Desde hace años la posición teísta ha sido considerada como una opción intelectual débil y/o poco seria a causa de mantener la fe como uno de sus mayores tesoros y pilares.
Muchos ateos han señalado que no hay un fundamento racional para las creencias teístas, que estas se fundan en fe depositada en la esperanza de que aquello que se cree, sea cierto. La razón y la comprobación empírica, han señalado, no están de lado del teísmo, de hecho, se opone a él.
Así, no faltan ateos que dicen, sin dudar, que la razón y la evidencia son los peores enemigos de la fe religiosa, que son las responsables de que esta se vaya retirando de la mente y el corazón de la gente.
¿Pero qué tan cierto es esto? ¿Realmente el teísmo no puede ofrecer ningún fundamento en el cual pueda descansar su fe?
Últimamente he pensado que esto no es necesariamente cierto. Creo que el teísmo puede ofrecer una base en la cual pueda descansar su fe. Déjenme explicar cómo sería esto:
Primero, reconozcamos que no podemos apelar a los sentidos y a la cognición como un medio del que podamos estar 100% seguros para conocer el medio que nos rodea. Podemos proponer 3 razones por las cuales, podemos poner en duda los sentidos y la cognición del hombre:
Así, propongo que a falta de razones o evidencias suficientes, demos por falsos nuestros sentidos y nuestra cognición con respecto a conocer el entorno (y de hecho, demos por falso que el entorno que creemos conocer, es real).
Bien, una vez que hemos hecho esto, podríamos preguntarnos ¿Podemos confiar en algo? ¿Existe algo de lo que podamos estar seguros? Muchos estaremos de acuerdo en que los sentidos y la cognición han sido nuestros principales métodos para conocer el mundo. Si podemos estar seguros de algo, es gracias a estas capacidades. Por tanto ¿Podemos confiar en algo ahora que les hemos puesto en duda?
¿Cómo puedo confiar en que el mundo que creo percibir con los sentidos es real? ¿Cómo puedo confiar en que mi existencia, la cual también percibo, es real? Bueno, es evidente que algo duda. ¿Quién duda? Yo dudo, de mi existencia. Pero para que yo dude, yo necesito pensar, pues la duda, es algo propio del pensamiento. Por lo tanto, si dudo, es porque pienso. Pero hay algo mas, también evidente en todo esto. Pienso y el pensamiento, indica existencia. Es indudable que algo piensa y ese algo que piensa, debe existir. Por lo tanto, puedo concluir:
Bien, he llegado a un punto importante con esto. Lo anterior, tiene una consecuencia evidente. El que yo pueda formular un principio así, que no necesite la ayuda de mi cognición y mis sentidos con respecto a lo que me rodea, me lleva a plantearme que puedo confiar en proposiciones auto-evidentes.
Ahora, es importante notar que esto no es algo propio del teísmo. En el ateísmo también se goza de esto. El ateísmo puede hacer uso de lo auto-evidente como algo confiable. Pero ahora ¿Puede el teísmo de alguna manera superar esta posición de auto-evidencia para darle seguridad a sus sentidos y a su cognición con respecto al medio que le rodea?
Bien, es evidente que, si un ser perfecto, de bondad moral, que sea creador de todo lo contingente, existe, el humano puede confiar en su cognición y en sus sentidos. La razón es simple. Un ser perfecto crearía al ser humano con una cognición y unos sentidos confiables para conocer lo que le rodea y no crearía estos sentidos y esta cognición con el propósito de que engañen al humano, pues sería una maldad moral.
Ahora ¿es posible concluir de forma auto-evidente que un ser perfecto, de bondad moral y creador de todo lo contingente existe?
Bien creo que es posible y si es posible lograr esto, entonces, el teísmo puede proveer de una buena base al ser humano, en donde pueda descansar su fe y la confianza en su cognición y sus sentidos.
Argumentemos sobre este Dios ahora (en negritas las premisas y conclusion, lo que esta abajo, son explicaciones y/o defensas):
1) Es posible que un ser perfecto exista.
1.1) La defensa que se puede dar para esta premisa, es que no hay contradicción lógica en esto. Si alguien puede dar una buena razón para negar que es posible que un ser perfecto exista, podría refutar el argumento.
2) Si es posible que un ser perfecto exista, entonces es posible que un ser perfecto exista en un mundo posible.
