no puede ser la que sostenga la existencia de los absolutos lógicos. Más bien, es justo pensar que los absolutos lógicos, corresponden a una mente de naturaleza similar a ellos. Esta mente, ha de trascender tiempo, para que la lógica en ella trascienda el tiempo. Esta mente, ha de trascender el espacio, para que la lógica en ella trascienda el espacio. Esta mente, ha de ser absoluta, para que la lógica en ella sea absoluta. Esta mente, ha de ser eterna para que la lógica en ella perdure siempre. Por lo tanto, es justo pensar que la lógica proviene de una mente absoluta, eterna y trascendente que la contiene.

Pasemos a ver algunas objeciones que podemos encontrar para esta premisa:

1) Los absolutos lógicos son descripciones de la realidad.

Esta objeción puede tomar dos formas:

a) Los absolutos lógicos describen lo que experimenta el hombre.

Esta objeción básicamente nos quiere decir que, por ejemplo, nosotros creemos en la ley de la identidad, porque vemos que las cosas siempre son idénticas a sí mismas o que nosotros creemos en el principio de razón suficiente porque siempre vemos que las cosas tienen una causa suficiente que expliquen su existencia.

El problema con esta objeción es que no cae en la cuenta de que estas no son meras descripciones de la realidad. La lógica no describe la realidad, la lógica rige la realidad. Nosotros no decimos que las cosas son idénticas a sí mismas por describir lo que experimentamos, sino que decimos que las son idénticas a sí mismas porque a las cosas le son imposibles no ser idénticas a sí mismas. Si la lógica no rige la realidad, sino solo la describe, entonces no existen los absolutos lógicos y las cosas pueden no ser siempre idénticas a sí mismas. Puede ser que el negro, entonces, sea idéntico al blanco algún día (sin cambiar los colores). O puede ser que un gato sea idéntico a un perro algún día, sin que cambie cada uno su especie. No tendría sentido argumentar por nada, pues nada sería absolutamente seguro y podríamos decir las sandeces mas grandes sin que se nos descalifique por eso, pues, si la lógica no es absoluta, es relativa y si esto es así, cada lógica es válida mientras la persona que la use la encuentre funcional y deseable.

b) Las fuerzas fundamentales de la naturaleza provocan que las cosas sean como sean y la lógica, surge de este orden causado por las fuerzas fundamentales.


El problema con esta objeción, es que podríamos preguntar ¿entonces no se aplica la lógica a las fuerzas o leyes fundamentales de la naturaleza? ¿Puede entonces la gravedad no ser idéntica a sí misma y ser, en su lugar, idéntica a la fuerza electromagnética? ¿Puede entonces la fuerza nuclear débil, ser la fuerza nuclear fuerte, sin serlo y a la vez siendo la gravedad? Si las respuestas son no, entonces esta objeción falla, pues aun la lógica esta aplicándose en las fuerzas fundamentales del universo.

De hecho, aun si buscamos una causa para que las leyes fundamentales del universo, sean como sean, igualmente a esta causa le caería explicar si en ella se aplican o no los absolutos lógicos.

2) Los absolutos lógicos existen en la realidad, son parte de ella, sin necesidad de una mente.


Hay dos cosas que tiene que explicar la persona que sostenga este punto.

1) ¿Cómo justifica o cual es su argumento para negar que la lógica dependa de una mente que la contenga?

2) ¿Cuál es su evidencia o argumento lógico que le permite decir que la lógica se encuentra en la realidad, sin necesidad de una mente?

E incluso, podemos preguntarle a la persona:

3) ¿Eso significa que podemos ver a la lógica en la realidad? ¿o podemos pesarla, medirla o experimentar científicamente con ella? ¿Podemos tocarla, olerla, degustarla o escucharla?

Estas preguntas, considero, no es posible responderlas satisfactoriamente, por lo tanto, podemos rechazar la objeción.

Ahora, veamos la segunda premisa:

2) Los absolutos lógicos existen.

Esta premisa no tiene ningún problema. De hecho, es prácticamente imposible negarla. La razón es esta:

a) Los absolutos lógicos existen.

Por tanto la premisa es cierta.

b) Los absolutos lógicos no existen.

Lo cual, seria en sí mismo, un absoluto lógico y por lo tanto, es una prueba de la premisa. (o señala una contradicción lógica alli y listo)

Así, solo hace falta señalar que cualquier objeción que se levante, clamara por necesidad un absoluto lógico. Al hacerlo, dará por válida la premisa.

Ejemplos:

No creyente: Los absolutos lógicos son relativos.

Creyente: ¿Lo que dices es absoluta y lógicamente cierto o es relativo tambien?

No creyente: Los absolutos lógicos no existen.

Creyente: Estas señalando un absoluto lógico en sí mismo. Por tanto, mi premisa es cierta.

No creyente: No existen los absolutos.

Creyente: ¿Eso es absolutamente cierto?

Etc.

Así, una vez defendidas ambas premisas, podemos concluir lógicamente que:

3) Por lo tanto, una mente absoluta y eterna que trasciende al ser humano existe.

Este es un buen argumento para afianzar nuestra confianza en el teísmo. Sin embargo, no es un argumento epistemológico, más bien, es un argumento de tinte ontológico. Al darlo, ahora tenemos una respuesta sobre el origen de lo auto-evidente.

Lo auto-evidente, existe por causa de Dios y gracias a lo auto-evidente, podemos conocer la existencia de este ser. No confundir con un argumento circular. No estamos diciendo que Dios es lo que le da justificación a lo auto-evidente y que lo auto-evidente le da justificación a Dios. Mas bien, decimos que lo auto-evidente se justifica a sí mismo, pero que este existe en la mente de Dios y que gracias a esto auto-evidente, que se justifica a sí mismo, podemos conocer la existencia de la mente que lo contiene.
 
Re: EL TEISMO ¿PUEDE SER DEFENDIDO COMO UNA OPCION INTELECTUAL SERIA?

Lamento mucho que los post sean tan largos, pero les aseguro que vale la pena la lectura., tanto si eres teista, ateo o agnostico.