2.1) Un mundo posible no hace referencia a un planeta, un universo o nada por el estilo. Más bien, hace referencia a una descripción detallada y lógicamente coherente de la realidad. Por tanto, esta premisa es una conclusión lógica del punto uno. Si es posible que un ser perfecto exista, quiere decir que es posible que exista en un mundo posible.
3) Si un ser perfecto existe en un mundo posible, entonces existe en todos los mundos posibles.
3.1) Esta es la consecuencia la consecuencia lógica de las dos premisas anteriores. Si es posible que un ser perfecto exista, entonces, este puede existir en un mundo posible. Pero, como este ser, es perfecto y parte de ser perfecto, es el ser necesario, quiere decir que tiene que existir en todos los mundos posibles. Para explicarlo mejor:
Podemos hablar de la existencia de un ser de 3 formas posibles, la primera es por imposibilidad, la segunda por contingencia y la tercera por necesidad. Imposibilidad es para todo aquel ente que no podría existir en ningún mundo posible, por ser lógicamente contradictorio. Por ejemplo, un casado-soltero, un circulo cuadrado o un triangulo de 2 lados. Contingencia se refiere a seres que podrían existir en algunos mundos posibles, pero no en todos los mundos posibles, así, un unicornio es un ser que podría existir en un mundo posible, pero no en todos, no por ser imposible su existencia, sino porque no es necesaria. Es algo que puede ser o no ser. Por último, necesidad. La necesidad hace referencia a algo que tiene que existir por fuerza. Los números existen en todos los mundos posibles, por ejemplo y el decir “3+2=5” es verdadero en todos los mundos posibles.
Un ser perfecto, seria por definición, necesario, pues una existencia necesaria es más perfecta que una contingente o una imposible. Por tanto, si es posible que un ser perfecto pueda existir y que este ser perfecto pueda existir en un mundo posible, se sigue lógicamente que existe en todos los mundos posibles, por necesidad.
4) Si un ser perfecto existe en todos los mundos posibles, entonces existe en el mundo actual.
4.1) Es la conclusión lógica de que exista en todos los mundos posibles, entre los cuales, está el actual.
5) Si un ser perfecto existe en el mundo actual, entonces un ser perfecto existe.
6) Por lo tanto, un ser perfecto existe.
Como podemos ver, la sola idea de que sea posible que un ser perfecto exista, por causa de lo que el mismo concepto de ser perfecto nos indica, nos lleva a aceptar, como algo auto-evidente, que este ser existe.
Pero ¿Cómo podemos plantear que este ser perfecto es el creador de lo contingente? Por auto-evidencia.
1)Si un ser perfecto no existe, entonces la existencia contingente no existe.
1.1)La razón para creer en esto es simple. La existencia contingente, por naturaleza, es finita y puede ser y no ser. Eso significa que, al ser finita, tiene un inicio en su existencia. Tener un inicio en su existencia, indica que se tiene una causa.
1.2)La causa de mi existencia debe tener una causa también, pues mi existencia es contingente. De hecho, cada existencia contingente, evidentemente debe tener una causa. Las regresión de causas contingentes no puede ser infinita al pasado, no es lógico. Por lo tanto, debe existir una causa primera y necesaria.
1.3)La causa primera debe ser quiescente y atemporal, además de eterna. Esto significa que un mecanismo automático o natural no puede ser la causa, pues si así fuera el efecto seria eterno junto a la causa y como ya vimos, el efecto (la existencia contingente) no puede existir desde la eternidad, sino debe tener un origen, un inicio. (Para ejemplificar esto, imaginemos que tenemos agua en un espacio y una temperatura de 0 grados centígrados durante toda le eternidad, juntos. ¿Cuándo se congelo el agua? Siempre ha estado congelada, sería la respuesta correcta, pues en la presencia de esa temperatura, el agua se congela. En este ejemplo, el agua congelada seria la existencia contingente, la temperatura leyes del universo constantes y el agua la materia sobre la que las leyes actuarian.)
1.4)Al no poder ser la causa un mecanismo automático o natural, la causa ha de ser personal. La razón es que, la libertad de elegir, propia de un sujeto, es una solución que evade el problema del movimiento en la eternidad.
2)La existencia contingente existe.
2.1) mi existencia es la prueba.
3)Por lo tanto, un ser perfecto existe.
¿Cómo podemos plantear la moral de este ser perfecto? Por auto-evidencia.
1)Si un ser perfecto existe, este tiene que ser bueno o malo.
1.1)Evidentemente, así como un ser perfecto debe ser necesario en existencia, un ser perfecto debe tener una senda moral en la cual sea absolutamente perfecto. La neutralidad moral no guía a ninguna perfección, pues la neutralidad en la moral no tiene valor alguno, es nulo.
2)Un ser perfecto, del cual surge la moral, existe.
2.1)Argumentos anteriores.
3)Un ser perfecto del cual surge la moral, no puede ser malo.
3.1) Si este ser perfecto fuera malo, significaría que por su maldad, el iría en contra de sus deberes morales. Los deberes morales de un ser perfecto en maldad, serian deberes malvados. Para ir en contra de sus deberes malvados, debe realizar deberes bondadosos. Un ser perfecto en maldad que realice actos bondadosos, no sería perfecto en maldad. Por lo tanto, un ser perfecto no puede ser malvado.
4)Por lo tanto, un ser perfecto del cual surge la moral, es bueno.
Segunda argumentación a favor de la moral:
1)Si existe una autoridad máxima, entonces no hay autoridad que pueda poner en juicio esta autoridad máxima.
2)Si un ser perfecto, de existencia necesaria y creador de la existencia contingente existe, este sería la autoridad máxima.
3)Un ser perfecto, de existencia necesaria y creador de la existencia contingente existe.
4)Por lo tanto, un ser perfecto de existencia necesaria y creador de la existencia contingente, es la autoridad máxima.
Ahora que hemos podido mostrar de forma auto-evidente que un ser perfecto, de bondad moral, creador de lo contingente, existe, podemos confiar en nuestra cognición y en nuestros sentidos para conocer el entorno correctamente, el cual podemos aceptar como real y no como una ilusión.
Muchos ateos han señalado que no hay un fundamento racional para las creencias teístas, que estas se fundan en fe depositada en la esperanza de que aquello que se cree, sea cierto. La razón y la comprobación empírica, han señalado, no están de lado del teísmo, de hecho, se opone a él.
Así, no faltan ateos que dicen, sin dudar, que la razón y la evidencia son los peores enemigos de la fe religiosa, que son las responsables de que esta se vaya retirando de la mente y el corazón de la gente.
¿Pero qué tan cierto es esto? ¿Realmente el teísmo no puede ofrecer ningún fundamento en el cual pueda descansar su fe?
Últimamente he pensado que esto no es necesariamente cierto. Creo que el teísmo puede ofrecer una base en la cual pueda descansar su fe. Déjenme explicar cómo sería esto:
Primero, reconozcamos que no podemos apelar a los sentidos y a la cognición como un medio del que podamos estar 100% seguros para conocer el medio que nos rodea. Podemos proponer 3 razones por las cuales, podemos poner en duda los sentidos y la cognición del hombre:
- Las razones que podamos formular para validar la cognición y los sentidos como confiables para conocer el medio que nos rodea correctamente, son circulares. Es decir, son al estilo “Dios existe porque la Biblia lo dice y la Biblia tiene razón porque Dios lo dice”.
- En caso de que la evolución y el naturalismo sean ciertos, es muy posible que nuestra cognición sirva para sobrevivir y no para adquirir verdades.
- Es posible que nuestros sentidos y nuestra cognición estén siendo engañados por algún mecanismo conocido o desconocido que nos haga creer que vivimos, conocemos y sentidos, cosas que no vivimos, conocemos y sentidos realmente. Es decir, es probable que vivamos en ilusiones y no estemos conscientes siquiera del mundo real. (escenario tipo Matrix, para que sea más fácil entenderlo)
Así, propongo que a falta de razones o evidencias suficientes, demos por falsos nuestros sentidos y nuestra cognición con respecto a conocer el entorno (y de hecho, demos por falso que el entorno que creemos conocer, es real).
Bien, una vez que hemos hecho esto, podríamos preguntarnos ¿Podemos confiar en algo? ¿Existe algo de lo que podamos estar seguros? Muchos estaremos de acuerdo en que los sentidos y la cognición han sido nuestros principales métodos para conocer el mundo. Si podemos estar seguros de algo, es gracias a estas capacidades. Por tanto ¿Podemos confiar en algo ahora que les hemos puesto en duda?
¿Cómo puedo confiar en que el mundo que creo percibir con los sentidos es real? ¿Cómo puedo confiar en que mi existencia, la cual también percibo, es real? Bueno, es evidente que algo duda. ¿Quién duda? Yo dudo, de mi existencia. Pero para que yo dude, yo necesito pensar, pues la duda, es algo propio del pensamiento. Por lo tanto, si dudo, es porque pienso. Pero hay algo mas, también evidente en todo esto. Pienso y el pensamiento, indica existencia. Es indudable que algo piensa y ese algo que piensa, debe existir. Por lo tanto, puedo concluir:
- Dudo, por lo tanto pienso. Pienso, por lo tanto existo.
Bien, he llegado a un punto importante con esto. Lo anterior, tiene una consecuencia evidente. El que yo pueda formular un principio así, que no necesite la ayuda de mi cognición y mis sentidos con respecto a lo que me rodea, me lleva a plantearme que puedo confiar en proposiciones auto-evidentes.
Ahora, es importante notar que esto no es algo propio del teísmo. En el ateísmo también se goza de esto. El ateísmo puede hacer uso de lo auto-evidente como algo confiable. Pero ahora ¿Puede el teísmo de alguna manera superar esta posición de auto-evidencia para darle seguridad a sus sentidos y a su cognición con respecto al medio que le rodea?
Bien, es evidente que, si un ser perfecto, de bondad moral, que sea creador de todo lo contingente, existe, el humano puede confiar en su cognición y en sus sentidos. La razón es simple. Un ser perfecto crearía al ser humano con una cognición y unos sentidos confiables para conocer lo que le rodea y no crearía estos sentidos y esta cognición con el propósito de que engañen al humano, pues sería una maldad moral.
Ahora ¿es posible concluir de forma auto-evidente que un ser perfecto, de bondad moral y creador de todo lo contingente existe?
Bien creo que es posible y si es posible lograr esto, entonces, el teísmo puede proveer de una buena base al ser humano, en donde pueda descansar su fe y la confianza en su cognición y sus sentidos.
Argumentemos sobre este Dios ahora (en negritas las premisas y conclusion, lo que esta abajo, son explicaciones y/o defensas):
1) Es posible que un ser perfecto exista.
1.1) La defensa que se puede dar para esta premisa, es que no hay contradicción lógica en esto. Si alguien puede dar una buena razón para negar que es posible que un ser perfecto exista, podría refutar el argumento.
2) Si es posible que un ser perfecto exista, entonces es posible que un ser perfecto exista en un mundo posible.
2.1) Un mundo posible no hace referencia a un planeta, un universo o nada por el estilo. Más bien, hace referencia a una descripción detallada y lógicamente coherente de la realidad. Por tanto, esta premisa es una conclusión lógica del punto uno. Si es posible que un ser perfecto exista, quiere decir que es posible que exista en un mundo posible.
3) Si un ser perfecto existe en un mundo posible, entonces existe en todos los mundos posibles.
3.1) Esta es la consecuencia la consecuencia lógica de las dos premisas anteriores. Si es posible que un ser perfecto exista, entonces, este puede existir en un mundo posible. Pero, como este ser, es perfecto y parte de ser perfecto, es el ser necesario, quiere decir que tiene que existir en todos los mundos posibles. Para explicarlo mejor:
Podemos hablar de la existencia de un ser de 3 formas posibles, la primera es por imposibilidad, la segunda por contingencia y la tercera por necesidad. Imposibilidad es para todo aquel ente que no podría existir en ningún mundo posible, por ser lógicamente contradictorio. Por ejemplo, un casado-soltero, un circulo cuadrado o un triangulo de 2 lados. Contingencia se refiere a seres que podrían existir en algunos mundos posibles, pero no en todos los mundos posibles, así, un unicornio es un ser que podría existir en un mundo posible, pero no en todos, no por ser imposible su existencia, sino porque no es necesaria. Es algo que puede ser o no ser. Por último, necesidad. La necesidad hace referencia a algo que tiene que existir por fuerza. Los números existen en todos los mundos posibles, por ejemplo y el decir “3+2=5” es verdadero en todos los mundos posibles.
Un ser perfecto, seria por definición, necesario, pues una existencia necesaria es más perfecta que una contingente o una imposible. Por tanto, si es posible que un ser perfecto pueda existir y que este ser perfecto pueda existir en un mundo posible, se sigue lógicamente que existe en todos los mundos posibles, por necesidad.
4) Si un ser perfecto existe en todos los mundos posibles, entonces existe en el mundo actual.
4.1) Es la conclusión lógica de que exista en todos los mundos posibles, entre los cuales, está el actual.
5) Si un ser perfecto existe en el mundo actual, entonces un ser perfecto existe.
6) Por lo tanto, un ser perfecto existe.
Como podemos ver, la sola idea de que sea posible que un ser perfecto exista, por causa de lo que el mismo concepto de ser perfecto nos indica, nos lleva a aceptar, como algo auto-evidente, que este ser existe.
Pero ¿Cómo podemos plantear que este ser perfecto es el creador de lo contingente? Por auto-evidencia.
1)Si un ser perfecto no existe, entonces la existencia contingente no existe.
1.1)La razón para creer en esto es simple. La existencia contingente, por naturaleza, es finita y puede ser y no ser. Eso significa que, al ser finita, tiene un inicio en su existencia. Tener un inicio en su existencia, indica que se tiene una causa.
1.2)La causa de mi existencia debe tener una causa también, pues mi existencia es contingente. De hecho, cada existencia contingente, evidentemente debe tener una causa. Las regresión de causas contingentes no puede ser infinita al pasado, no es lógico. Por lo tanto, debe existir una causa primera y necesaria.
1.3)La causa primera debe ser quiescente y atemporal, además de eterna. Esto significa que un mecanismo automático o natural no puede ser la causa, pues si así fuera el efecto seria eterno junto a la causa y como ya vimos, el efecto (la existencia contingente) no puede existir desde la eternidad, sino debe tener un origen, un inicio. (Para ejemplificar esto, imaginemos que tenemos agua en un espacio y una temperatura de 0 grados centígrados durante toda le eternidad, juntos. ¿Cuándo se congelo el agua? Siempre ha estado congelada, sería la respuesta correcta, pues en la presencia de esa temperatura, el agua se congela. En este ejemplo, el agua congelada seria la existencia contingente, la temperatura leyes del universo constantes y el agua la materia sobre la que las leyes actuarian.)
1.4)Al no poder ser la causa un mecanismo automático o natural, la causa ha de ser personal. La razón es que, la libertad de elegir, propia de un sujeto, es una solución que evade el problema del movimiento en la eternidad.
2)La existencia contingente existe.
2.1) mi existencia es la prueba.
3)Por lo tanto, un ser perfecto existe.
¿Cómo podemos plantear la moral de este ser perfecto? Por auto-evidencia.
1)Si un ser perfecto existe, este tiene que ser bueno o malo.
1.1)Evidentemente, así como un ser perfecto debe ser necesario en existencia, un ser perfecto debe tener una senda moral en la cual sea absolutamente perfecto. La neutralidad moral no guía a ninguna perfección, pues la neutralidad en la moral no tiene valor alguno, es nulo.
2)Un ser perfecto, del cual surge la moral, existe.
2.1)Argumentos anteriores.
3)Un ser perfecto del cual surge la moral, no puede ser malo.
3.1) Si este ser perfecto fuera malo, significaría que por su maldad, el iría en contra de sus deberes morales. Los deberes morales de un ser perfecto en maldad, serian deberes malvados. Para ir en contra de sus deberes malvados, debe realizar deberes bondadosos. Un ser perfecto en maldad que realice actos bondadosos, no sería perfecto en maldad. Por lo tanto, un ser perfecto no puede ser malvado.
4)Por lo tanto, un ser perfecto del cual surge la moral, es bueno.
Segunda argumentación a favor de la moral:
1)Si existe una autoridad máxima, entonces no hay autoridad que pueda poner en juicio esta autoridad máxima.
2)Si un ser perfecto, de existencia necesaria y creador de la existencia contingente existe, este sería la autoridad máxima.
3)Un ser perfecto, de existencia necesaria y creador de la existencia contingente existe.
4)Por lo tanto, un ser perfecto de existencia necesaria y creador de la existencia contingente, es la autoridad máxima.
Ahora que hemos podido mostrar de forma auto-evidente que un ser perfecto, de bondad moral, creador de lo contingente, existe, podemos confiar en nuestra cognición y en nuestros sentidos para conocer el entorno correctamente, el cual podemos aceptar como real y no como una ilusión.